hipertencion arterial

7
INTEGRANTES MAMANI ROBLES, ALEX LEOPOLDO PAUCAR ESPINOZA, LEINNER QUISPE ATAO, BETZA VANEZA QUISPE MIGUEL, JASMIN TORRES FLORES, DAYANA LIZETH VALDIVIA CARHUAS, CARMEN EDITH I. CONCEPTO La hipertensión arterial (HTA) es un síndrome caracterizado por elevación permanentede la presiónarterial (PA) sistólica, de la diastólica o de ambas por encima de los límites que en la actualidad se consideran como normales, es decir 140/90 . Sólo en un 5% de casos se encuentra una causa (HTAsecundaria); en el resto, no se puede demostrar una etiología (HTA primaria); pero se cree, cadadía más, que son varios procesos aún no identificados, y con base genética, los que dan lugar aelevación de la PA. La HTA es un factor de riesgo muy importante para el desarrollo futuro deenfermedad vascular (enfermedad cerebrovascular, cardiopatía coronaria, insuficiencia cardíacaó renal). II. CLASIFICACIÓN: HIPERTENSIÓN PRIMARIA (ESENCIAL): En la mayoría de los pacientes con presión arterial alta, no se puede identificar ningunacausa, esta situación se denomina hipertensión primaria. Se calcula que el 95% aproximadamentede los pacientes con hipertensión tienen hipertensión primaria. El término alternativo,hipertensión esencial, es menos adecuado desde un punto de vista lingüístico, ya que la palabraesencial suele denotar algo que es beneficioso para el individuo. El término “hipertensiónbenigna” también debe evitarse, porque la hipertensión siempre conlleva riesgo de enfermedad Cardiovascular prematura.

Upload: george-mendoza-huaman

Post on 11-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

TRATAMIENTO

TRANSCRIPT

Page 1: HIPERTENCION ARTERIAL

INTEGRANTES

MAMANI ROBLES, ALEX LEOPOLDO

PAUCAR ESPINOZA, LEINNER

QUISPE ATAO, BETZA VANEZA

QUISPE MIGUEL, JASMIN

TORRES FLORES, DAYANA LIZETH

VALDIVIA CARHUAS, CARMEN EDITH

I. CONCEPTO La hipertensión arterial (HTA) es un síndrome caracterizado por elevación permanentede la presiónarterial (PA) sistólica, de la diastólica o de ambas por encima de los límites que en la actualidad se consideran como normales, es decir 140/90 . Sólo en un 5% de casos se encuentra una causa (HTAsecundaria); en el resto, no se puede demostrar una etiología (HTA primaria); pero se cree, cadadía más, que son varios procesos aún no identificados, y con base genética, los que dan lugar aelevación de la PA. La HTA es un factor de riesgo muy importante para el desarrollo futuro deenfermedad vascular (enfermedad cerebrovascular, cardiopatía coronaria, insuficiencia cardíacaó renal).

II. CLASIFICACIÓN:

HIPERTENSIÓN PRIMARIA (ESENCIAL):En la mayoría de los pacientes con presión arterial alta, no se puede identificar ningunacausa, esta situación se denomina hipertensión primaria. Se calcula que el 95% aproximadamentede los pacientes con hipertensión tienen hipertensión primaria. El término alternativo,hipertensión esencial, es menos adecuado desde un punto de vista lingüístico, ya que la palabraesencial suele denotar algo que es beneficioso para el individuo. El término “hipertensiónbenigna” también debe evitarse, porque la hipertensión siempre conlleva riesgo de enfermedad Cardiovascular prematura.

HIPERTENSIÓN SECUNDARIA:El término hipertensión secundaria se utiliza cuando la hipertensión está producida por unmecanismo subyacente, detectable. Existen numerosos estados fisiopatológicos como estenosisde la arteria renal, feocromocitoma y coartación aórtica, que pueden producir hipertensiónarterial. En alguno de estos casos, la elevación de la presión arterial es reversible cuando laenfermedad subyacente se trata con éxito. Es importante identificar la pequeña cantidad depacientes con una forma secundaria de hipertensión, porque en algunos casos existe una claraposibilidad de curación del cuadro hipertensivo.

III. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Page 2: HIPERTENCION ARTERIAL

CLÍNICA DE LA HTA ESENCIAL NO COMPLICADA: La hipertensión leve, sin afectación deórganos diana, suele ser totalmente asintomática y su diagnóstico es casual. Dentro de lasintomatología atribuible a hipertensión arterial, el síntoma más constante es la cefalea, pero lo esmás en aquellos que conocen el diagnóstico, que en los que tienen igual nivel de PA perodesconocen que son hipertensos. La cefalea suele ser fronto-occipital y, en ocasiones, despiertaen las primeras horas de la mañana al paciente. En la hipertensión arterial grave, la cefaleaoccipital es más constante y uno de los primeros síntomas que alerta al paciente. Otros síntomasatribuidos a HTA como zumbidos de oídos, epístaxis o mareos, no son más frecuentes que en lossujetos normotensos.

CLÍNICA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL COMPLICADA: Las repercusiones a nivel sistémico serán las determinantes de la sintomatología en estos pacientes; así, a nivel cardiaco, pueden aparecer síntomas derivados de la hipertrofia ventricular izquierda e insuficiencia cardiacacongestiva y si existe arteriosclerosis de los vasos coronarios determinará cardiopatía isquémica.Las complicaciones a nivel del sistema nervioso central pueden ir desde un accidente isquémicotransitorio a infarto cerebral en territorios de carótida interna o vertebro basilar, infartos lagunares que, en conjunto, pueden desembocar en una demencia vascular y hemorragia cerebral, cuyo principal factor etiológico es la hipertensión arterial.

IV. FACTORES DE RIESGO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Los siguientes son algunos factores comunes que pueden provocar la hipertensión arterial:

Una dieta con alto contenido de sal, grasa o colesterol

Las condiciones crónicas tales como problemas renales y hormonales, diabetes y colesterol alto

Historial familiar: Es más probable que padezca de hipertensión arterial si sus padres u otros familiares cercanos también la padecen

Falta de actividad física

Vejez: Mientras mayor sea, es más probable que padezca de hipertensión arterial

Sobrepeso y obesidad

Raza: Las personas de color no latinas tienen más probabilidades de padecer de hipertensión arterial que las personas de otras razas

Algunos medicamentos anticonceptivos

Estrés

Page 3: HIPERTENCION ARTERIAL

Consumo de tabaco o beber demasiado alcohol

HIPERTENSIÒN ARTERIAL

HISTORIA NATURAL DE LA HIPERTENSIÒN ARTERIAL:

IM PORTANCIA DEL PROBLEMA

Es el factor de riesgo modificable m as común de enfermedad cardiovascular.

Uno de los principales factores para accidente cerebro vasculares, enfermedad coronaria, enfermedad arterial periférica, insuficiencia cardiaca e insuficiencia renal crónica.

Su tratamiento reduce la incidencia de estas entidades.

ETIOLOGIA:

Algunos factores que contribuyen al desarrollo de la hipertensión arterial son:

Page 4: HIPERTENCION ARTERIAL

La obesidad Consumo de alcohol Circunstancias de nacimiento Profesiones estresantes Hipertensión arterial inducida por fármacos Enfermedad renal crónica Riñón poliquístico Aldosteronismo primario. Síndrome de cushing Feocromocitoma Enfermedad tiroidea Enfermedad paratiroidea.

CONSECUENCIAS:

TRATAMIENTO:

NO FARMACOLOGICO:

Modificaciones del estilo de vida Disminución en la ingesta de sodio Actividad física regular Moderar el consumo de alcohol Incremento e n el consumo de vegetales y frutas frescos con alto

contenido de potasio. Reducción en la ingesta de grasa saturada. Disminución del peso corporal.

Page 5: HIPERTENCION ARTERIAL

Supresión del tabaquismo. Regular el estrés.

FARMACOLOGICO:

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina:

Captopril: 12.5 mg, 25 mg o 50 mg. Enalapril: 2.5-40 mg.

Antagonistas de los receptores de la angiotensina:

Lasartán: 25-50 mg. Valsartán: 80-320 mg.

Antagonistas del calcio:

Diltiazem: 30-90 mg. Verapamilo: 30-120mg.

Diureticos:

Tiazida: Furosemida: 20-80 mg.

Vasodilatadores:

Hidralazina: 10-75 mg.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN HIPERTENSIÓN

ARTERIAL

-Toma de signos vitales (T.A., Fr, Fc y T°).

-Mantener en reposo absoluto y con respaldo a 45°.

-Llevar Balance Hídrico y Diurésis.

-Proporcionar dieta hiposódica.

-Administración de medicamentos prescritos.

Page 6: HIPERTENCION ARTERIAL

-Orientar a familiares sobre la patología y su tratamiento.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA RELACIONADOS

Alteración en el mantenimiento de la salud R/a cifras de

tensión arterial elevada.

Alteración de la perfusión tisular (cerebral) R/a

elevación de las cifras presión arterial.