hipótesis y variables

18
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA DE MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL DISEÑO CUANTITATIVO DE INVESTIGACIÓN Autora: Ing Sislenis Gómez Profesor: Leonardo Castillo Santa Ana de Coro, Febrero de 2014

Upload: scgambiental

Post on 30-Jun-2015

515 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Hipótesis y Variables

TRANSCRIPT

Page 1: Hipótesis y Variables

UNIVERSIDAD YACAMB ÚVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOPROGRAMA DE MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL

DISEÑO CUANTITATIVO DE INVESTIGACIÓN

Autora: Ing Sislenis G ómezProfesor: Leonardo Castillo

Santa Ana de Coro, Febrero de 2014

Page 2: Hipótesis y Variables

Hipótesis

Definición de Hipótesis:

Es una proporción enunciada para responder tentativamente a un problema, (Pardinas, 1991,

p:151) citado por Arias, 1999 p:16)

Las hipótesis son el Las hipótesis son el centro, la médula o el eje del método

deductivo cuantitativo.

Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse

como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de

preposiciones; Sampieri, Collado y Lucio, 1997 p:79).

Una conjetura o suposición que explica tentativamente las causas, características, efectos,

propiedades y leyes de determinado fenómeno en una ciencia dada, basándose en un

mínimo de hechos observados; Behar, 2008 p:31).

La hipótesis son guías para una investigación o estudio. Las mismas

indican lo que tratamos de probar y se define como explicaciones

tentativas del fenómeno investigado, deben ser formuladas a manera

de preposiciones, Hernández, Fernández y Baptista, 2006 p:122).

Page 3: Hipótesis y Variables

Tipos de Hipótesis Tipo de Hipótesis Clasificación

Hipótesis de Investigación “Son preposiciones tentaivas acerca de las

posibles relaciones entre dos ó más variables, se

les puede simbolizar como Hi ó H1, H2, H3, etc

(cuando son varias), tambien se les denomina

.

Descriptiva: “Estas hipótesis se utilizan a veces en estudios descriptivos, para

intentar predecir un dato o valor en una ó más variables que se van a medir u

observar”

Correlacional: “Especifican las relaciones entre dos o más variables y

corresponden a los estudios correlaciónales “. Sin embargo, las hipótesis

correlaciónales no sólo pueden establecer que dos o más variables se encuentren

vinculadas, sino también como están asociadas, alcanza el nivel predictivo y

parcialmente explicativo.

Diferencia de Grupo: “Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuya

hipotesis de trabajo”.Diferencia de Grupo: “Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuya

finalidad es comparar grupos”.

Relaciones de Causalidad: “ Este tipo de hipótesis no solamente afirma la o

las relaciones entre dos ó más variables y la manera en que se manifiesta, sino que

además propone un (sentido de entendimiento) de las relaciones”. Tal sentido pueden

ser más o menos completo, esto depende del numero de variables que se incluyan,

pero todas estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto.

Hipótesis Nula “Son en cierto modo, el reverso de las hipótesis

de investigación. También constituyen

proporciones acerca de la relación entre

variables, sólo que sirven para refutar o negar lo

que afirma la hipótesis de investigación”. Las

hipótesis nulas se simbolizan así: Ho

---------------------------------------------------------------------------------------

Page 4: Hipótesis y Variables

Tipos de Hipótesis Tipo de Hipótesis Clasificación

Hipótesis Alternativas “Son posibilidades alternar ante las hipótesis de investigación

, y nula: ofrecen otra descripción o explicación distintas de las

proporcionan estos tipos de hipótesis “

Las hipótesis alternativas se simbolizan como Ha y sólo

pueden formularse cuando efectivamente hay otras

posibilidades, además de las hipótesis de investigación y

nula. De no ser así, no deben formularse.

--------------------------------------------------------------------------

De Estimación : “Corresponden a las que, al hablar de hipótesis de

investigación , se les denomina hipótesis descriptivas de un alto dato que

se pronostica”. Sirven para evaluar la suposición de un investigador

Hipótesis Estadísticas“Son exclusivas del enfoque cuantitativo (o si se tiene un

componente considerable de éste) y representa la

transformación de las hipótesis de investigación, nulas y

alternativas en símbolos estadísticos”. Se pueden formular

sólo cuando los datos del estudio (que se van a recolectar y

analizar para probar o rechazar las hipótesis) son

cuantitativos (números porcentaje, promedios)”.

se pronostica”. Sirven para evaluar la suposición de un investigador

respecto del valor de alguna característica en una muestra de individuos,

otros seres vivos, sucesos u objetos, y en una población. Se fundamenta

en información previa. La estimación de estas hipótesis no se limita a

promedios, ya que puede incluirse cualquier estadística (porcentajes,

medias, moda, etc).

De Correlación: “Estas hipótesis tiene por objetivo traducir en

términos estadísticos una correlación entre dos, o más variables”. El

símbolo de una correlación entre dos variables es (r), y entre más de dos

variables, (R).

De Diferencia Media: “En estas hipótesis se compara una

estadística entre dos o más grupos”.

Page 5: Hipótesis y Variables

Características de las Hipótesis

Clara conceptualización, que permita identificar sin lugar a dudas cada uno de

los términos que involucra desterrando, hasta donde sea posible, todas

vaguedad en el enunciado.

Referentes empíricos, que posibiliten encontrar hechos concretos sobre los

cuales se podrá luego corroborarla o refutarla.

Especificación clara respecto a las condiciones en que puede someterse a

prueba.prueba.

Relaciones precisas con los conceptos que usualmente se emplean en el

campo de conocimiento sobre el que versa.

La hipótesis debe referirse a una situación real (a la realidad)

Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y

lo más concretos posibles. Términos vagos o confusos no tiene cabida en una

hipótesis.

Page 6: Hipótesis y Variables

Características de las Hipótesis

La relación entre las variables propuestas por una hipótesis debe ser clara y

verosímil (lógica). Es indispensable que quede clara la forma en que se

relacionan las variables y que esta relación no puede ser ilógica.

Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así

como la relación planteada entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad.

Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles paraLas hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para

probarlas. Este requisito se refiere a que al formular una hipótesis, tenemos

que enlizar si existen técnicas o herramientas de investigación para verificarla,

se es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance.

Page 7: Hipótesis y Variables

Variables

Definición de Variables:

Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse

u observarse.

Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación

es susceptible de medirse.

Cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes

valores.valores.

Es una variables es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medir

u observarse.

Una variables es cualquier cualidad o característica, constituyente de una persona o cosa,

que es susceptible de ser medida y que está sujeta a cambio.

Page 8: Hipótesis y Variables

Tipos de Variables

Según la naturaleza de la característica medida

Discretas Continuas

Según la manera de medir

Cualitativa

Según su relación con

Independiente

Según la manera de medir dicha característica

Cuantitativa

Según la escala de medición empleada

NominalOrdinal

relación con otras variables

Dependiente

Page 9: Hipótesis y Variables

Tipos de VariablesTipo de Variables Clasificación

Según la naturaleza de lacaracterística medida

Discretas: “ Si los valores u observaciones que pertenecen a ella son distintas y separadas, es decir

que pueden ser contadas. Ej el número de años que vive una persona”.

Continuas: “ Es una característica que puede adoptar infinito número de valores a lo largo de un

continuo. Magnitudes físicas como la masa, la velocidad, la temperatura, etc son ejemplos”.

Según la manera de medir dicha característica

Cualitativa: “ Cuando la característica es descrita en términos de una cualidad especifica, sin

asociarse valores numéricos”.

Cuantitativa: “Este tipo de variables son en términos numéricos”.

Nominal: “Un conjunto de datos se llama nominal si a los valores u observaciones que pertenecen

Según la escala de medición empleada

Nominal: “Un conjunto de datos se llama nominal si a los valores u observaciones que pertenecen

a él se les puede asignar un código, en forma de un numero , donde los números son simplemente una

etiqueta”. Los datos nominales pueden ser contados, pero no pueden ser ordenados o medidos. Ej: Los

varones pueden ser codificados como 0 y las mujeres como 1.

Ordinal: “ Un conjunto de datos se denomina ordinal si a los valores u observaciones que

pertenecen a él se les puede asignar un orden o asociar una escala”. Los datos ordinales pueden ser

contados y ordenados, pero no pueden ser medidos.

Según su relación con otras variables

Independiente: “ Representa al factor que se espera que sea la causa de algo y que es manipulado

por los investigadores”. Justamente por sus valores no dependen de otras variables sino de otros

aspectos a los cuales no se les puede influir.

Dependiente: “Representa la conducta que se verá influida por la variable independiente, porque

sus valores dependerán de aquellos que hubiésemos elegido para la variable independiente”.

Interviniente: “Representan aquellas características o propiedades que afectan el resultado que se

espera obtener, estando éstas vinculadas con las variables dependientes e independientes de la

investigación entre el factor causal y el efecto”.

Page 10: Hipótesis y Variables

Características de las Variables

Rasgos que pueden ser observadosy que por tanto van a permitiralgunas confrontaciones con larealidad empírica.

Diferenciar entre las presencia y laausencia de la propiedad que ellaenuncia.

La propiedad de poder variar, de sermesurables de alguna forma.

Su información debe ser concreta yevidente en la realidad.

Deben emanar de un previoconocimiento teórico de larealidad.

Page 11: Hipótesis y Variables

¿En que Consiste la Definición Conceptual yOperacional de las Variables?

Definición ConceptualTambién llamada constitutiva consiste en

definir el término o variable con otros

términos.

Este tipo de definición de las variables identificadas en las investigaciones refleja la

expresión del significado o plano teórico que el investigador le atribuye a cada variable para

los fines de cumplir con los objetivos específicos planteados; Hernández, Reyes y Velásquez,

2013.2013.

Definición OperacionalConstituye el conjunto de procedimientos

que describe las actividades que un

observador debe realizar para recibir las

impresiones sensoriales, las cuales indican la

existencia de un concepto teórico en mayor o

menor grado (Reynolds, 1971, p:52) citado

por Hernández, Fernández y Baptista, 1997;

p:95.

En otras palabras , especifica que actividades u operaciones deben realizarse para medir

una variable.

Page 12: Hipótesis y Variables

InvestigaciónTEMA

TITULO

OBJETIVOS

Las TICs como mediadoras didácticas del proceso de aprendizaje

de la educación ambiental

El uso de las TICs como mediadoras didácticas para fomentar el

proceso de aprendizaje de la educación ambiental como eje

transversal en la malla curricular del PNF de Procesos Químicos

del IUTAG.

Objetivo General:•Evaluar el uso de las TICs como mediadoras didácticas para la enseñanza de la

educación ambiental en los estudiantes del PNF de Procesos Químicos del IUTAG.OBJETIVOS

educación ambiental en los estudiantes del PNF de Procesos Químicos del IUTAG.

Objetivos Específicos:•Diagnosticar el grado de conocimiento referente a la educación ambiental y las TICs en los estudiantes

•Seleccionar las TICs más adecuadas para el abordaje de los temas en las unidades curriculares referentes

a la educación ambiental.

• Desarrollar las estrategias mediadoras didácticas con el uso de las TICs para la enseñanza de la educación ambiental

en los estudiantes.

•Determinar el grado de aprendizaje sobre los temas de educación ambiental abordados en los estudiantes

•Establecer los resultados sobre el grado de aprendizaje en el area de educación ambiental obtenido por los estudiantes

Page 13: Hipótesis y Variables

Cuadro de Operacionalización de Variables

Objetivo General: Evaluar el uso de las TICs como mediadoras didácticas para la enseñanza de la

educación ambiental en los estudiantes del PNF de Procesos Químicos del IUTAG.

Objetivo Especifico

Variable Dimensión Indicador Definición Conceptual

Diagnosticar el grado

de conocimiento

referente a la

educación ambiental

y las TICs en los

Conocimiento Educación

Ambiental y las

TICs

Calificación

Se refiere al conjunto de datos, ideas o

nociones que se tienen sobre

determinado tema o materia

y las TICs en los

estudiantes

TICs

Seleccionar las TICs

más adecuadas para

el abordaje de los

temas en las

unidades

curriculares

referentes

a la educación

ambiental.

TICs TICs de uso

educativo

Herramienta

Tecnológica

Son las tecnologías de información y

comunicación que representan un

conjunto de herramientas, soportes y

canales para el tratamiento y acceso a la

información, para dar forma, registrar,

almacenar y difundir contenidos

digitalizados.

Page 14: Hipótesis y Variables

Cuadro de Operacionalización de Variables

Objetivo General: Evaluar el uso de las TICs como mediadoras didácticas para la enseñanza de la

educación ambiental en los estudiantes del PNF de Procesos Químicos del IUTAG.

Objetivo Especifico

Variable Dimensión Indicador Definición Conceptual

Desarrollar las

estrategias

mediadoras

didácticas con el

uso de las TICs

Estrategias

Mediadoras

Didácticas

TICs de uso

educativo

Participación y

Motivación de los

estudiantes

Representan las diversas acciones y

recursos empleados por el docente con el

fin de transmitir una determinauso de las TICs

para la enseñanza

de la educación

ambiental en los

estudiantes.

estudiantes fin de transmitir una determina

información con una intención pedagógica

para así generar un aprendizaje

significativo en los estudiantes.

Determinar el

grado de

aprendizaje sobre

los temas de

educación

ambiental

abordados en los

estudiantes

Aprendizaje Educación

Ambiental Calificación

Es un cambio relativamente permanente

en el comportamiento, que refleja la

adquisición de conocimientos o

habilidades a través de la experiencia, y

que pueden incluir el estudio, la

instrucción, la observación o la práctica.

Page 15: Hipótesis y Variables

Cuadro de Operacionalización de Variables

Objetivo General: Evaluar el uso de las TICs como mediadoras didácticas para la enseñanza de la

educación ambiental en los estudiantes del PNF de Procesos Químicos del IUTAG.

Objetivo Especifico

Variable Dimensión Indicador Definición Conceptual

Establecer los

resultados sobre el

grado de

aprendizaje en el

area de educación

Aprendizaje

Educación

Ambiental

Calificación

Es un cambio relativamente permanente

en el comportamiento, que refleja la

adquisición de conocimientos o

habilidades a través de la experiencia, yarea de educación

ambiental

obtenido por los

estudiantes

Ambiental habilidades a través de la experiencia, y

que pueden incluir el estudio, la

instrucción, la observación o la práctica.

Page 16: Hipótesis y Variables

Referencias Bibliográficas

Arias, G (1999).El Proyecto de Investigación. 3era Edición. Editorial Episteme

Caracas-Venezuela.

Behar,D. (2008).Metodología de la Investigación. Editorial Shalon.

Calizaya, C (sf). Unidad IV. Variables e Hipótesis en la Investigación. [Documento

Cortes, M e Iglesias, M(2004).Generalidades sobre Metodología de la

Investigación. 1era Edición. México.

Calizaya, C (sf). Unidad IV. Variables e Hipótesis en la Investigación. [Documento

en Línea]. Disponible: http://qfrescos.blogspot.com/2012/12/diapositivas-sobre-

las-variables-e.html. [Consulta: 2014, Febrero 28].

Guzman, J; Hernández; Reyes, A y Velásquez, B. (2013). Metodología de laInvestigación. Las Variables. Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. IMPM-UPEL EL TIGRE. [Documento

en Línea]. Disponible: http://adelajesus.blogspot.com/. [Consulta: 2014, Febrero

28].

Page 17: Hipótesis y Variables

Referencias Bibliográficas

Hernández, R Fernández, C y Baptista, P. (2006).Metodología de la

Investigación. 4 ta Edición. Editorial Mc Graw Hill. Mexico

Hernández, R Fernández, C y Baptista, P. (1997).Metodología de la

Investigación. Editorial Mc Graw Hill. Colombia

Oropeza, K (2013). Variables e Hipótesis. [Documento en Línea]. Disponible:

http://es.slideshare.net/OropezaKolher/variable-e-hiptesis-diseo-de-

investigacin-23920366. [Consulta: 2014, Febrero 28].

Investigación. 4 ta Edición. Editorial Mc Graw Hill. Mexico

¿Qué son la TICs?. [Documento en Línea]. Disponible:

http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/sanrey/tics.pdf.[Consulta: 2014, Febrero

28].

Page 18: Hipótesis y Variables

Referencias Bibliográficas

¿Qué es el Aprendizaje?. [Documento en Línea]. Disponible:

http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/profesores/basica/aprender.pdf

.[Consulta: 2014, Febrero 28].

Sabino, C (1992).El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas-Venezuela.