histologia - estudio de pelos de guardia

Upload: alexis-diaz

Post on 14-Jul-2015

546 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Observacin y comparacin de pelos de guardia enFelis domesticus,Oryctolagus cuniculus,Capra sp y Glama glama pacosPellissier Prez Priscila Elizabeth Daz Campo, Oscar Alexis Aliaga Samanez, Alisa Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Ciencias Naturales y Matemtica- Escuela de Biologa-Laboratorio de Histologa General

Introduccin El pelo est formado por 3 capas: la mdula o zona central, la corteza con grnulos de pigmento (normalmente melanina, que nos protege de la radiacin ultravioleta) prximos a la mdula, y la cutcula externa cubierta por escamas imbricadas. El grosor y la composicin de estas capas varan mucho en los diferentes mamferos,de hecho,el pelaje de la mayora de mamferos est compuesto por distintos tipos de pelo, pero el patrn medular es un buen carcter para identificar incluso la especie.(Chavert y Keller 1989,De 1993:Chakraborty y de 1995). En consideracin a ello el presente trabajo tiene como objetivo observar las tres capas que conforman el cabello en especies diferentes: Felis domesticus,Oryctolagus cuniculus, Capra sp y Glama glama pacos para famiiarizarnos con las partes del pelo y observar las diferencias que pueden existir en relacin a la mdula del pelo de diferentes especies.

Metodologa Las muestras de pelo de Felis domesticus como el Oryctolagus cuniculus fueron obtenidas de especimenes vivos, ambos son mascotas de dos miembros del grupo de investigacin. La muestra de pelo de Capra sp. fu obtenida de un espcimen muerto que se venda en el mercado central de Lima,por ltimo, la muestra de Lama pacos fue obtenida de un peluche elaborado con piel de alpaca natural. De los diferentes pelos que constituyen el pelaje de los mamferos el pelo de guardia es el que presenta valor taxonmico porque presentan rasgos definidos y distintivos (Day,1966:Bruner y Coman 1974;Bubenik 1996). Por ello trabajamos con pelo de guardia. Los mismos que se arrancaron con los dedos de las manos para evitar daar el pelo. Las muestras se rotularon con el nombre de la especie,sexo, y

procedencia.Decoloramos las 4 muestras con agua oxigenada,la muestra de Felis domesticus y de Capra sp fueron tratadas con perxido de hidrgeno de 40 volmenes durante dos das y medio.El pelo de conejo fue tratado con agua oxigenada de 150 volmenes por un periodo de 8 horas.El pelo de alpaca fue decolorado con decolorante comercial activado con perxido de 60 volmenes durante 6 horas.Las muestras fueron lavadas con agua potable y se dejaron secar.Observamos las muestras con un microscopio optico con un aumento de 400x y fotografiamos con una cmara digital de 8 meapixeles.Una vez seleccionadas las zonas del pelo que se vean mejor,las seleccionamos y destinamos una muestra para teir con azul de metileno,para que nos permita observar con claridad la cutcula.Por ltimo hacemos el montaje colocando los pelos de cada especie en un porta objeto.Usamos balsamo de canad como medio de inclusin,cubrimos con una lmina cubre objetos y llevamos a observacin. Resultado y discusinCapra aegagrus hircus: En la figura 1 observamos la cutcula conformada por

escamas ovoides unidas estrechamente entre si formando una extensa red. No se pudo observar claramente la disposicin de las escamas en la muestra con Azul de Metileno. En la figura 2 se aprecia la proporcin entre la mdula y la corteza, adems la disposicin de la medula, la cual es uniforme en toda la muestra de pelo. En la figura 3 vemos una muestra ms detallada de la mdula, se observa claramente la disposicin de los elementos de la medula. En la muestra de alpaca no encontramos mdula, (fig. 5) era de esperarse porque la ausencia de mdula es caracterstica en camlidos de fibras finas. En cuanto a su cutcula no se puede observar con claridad porque la muestra tiene residuos de decolorante, suponemos que se expuso mucho tiempo al decolorante porque cuando la enjuagamos casi todo el material se deshizo, por ello no se pudo enjuagar mucho el material.

En el caso de Felis domesticus, fig 6 escamas imbricadas. fig. 7 observamos una mdula vacuolada y escamas imbrincadas en forma ondulatoria irregular. Como es caracterstico en los lepridos la mdula ,es escalonada mutiserial. Las escamas se ven como en los Lagomorfos,imbricadas en forma ondulatoria Irregular.Chivo Mdula Escamas (CUTCULA)Vacuolada con intrusiones corticales Imbricadas

AlpacaAusente

GatoVacuolada

ConejoVacuolaza escalonada multiserial Escamas imbricadas en forma ondulatoria irregular Fig. 8 Escamas (400x)

No se aprecia muy bien.

Imbricadas en forma ondulada irregular Fig 6. Escamas(400x)

Fig.1 Cutcula Con azul de metileno

Fig. 4 Escamas (400x)

(400x) Fig.2 Mdula (100x) Fig. 5 Cutcula (400x) Fig. 7 Mdula (400x) con azul de metileno Fig. 9 Mdula (400x)

imgenes

Fig. 3 Mdula (400x)

Mdula hueca