hiperactividad

105
DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD Juan Luis Bengoa García

Upload: juan-luis-bengoa-garcia

Post on 15-Jun-2015

6.611 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hiperactividad

DÉFICIT DE ATENCIÓN CONHIPERACTIVIDAD

Juan Luis Bengoa García

Page 2: Hiperactividad

¿Qué es la hiperactividad?

• El uso popular del término hace que se asocie al niño hiperactivo

con el malcriado, travieso o con graves problemas de conducta.

• Al hablar de niños hiperactivos haremos referencia a lo que la

Asociación Americana de Psiquiatría (APA) denomina como

“DESORDEN POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON

HIPERACTIVIDAD”.

• El déficit de atención con y sin hiperactividad afecta a niños muy

diversos.

Page 3: Hiperactividad

¿A quién afecta?

• Se estima que de un 3% a un 5% de los niños menores de 10 años padecen déficit de atención con hiperactividad.

• Es un trastorno más frecuente en los niños que en las niñas.

• Por cada diez niños hiperactivos se encuentra una niña hiperactiva.

• Según la APA existen dos subgrupos, con sintomatología parecida:

- Aquellos en los que predominan los problemas de atención.

- Aquellos en los que predominan la impulsividad y la hiperactividad motriz sobre los problemas de atención.

Page 4: Hiperactividad

¿Un pronóstico de riesgo?

• Un 25% de los niños hiperactivos incurren en actos delictivos,abusan de las drogas o el alcohol y tienen problemas depersonalidad durante la vida adulta.

• Muchos de los niños hiperactivos, bien conducidos, pueden llegar aser personas perfectamente adaptadas al entorno.

• Además, hay que tener en cuenta que:

- Existen diferentes niveles de gravedad en cuanto a este trastorno.

- El Déficit de Atención con Hiperactividad tiene un “efecto de bolade nieve”.

Page 5: Hiperactividad

¿En qué consiste el efecto “bola de nieve”?

• Los problemas de atención, la impulsividad y la inquietud motriz,son características poco compatibles con el buen rendimientoescolar y el comportamiento adecuado.

• Normalmente, un niño hiperactivo no tratado adecuadamente,según van pasando los años, no sólo acentúa su sintomatologíainicial, sino que se pueden observar en él inadaptación escolar,problemas de conducta, autoimagen negativa, imagen de sí mismoserrónea (híper o infravalorada) y, en algunos casos, hasta síntomasdepresivos.

Page 6: Hiperactividad

¿En qué consiste el efecto “bola de nieve”?

• Habitualmente, el niño que se muestra hiperactivo durante losprimeros años, reduce la hiperactividad motriz durante laadolescencia (pero otros síntomas persisten).

• Sin tratamiento adecuado, el déficit de atención perdura después dela adolescencia y los déficits cognitivos derivados de la impulsividady la falta de estrategias adecuadas de procesamiento de lainformación se mantienen hasta la edad adulta.

Page 7: Hiperactividad

¿En qué consiste el efecto “bola de nieve”?

• Los niños con un ambiente social inadecuado tienden a adoptarconductas predelincuentes, a incorporarse a grupos extremistas omarginales o entrar en el mundo de las drogas.

• En general, si se detecta el problema en los primeros años escolaresy el niño recibe la intervención adecuada lo solventará sin mayoresdificultades.

Page 8: Hiperactividad

¿Se puede detectar?

• Dada su mayor frecuencia, las alteraciones durante el embarazo o elparto pueden servirnos de alerta de posibles dificultades.

• El exceso de actividad de un bebé en las primeras semanas de vidano lo es. No obstante, la mayoría de los niños hiperactivos fueronbebés llorones y con problemas de adaptación a los ritmos decomidas y del sueño.

Page 9: Hiperactividad

¿Se puede detectar?

• La actividad motriz es un buen predictor de hiperactividadobservada en edad preescolar.

• En los años preescolares los niños hiperactivos destacan por suinquietud, falta de autonomía, se les considera como desobedientes,duermen poco y se despiertan temprano, tienen dificultades con lascomidas y falta de conciencia de las normas. Son descontrolados ycon frecuencia sufren accidentes, mostrándose irritables ycaprichosos (Barkley, 1981; Ross y Ross, 1982).

• Por lo general, se les suele describir como niños inquietos einsoportables, inmaduros, testarudos, temperamentales,inconscientes, entrometidos y con evidentes deseos de serconstantemente el centro de atención. Con frecuencia molestan alos compañeros y pueden no llevarse bien con ellos (Ávila y PolainoLorente, 1993).

Page 10: Hiperactividad

¿Qué factores influyen en la evolución?

• En general, entre los factores que pueden favorecer una evoluciónnegativa del trastorno se encuentran:

• La hiperactividad permanente, el bajo cociente intelectual, lasalteraciones de conducta, la falta de equilibrio mental de los padresy las relaciones escolares y familiares difíciles.

• Si además presenta conductas desafiantes, agresividad, negativismoe hiperactividad durante la infancia, el pronostico puede incluirdelincuencia, deficiente rendimiento escolar y adaptación negativadurante la adolescencia.

Page 11: Hiperactividad

¿Qué factores influyen en la evolución?

• Entre los factores que pueden influir en una evolución positiva de lahiperactividad infantil se encuentran:

- La detección temprana del problema.

- La aplicación de un tratamiento sistemático en los primeros añosde escolaridad.

- La familia bien estructurada y organizada.

- La existencia de normas flexibles pero claras en el funcionamientofamiliar.

- La capacidad de la familia para adaptar la exigencia a lasposibilidades del niño hiperactivo sin caer en la sobreprotección.

Page 12: Hiperactividad

¿Qué factores influyen en la evolución?

- El apoyo escolar en los primeros cursos escolares.

- La ausencia de negativismo, agresividad y trastornos de conductaimportantes en el niño.

- La remisión de la hiperactividad infantil en los primeros años deescolaridad, aunque persista el déficit de atención.

- La prevalencia del refuerzo social y la ausencia de castigo físicopara el control de la conducta (premiar lo positivo más que castigarlo negativo).

- La confianza de los padres en la capacidad intelectual del niño almargen de sus problemas de hiperactividad.

- Un entorno escolar no excesivamente cambiante, la capacidad delprofesor de reforzar las conductas positivas y de ignoraradecuadamente las conductas negativas.

- La enseñanza activa y la flexibilidad en los métodos de enseñanzautilizados.

Page 13: Hiperactividad

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO HIPERACTIVO

Page 14: Hiperactividad

Conducta desatenta

No termina las tareas que empieza.

Comete muchos errores.

No se centra en los juegos.

Muchas veces parece que no escucha cuando se le habla

directamente.

Tiene dificultades para organizarse.

Evita las tareas que requieren esfuerzo.

Muy a menudo pierde cosas que necesita (juguetes, ejercicios

escolares, lápiz, libros, ropa...).

Se distrae con cualquier cosa.

Es muy descuidado en las actividades.

Page 15: Hiperactividad

Conducta desatenta

Los niños hiperactivos tienen más problemas de conducta cuando

la información es repetida que cuando es novedosa.

La desmotivación de un hiperactivo por la tarea tiene su origen en

una mayor dificultad para procesar los estímulos y no en la vaguería

o la desgana.

Los niños hiperactivos se desmotivan con facilidad porque tienen

que realizar un mayor esfuerzo para mantener la atención.

El niño hiperactivo no puede establecer de forma correcta un orden

de prioridades entre los estímulos que se le presentan.

Las tareas escolares requieren de una atención selectiva

(seleccionar un estímulo entre otros) o de una atención continua

(mantener la atención ante un mismo estímulo durante un tiempo

prolongado).

Page 16: Hiperactividad

Conducta hiperactiva y falta de autocontrol

La excesiva actividad motora sobrepasa los límites normales parasu edad y su nivel madurativo.

Este exceso se manifiesta normalmente por el movimientoconstante y la falta de autocontrol corporal y emocional:

- Movimientos constantes de pies y manos.

- Se levanta constantemente.

- Corretea por todos lados.

- Le cuesta jugar a actividades tranquilas.

- Está activado como si tuviera un motor.

- Habla en exceso.

A partir de los 9 años, la hiperactividad motriz en el aula semanifiesta a través de diferentes “excusas” para ponerse de pie(enseñar la tarea al profesor, preguntarle algo a un compañero, ir ala mochila a buscar algo...).

Page 17: Hiperactividad

Conducta hiperactiva y falta de autocontrol

Durante los tres primeros años de escolaridad los niños aprenden a

“sujetarse” en su asiento, descargándose a través de movimientos

más finos como: rascarse la cara, estirarse el labio, cambiar

constantemente de mano para apoyar la cabeza, juguetear con la

goma o el lápiz, estirarse la ropa, rascarse el ojo, sentarse sobre

uno y otro pie, volverse para hablar con el compañero...

La hiperactividad motriz en las niñas es siempre más ligera que la

de los niños, siendo frecuentemente este movimiento más fino y

constante y, en muchas ocasiones, su hiperactividad motriz pasa

desapercibida a la sombra de los chicos de apariencia mucho más

descontrolados.

Page 18: Hiperactividad

Conducta hiperactiva y falta de autocontrol

Para que un niño aprenda a controlarse deberemos:

- Proporcionarle modelos adecuados de conducta tranquila y

reposada.

- Hacerle tomar conciencia de sus dificultades para estar sentado.

- Ayudarle a evitar las situaciones que le causan descontrol (p.e.,

las esperas) mientras no pueda controlarlas.

- Exigirle autocontrol en la medida de sus posibilidades reales.

- Entrenarle en autocontrol utilizando autorregistros o vídeos que le

permitan valorar sus progresos.

Page 19: Hiperactividad

Conducta hiperactiva y falta de autocontrol

El niño hiperactivo no sólo manifiesta una actividad motriz excesiva,sino que, en algunos casos, también puede presentar dificultadesen la coordinación motriz y en la estructuración perceptiva.

El 50% de los niños con déficit de atención con hiperactividadpresentan signos neurológicos menores (SNM). En este grupo debeincluirse a los niños que presentan un cociente intelectual normal,sin signos de focalidad neurológica, pero con un desarrollodeficiente de las funciones sensitivo-motoras o de la integraciónperceptiva.

Entre los SNM se encuentran:

- dificultades en ejecutar movimientos sucesivos y opuestos conmucha rapidez,

- dificultades en el reconocimiento de figuras o letras trazadas en lapiel,

- dificultades en el reconocimiento de objetos al tacto.

Page 20: Hiperactividad

La conducta impulsiva

Se precipita en responder antes de que se hayan completado laspreguntas.

Tiene dificultades para guardar turno.

Suele interrumpir o se inmiscuye en las actividades de otros (enconversaciones de otros o en juegos).

Mientras un niño reflexivo parece regirse por el lema “deseo, piensoy luego actúo”, el niño impulsivo más parece funcionar en el “deseoy actúo”.

Los niños hiperactivos parece que acentúen la conducta impulsivaen situaciones que conllevan una satisfacción inmediata, ya seamaterial (p.e., esperar turno para recibir un premio prometido) osocial (p.e., ir a un cumpleaños o recibir la atención del profesor).

La conducta impulsiva junto con la falta de conciencia del riesgo leshace más propensos a tener accidentes.

Carecen de la reflexividad y madurez suficientes para analizar unasituación real (menos si es hipotética), resultando normalmente suconducta inmadura e inadecuada.

Page 21: Hiperactividad

La desorganización y la falta de autonomía

El niño hiperactivo se caracteriza por la desorganización personal

interna y externa, resultándole muy difícil comportarse de forma

autónoma:

• La cajonera de clase está desordenada, el cuarto puede parecer

una leonera y la cartera difícilmente tendrá los libros que

debería tener, pierde con frecuencia material escolar, ropa o

cualquier cosa que lleve al colegio.

• Sus fichas o cuaderno de trabajo son un caos. Pueden olvidarse

de colocar la hoja correspondiente de forma correcta antes de

empezar la tarea, saltarse preguntas aunque sepa la respuesta,

al ordenar los números colocarlos mal al resolver las cuentas,

no poner los márgenes...

En la educación de estos niños la dificultad radica en mantener el

equilibrio justo entre lo que les exigimos y lo que podemos exigirles

en función de sus propias capacidades.

Page 22: Hiperactividad

Los problemas graves de comportamiento

La hiperactividad y la agresividad no son parte de un mismoproblema, son dos cuadros sintomatológicos distintos.

No obstante, el Déficit de Atención con Hiperactividad y losProblemas de Conducta y Agresividad coinciden en un 30 – 50% delos niños hiperactivos (Hinshaw, 1994).

El mal comportamiento inicial reflejado por una mayor dificultadpara aceptar la autoridad y los límites a su comportamiento, lanecesidad de conocer los resultados positivos de sus actos yobtener recompensas de forma inmediata, así como el negativismodesafiante (negarse a obedecer o desafiar a la autoridad) puedellevar, con el paso del tiempo, a un trastorno serio de conducta.

Para los niños hiperactivos que presentan desde pequeños estetipo de comportamiento, se hace urgente el comienzo de unaintervención en autocontrol y el asesoramiento educativo a lospadres.

Page 23: Hiperactividad

Diferencias entre los niños hiperactivos y los hiperactivos-

agresivos

NIÑOS HIPERACTIVOS-AGRESIVOS

Los síntomas empiezan antes deentrar en el colegio.

Síntomas más graves. Más problemas en la relación con la

madre. Madres más controladoras, más

negativas y que utilizan menospremios.

Niños más desobedientes, desafiantesy protestones.

Rendimiento muy pobre. Poco populares y rechazados, más

criticados negativamente por loscompañeros.

Son más frecuentemente catalogadoscomo niños con problemas deaprendizaje.

Peor pronóstico. La agresividad en la adolescencia se

relaciona con un mayor índice dedelitos y en la vida adulta de actoscriminales.

NIÑOS HIPERACTIVOS

Los síntomas se detectan después.

Más leves. Menos problemas.

Madres menos controladoras y máspositivas.

Desobedientes.

Rendimiento pobre. Poco populares, pero menos

rechazados.

El trastorno de aprendizaje es undiagnóstico asociado menosfrecuente.

Mejor pronóstico. Sólo algunos incurren en actos

criminales.

Page 24: Hiperactividad

El funcionamiento cognitivo

La conducta desatenta del niño hiperactivo tiene un origen

cognitivo.

Con el fin de elaborar programas de intervención más específicos,

los investigadores están tratando de determinar el perfil de atención

de los niños hiperactivos. Los resultados encontrados hasta el

momento son muy diversos y, en ocasiones, contradictorios.

Page 25: Hiperactividad

El funcionamiento cognitivo

La falta de acuerdo entre los investigadores puede deberse a dosrazones:

- La atención es una compleja función neuropsicológica de difícilestudio y,

- la variabilidad de los niños hiperactivos puede dar lugar a unsinfín de razones por la que los niños no atienden de formaadecuada.

Los niños hiperactivos no tienen menor capacidad de atención quelos niños normales (Schachar y Logan,1990), sino que difieren en laforma en que focalizan y dirigen su atención.

Más que déficit de atención se trata de una disfunción de laatención (Raine y Jones, 1987; Cabanyes y Polaino-Lorente,1997).

Page 26: Hiperactividad

Dificultades de atención más frecuentes

Dificultad en la atención controlada frente a la automática.

Dificultad en procesar varios estímulos de forma simultánea.

Dificultad en distinguir los estímulos relevantes de los irrelevantes.

Dificultad para mantener la atención de forma continuada.

Dificultad para atender a estímulos que aparecen con frecuencia

lenta.

Dificultad en aprender y recordar lo aprendido por procesar la

información de forma más superficial.

Mayor sensibilidad a las variaciones del contexto o del ambiente de

trabajo.

Estilos de procesamiento cognitivo inadecuados para el aprendizaje

escolar (impulsivo o reflexivo; dependiente o independiente de

campo perceptivo; flexibilidad o rigidez cognitiva).

Page 27: Hiperactividad

Características de los estilos cognitivos

Predominio del procesamiento impulsivo sobre elprocesamiento reflexivo:

- Todos los niños evolucionan desde una impulsividad cognitivapropia de la inmadurez a la reflexividad cognitiva de la edadadulta (“impulsividad evolutiva”). En el niño hiperactivo laevolución es más lenta, mostrando durante mucho más tiempoun modo de pensar y procesar la información impulsivo.

- Los niños impulsivos y los reflexivos analizan y procesan lainformación de manera diferente.

- Los niños impulsivos se detienen menos veces a observar unaserie de dibujos, recogiendo menos información que losreflexivos.

- Sus ojos recorren menos figuras y realizan menoscomparaciones entre ellas.

- En juegos de asociación lógica de palabras cometen máserrores y hacen preguntas más simples que no les permiteneliminar un grupo de respuestas posibles, para adivinar cuál esun objeto oculto (Drake, 1970).

Page 28: Hiperactividad

Características de los estilos cognitivos

Predominio del procesamiento global (poco analítico):

• La independencia de campo perceptivo se refiere al grado en

que la persona percibe una parte del campo visual (p.e., un

dibujo) como un todo independiente, más que como una parte

misma de ese campo.

• Witkin y Asch (1948) definieron la dependencia-independencia

de campo perceptivo como el grado en que la persona percibe

una parte del campo perceptivo, como separado del contexto

que lo rodea, en vez de hacerlo como si estuviera incluido en él,

o el grado en que la persona percibe de manera analítica.

• Muchas investigaciones revelan que entre los niños hiperactivos

es más frecuente encontrar niños que funcionan como

dependientes de campo perceptivo (respecto a su grupo de

edad) que entre los niños no hiperactivos, en los que la

independencia de campo es más común.

Page 29: Hiperactividad

Características de los estilos cognitivos

En los últimos años se ha tratado de estudiar cómo influye el tenerun estilo cognitivo dependiente de campo y se han detectado lascaracterísticas siguientes (Orjales y Polaino-Lorente, 1992):

• Estos individuos suelen tener una menor especializaciónhemisférica.

• Perciben la información de forma más global.

• Menos capacidad para desenmascarar información encubierta ode estructurar y entender información poco organizada.

• Son más lentos en el aprendizaje de conceptos (resultándolesmás difícil), sobre todo si la información esté desestructurada ola información relevante se vea velada por informaciónirrelevante.

• No suelen utilizar estrategias de contraste de hipótesis en elaprendizaje de conceptos, usando estrategias de ensayo-error.

• No se detienen a pensar.

Page 30: Hiperactividad

Características de los estilos cognitivos

• Muestran mayor dificultad en tareas de resolución de problemas,

cuando la solución depende de que se tome un elemento fuera

del contexto en el que se presenta, teniéndose que reestructurar

de tal forma que este elemento se use en un contexto diferente.

• Muestran menor rendimiento en codificación, decodificación y

retención de la información, en pruebas en las que para llegar a

la solución correcta deban establecer una hipótesis.

• Tiene mayor impulsividad y menor control personal.

• Parecen menos capaces de manipular activamente el entorno

circundante, mostrándose más pasivos en sus relaciones con el

entorno.

• Más dificultad para autoevaluarse correctamente. Tienen

dificultad para aislar lo relevante de lo irrelevante, así como, lo

subjetivo de lo verdaderamente objetivo.

• Muestran menor autonomía en las relaciones interpersonales.

Page 31: Hiperactividad

Características de los estilos cognitivos

• En las relaciones sociales utilizan mayor número de referentes

sociales, es decir, son menos capaces de aislar las ideas,

sugerencias y actitudes de los demás respecto de las suyas

propias, resultando más fácilmente influenciables (los

independientes de campo, por el contrario, son más

autónomos).

• Más propensión a aceptar de forma incuestionable las

posiciones asumidas por la autoridad frente a un mayor sentido

crítico y menor dependencia de la autoridad de los niños

independientes de campo.

• Por el contrario, esta situación les permite una mayor eficacia en

la solución de problemas que requieren partir de claves sociales.

Page 32: Hiperactividad

Características de los estilos cognitivos

La falta de flexibilidad cognitiva en el procesamiento de la

información:

• Es la habilidad para cambiar rápidamente, y de forma apropiada,

de un pensamiento o acción a otro de acuerdo con las

demandas de la situación (Gattan y Eslinger, 1990).

• La flexibilidad cognitiva implica dos procesos: 1º. Frenar una

respuesta activada (inhibición de la primera respuesta), y 2º. La

habilidad para ejecutar una respuesta alternativa más adecuada

a la situación (activación de una nueva respuesta).

Los niños hiperactivos reúnen características que en gran medida

dificultan el buen rendimiento intelectual: son dependientes de

campo, es decir, poco analíticos, carecen de flexibilidad

cognitiva y trabajan de forma impulsiva.

Page 33: Hiperactividad

Dificultades para organizar la información

Los niños hiperactivos tienen problemas para discriminar la

información relevante de la información secundaria, su impulsividad

hace que tomen decisiones en función de datos pobres o

irrelevantes y la falta de flexibilidad cognitiva puede parcializar el

procesamiento y la elaboración de la información.

Su pensamiento puede parecer caótico y desordenado, y necesitan

más pautas de organización del exterior y un seguimiento y refuerzo

continuado.

Page 34: Hiperactividad

Falta de estrategias de solución de problemas

Los niños hiperactivos aplican menor número y variedad de

estrategias de solución de problemas. Por ejemplo, resuelven

puzzles cogiendo al azar piezas y funcionando por ensayo-error de

una forma poco sistemática (no probando primero con una pieza

todas las posibilidades ni apartándola para continuar el mismo

proceso con otra), o resuelven los problemas con los amigos

siguiendo una única estrategia (pegar, amenazar, chivarse), aunque

no les resulte eficaz.

Page 35: Hiperactividad

Dificultades de aprendizaje: ¿fracaso escolar?

No todos los niños hiperactivos tienen trastornos de aprendizaje, nitodos los niños con trastornos de aprendizaje tienen problemas dehiperactividad. No obstante, los problemas de atención, lahiperactividad y la impulsividad dificultan el aprendizaje en todos losniños hiperactivos.

Entre el 60-80 % de los niños con hiperactividad tienen problemasacadémicos importantes (Barkley, 1982), incluidos el fracasoescolar y un alto porcentaje de abandono de los estudios.

El rendimiento más pobre puede pasar desapercibido en losprimeros cursos de primaria y hacerse más patente a partir detercero, cuando la exigencia escolar comienza a ser mayor.

En los niños hiperactivos con un cociente intelectual alto, suele serfrecuente que la falta de atención y la impulsividad se veancompensados, en gran medida, por su buena aptitud intelectual,pudiendo mantener un rendimiento escolar medio.

Page 36: Hiperactividad

Dificultades de aprendizaje: ¿fracaso escolar?

¿Cuál es el origen de estas dificultades de aprendizaje? Algunos

resultados de las investigaciones que se llevan a cabo, apuntan

hacia los déficits que producen las dificultades en atención

sostenida. Las dificultades de atención parecen reducir la capacidad

para aprender algo mecánicamente. No suelen presentar problemas

de memoria en pruebas de memoria inmediata, como repetir una

serie de números (Douglas, 1972), pero sí las suelen presentar

cuando las tareas requieren mantenimiento de atención, repetición y

memoria (August y Garfinkel, 1990).

Alguna de las dificultades más frecuentes suelen darse en la

comprensión y fluidez lectora, en el cálculo y resolución de

problemas matemáticos, en la escritura y coordinación, perceptivo-

espaciales, para seguir instrucciones y para mantener la motivación.

Page 37: Hiperactividad

Dificultades en la comprensión y fluidez lectora

Los niños hiperactivos pueden tener dificultades de integración dellenguaje (Narbona, 1997). Hasta dos tercios de los niñoshiperactivos pueden presentar dificultades de lenguaje (Love yThompson, 1988).

El 9 % de los niños hiperactivos tienen más problemas de lectura delos que cabría esperar, acorde a su capacidad intelectual y su edad(Halpering, Gittelman, Klein y Rudel, 1984).

Si se comparan niños normales e hiperactivos que tienen el mismonivel intelectual verbal, las puntuaciones de lectura de los niñoshiperactivos son más bajas.

Cometen frecuentes omisiones en la lectura. Se “comen” palabras oletras o las sustituyen unas por otras.

Su comprensión lectora es deficiente (no en vocabulario, pero sí enla comprensión de textos largos).

Page 38: Hiperactividad

Dificultades en el cálculo y resolución de problemas

En los estudios realizados con niños hiperactivos de igual capacidad

intelectual, se observa un peor rendimiento en el grupo hiperactivo en

tareas matemáticas (Zentall, Smith, Lee y Wieczorek, 1993).

No suelen tener dificultades cuando se trata de hacer cálculos matemáticos

sencillos, pero encuentran dificultades para mantener la concentración en

cuentas de varias cifras, sobre todo si tienen “llevadas”.

Suelen tener dificultades en la resolución de problemas matemáticos,

dificultades que pueden deberse a:

• La dificultad en pasar del pensamiento concreto al abstracto.

• Su impulsividad, leyendo demasiado rápido la información,

saltándose datos relevantes para la comprensión del problema.

El niño hiperactivo puede sacar buenas notas en matemáticas en los dos

primeros años de primaria, cuando las operaciones de cálculo matemático

se basan más en la memoria y la automatización y los problemas

matemáticos son sencillos de representar mentalmente.

Page 39: Hiperactividad

Dificultades de escritura y coordinación

Los niños hiperactivos tienen déficits visomotores, tiempos de

reacción motriz mayores (necesitan más tiempo para dar respuesta

motriz ante la aparición de un estímulo) y cometen mayor número

de errores (Zentall y Smith en prensa).

Suelen tener dificultades en actividades de psicomotricidad fina: son

torpes para ensartar, modelar con plastilina, colorear de forma

controlada, abrocharse los botones pequeños o hacerse el lazo a

los zapatos.

Escriben mal, con letra excesivamente grande o pequeña y,

frecuentemente, desorganizada. Insistiéndole, puede llegar a

controlarla de forma adecuada, pero a costa de ejercer excesiva

presión sobre el bolígrafo, lo que hace que se canse de escribir y

haga con desgana la tarea. A ser más rápido su pensamiento que

su mano, la situación se empeora.

Page 40: Hiperactividad

Dificultades de escritura y coordinación

En función de la longitud de lo que debe copiar, los niños cometen

más errores, ante la necesidad de mantener más tiempo la

atención.

Ante las dificultades que presentan estos niños para

responsabilizarse de su ropa y su aspecto, para ser autónomos en

las tareas diarias y para responsabilizarse del orden de su cuarto,

los padres suelen buscar recursos que faciliten estas tareas, como

poner gomas en los puños del babi, utilizar chándal o pantalones

que no requieren abrochar o desabrochar botones para ir al baño,

zapatillas de deporte con velcro... Sin embargo, es importante tener

en cuenta que los niños deben practicar estas actividades durante

las vacaciones y los fines de semana, para que poco a poco pueda

exigírseles en la vida cotidiana.

Las dificultades en la motricidad pueden traducirse en una falta de

coordinación manual que puede afectar a la escritura.

Page 41: Hiperactividad

Dificultades perceptivo-espaciales

No se encuentran en todos los niños hiperactivos.

El test Guestáltico visomotor de Bender permite detectar los niños

cuyas alteraciones perceptivo-espaciales podrían reflejar una

disfunción cerebral.

Entre las alteraciones perceptivas observadas figuran las rotaciones

de figuras, las asimetrías de tamaño y la perseveración (repetición

excesiva de una figura o parte de la misma por dificultades para

aislar cerebralmente el estímulo).

Page 42: Hiperactividad

Dificultad para seguir instrucciones y mantener la motivación

Los niños hiperactivos mejoran el rendimiento si la presentación de

la información se realiza de forma rápida (Conte y col., 1987).

Tienen más dificultades en completar tareas cuando la información

inicial es detallada frente a que sea global (Zentall y Gohs, 1984).

Rinden mejor en actividades novedosas libres de detalles

irrelevantes (Shroyer y Zentall, 1986).

Su rendimiento es mejor si se les permite responder a la tarea con

movimiento y no sólo de forma verbal y estática.

Su rendimiento mejora con la sola presencia de un adulto en la

habitación, aunque no esté prestando atención a la tarea que está

realizando el niño (Van der Meere y col., 1995).

Page 43: Hiperactividad

El desarrollo socioemocional

Los niños hiperactivos muestran un desarrollo más inmaduro que

sus compañeros de la misma edad.

Se desmoralizan con facilidad.

Cambian frecuentemente de estado de ánimo.

No toleran la frustración.

Les cuesta aceptar sus errores y culpan con frecuencia a los

demás.

Les cuesta ponerse en el lugar del otro y tener en cuenta sus

deseos y sentimientos.

Se muestran tercos y malhumorados con frecuencia.

Parecen tener una autoestima muy baja o falsamente inflada.

Page 44: Hiperactividad

La baja tolerancia a la frustración

Los niños hiperactivos se ven sometidos a mayor número de

situaciones frustrantes a lo largo de su desarrollo, aumentando de

forma considerable con la exigencia escolar.

La sucesión de situaciones frustrantes en combinación con escasas

experiencias de éxito, producen en el niño sentimientos de

indefensión que le llevan a hacerle cada vez más intolerante ante

situaciones de exigencia.

Cuando las exigencias no están controladas, el niño se desespera,

tira la toalla y se niega a trabajar o a obedecer.

Page 45: Hiperactividad

La baja autoestima o la autoestima aparentemente inflada

El autoconcepto es el concepto o la imagen que cada uno tiene desí mismo.

Con la información que un niño recibe de las personas que lerodean y contrastando esa imagen con la realidad, se forma suautoconcepto.

Si la imagen que tiene un niño de sí mismo y que se ha forjado enrelación con la información de los adultos (en quienes se mirancomo espejos) y de sus propias experiencias, le gusta, diremos queel niño tiene una autoestima positiva o buena autoestima.

Si la imagen que tiene de sí mismo no le gusta, diremos que el niñotiene una autoestima negativa o mala autoestima.

Dadas sus características, no es fácil que el autoconcepto del niñohiperactivo y su autoestima se desarrollen de una forma sana.

Es un niño más difícil de educar por lo que con mayor frecuenciasuele recibir información negativa de su comportamiento.

Page 46: Hiperactividad

La baja autoestima o la autoestima aparentemente inflada

Se mete con más frecuencia en dificultades, comete muchos más errores

y con mayor frecuencia que los niños de su edad.

Las malas experiencias se acumulan en torno a un sentimiento de

indefensión, de falta de control de los efectos de su comportamiento sobre

la realidad.

Todo ello contribuye a la formación de una baja autoestima.

La baja autoestima está relacionada con el mal rendimiento escolar y se

agrava al llegar a la adolescencia, de tal manera que los niños hiperactivos

tienen una imagen de sí mismos peor que los niños normales al llegar a

esta edad.

El niño hiperactivo tiene dificultades para hacer las cosas y, además, no

quiere hacerlas.

Los niños hiperactivos suelen atribuirse los éxitos, pero no los fracasos. En

este caso, tienden a responsabilizar a los demás de su mala actuación (el

profesor me tiene manía, el otro empezó, el examen era muy difícil...).

Page 47: Hiperactividad

La baja autoestima o la autoestima aparentemente inflada

La mala imagen que tienen de sí mismos se suele traducir encomportamientos fácilmente observables que varían según lascaracterísticas individuales. Se pueden distinguir tres grupos:

Los niños que manifiestan abiertamente que se sientenincapaces (se quejan constantemente de su incompetencia,solicitan ayuda para cosas muy elementales, rehuyen laresponsabilidad, evitan trabajos que requieran esfuerzo,reaccionan con descontrol o agresividad ante experiencias defracaso...)

Los niños que tratan de esconder sus sentimientos deincapacidad (evitan cometer errores demandando excesivasinstrucciones y dirección del profesor, para conseguir resultadosescolares aceptables, especialmente las niñas hiperactivas).Muestran ansiedad elevada ante el rendimiento escolar,excesiva dedicación a las tareas escolares sin que losresultados sean acordes con el esfuerzo y gran frustracióncuando no alcanzan los niveles de autoexigencia que seimponen.

Page 48: Hiperactividad

La baja autoestima o la autoestima aparentemente inflada

Los niños que dan muestras de arrogancia y prepotencia(interpretados por los adultos como egoístas, desconsiderados ycrueles).

Ante esta situación la actitud de los adultos y de los padres esmuy importante, y conviene tener en cuenta que debemos:

• Tener presente que el niño tiene una mala imagen de sí mismo ydesea reconocimiento, aunque lo busque de forma inadecuada,burlándose y humillando a los demás.

• Darle ese reconocimiento por cualquier cosa que hagacorrectamente adelantándonos a su mal comportamiento.

• Tratar de evitar situaciones en las que sabemos que se pondrá“guerrero”, sobre todo al principio.

• Ignorar, en la medida de lo posible, su mala actitud.

• No confirmar su etiqueta de “eres malo”, utilizando frases como “loque has hecho no me gusta, tendrás que arreglarlo”.

• No desvelar al niño que hemos entendido lo que le pasa, actuandoen consecuencia, pero no haciéndole consciente de su “juegoinconsciente”.

Page 49: Hiperactividad

La aparición de sentimientos depresivos

Los resultados de las investigaciones parecen reflejar un mayoríndice de sentimientos depresivos en los niños hiperactivos encomparación con los niños no hiperactivos de la misma edad ycondición social (Orjales, 1991).

Un grupo de estos niños tiende a la depresión infantil, con unaautoestima muy deteriorada, mientras otro tiende hacia la “euforiainfantil”, con un comportamiento que parece contrario al deldepresivo y con un autoconcepto que parece extremadamentepositivo (“aquí no pasa nada”, infructuoso intento de huir de lafrustrante realidad).

La intervención en ambos casos, aunque con maticesdiferenciadores, consiste en enseñar a evaluar y a adaptar suspropios recursos a su realidad.

El entrenamiento en autoevaluación y el autorregistro de los propiosprogresos es muy importante.

Page 50: Hiperactividad

Desfase entre capacidad intelectual y emocional: inmadurez

Suele ser descritos como niños que se comportan de forma

infantil, inestables y con frecuentes cambios de humor.

Resultan más vulnerables a las dificultades de relación con el

entorno.

Suelen adoptar una postura extrema: o bien, las cosas “no parecen

afectarles”, o bien, “parecen descolocarles constantemente”.

La inmadurez de un niño hiperactivo hace que, por ejemplo, se

desespere si no recibe la merienda nada más salir del colegio, que

las esperas o las demoras de premios sean insoportables o que

aguante peor la frustración ante los cambios de planes.

Page 51: Hiperactividad

Necesidad de llamar la atención

Una característica de la mala conducta de los niños hiperactivos esla desobediencia. Tras ella puede esconderse el deseo de llamarla atención de los adultos, aunque sea a costa de un castigo o unaregañina.

Es un niño con problemas de control: le cuesta estar sentado,centrar su atención durante tiempo prolongado y no ser impulsivo,dificultando la adaptación de la conducta a los requerimientos decada situación.

Tras un primer momento en que pudo intentar llamar la atención demanera positiva, el niño no será capaz de hacerlo así y seacostumbrará a que su profesor (-a) esté pendiente de él utilizandosu mal comportamiento.

No sólo no se verán reforzados sus escasos intentos de autocontrol,sino que se habrá fomentado indebidamente su malcomportamiento.

Page 52: Hiperactividad

Las dificultades en las relaciones sociales

Los niños hiperactivos son más rechazados por sus compañeros(Pope, Bierman y Mumma, 1989).

Aunque parece que el exceso de actividad no es problemático enrelación con los compañeros si no está acompañado deimpulsividad y dificultades de atención (Pope, Bierman y Mumma,1989).

Los niños hiperactivos agresivos parecen mantener una conductade interacción inadecuada con sus compañeros de forma másestable y duradera que los niños que sólo son hiperactivos. Estosúltimos mejoran con los años (Johnston y Pelham, 1986).

Tienen el mismo conocimiento de estrategias prosociales (ayudar alos más pequeños) que los niños normales, pero tienen menosestrategias y de menor calidad para iniciar una amistad o parasolucionar conflictos. Además, utilizan estrategias menosadecuadas para conseguir algo de otras personas (Miranda,Presentación y López, 1994).

Page 53: Hiperactividad

Las dificultades en las relaciones sociales

Junto a la cantidad y calidad de las estrategias para la relación

social que tienen los niños hiperactivos, otro factor incide de forma

determinante en las relaciones con los demás: la impulsividad.

No son capaces de predecir las consecuencias sociales de sus

conductas.

Les interesa la satisfacción inmediata.

No pueden pensar en que las consecuencias de sus acciones

pueden limitar sus relaciones futuras.

Cuando al día siguiente sus compañeros le recriminen la actitud

negativa del día anterior y se nieguen a dejarle participar en un

juego, él negará sus errores y culpará a los demás.

Page 54: Hiperactividad

EL DIAGNÓSTICO

Page 55: Hiperactividad

Padres y profesores: primeros pasos del diagnóstico

Los padres y los profesores son dos figuras clave para ladetección del déficit de atención con hiperactividad.

El primer paso que deben seguir ambos es la observaciónde los síntomas básicos:

La desatención.

La hiperactividad motriz-impulsividad.

Estos síntomas pueden presentarse a la vez o porseparado, es decir, en un niño podríamos encontrar quemanifiesta síntomas de desatención, pero no deimpulsividad-hiperactividad, y en otro niño con el mismodiagnóstico que tiene mayor sintomatología impulsiva ehiperactiva que de déficit de atención.

Page 56: Hiperactividad

Padres y profesores: primeros pasos del diagnóstico

Para evaluar estos síntomas con objetividad podemostomar como punto de referencia los criterios propuestos porla Asociación Americana de Psiquiatría (APA).

- Ver documentos que se adjuntan:

- DSM-IV, para el diagnóstico del Déficit de Atención conHiperactividad.

- Cuestionarios de Conners (para profesores y para padres).

- Prueba de control con los ojos cerrados (hiperactividadmotriz).

Page 57: Hiperactividad

Conductas hiperactivas y conductas agresivas

CONDUCTAS HIPERACTIVAS

Se tropieza con el de delante de la fila,le pisa varias veces sin darse cuenta,se levanta de su asiento a menudodurante la clase.

Habla cuando no le corresponde. Hace tonterías para atraer la atencióndel adulto que está con otro niño.

Corre por la habitación en lugar detrabajar.

No presta sus cosas.

No termina las tareas. Pierde las cosas. Se ríe tontamente cuando nadie lohace.

Desordena el armario al coger algo, sele caen las cosas.

Repite las preguntas una y otra vez.Emite sonidos cuando debería callar.

Se olvida de lo que debe hacer.

CONDUCTAS AGRESIVAS

Empuja, pega y da codazos paraponerse el primero.

Discute enfadado. Le quita algo a otro niño.

Se niega a trabajar y se muestradesafiante.

Quita y destruye las cosas de losdemás.

Se niega a hacer nada. Se niega a compartir sus cosas. Fuerza a otro chico a realizar algo queno quiere.

Tira las cosas y las destroza.

Insulta.

Pega y da patadas a los adultos.

Page 58: Hiperactividad

Diagnóstico del equipo multiprofesional

Una vez alertados sobre la sospecha del Déficit de Atencióncon Hiperactividad, es necesario confirmar el diagnóstico ydeterminar en que grado y en qué áreas afecta esteproblema al niño.

La exploración psicopedagógica nos permite realizar:

Un diagnóstico diferencial (ayuda a establecer si lasintomatología responde o no a un trastorno por D. A. c. H. o aotro síntoma como depresión infantil, trastorno por ansiedad,problemas de conducta, etc.)

Un diagnóstico de posición (confirmada la hiperactividad,debemos determinar en que medida afecta al niño y en quéáreas, debiendo realizar una exploración completa que incluyatantas pruebas como se consideren necesarias para cadaniño).

Page 59: Hiperactividad

Diagnóstico del equipo multiprofesional

Algunas de las pruebas más frecuentes, aunque no sonnecesarias todas para todos los niños, son:

Pruebas intelectuales, para determinar la existenciade retraso mental y para una valoración cualitativa delas capacidades del niño, de las estrategias que utiliza yde la forma en que emocionalmente responde a estaspruebas de exigencia intelectual (frustración, cansancio,etc.). Permiten comparar el rendimiento intelectualrespecto a los demás niños de la misma edad, al tiempoque su propio rendimiento en cada una de las pruebas,observando los aspectos cognitivos más débiles y másfuertes.

Page 60: Hiperactividad

Diagnóstico del equipo multiprofesional

Batería de pruebas pedagógicas, para valorar el nivelescolar del niño, buscando conocer aspectos como: el nivel develocidad lectora y exactitud lectora (omisión de palabras,sustitución, seguir con el dedo, etc.); el nivel deautomatización de la lectura (errores en palabras largas yen las poco frecuentes); el nivel de comprensión lectorarespecto de su edad; la calidad de la caligrafía (letraadecuada y grado de automatización);nivel de ortografía; elcálculo matemático automático (mentalmente, sin utilizarlos dedos, o si olvida los datos); la calidad de las estrategiasde solución de problemas matemáticos; los hábitos deestudio (se pone a estudiar sólo, organización del tiempo, semantiene sentado en la mesa de trabajo, trae los librosnecesarios, etc.); la capacidad de resumir la idea principalde un texto y la de definir conceptos; y la riqueza devocabulario.

Page 61: Hiperactividad

Diagnóstico del equipo multiprofesional

Batería de pruebas cognitivas, para determinar lasalteraciones en los procesos cognitivos, como:

• Lugar de control respecto a situacionesacadémicas o interpersonales (grado en que un niñopercibe el éxito o fracaso en la escuela o en situacionespersonales como fruto de factores internos (inteligencia,esfuerzo personal, etc.) o externos (suerte, dificultad dela tarea o favoritismos del profesor) y el grado decontrol que percibe sobre ellos (si los puede o nocambiar). Se pueden utilizar las “Escalas de Lugar deControl en Situaciones Académicas y en SituacionesInterpersonales para niños y adolescentes” (ELC, deGodoy y colab.).

Page 62: Hiperactividad

Diagnóstico del equipo multiprofesional

• Los estilos cognitivos: el dependiente-independientede campo perceptivo, se mide a través del “Test deFiguras Enmascaradas para niños” (CEFT de Witkin,Oltman, Raskin y Karp, 1982); el cognitivo reflexivo oimpulsivo, se utiliza el “Test de Emparejamiento deFiguras Familiares” (Cairns y Cammock, 1978) y segúnel rendimiento en esta prueba los niños hiperactivos son“rápidos inexactos” (mayor componente deimpulsividad) o “lentos inexactos” (mayor componentede déficit de atención); la flexibilidad y rigidez cognitiva,evaluada con el “Test de Colores y Palabras”, el STROOP(C.J. Golden, 1994).

Page 63: Hiperactividad

Diagnóstico del equipo multiprofesional

• Pruebas de integración perceptiva, como el “TestGuestaltico Visomotor” de Bender (para el diagnósticode lesiones cerebrales en niños) y el de la “Figuracompleja” de Rey (1942).

La evaluación del déficit de atención, se utilizantareas de vigilancia (estar atento y alerta a un estímulo)y el tiempo de reacción (el tardado en dar una respuestaante un estímulo). Se aplican los “Test de Percepción deDiferencias (CARAS)” (Thurstone y Yela, 1988), paraevaluar la aptitud para percibir de forma rápida ycorrecta, semejanzas y diferencias; y el “subtest declaves del WISC-R”, prueba de atención selectiva queforma parte del Test de Inteligencia de Weschler paraniños (1994).

Page 64: Hiperactividad

Diagnóstico del equipo multiprofesional

La exploración neurológica, para la detección designos neurológicos menores.

La exploración neurofisiológica, el encefalograma(detectar alteraciones que agraven el problema de lahiperactividad infantil); la cartografía cerebral (técnicade neuroimagen que permite valorar el funcionamientocerebral); y los potenciales evocados (que permitenvalorar la capacidad de discriminación, de análisis y decodificación de los estímulos).

Page 65: Hiperactividad

TRATAMIENTO DEL NIÑO HIPERACTIVO

Page 66: Hiperactividad

Dimensiones que debe contemplar

► Un programa de intervención adecuado debe:

• Ser elaborado de forma individualizada.

• Debe incluir todos los dominios en los que el niño hiperactivomanifiesta algún problema (cognitivos, emocionales ycomportamentales).

• Determinar en qué medida estas dificultades afectan al ámbitoescolar y social.

• Tiene que ser enfocado desde un punto de vista personal yfamiliar.

► Es a los especialistas (psicopedagogos, psicólogos, pedagogos yneurólogos especializados) a quienes, de forma conjunta corresponderealizar el diagnóstico diferencial, el diagnóstico de posición y el diseñode un programa de intervención.

Page 67: Hiperactividad

El tratamiento farmacológico

► En la actualidad, el metilfenidato es el medicamento recomendado porel comité para fármacos de la Asociación Americana de Pediatría y laSociedad Canadiense de Pediatría. No obstante, son varios losfármacos los que son utilizados.

► Entre el 70 y el 80 por ciento de los niños diagnosticados con Déficitde Atención con Hiperactividad responden favorablemente a estefármaco, algunos de ellos de manera espectacular.

► A diferencia de otro tipo de fármacos, el metilfenidato carece deefectos secundarios importantes, tan sólo se han descrito en algunoscasos cierta dificultad para iniciar el sueño y disminución del apetito(Cabanyes y Polaino-Lorente, 1997).

Page 68: Hiperactividad

El tratamiento farmacológico

► Características de los tratamientos farmacológicos:

• La medicación reduce la hiperactividad motriz, la agresividad y mejora laatención y concentración.

• Su efecto es limitado (sólo mientras dura la medicación), pero facilitan laaplicación de los tratamientos psicológicos de forma paralela.

• Su facilidad de aplicación y sus efectos inmediatos, permiten, enocasiones, que el niño mantenga el ritmo de aprendizaje y no pierda elcurso.

• No obstante, si la aplicación no se realiza de forma cuidadosa, el niño o lospadres pueden atribuir las mejoras a la medicación y no a su propioesfuerzo, atribuyéndole efectos mágicos y reduciendo la sensación decontrol del niño sobre su propia conducta.

Page 69: Hiperactividad

El tratamiento cognitivo-comportamental

► La finalidad del tratamiento del niño hiperactivo es conseguir que seacapaz de alcanzar por sí mismo una total autonomía:

• Autonomía en la regulación de su comportamiento (autocontrol,adaptación de normas, etc.)

• Autonomía física (hábitos, orden, colaboración, etc.)

• Autonomía cognitiva (capacidad de selección de información,autoevaluación, selección de estrategias, autocorrección, etc.)

• Autonomía emocional (independencia de los adultos, autoestimasana y relaciones satisfactorias con los demás)

► Los tratamientos cognitivo-comportamentales utilizan técnicascognitivas (autoinstrucciones, autoafirmaciones, toma de conciencia delos procesos mentales...) y técnicas comportamentales (basadas en elcontrol de los acontecimientos que provocan la aparición o elmantenimiento de las conductas positivas o negativas)

Page 70: Hiperactividad

Las técnicas comportamentales

► Están dirigidas a mantener al niño trabajando en la tarea, controlar laimpulsividad, terminar las tareas, obedecer e incrementar sushabilidades sociales al tiempo que tratan de reducir la hiperactividadmotriz, disminuir el tiempo en que el niño está fuera de la tarea que lecorresponde...

► Se basan en la administración de refuerzos o castigos para controlarlas conductas positivas o negativas del niño.

► Son muy variadas y pueden ser adaptables a múltiples ámbitos:

Para aumentar conductas positivas, el refuerzo positivo o premio:

• Dar puntos por buen comportamiento. Los puntos no se entreganpara reforzar todas las conductas correctas del niño, sino aquellasconductas correctas que le requieren un gran esfuerzo.

Page 71: Hiperactividad

Las técnicas comportamentales

Los puntos se plantean como algo temporal, como unreconocimiento al esfuerzo realizado.

Los puntos se otorgan por conductas que cuestan esfuerzo.

Las conductas por las que se entregan puntos son individualespara cada niño.

Hay que evitar que entre hermanos (o compañeros) se planteenlos puntos por la misma conducta como una competencia.

Los puntos no son canjeables por premios que supongan un gastoextra.

El apoyo de una conducta con puntos debe llegar a extinguirse.

Cuando el niño se va acostumbrando a realizar la actividad y leresulta fácil, podemos optar por mantener la misma exigencia,pero conseguir el premio le costará más puntos, o bienmantenemos el mismo número de puntos para el premio yaumentamos la exigencia.

Los puntos ganados por una buena conducta no pueden quitarsenunca por una mala conducta.

Page 72: Hiperactividad

Las técnicas comportamentales

• El reconocimiento social. La alabanza social como premio esmuy eficaz para mejorar el rendimiento de un niño hiperactivo;no obstante, como ni los padres, ni los profesores pueden estarconstantemente felicitando al niño por sus logros, es importanteentrenar a los niños para que sean ellos mismos quienesapunten en un gráfico sencillo cada vez que han logrado unobjetivo (autorregistro).

• La atención de los mayores. Uno de los castigos más durospara un niño hiperactivo es la retirada de atención de losmayores. Ignorar cuando se porta mal y atenderle, escucharle,jugar con él cuando se porta bien es uno de los principiosbásicos para cambiar su comportamiento.

Page 73: Hiperactividad

Las técnicas comportamentales

Para reducir conductas negativas, “el castigo”, es decir, cualquieractividad negativa que, seguida a una conducta negativa quedeseamos eliminar, hace que disminuya la probabilidad de que laconducta se repita en el futuro (reprimenda en privado, quedarse alterminar la clase, trabajo escolar extra...):

• Tiempo fuera de refuerzo positivo. Consiste en la retirada a unlugar cercano, pero lejos de estímulos gratificantes (como personas ojuguetes). Es una técnica para reducir la aparición de conductasnegativas, para que el niño deje de portarse mal, sobre todo si lo quebusca es la atención de las personas que están con él.

• Las reprimendas, siempre que no supongan prestar mucha atenciónal niño, pues no son efectivas. Con niños hiperactivos las reprimendasson efectivas si:

Son breves.

Deben producirse cada vez que el niño abandona la tarea ocomete la conducta que deseamos eliminar.

Page 74: Hiperactividad

Las técnicas comportamentales

Deben producirse de forma inmediata a la aparición de laconducta.

Deben ser aisladas (hacer “borrón y cuenta nueva”).

Deben ir acompañadas de palabras de aliento o refuerzopositivo social cuando el niño se esté comportando bien.

Deben tener siempre la misma intensidad (ir aumentándolano resulta eficaz).

A la regañina debe seguir un refuerzo por el primer buencomportamiento que se observe en el niño inmediatamentedespués de la conducta por la que se le “castigó”.

• Coste de refuerzo (o de premio), es una técnica que mezclael premio y el castigo. Básicamente consiste en la entrega diariade puntos que el niño debe conservar o perder dependiendo desu comportamiento. Al final del día puede canjear los puntossobrantes por premios como tiempo para jugar, actividadesdivertidas, caramelos, juguetes...

Page 75: Hiperactividad

Las técnicas comportamentales

• Práctica positiva, consistente en pedir al niño que realice laconducta correcta una y otra vez o de forma exagerada.

Los niños hiperactivos aumentan sus conductas positivas si:

• Se les exige en la medida de sus posibilidades.

• Se les premia por el esfuerzo realizado.

• Pueden observar de alguna forma visible que han mejorado.

Los niños hiperactivos disminuyen sus conductas negativas si:

• Se les castiga de forma inmediata, sin mucho público y con uncastigo lo más relacionado posible con la infracción cometida.

• Se ignoran la mayoría de sus conductas inadecuadas (o se lesretira a otro cuarto unos minutos) y se les refuerzaninmediatamente aquellas conductas incompatibles con la quedeseamos eliminar.

Page 76: Hiperactividad

Las técnicas cognitivas

Hicieron su aparición en el ámbito de la intervención de la

hiperactividad mucho más recientemente y su eficacia, cuando

se aplican asociadas a las técnicas comportamentales, ha sido

probada en muchas investigaciones. Existen distintas

opciones, entre ellas:

Ofrecer modelos de conducta reflexiva con aplicación de

buenas estrategias de solución de problemas. Los niños

imitan aquellos modelos de su mismo sexo y edad y no

aquellos que lo hacen todo bien, sino aquellos que cometen

errores y aprenden a rectificar a tiempo.

Page 77: Hiperactividad

Las técnicas cognitivas

Técnicas para aprender a autoevaluarse correctamente.

Los niños hiperactivos no son capaces de reflexionar sobre los

acontecimientos que viven, tiene dificultades para observar los

acontecimientos que suceden en su entorno y analizarlos. Más

difícil aún es para ellos darse cuenta de sus propias

dificultades y analizar las posibles soluciones; tienen dificultad

para reflexionar sobre lo que les sucede y para enfrentarse a la

frustración que supone aceptar esas dificultades.

Una de las tareas de los especialistas durante las sesiones de

tratamiento individual consistirá en enseñar al niño a

autoevaluar su propia conducta (tanto positiva como la

negativa), autoevaluar sus estilos de aprendizaje

(adecuados e inadecuados) y los propios errores.

Page 78: Hiperactividad

Las técnicas cognitivas

La autoevaluación debe dirigirse hacia dos aspectos:

La autoevaluación general del comportamiento, que va apermitirle tomar conciencia de las cosas que hace bien, en lasque tiene dificultad y de sus posibles soluciones. Elprocedimiento básico de autoevaluación será:

1. Hacer junto con el niño una lista de las cosas que se le dan bien(encontrar con él las cosas positivas en su comportamiento, surendimiento, su aspecto físico y su actitud hacia los demás).

2. Confeccionar otra lista con las cosas que le cuesta hacer(preguntar en clase levantando la mano, no dejar su asientomientras trabaja, terminar las tareas...). Sin entrar en juicios devalor, se debe procurar que las conductas sean propuestas porél o contrastadas con la experiencia siempre analizándolascomo un amigo en busca de ayuda, ya que el niño tendrádificultades para autoevaluarse, al no ser suficientementereflexivo y, además, no desear tener una imagen negativa de símismo.

Page 79: Hiperactividad

Las técnicas cognitivas

3. Cuestionarse posibles soluciones para cada uno de los

aspectos destacados en la lista anterior (propuestas por

él mismo, ayudándole a perfilarlas si son incoherentes o

irrealizables)

La autoevaluación general del comportamiento se realiza al

comenzar la intervención para proponer los objetivos y

presentar las actividades que formarán parte del

tratamiento, pero no finalizará en ese momento,

completándose a medida en que transcurriendo el tiempo

el niño pueda observar los objetivos conseguidos, los que

debe modificar y qué conductas positivas nuevas ha

descubierto.

Page 80: Hiperactividad

Las técnicas cognitivas

La autoevaluación específica y objetiva de las tareas

realizadas en cada sesión, que permite al niño adecuar

sus expectativas a su rendimiento real. El procedimiento

a seguir será:

1. Al final de las actividades de una sesión, el niño debe

anotar y valorar (de 0 a 5) cada una de ellas.

2. La autoevaluación de cada actividad se realizará de

manera conjunta entre el niño y el adulto (quien debe

hacer de modelo reflexivo de análisis para el niño).

3. Cuando el niño ha empezado a entender el modo de

autoevaluarse se le podrá premiar si se considera que su

autoevaluación ha sido correcta (si coincide con la

situación real vivida momentos antes).

Page 81: Hiperactividad

Las técnicas cognitivas

Para los niños más pequeños (entre 4 y 6 años) o para niños

con un cuadro de Déficit de Atención con Hiperactividad

grave, se llevará una autoevaluación de las conductas

positivas y la introdución de las tecnicas necesarias para

modificar poco a poco las negativas. Una vez modificada

la conducta negativa se puede realizar una

autoevaluación de lo que antes no sabía hacer y de lo

que ahora ya ha conseguido.

Los niños llegarán así al mismo lugar, es decir, a la

autoevaluación, pero “a toro pasado” de sus malas

conductas, con lo que la sensación de mejora y

gratificación será mucho mayor.

Page 82: Hiperactividad

Las técnicas cognitivas

Entrenamiento para atribuir de forma adecuada las

consecuencias de los éxitos o los fracasos. Los niños

hiperactivos tienden a atribuir sus fracasos y su mal

comportamiento a factores externos y los éxitos a

factores internos. Es una forma de proteger la propia

autoestima, pero implica una absoluta falta de control

sobre los acontecimientos que le atañen. El

reconocimiento de cierto grado de responsabilidad en

una conducta es un requisito previo para su modificación.

Aprovecharemos el momento de la autoevaluación para

asegurarnos que el niño atribuye las causas de sus

buenas o malas conductas de una forma adecuada.

Cuando un niño muestre mucho rechazo a hablar de sus

propios errores, no conviene presionarle. En estos

casos reforzaremos su autoimagen positiva

sometiéndole a experiencias de éxito asegurado,

aumentando la tolerancia a la frustración.

Page 83: Hiperactividad

Las técnicas cognitivas

Utilización de autoinstrucciones para aprender apensar. Los niños hiperactivos como los demás niñosutilizan el lenguaje para regular su conducta y ordenar supensamiento, sin embargo, no parecen ser tan hábilescomo los niños reflexivos. Los hiperactivos piensan deforma impulsiva, saltándose muchas fases del procesoque son necesarias para resolver una situación coneficacia: observar; recoger toda la información; analizar lainformación; desechar la información innecesaria; trazarun plan de acción; tantear todas las posibilidades derespuesta; predecir las posibles consecuencias de cadarespuesta; tomar una decisión; comprobar el resultado,felicitarse si ha sido positivo; preguntarse en quémomento se ha fallado; reanalizar la situación; yreanalizar las posibilidades de respuesta.

Page 84: Hiperactividad

Las técnicas cognitivas

Algunos niños hiperactivos procesan de forma impulsiva:reciben la información (en ocasiones incompleta),responden intuitivamente sin reflexionar y se frustrancuando los resultados no son satisfactorios. Otros,con dificultades de atención, procesan la informaciónde forma lenta y desorganizada, carente deestrategias eficaces.

Para ayudar a frenar y organizar el pensamiento de losniños impulsivos, el Dr. Meichenbaum (1974)consideró necesario pedirles que verbalizaran en vosalta sus pensamientos para después ayudarles aorganizarlos siguiendo una serie de pasos quedenominó autoinstrucciones. Las autoinstrucciones sehan convertido en instrucciones aplicables a todo tipode problemas:

Page 85: Hiperactividad

Las técnicas cognitivas

PRIMER PASO:

SEGUNDO PASO:

TERCER PASO:

CUARTO PASO:QUINTO PASO:

Si es correcto:

Si no es correcto:

Debo saber ¿qué es lo que tengo quehacer?

¿Cómo lo voy a hacer? Estableceré un plande acción.

Recordaré y diré en alto “tengo que estarmuy atento y ver todas las posibilidadesde respuesta”.

Daré la respuesta.Evaluaré el resultado y diré:

¡Me ha salido bien!, ¡estupendo soy genial!

¡Vaya!, ¿por qué me ha salido mal? (pararesponder a esta pregunta deberéanalizar en qué paso he fallado). “¡Ah!,¿fue por eso?, bueno, ahora que lo sé lapróxima vez saldrá mejor”.

Page 86: Hiperactividad

Las técnicas cognitivas

Previo a los pasos anteriores, para que el niño centre su

atención en el material sobre el que va a trabajar se puede

incluir otro paso, formulado como “Antes de hacer nada

digo todo lo que veo” (Orjales), para entrenar a los niños en

el observar y analizar el material con el que van a trabajar

antes de que sepan lo que deben hacer con él.

Entrenamiento en estrategias de solución de

problemas. Cada tarea requiere un tipo de estrategias de

análisis y solución de problemas. Aprovechando el paso

segundo de las autoinstrucciones, ¿cómo lo voy a hacer?,

se pueden enseñar estrategias específicas para cada tarea.

De esta manera el niño aprenderá unas estrategias

generales que le servirán para abordar cualquier problema

y unas estrategias específicas para cada tarea en

particular.

Page 87: Hiperactividad

EL PAPEL DEL PROFESOR

Page 88: Hiperactividad

Del profesor depende...

• Que sea detectado a tiempo el cuadro de Déficit de Atención con

Hiperactividad, ya que les suele costar menos que a los padres

percatarse de que algo no va bien.

• La manera en que los padres van a entender y aceptar las señales

de alerta del profesor, siendo lo más objetivo y riguroso posible al

transmitir la información.

• La mejora del comportamiento del niño en el aula.

• El control de los efectos negativos que el comportamiento del niño

pueda tener sobre los demás alumnos del curso, sin culpabilizar o

estigmatizar a ninguno.

Page 89: Hiperactividad

El profesor debe...

• Asesorar a los padres para que busquen ayuda.

• Informarles de los progresos del niño y sugerir pautas de actuación

comunes para el colegio y la casa.

• Solicitar a los padres información del especialista y ponerse en

contacto con él para un trato más directo si es necesario.

• Conocer y aplicar técnicas cognitivas y de comportamiento en el

aula, maximizando el rendimiento del niño y mejorando su conducta

en el colegio.

• Ayudar a generalizar lo que el niño ha aprendido en las sesiones

individuales a la situación del aula utilizando autoinstrucciones, las

estrategias como marco de referencia para todos los niños..

• Adecuar las exigencias al nivel del niño.

• Favorecer la mejora de la autoestima y el autocontrol.

Page 90: Hiperactividad

El profesor necesita...

• Un diagnóstico temprano de la situación en que se encuentra sualumno (-a).

• Información clara de qué es el Trastorno por Déficit de Atención conHiperactividad.

• Información sobre el grado de afectación de su alumno (-a), esdecir, qué conductas deben modificarse, el nivel académico quetiene, el nivel de atención que puede prestar a una tarea concreta,si puede exigirle que trabaje más o menos tiempo seguido.

• Tener presente que el problema tiene solución y que la evolucióndel niño depende en gran medida de su actitud y de la colaboraciónde los padres.

• Disponer del asesoramiento adecuado sobre la mejor forma degeneralizar algunas técnicas empleadas en el tratamiento individualal aula (contacto constante con el especialista).

Page 91: Hiperactividad

El profesor necesita...

• Recibir instrucción directa sobre el tratamiento general del niño y

específica sobre las pautas de actuación para el aula.

• Colaborar con el neurólogo en el registro del comportamiento del

niño durante la toma de la medicación con el fin de ajustar la dosis

adecuada. Al tratarse de estimulantes los especialistas solo recetan

dosis necesarias para que el niño mantenga la atención durante la

jornada escolar.

El profesor puede aportar información muy valiosa valiéndose de un

sencillo registro siguiendo una escala de 0 a 2 puntos:

0: No está más inquieto que el resto de los niños de la clase. Se centra y trabaja.

1: Se encuentra algo inquieto. Le cuesta centrarse.

2: Se encuentra muy inquieto. Se levanta o molesta en clase. No se centra.

Page 92: Hiperactividad

El profesor necesita...

Para hacer el registro más fácil, el profesor puede utilizar el mismo

horario de clases, valorando cada una de ellas o cada tiempo de

trabajo según la escala indicada y la entregará a los padres al

final de la semana.

Es conveniente que el registro se encuentre de forma discreta en

la mesa del profesor para que pueda ser valorado por todos los

profesores si el niño tiene más de uno.

El profesor debe ceñir su tarea a la problemática que manifiesta el

niño en el aula. Si no se cuenta con la ayuda de los padres, el

profesor puede modificar muchas cosas en el niño sobre la

conducta específica del aula.

Page 93: Hiperactividad

Estrategias y técnicas para facilitar la labor del

profesor en el aula

• El profesor para enfocar el trabajo en la clase debe tener en cuenta

los aspectos siguientes:

Para cada una de las conductas que quiera cambiar en un

alumno debe tratar de utilizar el mayor número de

aproximaciones diferentes al problema.

Retirar la atención ante las malas conductas cuando éstas se

produzcan con mucha frecuencia, reforzando (premiando) con

atención las contrarias.

Plantear las normas de clase para todos, no sólo para el niño

hiperactivo.

Tratar de evitar aquellas situaciones que se sabe el niño

hiperactivo no puede controlar.

Recordar que no se puede cambiar todas las conductas al

mismo tiempo. Comenzar por las menos difíciles de modificar.

Page 94: Hiperactividad

Estrategias y técnicas para facilitar la labor del

profesor en el aula

Tan importante es adaptar la tarea a un niño como programar unsistema de registro para que éste compruebe de forma visibleque mejora.

Si se quiere modificar una conducta, se deberá desmenuzar enpasos pequeños y reforzar cada uno de ellos.

Evitar la competición de unos niños con otros.

• Para evitar lo abstracto e indefinido, conviene concretar algunastécnicas:

Modificar las condiciones del ambiente del aula para favorecer laconcentración en clase, modificando el espacio, la distribución de losmuebles, la localización de los pupitres, etc., para favorecer el cambiode conducta del niño hiperactivo.

- El niño hiperactivo debe tener la posibilidad de trabajar soloen un pupitre aislado, cuando necesite realizar tareas querequieran concentración.

Page 95: Hiperactividad

Estrategias y técnicas para facilitar la labor del

profesor en el aula

- El pupitre debe situarse cerca de la pizarra en un lugar libre

de distractores.

- Situando cerca del profesor al niño podremos controlarle

mejor y decirle que trabaje cuando se distraiga y animarle

cuando trabaje bien.

- Utilizar una carpeta abierta y colocada de pie sobre la mesa

a modo de pantalla mientras trabaja, en momentos en los

que sea factible algún cambio.

- Situar en la clase un cesto para meter los juguetes a primera

hora de la mañana hasta la hora del recreo, evitando que

tenga la tentación de jugar con ellos durante la clase.

- Permitir al niño escuchar de pie cuando ya se “ha caído” de

la silla, dándole un respiro a su necesidad de moverse.

Page 96: Hiperactividad

Estrategias y técnicas para facilitar la labor del

profesor en el aula

- Nombrarle encargado de cerrar la clase a la hora del recreopuede evitar que empuje en la fila para ser el primero.

- Asegurarnos de que adquiera la costumbre de vaciar lamochila en el pupitre cuando llega, evitando tener que darpaseos innecesarios a por su material.

- Colocar un cartel en la pared donde pueda pintarse puntos oestrellas cada vez que termine una tarea, además de registrode buena conducta le permitirá levantarse y dar un paseoque le ayudará a concentrarse mejor en la siguiente tarea ymantenerse otro buen rato sentado.

- Prohibir estuches sofisticados puede ayudar a reducir ladistracción.

- Tener fichas de laberintos, sopas de letras, de colorear, derazonamiento lógico, etc., en la clase para los niños queterminan antes, puede permitir tener controlados a losrápidos y motivar a los lentos.

Page 97: Hiperactividad

Estrategias y técnicas para facilitar la labor del

profesor en el aula

La estructuración de la tarea en tiempos cortos para ayudar

al niño a terminar los tareas, técnica que puede

complementarse con...

Las técnicas comportamentales aplicadas al aula:

Los premios para que las conductas positivas de los niños

aumenten. El profesor tiene las siguientes recompensas a su

alcance:

- Privilegios de clase (borrar la pizarra, cerrar con llave,

repartir el material, hacer recados...).

- La atención del profesor (decirle que venga a

enseñarnos la tarea cada vez que termine un ejercicio,

una sonrisa o guiño de aprobación, pararse a observar

su trabajo...)

Page 98: Hiperactividad

Estrategias y técnicas para facilitar la labor del

profesor en el aula

- Los puntos individuales.

- Los puntos de grupo.

- Los autorregistros de rendimiento (guardar la primera

copia del curso y repetirla tiempo después para que

compare la diferencia, escribir el nombre cuando se

sepa una de las tablas de multiplicar, un separador de

libros donde se puedan ir apuntando quienes lo hayan

leído...).

- El reconocimiento público (comentarios positivos en alto,

permitir que el niño vaya a enseñarle la tarea o el

registro de puntos a otro profesor o al coordinador, notas

a casa destacando los aspectos positivos, un trabajo de

clase colgado en el corcho...).

Page 99: Hiperactividad

Estrategias y técnicas para facilitar la labor del

profesor en el aula

El tiempo fuera de refuerzo positivo, sirve para eliminartodos aquellos comportamientos negativos motivados porel deseo del niño de llamar la atención del profesor. Unavez seguros de que el niño busca llamar la atenciónpodremos aplicarlo, pero teniendo en cuenta los siguientespasos:

1. Plantear de antemano unas normas para toda la clase.

2. Cuando un niño interrumpa de cualquier modo eltrabajo de clase, el profesor no tendrá que darleexplicaciones, y le colocará “fuera de clase” (porejemplo).

3. A los cinco minutos (más o menos) el profesor pedirá aotro niño que vaya a buscarle y le ponga al día de latarea a realizar.

4. Una vez que se ponga a trabajar el profesor le prestaráatención discretamente.

Page 100: Hiperactividad

Estrategias y técnicas para facilitar la labor del

profesor en el aula

El castigo como consecuencia directa de la malaconducta, de gran utilidad ya que el niño no valora elcastigo como una venganza del profesor sino como unaconsecuencia directa de su comportamiento.

La práctica positiva, realizando la conducta que se haincumplido varias veces o en una intensidad exagerada.

Una manera de sistematizar el refuerzo individual conpuntos, en el contexto de clase, es el autorrefuerzopositivo colectivo para el control del comportamientoy la mejora del rendimiento escolar, mediante el cual sefavorece el refuerzo de conductas adecuadas; sepuede integrar el tratamiento del niño hiperactivo dentrode la clase; se puede eliminar, en lo posible, elambiente de competitividad del aula; y se favorece elrefuerzo entre compañeros.

Page 101: Hiperactividad

Estrategias y técnicas para facilitar la labor del

profesor en el aula

El profesor como modelo de conductas reflexivas y de

autocontrol. Está demostrado que los profesores reflexivos

tienen alumnos más reflexivos y los profesores impulsivos

tienen alumnos más impulsivos. El niño hiperactivo, por su

inmadurez y su dependencia emocional, es extremadamente

fácil de influir, por lo que el profesor puede modelar con éxito

actitudes reflexivas en la realización de tareas de clase.

La utilización de las autoinstrucciones en el aula,

aplicables en cualquier área o materia (y por todos los

alumnos), ayuda a secuenciar el pensamiento y aumentar la

eficacia en la solución de problemas (1º. Antes de hacer nada

digo todo lo que veo; 2º. ¿qué es lo que tengo que hacer?...

Page 102: Hiperactividad

Estrategias y técnicas para facilitar la labor del

profesor en el aula

El papel de los coterapeutas, es decir de niños quecolaboran con el profesor para apoyar a otro niño en suprograma de trabajo individual. Ofrece las siguientes ventajas:

Controlar indirectamente más conductas en el aula.

Tener otra opinión de lo sucedido cuando él no ha estadopresente.

Crear cierto distanciamiento entre el niño hiperactivo y elprofesor en los momentos en los que el distanciamiento esun requisito para la extinción del refuerzo.

Ayuda al niño coterapeuta a afianzar sus conocimientos.

Ayuda al niño coterapeuta a ser solidario, al tiempo querecibe más atención del profesor.

Ayuda al niño hiperactivo a recordar objetivos que se hanpropuesto y para los que está tratando de ganar puntos.

Ayuda al niño hiperactivo a ser más aceptado en un grupo.

Page 103: Hiperactividad

Estrategias y técnicas para facilitar la labor del

profesor en el aula

El niño coterapeuta debe tener unas características

determinadas:

Debe ser un niño admirado o querido por el niño

hiperactivo.

Debe ser reflexivo y organizado.

Debe acceder voluntariamente al plan de trabajo.

No debe buscar la aprobación del profesor para prestar su

colaboración.

No debe manifestar ansiedad por la tarea encomendada.

Su colaboración tendrá un tiempo limitado (una semana,

prorrogable).

Debe poder compartir la mesa del niño hiperactivo durante

ese tiempo.

Page 104: Hiperactividad

Estrategias y técnicas para facilitar la labor del

profesor en el aula Debe recibir los mismos puntos que su compañero

obtenga por cumplir con sus objetivos.

Se le debe enseñar cómo ser un coterapeuta (apoya,

orienta, pero no soluciona).

Se debe controlar que el coterapeuta no se vuelque tanto

en el compañero que olvide su propio trabajo.

El “protagonista de la semana”, para mejorar la autoestima.

La actividad da comienzo cuando el profesor decide, mediante

un supuesto sorteo, quien va a ser el protagonista de la

semana (es necesaria la colaboración de los padres).

Con esta actividad podemos ayudar a que los niños se

conozcan mejor entre sí y favoreceremos que el niño

hiperactivo se vea valorado por los demás y sea percibido

por ellos de una forma positiva (se habla de él, los padres

cuentan de él anécdotas de su vida, en el mural aparecen

las cosas que le gustan, sus cosas buenas...).

Page 105: Hiperactividad

Estrategias y técnicas para facilitar la labor del

profesor en el aula

La “Técnica de la tortuga”, para favorecer el autocontrol.

Esta técnica fue diseñada por M.Schneider (1994) como un

método eficaz para el autocontrol de la conducta impulsiva en

el aula, revelándose muy útil en situaciones de descontrol por

carga emocional. Muy útil en preescolar y hasta los siete

años. A partir de esta edad, la escenificación de la tortuga se

utiliza como un planteamiento lúdico de una técnica de

relajación y autocontrol.