histioria del ecuador

Upload: jah177

Post on 22-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 HistIoria Del Ecuador

    1/9

    SOLO LIBROS/

    reseas

    AVAlA

    MORA ENRIQUE RESUMEN DE

    HIS IORIA

    DEL ECUADOR

    QUITO CORPORACIN EDITORA NACIONA4 1992

    169 pp .

    En nuestro pas la historia escrita ha tenido que recorrer un largo camino antes de

    convertirse en un quehacer profesional. Luego

    de

    haber fungido, hasta mediados del

    presente siglo, de arma poltica al servicio de las disputas partidistas o de discurso

    legitimador de posiciones

    que

    oscilaban entre las tendencias liberales y conservadoras,

    la reflexin histrica especializada

    emprende

    solo a partir de los aos setenta, una

    refonnulacin

    de

    los parmetros

    que

    hasta entonces haban orientado la comprensin

    de

    la trayectoria nacional. Desde el

    campo

    de las ciencias sociales,

    y ante

    el desafo

    de

    un presente que suscitaba nuevas e inditas preguntas al pasado, se desarroll entonces

    un

    esfuerzo por comprender la historia a travs de categoras cientficas, cuestin que,

    adems, pasaba por la necesidad

    de

    articular el trabajo intelectual a la preocupacin por

    Jo social. Ambos aspectos deban sustentar la construccin de un proyecto intelectual y

    poltico que aspiraba a comprender el pasado y el presente, y con ello, el cambio social

    y las posibilidades

    de

    fomentarlo. Empez as la historia a ganarse el estatuto

    de

    ciencia

    social.

    Enrique Ayala fue protagonista activo

    de

    ese momento fundacional

    de

    una nueva

    historia para el pas. En ese marco hizo contribuciones fundamentales a la comprensin

    de nuestra etapa republicana estableciendo

    con

    precisin, an no superada, la naturaleza

    y trayectoria de las fuerzas que gestaron la historia poltica decimonnica ms tarde

    incursionara con iguales logros

    en

    la etapa liberal). Su adhesin a la lnea del emergente

    pensamiento alternativo, se manifest de mltiples maneras en esos primeros plantea

    mientos. En su obra, la historia ya no constitua el escenario

    de

    fuerzas invisibles que

    inexplicablemente haban designado como gestores exclusivos del pasado a los

    presidentes, los obispos y los hroes. Tampoco era el escenario de los hechos nicos e

    irrepetibles

    y

    de

    las instituciones.

    En

    su lugar, tomaban presencia ls mltiples

    protagonistas, hasta entonces ocultos, que la sociedad integra y

    que

    a manera

    de

    fuerzas

    sociales y de actores colectivos se convierten - desbordando los marcos institucionales

    en los grandes y verdaderos gestores de los procesos econmicos, sociales, polticos.

    Los

    sectores sociales, las multitudes, las utopas colectivas empezaban a poblar la historia,

    saliendo

    por

    fin de su anonimato de siglos.

    Los diversos esfuerzos que

    en

    la reflexin histrica desplegaron los estudiosos de

    los setenta,

    se

    articularon alrededor

    de

    una iniciativa

    que

    Enrique Ayala impuls a inicios

    de los aos ochenta:

    el

    proyecto

    de

    elaborar La Nueva Historia del Ecuador, obra que

    condensara el trabajo

    de

    ese movimiento. En el marco de la convocatoria se disearon

    en

    conjunto los lineamientos cientficos y metodolgicos

    de

    la futura historia y se

    El texto

    e

    est resea fue elaborado para la presentaci6n del libro

    en

    el marco del

    lanzamiento efectuado

    el

    27

    de

    julio

    de

    1993. -

  • 7/24/2019 HistIoria Del Ecuador

    2/9

    132

    precisaron a travs del dilogo y del debate la naturaleza y el alcance

    de

    sus contenidos.

    Tal vez la tarea ms dura e imponante

    en

    ese contexto fue el intento por esbozar una

    nueva periodizacin

    de

    la historia del Ecuador que adoptara como hitos no solo los

    eventos

    que

    definen cambios superficiales a nivel poltico sino las modificaciones

    que

    se

    oper n

    a nivel

    de

    las estructuras profundas

    de

    tipo econmico social ideolgico y

    cultural.

    Esta Nueva Historia sin embargo constitua an un saber para especialistas. El

    discurso cientfico

    que

    la obra adopt inaugurando

    con

    l una nueva epistemologa del

    conocimiento histrico

    no

    poda todava traducirse

    en

    un lenguaje

    de

    divulgacin. An

    era demasiado temprano. Deban pasar algunos os antes

    de

    que los diversos trabajos

    de

    los aproximadamente 70 autores

    de

    la Nueva Historia pudieran ser aniculados y

    depurados

    en

    una sntesis

    de

    conjunto. De nuevo

    est

    otra tarea pionera fue asumida

    tambin

    por

    Enrique Ayala.

    El

    resultado lo tenemos ahora: su Resumen

    de

    la

    Historia del

    Ecuador cuyo lanzamiento

    en

    este momento nos convoca.

    Este Resumen condensa

    en

    s las

    dos

    cual idades ms importantes del autor

    en

    su

    dimensin

    de

    historiador:

    el

    talento y la vocacin

    por

    la enseanza aspectos ambos

    que

    se han mostrado inseparables en su vida profesional y

    que

    ahora aparecen fusionados

    en

    lo

    que

    podra concebirse como la primera y ms importante iniciativa

    de

    divulgacin

    de

    la historia especializada desde el surgimiento

    de

    la moderna historiograa. Con esta

    obra se podr por fin empezar a salvar la brecha entre un conocimiento que durante

    aos ha estado confinado a cerrados crculos intelectuales y el saber del gran pblico

    cuya memoria histrica espera desde hace dcadas

    por

    una renovacin. De all

    que

    este

    Resumen est concebido como un recurso

    de

    difusin flexible apto tanto para ser usado

    en el

    medio educativo

    de

    la enseanza formal como para ser difundido

    de

    manera

    general.

    El

    esfuerzo

    de

    sntesis realizado por Enrique

    no

    significa un mero recone

    de

    la

    Nueva

    Historia. Construir una visin

    de

    conjunto

    de

    la historia nacional

    en

    versin breve

    implica poner

    en

    juego un complicado procedimiento

    de

    anlisis. Implica precisar la

    naturaleza

    de

    los perodos y determinar las problemticas fundamentales

    que

    definen

    cada poca porque no todas obedecen a las mismas pulsaciones. Implica descubrir los

    hilos conductores

    de

    los procesos para

    que

    la explicacin tenga una aniculacin lgica.

    Solo la larga experiencia

    de

    Enrique

    en

    el

    c mpo

    de

    la investigacin y

    de

    la reflexin

    histricas aunada al impulso por buscar en la historia luces sentidos

    que

    ayuden a

    definir mejores futuros para el pas podan haber hecho realizable semejante empresa.

    Empresa esta que como reto ms dificil demandaba

    de

    nuevo la creacin

    de

    otro

    lenguaje

    de

    una epistemologa renovada

    que

    en el caso del presente Resumen deba

    ir ms all

    de

    la

    que

    inaugur la Nueva Historia para ponerse

    al

    servicio del amplio

    pblico.

    El marco temporal

    que

    cubre

    la

    obra abarca aproximadamente desde los

    1U) X)

    aos a.c. hasta los recientes eventos vividospor el Ecuador en la ltima dcada. A lo largo

    de

    120 pginas el lector podr descubrir una historia

    que

    marcha

    al

    ritmo

    de

    las relaciones

    qu

    los hombres establecen

    con

    la naturaleza con

    sus

    medios productivos y con los otros

    hombres en el marco

    de

    una sociedad en la que la dicotoma estado-sociedad juega un

    papel protagnico

    de

    primer orden. Protagnicas son ante todo las relaciones

    que

    entran

    en

    conflicto y

    que d n

    lugar a la configuracin

    de

    sectores sociales que con

    proyectos

    de

    clase o proyectos tnicos definen la

    suene de

    los procesos

    h i s t ~ i c o s

  • 7/24/2019 HistIoria Del Ecuador

    3/9

    133

    contribuyendo a su transformacin.

    El

    nfasis de esta aproximacin reside

    en

    el anlisis

    de

    las estructuras econmicas y sociales y de las correlaciones de fuerzas

    que

    actan

    en

    la

    definicin

    de

    los fenmenos polticos. Fuera del texto explicativo

    la

    obra incluye una

    variada informacin sistematizada

    que

    comprende una suscinta cronologa una lista

    fechada

    de

    las constituciones republicanas y un registro minucioso

    de

    los jefes de estado

    y

    de

    sus perodos presidenciales.

    Se

    aade por

    fin

    informacin sobre los partidos

    polticos.

    No

    se han dejado

    de

    lado recursos grficos tales como mapas ilustraciones y

    fotografias que facilitan

    al

    lector el acceso a los contenidos

    de

    la obra.

    No

    podemos reclamar

    al

    autor el

    poco

    espacio

    que

    concede

    en

    su Resumen a

    manifestaciones que rebasen el estricto marco de los fenmenos

    que de

    manera muy

    simplificada hemos mencionado. Tambin entre los aos ochenta y noventa la reflexin

    histrica ha

    dado

    nuevos frutos

    que

    amplan y complican el panorama sobre nuestro

    pasado cuestin

    que

    el autor de todas maneras advierte aunque sin llegar a explicar la

    imponancia que estas nuevas propuestas tienen en una reformulacin paulatina

    de

    las

    categoras que

    en los setenta tenan el estatuto

    de

    cientficas. Habr que esperar ahora

    tambin porque el debate acadmico y

    la

    misma produccin histrica vayan contribu-

    yendo a forjar un nuevo repertorio de nociones que respondan a las demandas tericas

    de

    un presente siempre

    en

    transformacin. Como el autor mismo lo advirti

    ya

    en

    relacin a

    la

    Nueva Historia sta deba ser

    en

    el futuro superada porque

    de

    no hacerlo

    terminara por negar su propia naturaleza

    de

    historia sujeta a

    la

    historia

    de

    historia sujeta

    al cambio. Creemos

    que

    la obra

    de

    Enrique lo compromete profunda e inevitablemente

    con un quehacer

    que

    por

    su

    propio origen y desenvolvimiento representa

    la

    altemativa

    crtica a las propuestas

    de

    la

    historia oficial convencional tan gravitante an

    en

    la

    conciencia histrica nacional.

    La

    crtica y la problematizacin de los fenmenos del

    pasado son los signos de una reflexin histrica renovada. Una historia que se oficializa

    en el intento de consagrar verdades absolutas est destinada al suicidio.

    Quiero finalizar felicitando a Enrique por su obra y hacer votos porque su difusin

    cumpla

    el

    papel transformador

    que le

    est asignado.

    Rosemarie Tern Najas

    PAL L AGUlLAR ET.

    AL .ENFOQUES

    y ESTUDIOS HISTR/roS

    QUITO t lAJls

    DE

    LA

    HISTORIA

    QUITO DIRECCIN DE PLANlFICACIN DEL MUNICIPIO DE QUITO

    Y CONSEJERlA DE OBRAs PBUCAS y TRANSPORTE DE LA JUNTA DE ANDALUClA

    MINISTERIO DE

    RR.EE.

    DE.EsPAA 1992.

    Otro libro

    uno

    ms sobre Quito.

    Se

    puede decir legtimamente

    que

    Quito

    es la

    cidad

    ms

    documentada

    de la

    historia ecuatoriana. Desde que

    F

    Gonzlez Surez us

    por primera vez los Libros

    de

    cabildo a fines del siglo pasado

    el

    voluminoso nmero

    de

    comentaristas

    ha

    superado con mucho las nuevas fuentes documentales disponibles.

    Se

    justifica esta nueva empresa historiogrfica?

    A los ojos pragmticos del buen vecino podra parecer a simple vista

    que

    todo se

    ha dicho sobre

    la

    historia

    de

    la ciudad. Entre las toneladas

    de

    escritos parecera imposible

    no

    repetirse. A la inversa ante los ojos benvolos

    de

    un historiador deseoso

    de

    justificar

  • 7/24/2019 HistIoria Del Ecuador

    4/9

    134

    su profesin, podra decirse, solemnemente, que cada generacin debe escribir su

    propia historia . Una frmula que recuerda el derecho cannico: como

    si

    la relacin entre

    originalidad y empresa generacional fuera obligatoria.

    En

    realidad, solo la mirada critica

    sobre cada empresa intelectual nos pude revelar

    si

    existe una mirada nueva o

    si la

    gene-

    racin en cuestin reposa plcidamente sobre las espaldas de la anterior.

    El libro se compone de once anculos que enfocan

    la

    historia urbana desde dife-

    rentes aproximaciones (mentalidades, actores sociales, ne y arquitectura, etc.) desde los

    cacicazgos preincsicas hasta 1950 aproximadamente. Otros librosde

    fa

    misma coleccin

    abordan

    el

    espacio del Quito contemporneo.

    En la introduccin Eduardo Kingman entrega algunas pistas sobre las preocupacio-

    nes dominantes de una disciplina reciente en Ecuador: la historia urbana. En pocas

    pginas subraya algunos de los elementos centrales que recorrern todo el libro:

    la

    ciudad como materializacin

    de

    exclusiones sociales. A lo largo del libro aparecern los

    excluidos de la ciudad: el espacio campesino, los mestizos, los indios. Pero tambin los

    discursos de la exclusin y los exclusores:

    el

    poder municipal, las normas de la

    urbanidad, las leyes de la decencia pblica, el derrotero de la segregacin espacial.

    Galo Ramn se pregunta por los excluidos del tiempo. Pocos perodos de la historia

    de

    la

    ciudad han merecido tantas interpretaciones como

    el

    carcter y el estatuto del Quito

    precolonial. Fuente y cristalizacin de imgenes, aspiraciones e intenciones insatisfe-

    chas, la produccin historiogrfica sobre el tema est marcada por un antes y un despus.

    Antes y despus del estudio de Frank Salomon

    Los

    seores tnicos de Quito en

    la

    poca

    de los Incas .

    a

    excelente sntesis de Ramn nos ilustra sobre un despus cuyos

    avatares son poc9conocidos y donde las viejas interpretaciones que ignoran los estudios

    etnohistricos recientes, siguen escribindose y publicndose.

    El anculo de Rosemarie Tern ofrece un panorama general de

    la

    expansin uriy.na

    de Quito en los siglos XVI YXVII. Cmo la organizacin del espacio excluye y gracias

    a esa exclusin, construye un modelo de vida en polica . No solo el ritmo y las

    modalidades del desarrollo econmico de la Audiencia de Quito Oa economa textil) sino

    tambin y muy panicularmente la lgica de la evangelizacin y de la organizacin

    eclesistica, configuraron la ocupacin colonial de la meseta quitea.

    Guadalupe Soasti pretende enfocar uno de los elementos caractersticos de la zona

    none

    de

    los Andes: el comercio y los comerciantes.

    El

    n llo

    distingue entre los

    mercaderes y los tratantes . Los primeros, vinculados al gran comercio y a las redes

    de gran distancia, eran criollos o peninsulares que engrosaron las filas de la lite colonial

    de la ciudad. Los segundos, en cambio, eran reclutados del lado oscuro de

    la

    medalla

    tnica y social de Quito: vendan al detalle, combinaban oficios y establecan las redes

    de distribucin cotidiana de mercaderas. El anculo, sin embargo, no explora aquello

    que deja evocado:

    el

    papel de ambos

    rupos

    sociales

    en

    la configuracin urbana de

    Quito.

    as

    redes de relaciones comerciales de mercaderes y tratantes organizaron un

    espacio propio apenas, sealado

    en

    la descripcin de ambos

    rupos

    Cmo tales redes

    se aniculan

    en

    la

    formacin

    de

    la

    ciudad?

    El

    anculo,

    en

    medio

    de

    un libro como este,

    despierta la pregunta pero deja dormida la respuesta. .

    Pablo Ospina espera dar cuenta de la configuracin de otro elemento central de

    la

    organizacin urbana colonial: el aparato del poder local por excelencia, el Cabildo. Su

    intencin declarada

    es

    cambiar la perspectiva en el estudio de la formacin del poder

    local: en tanto relaciones

    que

    se estructuran

    en

    medio de intervenciones repetidas y

  • 7/24/2019 HistIoria Del Ecuador

    5/9

    135

    sucesivas en la vida cotidiana

    de

    la ciudad.

    El poder entendido como

    redes

    de

    legiti-

    maciones

    de

    la autoridad que

    se

    estructura

    todos

    los das y

    no

    como una institucional idad

    preconstituida

    que se

    despliega luego en la vida cotidiana. Lamentablemente, el trabajo

    consta

    de

    dos

    panes

    no muy

    bien hilvanadas entre s:

    una

    sobre

    el abastecimiento

    de

    al imentos de la ciudad colonial y otra

    sobre

    el control del servicio de agua de la urbe.

    En el hiato

    entre dos panes

    separadas,

    se

    pierde el sentido del texto. '

    Eduardo Kingman

    aborda

    la formacin de la ciudad republicana. Durante todo

    el

    siglo XIX la ciudad no crece espacialmente pero

    en

    cambio

    se

    densifica su poblamiento.

    Por qu? No se trata tan solo de las dificultades t o p o g r ~ f i c s para la expansin urbana

    sino

    de

    la ocupacin campesina y comunal

    en

    los alrededores de la ciudad.

    Las

    condiciones para la transformacin

    de

    la tierra en mercanca se fueron creando a lo largo

    del siglo para permitir,

    ~

    el siglo

    XX

    la inusitada expansin espacial

    de

    Quito, La

    expansin de finales del XIX se acompa

    de

    una ampliacin de los servicios urbanos,

    de una diferenciacin ocupacional y

    de

    una segregacin espacial muy panicular, donde

    los

    componentes

    tnicos

    se superponan

    a los

    de

    clase.

    Eduardo Kingman y Ana Mara Goetschel abordan el orden

    de

    las exclusiones

    culturales

    en

    el Quito de inicios del siglo XX.

    La

    decencia pblica invade la "moderni-

    zacin" de una ciudad todava colonial. Una ciudad que quiere exorcisar el fantasma de

    'su retraso: el ambiente rural, su fachada indgena,

    su

    cultura de

    la

    cantina. Las

    prohibiciones configuran la clave de la construccin

    de

    la

    ciudad

    moderna.

    Guillermo Bustps

    se

    pregunta por Ia fo" ,acin de actores urbanos hasta mediados

    del siglo XX. Su trabajo

    se

    estructura

    en medio

    de la polmica: entre aquellos que sin

    investigacin emprica postulan el aparecimiento

    de

    modernas

    clases sociales vinculadas

    al

    aparecimiento del capitalismo y aquellos otros

    que

    a

    su

    juicio idealizan,

    con una

    mirada

    romntica, las caractersticas "contestatarias" de los

    grupos

    subalternos urbanos del

    perodo analizado. Para Bustos la formacin

    de

    la identidad cultural

    de

    las clases

    subalternas est tan informada por el desarrollo de la

    ciudad

    moderna, como por la matriz

    exclusoria

    de una ciudad que se asienta sobre valores seoriales.

    Es justamente el artculo

    de

    Milton Luna, publicado originalmente en 1989, el que

    partiendo

    de

    las mismas premisas que Bustos (el desarrollo del capitalismo y las matrices

    tnicas heredadas del pasado), concluye en la formacin de una "ideologa" clasista

    de

    los sectores subalternos. Luna

    pane de

    una

    pregunta implcita

    que

    ha

    recorrido los

    estudios sobre las clases populares

    de

    la poca: por

    qu

    la formacin y la actividad de

    la clase obrera quitea no respondi a las caractersticas clsicas de la clase obrera

    europea?

    La

    respuesta se encuentra en las caractersticas anesanales del capitalismo de

    inicios de siglo y en su origen rural. De ella deriva,

    no

    obstante, una visin esperanzada

    del mestizo

    que

    "se

    adue de la

    ciudad y le inyect

    su

    carcter y personalidad". Luna

    subraya las inclusiones de los indios en la constitucin de la identidad

    popular

    urbana

    pero olvida las fuertes evidencias

    de

    la exclusin.

    Fernando Prez Arteta presenta un artculo sobre el arte en el siglo XIX. Su intencin

    es hacer una periodizacin de las tendencias anasticas hasta 1960. No obstante el

    resultado en

    una

    abigarrada mezcla

    de nombres

    de artistas, se:damiento de estos

    que

    l Algunas crticas similares

    pea:o de

    otro

    aspecto de

    la tesis

    de

    Milton Luna

    en

    Hemn

    lbarra,

    1992 Indios Y Cholos Quito, Edito{ial El Conejo, pp. 45 Y ss.

  • 7/24/2019 HistIoria Del Ecuador

    6/9

    136

    se suceden y mencinde acontecimientos polticos (presidentes que se sustituyen unos

    a otros, partidos

    que

    se fundan y gobiernos

    que

    se catalogan por sus tendencias

    ideolgicas),

    En

    medio del artculo surge, sin embargo, un argumento: el paulatino y

    progresivo desarrollo

    de

    una modernidad artstica nunca bien definida a lo largo del

    texto.

    Finalmente, Pal Aguilar se interesa en la arquitectura

    de

    inicios del siglo

    XX. Vol-

    vemos

    al

    argumento de la segregacin espacial expresada ahora no solo

    en

    la distribu

    cin de la poblacin sobre el territorio sino en la propia configuracin arquitectnica de

    Quito.

    En

    el espacio privado del hogar de inicios de siglo se encuentraque el hogar no

    fue tan privado y

    que no

    fue un hogar, sino muchas formasde apropiacin

    de

    los espacios

    cotidianos.

    Al

    final de la lectura

    de

    los artculos, queda abierta la pregunta inicial es un libro

    nuevo?Ms all

    de

    la temtica,

    de

    las fuentes utilizadas y de los desarrollos

    de

    hiptesis

    especficas en cada artculo y para cada poca,

    queda

    una sensacin general: la

    ~ f l u e n c i

    de la mirada antropolgica en los estudios histricos reseados. Pero una antropologa

    poltica, preocupada de los mecanismos de ejercicio del poder y de las formas de

    exclusin

    que

    aparecen enclaustradas en la vida diaria. Una mirada al racismo y a la

    negacin en la organizacin del espacio y el poder, en la formacin de los actores 4

    colectivos,

    en la

    esttica de las figuras. Por eso, si ste es un libro de historia nuevo no

    se debe

    a

    su

    mirada sobre el pasado sino a la pregunta que le hace al futuro.

    ablo

    sptna

    Au:x.ANOER ROORIGuEz, LINDA,

    L s

    FINANZAS

    PtlBUCAS

    EN

    EL ECU DOR

    1830-1940

    ,

    QUITO BANCO

    CENTR L

    DEL

    ECUADOR,

    1992.

    El

    volumen cuatro

    de la

    Biblioteca de Historia Econmica del Centro de Investiga

    cin y Cultura del Banco Central del Ecuador recoge el trabajo de Linda A1exander

    Rodrguez Las Finanzas Pblicasen el Ecuador (1830-1940) , investigacin ya conocida,

    aunque de manera parcial, a travs de la publicacin de la primera versin

    en

    idioma

    castellano

    de

    algunosde sus captulos en la Revista Ecuatoriana

    de

    Historia Econmica,

    editada tambin por el citado Centro.

    El

    libro est estructurado en siete captulos

    en

    los cuales se analiza la historia

    geogrfica, econmica y poltica del Ecuador desde iniciosde su vida republicana.

    En

    los tres primeros

    se

    enfoca la evolucin de las finanzas pblicas desde 1830, sealando

    que debido a condiciones estructurales del pas, entre las que sobresale el regionalismo

    econmico y fsico, unido a la voltil situacin poltica, el Estado durante el siglo

    XIX

    se

    ve imposibilitado de formular y ejecutar una coherente poltica financiera.

    El

    siguiente captuloanaliza las finanzaS gubernamentales,durante el perodo liberal,

    subrayando

    la

    recurrencia de los gobiernos a arbitrios extraordinarios para financiar sus

    actividades e incluso para cubrir gastos corrientes.

    Es

    la poc en

    que

    el pas se sirve de

    impuestos fciles de cobrar, sin considerar aspectos como la equidad, productividad o

    su

    racionalidad econmica. sta incapacidad del Estado para financiar sus gastos por me

    dio de la tributacin o de negociar nuevos prstamos extranjeros, obliga a los gobiernos

  • 7/24/2019 HistIoria Del Ecuador

    7/9

    r37

    a recurrir al

    endeudamiento

    interno

    para

    cubrir su

    perenne

    dficit

    presupuestario;

    durante los

    primeros

    treinta

    aos de

    vida

    nacional se acude a

    los

    prstamos de

    particulares,

    mientras

    que

    en el pericdo

    l8f0-1923,los bancos costeos

    s constituyen

    en

    la principal

    fuente de

    ingresos

    En los capitulos V y VI se ofrece un estudio detallado de la actuacin de la Misin

    Kemmerer en el pas y

    sus

    conscuencias.

    Se analizan las reformas institucircnales,

    las

    leyes

    fiscales, bancarias y

    monetarias

    sugeridas

    y

    los

    obsrculos

    que debieron salvar

    los

    tcnicos extranieros yara

    llevar

    a la prctica

    sus

    recomendaciones.

    El

    estudio

    concluye con

    un imporrante

    apndice estadstico

    que

    sustentz la

    ida

    fundamental de la autora:

    que

    es el

    cambio evolutivo, no revolucionario, el

    que

    tipifica

    la historia de la nacin y que,

    no obstnte

    la egitadz

    vida

    poltica,

    esa turbulencia

    es

    engaosa,

    porque

    enmascara

    continuidades

    en las

    prcticas polticas y

    fiscales.

    L utilizacin

    sistemtica

    de

    las

    principales

    fuentes primarias paralz interpretacin

    de un siglo de historia financiera del Ecuador, hacen de este trabaio un significativo

    aporte ante la escasz

    de

    literatura

    sobre la

    Historia monetaria del

    pas.

    Rebeca Alneifu

    A

    Prnz-Onorz,

    DrEco,

    fI ts,ront

    t ont

    C,oxsnnvAlrl,nrsttg.

    Quno,

    Asye

    Yel-r sorcroNEs,

    .r. 146

    pp.

    En la misma portada el libro anuncia: Prlogo deJ. M. Jijn-Caamao . El apellido

    suena,

    Porque

    en los

    medios polticos

    y

    culturales

    es nornal

    que

    muchos

    conozcan ^

    JacintoJijn

    y

    C,aamao,

    uien

    fuera primersima

    figura del

    conservadorismo clsico en

    los

    albores

    del siglo

    )O(,

    promotor

    industrial

    y

    sin duda,

    valioso

    investigador de

    la historia

    ecuatoriana, cuyo fondo

    bibliogrfico

    forma

    hoy

    parte

    del

    archivo del Banco

    C.entral

    en

    Quito.

    Para otros quis

    tambin

    sea

    mot.ivo de

    prestigioso

    recuerdo

    e.l

    Crnde

    de

    Casa

    Jiin ,

    heredero del conservadorismo

    poltico

    que

    inspirara,

    con inigualada inteligencia,

    Don

    Jacinto.

    lo cierto es que

    el nombre

    de

    quien

    prologa

    esta

    obra constituye,

    por

    s

    mismo, una invitacin

    a la lectura.

    Ef prologuista considera que

    la

    cleravisin del escritor, Diego Prez-Ordez, es

    tento

    ms meritoria

    por

    tratarse

    de un

    joven

    que,

    con

    valenta y

    acieno,

    ha afrontado la

    urea de enalizei

    loque es

    el pensamiento

    conservador,

    su trascendencia

    e importancia .

    Y el

    propio

    autor

    reconoce,

    en

    su introduccin:

    En

    pocas

    palabras, el

    obieto

    de

    este

    estudio

    consiste

    en hacer

    un

    intento por

    exponer

    algunos

    de los ms importantes

    principios

    que

    unen a

    los conservatismos

    de

    diferentes partes

    del

    mundo occidental, as

    como

    mostrar

    unos pocos

    pensadorgs

    que por

    sus ideas

    merecen el calificativo de

    'conseryadores .

    El titulo del

    libro, en

    consecuencia,

    contradice al contenido de

    la obra,

    Porque

    en ella

    no

    s rcelize,la

    historia

    del conservadorismo

    (bastante

    ambiciosa

    como

    misin).

    En efecto, el libro est dividido en cuatro pa.rtes:El pensamiento conservador,

    El conservadorismo

    europeo;

    El

    conservadorismo

    en Estados

    Unidos;

    y,

    El conservado-

    rismo en

    Amrica

    latina.

    La primera

    pafte,

    adems,

    est

    suMividida

    en cinco

    subtemas:

    l naturaleza humana

    para

    el

    conservadorisnrc;

    Elelitismo aristocrtico

    conseryador;

    I

    preferencia

    conservadora

    por

    el

    derecho

    natural; L socbdad

    orgnica,

    no atmica;

    y,

    [ tradicin: piedra

    angular

    del pensamiento

    conserrador.l,e

    perte

    final, a su

    vez,

    que

    137

    a recurrir

    al endeudamiento

    interno para cubrir su

    perenne

    dficit presupuestario;

    durante los primeros treinta

    aos de

    vida nacional se acude a los prstamos de

    particulares, mientras

    que

    en el perodo 1860-1923, los bancos costeos se constituyen

    en la principal fuente de ingresos.

    En los captulos V y VI

    se

    ofrece un estudio detallado de la actuacin de la Misin

    Kernmerer en

    el

    pas y sus consecuencias. Se analizan las reformas institucionales, las

    leyes fiscales, bancarias y monetarias sugeridas y los obstculos

    que

    debieron salvar los

    tcnicos extranjeros para llevar a la prctica sus recomendaciones.

    El estudio concluye con un importante apndice estadstico

    que

    sustenta la idea

    fundamental de

    la

    autora: que es el cambio evolutivo, no revolucionario, el

    que

    tipifica

    la historia de la nacin y que,

    no

    obstante la agitada vida poltica, esa turbulencia es

    engaosa,

    porque

    enmascara continuidades

    en

    las prcticas polticas y fiscales.

    La utilizacin sistemtica

    de

    las principales fuentes primarias para la interpretacin

    de

    un siglo

    de

    historia financiera del Ecuador, hacen

    de

    este trabajo un significativo

    aporte ante la escasez

    de

    literatura sobre la Historia monetaria del pas.

    Rebeca Atmeida A

    P R . F Z - O R D ~ E Z DIEGO,

    HISTORIA DEL

    CoNSERVADORISMo

    QUITO, ABYA Y L EDICIONES, S.F.

    146

    PP.

    En la

    misma portada el libro anuncia: Prlogo

    de

    J

    M.

    Jijn-Caamao .

    El

    apellido

    suena, porque en los medios polticos y culturales es normal que muchos conozcan a

    Jacinto Jijn y Caamao,

    quien

    fuera primersima figura del conservadorismo clsico

    en

    los albores del siglo

    XX,

    promotor industrial y sin duda, valioso investigador

    de

    la historia

    ecuatoriana, cuyo fondo bibliogrfico forma hoy parte del archivo del Banco Central en

    Quito. Para otros quizs tambin sea motivo de prestigioso recuerdo Conde de Casa

    Jijn , heredero del conservadorismo poltico

    que

    inspirara, con inigualada inteligencia,

    Don Jacinto. o cierto es que

    el

    nombre de quien prologa esta obra constituye, por s

    mismo, una invitacin a

    la

    lectura.

    El

    prologuista considera

    que

    La

    clara visin del escritor, Diego Prez-Ordez, es

    tanto ms meritC?ria por tratarse

    de

    un joven que, con valenta y acierto, ha afrontado

    la

    tarea de analizar lo que es el pensamiento conservador, su trascendencia e importancia .

    y

    el propio autor reconoce, en su introduccin: En pocas palabras, el objeto de este

    estudio consiste en hacer un intento por

    exponer

    algunos de los ms importantes

    principios que unen a los conservatismos

    de

    diferentes partes del

    mundo

    occidental, as

    como mostrar unos pocos p e n s a d o r ~ s que por sus ideas merecen el calificativo de

    'conservadores . El ttulo del libro, en consecuencia, contradice al contenido

    de

    la

    obra,

    porque

    en ella

    no se

    realiza la historia del coeservadorismo (bastante ambiciosa

    como

    misin).

    En

    efecto, el libro est dividido

    en

    cuatro partes:

    El

    pensamiento conservador,

    El conservadorismo europeo; El conservadorismo en Estados Unidos; y, El conservado

    rismo en Amrica Latina. La primera parte, adems, est subdividida

    en

    cinco subtemas:

    La naturaleza humana para el conservadorismo; El elitismo aristocrtico conservador; La

    preferencia conservadora por el

    derecho

    natural; La sociedad orgnica, no atmica;

    y,

    La tradicin: piedra angular del pensamiento conservador. La parte final, a

    su

    vez,

    que

  • 7/24/2019 HistIoria Del Ecuador

    8/9

    138

    anuncia

    trat3,r

    el

    conservadorismo

    en

    Amrica

    Latina,

    realna

    unos

    apuntes

    sobre

    los

    conservadorismos

    chileno,

    argentino,

    boliviano,

    verlgueyr.,

    peruano,

    colombiano,

    brasileo,

    uruguayo,

    venezolano,

    mexicano

    y

    centroamericano,

    Lntr"

    las

    pginas

    l1g y

    140,

    es

    decir, en

    12 pginas;

    dedicando

    al

    conservadorismo

    en Ecuador 19 pginas(109-128). Todo esto, que

    constituye

    la nica

    parte

    propiamente

    "histrica"

    del

    libro,

    dea

    mucho

    que

    desear,

    no

    solo

    Por

    sus pretensiones

    nvestigativas,

    sino

    porque

    nada

    aport,

    en fuentes

    primarias

    o en

    anlisis,

    al

    trabajo

    acadmico

    que

    en Ecuador y

    en

    toda

    Amrica

    Latina

    han

    venido

    realizando

    los

    historiadores

    polticos,

    por

    lo menos

    desde

    hace dos

    dcadas.

    La

    obra

    exPone

    principios

    fundamentales

    del

    conservadorismo

    que

    ms

    bien

    pue-

    den considerarse

    clsicos.

    All

    se

    concentran

    los

    esfr:erzos

    del autor.

    Para ello

    tambin

    le sirve

    el

    seguimiento

    del

    conservadorismo

    europeo

    y

    norteamericano,

    a travs

    de

    las

    ideas

    de

    algunos

    pensadores.

    Un

    examen

    de

    la bibliografa

    presentada

    al

    final

    del

    rexro

    permite inferir esos mismos propsitos, aunque resulte ostentoso el grupo de .Biblio-

    tecas

    consultadas".

    Pero

    tampoco

    s

    trata

    de

    una

    historia

    de las

    ideas,

    conforme

    hoy

    se

    te2'liza y

    de

    la

    cual puede

    dar

    cuenta

    la

    vigorosa

    presencia

    del pensar

    latinoamericano

    y

    del quehacer

    filosfico

    en

    Ecuador.

    El libro

    rePresenta,

    por

    consiguiente,

    un

    trabajo

    de

    divulgacin

    de

    autores

    y

    de

    concepciones

    Para

    explicar

    qu

    es

    el

    conservadorismo,

    sus

    ra'rces

    significativas

    y

    sus

    concepciones

    tericas

    y

    humanas.

    Publicado

    por

    una

    editorial

    de

    conocido prestigio

    en

    nuestro

    medio

    0stima

    que

    no

    se ndica

    fecha,

    aunque

    la obra

    circula

    en lggrsirve

    como

    introduccin

    al tema

    y

    como

    un

    buen

    estudio

    monogrfico

    al

    servicio

    de

    colegiales,

    estudiantes y lectores que requieren informacin resumida , rpidz y clara.

    JuanJ.paz

    y

    Mio

    C.

    Bcrrmsso,

    Ju*u,

    coMp.,

    Ios

    Sltsttxos

    y

    u An,nzox.t,

    Rnuto

    on

    Vtqu

    Ig93-19O9,

    Tor'lo

    I,

    Qurro,

    7993,

    Aye

    y,ru

    eorcroNEs,

    3g'pp.

    Estees el primero de los tres tomos que componen la coleccin documental sobre

    la

    presencia

    de

    los

    Salesianos

    en

    el

    oriente

    a

    finales

    del

    siglo

    )ilX,

    concreramenr,e,

    u

    establecimiento

    en

    la regin

    de

    Mndez

    y

    Gualaquiza,

    provincia

    del

    Azvay.

    Este

    omo

    est compuesto

    por

    las

    relaciones

    de viajes

    que

    los

    misioneros

    salesianos

    enviaron

    al

    Bolbttino

    Sabbno

    de

    Turn,

    desde

    1893,

    en los

    cuales,

    entre

    otras

    cosas,

    dieron

    cuenta

    detallada

    de

    la labor

    que

    realizaron

    en

    favor

    de

    la poltica

    que

    el estado

    ecuaroriano

    ha

    intentado

    desplegar

    en

    el

    Oriente y

    de los

    habitantes

    de la

    zona.

    por

    tanto,

    constituye

    una ftente

    importante

    para

    el estudio

    de

    la

    evzngelizacin

    decimonnica,

    como

    mecanismo

    de

    definicin

    de lasfronteras

    orientales,

    al promover

    presencias

    estables

    que

    hicieran resPetar las fronteras en la amazonia. Representa, adems, un grrnapone

    documental

    prz

    el trabaio

    histrico

    y

    etnohistrico

    de

    finales

    del

    siglo

    )flXy

    principios

    del )O(

    en esta

    regin.

    Pues,

    cada

    bloque

    de

    relatos proporciona

    al investigador,-y

    el

    lector

    curioso,

    informacin

    variada

    sobre

    las

    costumbres,

    laorganizacin

    socialy

    poltica,

    datos poblacionales,

    mitos

    y

    creencias

    de

    las

    comunidades

    indgenas

    Shuar

    de

    hace

    100

    aos.

    138

    anuncia tratar el conservadorismo en Amrica Latina, realiza unos apuntes sobre los

    conservadorismos chileno, argentino, boliviano, paraguayo, peruano, colombiano,

    brasileo, uruguayo, venezolano, mexicano y centroamericano, entre las pginas

    128 y

    140 es decir,

    en

    12 pginas; dedicando al conservadorismo en Ecuador

    19

    pginas 009-

    128). Todo esto, que constituye la nica parte propiamente histrica del libro, deja

    mucho que desear, no solo

    por

    sus pretensiones investigativas, sino porque nada aporta,

    en

    fuentes primarias o

    en

    anl

    isis al

    trabajo acadmico

    que

    en Ecuador

    yen

    toda Amrica

    Latina han venido realizando los historiadores polticos, por lo menos desde hace dos

    dcadas.

    La

    obra

    expone

    principios fundamentales del conservadorismo

    que

    ms bien pue

    den

    considerarse clsicos.

    All

    se concentran los esfuerzos del autor. Para ello tambin

    le sirve el seguimiento del conservadorismo

    europeo

    y norteamericano, a travs

    de

    las

    ideas

    de

    algunos pensadores.

    Un

    examen

    de la

    bibliografa presentada al final del texto

    permite inferir esos mismos propsitos, aunque resulte ostentoso el grupo de Biblio

    tecas consultadas . Pero tampoco se trata

    de

    una historia de las ideas, conforme hoy se

    realiza y de la cual puede dar cuenta la vigorosa presencia del pensar latinoamericano

    y del quehacer filosfico

    en

    Ecuador.

    El

    libro representa, por consiguiente, un trabajo de divulgacin de autores y de

    concepciones para explicar qu es el conservadorismo, sus races significativas y sus

    concepciones tericas y humanas. Publicado por una editorial de conocido prestigio

    en

    nuestro medio Ostima

    que no

    se indica fecha,

    aunque la

    obra circula

    en

    1993) sirve como

    introduccin

    al

    tema y

    como

    un buen estudio monogrfico

    al

    servicio

    de

    colegiales,

    estudiantes y lectores

    que

    requieren informacin resumida, rpida y clara.

    Juan j Paz y Mio C.

    Borl'Asso,

    JUAN COMP.,

    Los

    SALESIANOS y LA AMAZONiA

    RELATO

    DE VLVES

    1893-1909

    TOMO 1 QUITO 1993 ABYA

    YALA

    EDICIONES 399pp.

    Este

    es

    el primero

    de

    los tres tomos

    que

    componen la coleccin documental sobre

    la presencia

    de ls

    Salesianos

    en

    el oriente a finales del siglo XIX concretamente, su

    establecimiento en la regin

    de

    Mndez y Gualaquiza, provincia del Azuay. Este tomo

    est compuesto

    por

    las relaciones

    de

    viajes que los misioneros salesianos enviaron al

    Bol/ettinoSaJesiano de Turn, desde 1893,

    en

    los cuales, entre otras cosas, dieron cuenta

    detallada

    de

    la labor

    que

    realizaron

    en

    favor de la poltica

    que

    el estado ecuatoriano ha

    intentado desplegar en el Oriente y de los habitantes de la zona. Por tanto, constituye

    una fuente importante para el estudio de la evangelizacin decimonnica,

    como

    mecanismo

    de

    definicin

    de

    las

    fronteras orientales, al promover presencias estables

    que

    hicieran respetar las fronteras

    en

    la amazona. Representa. adems, un gran aporte

    documental para el trabajo histrico y etnohistrico de finales del siglo XIX y principios

    del XX

    en

    esta regin. Pues, cada bloque de relatos proporciona

    al

    investigador, yal

    lector curioso, informacin variada sobre las costumbres, la organizacin social y poltica,

    datos poblacionales, mitos y creencias

    de

    las comunidades indgenas Shuar de hace 100

    aos.

  • 7/24/2019 HistIoria Del Ecuador

    9/9

    139

    I obra aparece

    en el marco de

    la conmemoracin

    del centenario

    del establecimien-

    tode

    la Orden Salesiana

    en el

    Ecuador acontecimientoque

    no solo rememorale

    historia

    misional de los religiosos

    sino que

    llama la atencin

    sobre su

    destacada

    presencia en el

    campo

    de

    la cultura

    y

    de las culturas

    de nuestro

    pas.

    Precisamente

    el libro

    presenta

    el

    origen

    de

    aquellas

    primeras vinculaciones

    con los habitantes

    amaznicos

    vinculaciones

    que

    con el

    parc

    del tiempo

    han ido

    nutrindose de una

    importante reflexin

    antropo-

    lgica fomentada

    por

    la misma

    orden en

    los diversos mbitos acadmicos

    interesados

    en

    el

    Oriente

    ecuatoriano.

    Roco

    Ruefu Novu

    139

    a obra aparece en el marco e la conmemoracin del centenario del establecimien-

    to e

    l

    Orden Salesiana en el Ecuador acontecimiento

    que

    no solo rememora

    l

    historia

    misional e los religiosos sino que llama l atencin sobre su destacada presencia en el

    campo

    e l

    cultura

    e

    las culturas e nuestro

    pas.

    Precisamente el libro presenta el

    origen

    e

    aquellas primeras vinculaciones con los habitantes amaznicos vinculaciones

    que

    con el paso del tiempo han ido nutrindose de una importante reflexin antropo-

    lgica fomentada por la misma or en en los diversos mbitos acadmicos interesados

    en

    el Oriente ecuatoriano.

    Roco Rueda ovoa