hii ' i' hilllhil^ - · pdf fileventas al amparo del mal marketing que los...

64
HII ' I' hilllhil^ oEUTz FAH R PROFESIONALES A TU LADO

Upload: vonguyet

Post on 28-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

HII ' I' hilllhil^

oEUTzFAH R

PROFESIONALES A TU LADO

Page 2: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

Agrotron K:EI pequeño de grandes capacidades.

^n..

,(taa

'a^ '^i!^^ . ^, , , ► , , ^ ., .^ ^, , , , , ,- , , ^,• , ^^ ^ , , ^ , ^^ , , ,^ „ ,^ „ , , .„ , , ,• , . ^ , ^• , ^^ , ^ ^ , , „ , , , „ , , .

., , ^ „ , , „ , , „ ^ , , ,^ ^, ,^ ^ , „

: ^ ^. ^^' . , n - - n ^®^^

. . . .: ^^^^- _ . : _ : . ^^^^

:.. . - . .. .. .. ., .. „ .. ... - _ . . : . _ -

^^^^

a

^EUTZFAH R

Page 3: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

^ ^ `.191^ ll9Ri L

«Hay que meditarbien losmensajes

que se lanzanporque todos

acabanteniendou n efecto y a veceslasimplicacionesentre economía ypolítica acaban

afectando a unasfamilias

productorasdecava co n u n a

historiabrillantealserviciode

Cataluña y de todaEspaña»

Contra todo tipo de boicotuerido lector:

En mi penúltima carta decía que queríahacer algunas precisiones sobre el cava ter-minadas ya las fiestas navideñas. Pues bien,cumplo mi promesa. Se suele citar aquello de«en medio de la polvareda perdimos a Don

Beltrán^^. Es cierto. Aquí, cuando hablamos sobre elcava, podemos afirmarque en medio del boicot, cuyo im-pacto real parece haber sido un descenso de un 6% enlas ventas de cava catalán, hemos perdido la esencia delo que el cava es y representa en la vida española.

Boicotear según la RAE es «privar a una entidad detoda relación social o comercial para obligarla a ceder enlo que de ella se exige^^. ^Y qué es lo que parece exige laentidad y quién es esa entidad? Es lo cierto que la enti-dad castigada no es aquella que genera la desafección.En tal sentido habría que referirla a aquéllos que hacenconstante exhibición de antiespañolismo y esos son lospartidos que se envuelven en la bandera catalana. Y así,lo malo es que por extensión, la "privación" no se dirigecontra el partido sino contra algunos bienes que simbo-lizan mejor que otros Cataluña, entre ellos el cava, cre-yendo que se trata de un producto exclusivamente cata-lán. Pero esto tampoco es así. EI cava tiene su principalzona de producción en Cataluña y los más grandes em-presarios que lo producen han afirmado recientementesu condición de españolidad. Lo malo es que cuando talafirmación se produce, inmediatamente surge una voznacionalista que reconviene a dichos empresarios ha-ciéndoles ver que no es así, que su condición es la de ca-talán excluyente. Sin embargo la historia del cava es laque es.

A mediados del siglo XIX comenzó a elaborarse enEspaña un vino semejante al champagne de Francia. Noera difícil. Bastaban con unas buenas uvas -aquí las ha-bía- y una técnica de vinificación en nada compleja. Lascepas usadas para ello fueron las Macabeo, Parellada,Xarelo y en época más cercana la Chardonnay. La técni-ca se reducía a realizar la segunda fermentación delmosto en la botella, almacenar en cava durante nuevemeses, trasladar el sedimento de las levaduras al cuellode la botella removiéndolas (el control de las levadurasen la botella se debió a Louis Pasteur), "degollar" elimi-nando el sedimento, restablecer el volumen inicial y ta-ponar con buen corcho. Y, lo más difícil: vender.

Fue Cataluña -fuertemente apoyada por el viejo Ins-tituto Agrícola Catalán San Isidro-- la avanzada en estaelaboración que se consolidó en los pasados años 70 in-ternamente y en los 80 en el exterior. Pero cuando la Co-munidad Europea decidió dar protección geográfica alchampagne se prohibió que las botellas españolas Ile-varan en su etiqueta la mención de "methode champe-noise". Y así se sustituyó por "método tradicional" ypasó el producto a denominarse "cava".

Pero cuando se aprobó la DO Cava hubo una serie demunicipios que elaboraban cava desde muchos añosatrás, todos ellos de zonas del resto de España, no ca-talanas, que fueron excluidos. Más tarde el Tribunal Su-

premo les dio la razón y así pasaron a pertenecer a la D0.Es por ello que hoy la elaboración y la mención de "cava"está reservada a 170 municipios, de los cuales 136 (el80%) pertenecen a Cataluña, y el resto, un 20% que noes poco, 23 a Rioja, dos en Aragón, uno en Valencia yotro en Extremadura. Y son estas regiones, en detrimen-to de la región catalana, las que han visto prosperar susventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típicoproducto de lo que en marketing se Ilama "demandaasincrónica" y que exige un sincromarketing eficientepara forzar la demanda en un sólo momento del año 0para diluir la demanda a lo largo de todo el año. Los ne-gativos mensajes Ilegados desde el entorno del nacio-nalismo catalán han logrado que el marketing opere a lainversa, diluyendo la demanda sobre el cava catalán yabriendo el mercado del cava a otras zonas de España,con productos de gran calidad y fuertemente competiti-vos, lo que los ha acreditado como producto claramentesustitutivo, aunque las posibilidades de sustitución sontodavía escasas, pues la enorme producción de la zonacatalana no puede hoy ser suplida por un brusco au-mento del cava elaborado en el resto de España.

hora se añade al problema que la patronal ca-talana del cava, el Institut del Cava se ha es-cindido dejando en él a los grandes producto-res y Ilevando a otra patronal, "Pime Cava" alas empresas medianas y pequeñas, que de-fienden una polftica más basada en la calidad

y el precio elevado que en el volumen a precios bajos. Noes raro este tipo de escisión. En el ámbito de las empre-sas constructoras ya se produjo una separación seme-jante hace unos nueve años: grandes a un lado, media-nas a otro. Pero este fenómeno puede no quedar aquf.Tal vez esto genere otro movimiento de agrupación de losproductores de cava del resto de España.

Pero en polftica también funciona el principio de ac-ción y reacción. AI boicot al cava catalán le ha seguidootro boicot a los productos no catalanes en los hiper y su-per radicados en Cataluña, mediante banderas cuatri-barradas que indican el lugar de origen de los productosque en tales lineales se exponen. Así, aquel que no eligedichos productos puede ser mal mirado por los demásclientes del hiper en cuestión. Por eso hay que meditarbien los mensajes que se lanzan porque todos acabanteniendo un efecto y a veces las implicaciones entre eco-nomía y polftica acaban afectando a unas familias pro-ductoras de cava con una historia brillante al servicio deCataluña y de toda España, incluida, cómo no, Cataluñay que salen dañadas no por lo que ellos hacen sino por loque provocan los que no miden bien las consecuenciasde sus palabras. No rompamos la unidad de mercado, nia Cataluña ni al resto de España les conviene.

Un cordial saludo,

Jalme Lamo de EspinosaDirector de Vida Rural

1 de marzo 2006/Vlda Rural/3

Page 4: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

ÁLAVAGARAGE SEGAD, S.A.C/ Portal de Gamarra, N° 48 - 01 O I 3 VITORIA

ALBACETEAGROALBA, S.C.L. Vereda S. Cruz, s/n02006 ALBACETEDIEGO MORENO CARRASCOAvda. Picasent, 29 - 02600 VILLARROBLEDOTALLER CUERDA, S.L. Ctra. deJaén, n° 2202400 HELLÍN

ALMERÍAJIMÉNEZ CAPARRÓS, S.L.Ctra. Lorca-Baza, I B- 04800 ALBOX

ASTURIASCASADO MAQUINARIA AGRÍCOLA, S.L.

GERONANARCÍS VERT, S.L. C/ Passeig Vicens Bou, 1017257 TORROELLA DE MONTGRI

GRANADACOMPANÍA MAQUINARIA 93, S.A.Autovía A92, Km 228 Dir Mal. - Sev. Salida de Servicio,Km 229 (Frente al Aeropuerto) 18320 SANTA FÉ

GUADALAJARALARENA BAILÓN, C.B.Avda. de Castilla, 20 - 19002 GUADALAJARATALLERES AGRIC, S.L. C/Guadalajara-Jalisco,Parcela 90 (Pol. Ind. del Henares) - 19004 GUADALAJARA

HUELVATRAMASA SUR, S.L.Pol. Ind. Fortiz-Calle C, Naves I y 2- 21007 HUELVA

Ctra. de la Estación, 18 (Viella) 33429 VIELLA ( SIERO) HUESCAÁVILA MAQUINARIA CIRES, S.L.ÓSCAR MARTÍN VAQUERO Ctra. Tarragona-San Sebastián, s/nCtra. de Noharre, s/n - 05200 ARÉVALO 22753 PUENTE LA REINA DE JACA

BADAJOZ OSCAGRI, S.A. Artes Gráficas

AUTOMOCIÓN VILLANOVENSE, S.A. Pol. Ind. SEPES Parc. 30 - Nave 3- 22006 HUESCA

GHernán Cortés, 70 06700 VILLANUEVA DE LA SERENA TALLERES Y SERVICIOS MARTEL, S.A.L.

POZO MECÁNICA, S.L. Ctra. A-I 140 C/ Lérida, s/n - 22500 BINÉFAR

c-tra. ae montqo a rv-v, Km 4, i _Apartado de Correos 1.057 - 06460 MONTIJO MAQUINARIA 93^

BALEARESCOMPANÍA MAQUINARIA 93, S.A.Gremio de Tejedores, 35 07009 PALMA DE MALLORCATORRES FEDELICH, S.L. C/Sastres, IPol. Ind. Ciutadella - 07760 CIUTADELA DE MENORCATALLERES MARICtra. San Juan, Km. 5-Ca na Negreta - 07819 JESÚS (IBIZA)

BARCELONAAGRÍCOLA FARGAS, S.L. C/Sallent, s/n-Pol. Ind.ELS DOLORS, km 12 08240 MANRESACOMERCIAL 1 AGRÍCOLA CASACUBERTA, S. .Ctra. Nacional, I 52 - km 67,85 - 08500 VICTALLERES FRANQUESES XXI, S.L.Ctra. de Ribes, 127 - 08520 LES FRANQUESES DEL VALLESJUAN CORTIADA, S.A.C/ Calafell, I6 - 08720 VILLAFRANCA DEL PENEDÉS

BURGOSAGROMECÁNICA GONZÁLEZ, S.L.C/ Amadeo Rilova, s/n - 09500 MEDINA DE POMARGRUMECA, S.A. Ctra. Madrid-Irún, km 161 ^09400 ARANDA DE DUEROPEDRO GÓMEZ GARCÍA, S.A.Ctra. Madrid-Irún, km 236 - 09080 BURGOSTALLERES VILLALVILLA, S.L.Ctra. Valladolid, km 4,5Pol. Ind. Los Brezos - 09001 BURGOS

CÁCERESAGROMECÁNICOS DURÁN, S.A.Pol. Ind. Las Arenas , s/nCtra. Nacional, 521 - 10910 MALPARTIDA DE CÁCERESDIVENE, S.A. Pol. Ind. Parcela 20 - 10600 PLASENCIA

CÁDIZTRAMASA SUR, S.L.Ctra. N-IV Madrid-Cádiz, Km 634I 1407 JEREZ DE LA FRONTERA

CANTABRIACASTELLANOS INDUSTRIAL, S.A.Ctra. Santander-Torrelavega, km 6,739608 IGOLLO DE CAMARGO

CIUDAD REALAGRIMANCHA, S.A.Autovía de Andalucía, km 199 - I 3300 VALDEPENASAGRONI, S.L. Ctra. de la Solana, 29 - 13230 MEMBRILLAMURILLO MARCHANTE, S.L. Pol. Ind. Pozo HondoAvda. Andalucía Parc. 3- n° 6- 13610 CAMPO DE CRIPTANA

CÓRDOBACOMPAÑÍA MAQUINARIA 93, S.A.Avda. La Torrecilla, s/n P.I. - La Torrecilla 14013 CÓRDOBA

CUENCAAGROTRACTOR TARANCÓN, S.L.Ctra. Madrid-Valencia, km 81 - 16400 TARANCÓNLOS CANTERO DE CUENCA, S.L.Ctra. Madrid-Antigua - 161 14 BUENACHE DE ALARCÓNAGROZOCAPI, S.L.Ctra. Madrid-Alicante, km 160 - 16660 LAS PEDROÑERAS

LA CORUJOSE A. FARI

,sJn - 23700 LINAR

Ctra. de Finisterre, km 2,JOSE RAMÓN LO15 SI15218 TARAMANCOS-NOYA

LA RIOJAMAGANA MAQUINARIA, S.L.Avda.deAragonPol. Ind. Portalada - 26006 LOGROÑOPEDRO AZPEITIA, S,A. Pol. San Lázaro-26250 STO. DOMINGO. E^LZADA

LEON ^^^CARBAJO MOTOR, S.L. Avda. Reino de León, 224240 SANTA M' DEL PÁRAMOCOM. BERCIANA DE MÁPol. Ind. de Camponaraya, Parcela 2624410 CAMPONARAYAJOSÉ FERNÁNBIEZ GARCÍA Ctra. de24320 SAHAGÚNNAVEDO, S.A. Avda. de Ponferrada, 2124700 ASTORGA

LÉRI DAAUTOMOTOR, S.A. Pol. Ind. EL SEGREG Victoriano Muñoz, s/n - 25191 LÉRIDA

PALENCIAMÍNGUEZ MAQUINARIA AGRÍCOLA, S.L.G Andalucía, 33 - 34003 PALENCIAMÍNGUEZ TORRE, S.A.Avda. de Palencia, 10 - 34800 AGUILAR DE CAMPOO

SALAMANCAAGRO-SALAMANCA, S.C.L.Pol. Ind. EI Montalvo C/Zeppelin, I 2- 37188 SALAMANCAF.H.A.S.A. Pol. Ind. "Los Villarei' - Avda. Fuentesaúco, I I37184 VILLARES DE LA REINA

SEGOVIACLAUDIO LÁZARO GONZÁLEZC! Trinidad, 14 - 40237 SACRAMENIAREPUESTOS AGRÍCOLAS SEGOVIA, S.L.C/Guadarrama, 32 - Polígono Industrial "EI Cerro"40006 SEGOVIA

SEVILLAFRANCISCO CARMONA ROJASC/Virgen de los Dolores, 541420 FUENTES DE ANDALUCÍATRAMASA SUR, S.L. Ctra. Sevilla-Málaga, km 3Pol. Ind. La Chaparrilla - 41016 SEVILLA

SORIAHERMANOS CASTILLO MARINDA, S.L.C/ Ramón de Aguinaga, s/n - 42120 GÓMARA

TARRAGONAHERMANOS GÉLIDA, S.A.Avda. San Jaume, s/n - 43870 AMPOSTAPIJUÁN COCA I SENDRA, S.L. G San Vicente, 2- 643420 SANTA COLOMA DE QUERALTSERVEI MOTOR F. PUEY, S.L.Avda. de Aragón, 46 - 43780 GANDESATALLER SALVAT, S.L.

46. Ctra. del Plá - Pol. Ind. De Valls - 43800 VALLS

TENERIFE^nAUTOSVIELMAX, S.L. Autopista del Norte, s/n

^ 38340 LOS NARANJEROS - TACORONTE

TERUELCENTRO MECÁNICO CALAMOCHA LS, ..Ctra^Nacional Bwgos-Sagunto, 190 - 44200 CALAMOCHAMA^UINARIA AGRICOLA PLUMED, S.L.Pol Ind. EL TOLLO, 715 - 44300 MONREAL DEL CAMPOMAQUINARIA FANDOS, S.L.Pol. Ind. La Paz-Calle A-Parcela I I-12 - 44195 TERUELTALLERES MOLINOS, S.L.Ctra. de Zar-agoza, 140 - 44600 ALCAÑIZ

TOLEDOAGRÍCOLA EL PRADO, S.L.Avda. de Por^ugal, 95 - 45600 TALAVERA DE LA REINAANGEL FERNÁNDEZ MEJÍACtra. de AndalU^ #tm 36,4 - 45224 SESEÑALUDOMA, S.J^:^CNaldecelada, 14 (Pol. Ind.)45007 TOLEDOMANUEL AGUSTÍN OLIVEROS RODRÍGUEZCtra. Nacional IV, km 94 - 45780 TEMBLEQUE

VALENCIAJUAN PORTER, S.A. Avda. País Valenciá, 6346500 SAGUNTOSARASQUETA, S.L. C/Joanot Martorell, 19-2146600 ALZIRATALLERES BROSETA, S.L. C/Arco, 7546315 CAUDETE DE LAS FUENTES

VALLADOLIDTALLERES ARGASA, S.L.Ctra. Medina-Rioseco-Toro, km I I,7 - 47830 TORDEHUMOS

ZARAGOZAAGROMECÁNICA CARIÑENA, S.L.Pol. Ind. Laveguilla, s/n - 50400 CARIÑENAENRIQUE SEGURA, S.L.PoI.Ind.Sector4-N°950830 VILLANUEVA DE GÁLLEGONAUDÍN E HIJOS, S.L. Ctra. Gallur-Sangiiesa, s/n50800 EJEA DE LOS CABALLEROS

MAQUINARIA AGRÍCOL^LSONA, S.L.Ctra. C-1412 (Calaf-Ponts), km 12 753 SANAHUJA

LUGO ^TALLERES CHURRILLO, S.L. +.,' _Ctra. Comarcal, 546 - km 10 - 27365 MACEDA-CO^U

MADRIDAGROMECÁNICA CANO, S.L.Polígono EI Frontal - G Isaac Peral, 2- 28816 VALDEAVERO

MÁLAGACOMPAÑÍA MAQUINARIA 93, S.A.Pol. Ind. de Antequera-Parc. E- I- 29200 ANTEQUERA^

MURCIACOMERCIAL AGRÍCOLA MULEÑA, S.A.Ctra. de Caravaca, s/n - 30170 MULAHERMANOS HEREDIA Y MULERO, S.L.Ctra. de Águilas (Campillo) - 30800 LORCA

NAVARRAAGRIAUTO REMÓN, S.A.Pol. Ind. LA NAVA, s/n - 31300 TAFALLAAGRÍCOLA SAKANA, S.L.Avda. de Vitoria, s/n - 31800 ALSASUAARRUBLA HERMANOS, S.L.Ctra. de Tajonar, km 2,5 - 31 192 MUTILVA BAJASANTA ANA MOTOR, S.L.Ctra. de Zaragoza, km 98 - 31512 FONTELLAS

ORENSEAGRÍCOLA ORENSANA, S.L.Avda. de Z^ñiSP^iS = 32005 ORENSECOMERCIAL AGRÍCOLA GUERRA, S.L.Ctra. de Villarino, 3- 32550 VIANA DEL BOLLO

Red deConcesionarios Agrícolas.

11EW HOLLA^DEspecialistas en ^ éMi^

Page 5: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

DOSSIER Malas hierbas

Estado actual de las resistencias de malashierbas a herbicidas

Resultados del uso de imazamox para el controlde la flora invasora en alfalfa

Estrategias para reducir el uso de herbicidassin perdereficacia

Control de especies adventicias en el viñedoutilizando el método de acolchado

Actualidad1 r i•

r•r 1

t

^ ', ; T

r, r - r •

^. ^- . r . r. .^.

- r • ^ r ^ ^

r ^ ^^ ai

Foto portada: Redacción VR.

EN PORTADA (p.8)La CE mantendrá la ficha financiera en la próximareforma de la OCM del vino.Alfredo López.

NUEVAS TECNOLOGIAS (p.18)EI cultivo energético del girasol, una fuente debiodiésel a partir del aceite contenido en sussemillas. Luis Fernando Oíz.

Agricultura y telefonía móvil, mucho campo queexplotar. M. A. Muñoz, J. L. García, L. Luna.

cu^nvos (p.^)Una visión actual de la infección del cultivodel girasol por roya.María José Llamas, Elena Prats y Jesús V. Jorrín.

MECANIZACION (p.48)Aspectos técnicos y mejoras en las empacadorasde grandes pacas. F. Javier García Ramos.

COSTES (p.52)Coste de las labores alternativas a la vertedera enlaboreo. Ana María Moreno, Pablo Pastranay Javier Ferrero.

DIRECTOR: Jalme Lamo de Esplnosa. Dr. Ingeniero Agrónomo yEconomista. Catedrático ETSIA (UPM).

COMITÉ IÉCNICO^IENTÍFlCO: Alberto Ballarín Marclal. Abogado. Madrid.lullán Briz E. Catedrático ETSIA (UPM). Tomás G.' Azcárete. Dr. Ing.Agrónomo. Dirección General Agricultura ( UE). Enrlque Falcó y CaRlán.Dr. Ingeniero Agrónomo. Empresario agrario. Femando GII Albert. Catedr8ticoETSIA ( UPM). Emlllo Godla. Empresario agrario. Javler López de la Puerta.Empresario agrario. Manuel Ramón Llamas Madurga. CatedrSticoHidrogeología. José M' Mateo Box. Catedrático ETSIA ( UPM). Rahiel ManuelJlmónez Díaz. Catedrático ETSIAM ( UC). Jalme Ortlz-Cañavate. CatedráticoETSIA ( UPM). Santlago Planas. Dr. Ingeniero Agrónomo. Pedro Urbano.Catedrático ETSIA (UPM). Luls López BeIIWo. CatedrStico ETSIAM (UC).Ramón Alorreo Sebastlán. Catedrático ETSIA (UPM). Cados TIÓ Saralegul.Catedrático ETSIA (UPM).

EDRA: EUMEDIA, S.A.PRESIDENTE: Eugenb Occhlallnl.VN:EPRESIDENTE: Josó M' Nemández.DIRECTOR EDRORIAL: Rlcardo Mlgueláñez.

® Vlda Rural es miembro deEurofarm, Asociación de las EUMEDIA, S.A. REDACCION, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD:revistas agrarias más CLAUDIO COELLC, 16, 1' Dcha. - 28001 MADRID - TELÉFS.: 91426 44importantes de Europa. 30/91 578 05 34. - TELEFAX: 91 575 32 97. - www.eumedla.es

REDACCIÓN: einall: redacclon®eumedla.esCoordlnación técnica: Elena Mánnoi.Coordlnaclón perlodístlca: Arancha Martínez.ABredo López, AtaríHo Sara, Luls Mosquera, AleJandro Vkerrte, Marta Guerroro.Correcclón de estllo: Pabma Garcia.

DISEÑO ORÁFlCO Y MAQUETACION: Madna G. Angub.

DEPARTAMENTO PUBLICIDAD: publlcldad®eumedla.esCoordinación: Nuda Narb►n.Carmen Fbrreo, Paloma Montón. Mlryam Alonso.Cdatlna Cano. Elena Sánchez.

DELEGACIONES COMERCIALES.Cataluña: Serglo Munlll. Teléf.: 93 246 68 84. Fax: 93 246 68 84.Zona Sur: Yolanda Robles. Teléf. y fax: 958 15 30 35.

DPTO. ADMINISTRACION Y SUSCRIPCIONES:Concha Barra (administración). Marlano Mero (informática ysuscripciones), Mercedea Sendarrublas y Ana Rodriguez (suscripciones).suscrl pclones®eumedla.es188N: 11338938. Depósko Legal: M-33941994

FOTOMECÁNICA E IMPRESION: IMPRIMEX.

EUMEDIA, S.A., no se identifica necesariamente con las opiniones recogidas en losartículos frmados. o Reservados todos los derechos fotogrAficos y Ilterarlos.

1 de marzo 2006/Vida Rural/5

Page 6: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

' '1 11' ^.

PRECIPfTACION ACUYIULADA DESDE EL I DE SEPT1EkIBRE DE Z005

p1A 31/01/2006

u

^ instílxAV N^Giaoai ao ^k

^ ^^ ^ ^ i^ 1^ 1

000

eoo

roo

eoo

Soo

aoo

aoo

^

Las cantidades de precipitación acumuladas desde elpasado 1 de septiembre hasta la fecha de referenciason inferiores a 400 mm en la inmensa mayor parte deEspaña, no Ilegando a los 200 mm en un área de Ara-gón, mayor parte de la meseta inferior y una amplia zonadel sudeste peninsular, y ni siquiera a los 150 mm en al-

^

FECHA ; 2o a2/PAOe}ERCCMUE PE HUAEPIp PEt AElO

SalRE U CAP^qOAP IN^ DE REfE}1CAM

^0 5 20 ^ eo 60 9a^ tr^uuu Metirni a• W^s.^•wqp

^ ' ^ ' ^ ^^ ^ ^ ^

gunas áreas del centro y sudeste peninsulares.Por el contrario, en una amplia franja septentrional de laPenínsula y el extremo nordeste de Cataluña las citadascantidades superan los 500 mm, Ilegando a rebasar los800 mm en puntos del oeste de Galicia y extremo occi-dental del Pirineo navarro.

*Nota: mm= milímetros. 1 mm=1 litro/mz J

* Altos porcentajes de desarrollo* Eficaces durante los tratamientos de herbicidas* Protegen su vid de los animales roedores* Se distinguen de los protectores de tubo, al ser

reutilizables para otras plantaciones

,^` - ^ .^ ^- ^, ^.

^ . .

Page 7: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

AIIMENTE SIl POTENCIALCON

Aumente la rentabilidad de su negocio con la demostradafiabilidad de John Deere.Cada producto John Deere está fabricando prestandoespecia/ atención a/a calidad. Nuestros concesionarios,nuestra compañía y nuestra red de distribución derepuestos trabajan para ofrecer/e /os mismos niveles decalidad y fiabilidad, para que usted pueda dedicar sutiempo a su activo más importante - su ganado.

www.johndeere.es

Haga los trabajos de su finca con rapidez, eficacia y comodidad con

un tractor John Deere 5020. Estos tractores compactos le ofrecen

características que ahorran tiempo, y que le serán a usted muy útiles

durante muchos años. Características como el resistente bastidor

integral, el fiable motor John Deere PowerTech, el embrague

principal sin mantenimiento PermaClutch II, y una transmisión con el

mando del inversor hidráulico situado en el lado izquierdo de la con-

sola, ideal para trabajar con pala cargadora frontal. Además, dispo-

nemos tle una amplia línea de palas cargadoras frontales, segadoras

acondicionadoras y empacatloras, diseñatlas para trabajar a la per-

fección con nuestros tractores. Acuda hoy mismo al concesionario

local John Deere para conocer cómo los tractores y equipos agrícolas

John Deere pueden ayudarle a aumentar el potencial tle su negocio.

\

JOHN DEERE

La calidad es nuestra fuerza

wÑfvl

^

Page 8: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

^ actualidaden portada

La CE mantendrá la ficha financiera en lapróxima reforma de la OCM del vinoLa propuesta comunitaria de revisión reglamentaria se presentará a final de año y el sector demanda un tratamiento específico

I seminario "Retos y opor-tunidades de los vinos eu-ropeos", organizado por laComisión Europea y en elque intervino el pasado 16

de febrero el conjunto de los re-presentantes de la producción,elaboración y comercialización vi-tivinícola de la UE, así como de lasociedad civil (consumidores) fueel primer acto en el camino de lareforma de la Organización Co-mún de Mercado (OCM), cuya pro-puesta será lanzada a finales delpresente año.

Antes, la Comisión Europeatiene intención de presentar lapertinente comunicación de estareforma para cerrar la aprobaciónde la nueva OCM en el primer se-mestre de 2007, con lo que sitodo va normalmente podría en-trar en vigor a partir del 1 de agos-to de ese año y en la campaña2007/08. Aún así, tampoco esdescartable que cualquier míni-ma complicación en su tramita-ción pueda retrasar su vigenciapara una campaña más tarde, ala 2008/09.

La Comisión Europea aún notiene demasiado claro (al menos,oficialmente) qué camino tomaren la reforma de una OCM secto-rial, que afectará de Ileno a unpaís que como el nuestro es elprimero del mundo por superficiede viñedo y el tercero en produc-ción y exportación de vinos (aun-que Australia, ya le superó en fac-turación en 2004).

Aunque no se descarta queimpregne también dicha reformade la filosofía general de la últimarevisión de la PAC de 2003, conel pago único desacoplado de laactividad productiva y la condicio-nalidad (condicionar los apoyosal cumplimiento de ciertas exi-gencias de tipo medioambiental),tras el citado seminario se abrie-

ron ciertas posibilidades paracontemplar una OCM específica,como demanda el conjunto delsector (productores y comercio),dadas las características propiasdel propio producto, el vino, muyligado al territorio y una determi-nada cultura alimentaria.

^ •r^ r r r ^^^^^ ^.

Productos Tlntos y Rosados Blancos Totales (%)(hl.) (hl.) (hl.) 05/08-04/OS

Vlnos de mesa- Sin indicación geográfica 9.097.023 12.373.652 21.470.675 -16,0- Con indicación geogr8fica 1.958.971 575.201 2.534.172 +7,4Total Vlnos de mesa 11.055.994 12.948.853 24.004.847 -14,0V.C.P.R.D. 8.488.348 3.942.201 12.410.549 -11,3Otros vlnos - - - -Total Vlnos 19.524.342 16.891.054 36.415.398 -13,2Mostos de Uva- Sin indicación geográfica 626.540 3.415.538 4.042.078 -37,1- Con indicación geográfica 42.904 2.770 45.674 -30,4

Vcprd 21.245 152.254 173.499 -16,6Total Mostos de Uva 890.889 3.570.582 4.281.251 36,4

TOTAL 20.215.031 20.461.618 40.878.647 -18,4

Fuente: FEGA. Vcprd: vino de calidad producido en región determinada.Estimación a 13/02/2006.

La comisaria de Agricultura,Mariann Fischer Boel, señaló endicho encuentro que, tal y comoestá ahora el sector vitivinícolacomunitario (excedentes de pro-ducción, descenso del volumende consumo, aumento de la com-petencia comercial de países ter-ceros) es evidente que hay quecambiar ya la OCM y decidir unareforma sólida y fiable, que ^^ne-cesitamos desesperadamente^^.

Recomendaciones

Aunque la Comisión Europeafue al seminario más a escucharque a comunicar sus opciones dereforma, Fischer recomendó quela misma se debería centrar enunos objetivos básicos, como el

ples para garantizar un equilibrioentre la oferta y la demanda, asícomo preservar las mejores tradi-ciones de producción de vino y re-forzar el tejido social y medioam-biental de muchas zonas rurales.

Para alcanzar tales objetivos,añadió Fischer Boel, será nece-sario actualizar las medidas y re-glas existentes en materia de de-rechos de plantación y de rees-tructuración de viñedo, de prácti-cas enológicas y de etiquetadode vinos, así como las relativas ala intervención y regulación delmercado, como las destilacioneso las ayudas al almacenamiento.

La comisaria indicó que con lareforma de la OCM no se preten-de ahorrar dinero, sino garantizarque los 1.500 millones de euros

aumento de la competitividad delos productores de vino euro-peos, reforzando la reputación desus vinos y recuperando los anti-guos mercados y ganar otros enla UE y a nivel mundial.

La comisaria sugirió tambiénestablecer reglas claras y sim-

que la UE destina en cada cam-paña en el sector se gasten de lamanera más eficaz posible.

Este comentario presupone'I que uno de los objetivos plantea-I dos por el sector y el MAPA, como

es el mantenimiento de la ficha fi-nanciera, que oscila según cam-paña entre los 1.225 y los 1.500millones de euros, está más cer-ca de conseguirse.

Por lo demás, tal y como seesperaba, las posiciones de losproductores y cooperativas(COPA-Cogeca) y de la industria yel comercio vitivinícolas (CEEV)

^^I sólo coincidieron en la necesidad^ de una nueva OCM específica

para este sector, con el mismopresupuesto financiero, que di-

I fiera de los planteamientos y de' la filosofía general de la PAC, y

con una orientación mayor haciala promoción comercial.

EI conjunto de los represen-i tantes del sector productor y coo-

perativo se mostraron a favor demantener los principios funda-mentales de la vigente reglamen-tación, como la definición de pro-ducto, lista de prácticas enológi-cas autorizadas, control de lasplantaciones de viñedo, etiqueta-do del producto y una división delpresupuesto entre instrumentoscomunes de financiación y otrosderivados del principio de subsi-

^, diariedad (por Estado miembro 0región) para mejorar su adapta-ción a cada territorio.

Los representantes de la in-dustria y el comercio defendieronuna postura mucho más incisiva,con una adaptación fuerte de losproductos a las necesidades delmercado, incluso cuando se apli-quen medidas estructurales, ycon una desregulación de las plan-taciones de viñedo y más flexibili-dad en la adopción de prácticasenológicas. n A. López/ Redacción

8/Vida Rural/1 de marzo 2006

Page 9: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

n ^ , • ,

^ ^ ^ ^

..q 'a-.,.^.

,.. : , s;^R";

` }.^.Q_ Í k'^,;: .. ., . . . :.-,q^•G+'7^^ ^ . sr... í^1,t^c.`.^. ,ç ^.^.... ^ •"_ . . , . _ : ^: . .1k.;..: _A^L ^ '^ .;•-__ ^ ^^^ . ^ `. ,^-`'^ , , ' ^ ^ ^ ^ ^ ^^^ ^ y^ . .^^.^^^^ rr . , ^ ^^w ^^ r. ,^ ` .v

^ r~r'^^^r`'+`lr`► f- ^1j•^^R ^^^^^ ^ t^ÍT` ^ '-

^^^^ ^,0.^^ ,R., ^N,^..^^HJr

^ ^, ,,,^ ^^^^.- ^^ ^ `^^^... . ^....__ , r. .

Page 10: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

^ feriasespecial FIMA

FIMA 2006 logra los mejores resultados desu historia en su primera edición en año parLa alta actividad comercial y la masiva afluencia de público confirman el éxito del salón

FIMA 2006, la primera que se celebra en años parestras 34 ediciones, se ha clausurado con el mayoréxito de su historia. A lo largo de cinco jornadas, lamasiva afluencia de público -cerca 170.000 visitantes,lo que supone un incremento superior al 15% conrespecto a la anterior edición-, y la alta actividadcomercial han sido los ejes sobre los que ha girado estaedición, cuya superficie total ha sido de 108.000metros cuadrados, lo que representa una subida del24% con respecto a la última edición. En cuanto alnúmero de expositores, con un crecimiento del 13%,la producción mundial de maquinaria ha estadorepresentada en el salón por un total de 1.235 firmas-565 españolas y 670 extranjeras- procedentes de34 países de todo el mundo.

a 34a edición de la Feria lnter-nacional de Maquinaria Agrí-cola abría sus puertas con el

discurso de inauguración de laministra de Agricultura, Elena Es-pinosa, quién declaró sentirsemuy orgullosa de cómo se ha Ile-

vado a cabo el trabajo en esta edi-ción, que calificó de "muy renova-da". En su discurso inaugural yprevio a la entrega de premios delConcurso de Novedades Técni-cas que convoca FIMA Zaragoza-con más de una treintena de ga-

Elena Espinosa, ministra de Agricultura, duranteel acto de inauguración.

lardonados en esta ocasión-, laministra también ha subrayado elesfuerzo de los fabricantes, que^^han sido capaces de adaptarsea las nuevas necesidades quelos agricultores y el campo leshan planteado^^.

Por su parte, Luis Delgado,presidente del Comité organiza-dor de FIMA hizo hincapié en elalto grado de innovación y apues-ta tecnológica de las empresasque participan en el certamen,^^que se encuentran -afirmó- a lavanguardia del sector».

Punto de encuentro

Además de la intensa activi-dad comercial y de la incesanteentrada de visitantes, FIMA se ca-racteriza por ser un foro de deba-te y un lugar de reunión. EI audi-torio del Centro de Congresos hasido escenario de numerosos en-cuentros, organizados porfirmas

anualferia.

expositoras, asícomo reconocidasasociaciones oinstituciones vin-culadas al sector.

La Escuela Po-litécnica de Hues-ca ha protagoniza-do varias sesio-nes de jornadastécnicas con te-mas tan variadoscomo el reconoci-miento de plántu-las de malas hier-bas, la post cose-cha de frutales olos mecanismosde deshidratado ysecado agrícola.Por su parte, laAsociación Espa-ñola Agricultura deConservaciónSuelos Vivos cele-bró su asamblea

también en el marco de la

Otro de los actos que cabedestacar es la presentación de laindustria checa de maquinariaagrícola en FIMA. Inaugurado porManuel Roig, presidente de An-semat, quién subrayó ^^la calidadde la maquinaria checa y la famade la marca de los tractores ZE-TOR^^, contó asimismo con la pre-sencia de Petr Eichner, conseje-ro comercial de la República Che-ca, que subrayó cómo el inter-cambio comercial entre ambospaíses se encuentra en continuocrecimiento.

La Asociación Checa de Fabri-cantes de Maquinaria Agrícola,aprovechó esta ocasión para pre-sentar las empresas más desta-cadas del sector y las dos alian-zas del sector de maquinaria agrí-cola: una de maquinaria de labo-reo y siembra y otra de transfor-mación de trigo y forraje. Siguie-

Continúa en pSg. 12 ►io/Vida Rural/1 de marzo 2006

Page 11: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

^^ r Y ALIMENTACIÓN

ENESA INFORMA:

ENTIDADESTATAL DESEGUROS AGRARIOS

Inicio de la suscripción del segurocombinado de uva de mesa

Desde el 1 de febrero y hasta el 15 de abril de 2006, es posible asegurar las parcelas de uva de mesa

en plantación regular en el Seguro Combinado para Uva de Mesa teniendo en cuenta que deben situarse

dentro de las dos zonas geográficas determinadas en la normativa que regula el seguro.

EI viticultor, dependiendo de la opción elegida, tiene cubierta su producción, tanto en cantidad como en

calidad, por los daños que ocasionen los riesgos de helada, pedrisco, viento y daños excepcionales de incen-

dio, inundación, Iluvia torrencial, Iluvia persistente y golpe de calor. Además se compensa por la muerte de

la cepa siempre que sea por daños excepcionales de incendio, inundación, Iluvia torrencial y Iluvia persis-

tente.

En el cultivo en espaldera o parrales con estructura de protección antigranizo se cubren los daños que

sobre el cultivo se puedan producir en caso de caída o derrumbamiento de dichas estructuras de

protección a caída de siniestros por riesgos cubiertos. También se cubren los gastos de sal-

vamento para la reconstrucción de las estructuras y cubiertas de protección.

EI inicio de las garantías depende de la opción elegida pero en todas ellas las

garantías finalizan en la vendimia, salvo para el golpe de calor cuyo periodo de

garantías finaliza en el envero.

EI Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentacibn, a través de ENESA,

subvenciona al agricultor hasta el 46% del coste neto del seguro.

Esta subvencibn se obtiene mediante la suma de los distintos por-

centajes y dependen, entre otros aspectos, de las característi-

cas del asegurado, siendo los siguientes:

SUBVENCIÓN

Tbese aplicable a todos los asegurados

^ntratación colectiva

al según las condiciones del asegurado

r renovación de contrato

(*) En el caso de una joven agricultora, la subven-

ción adicional según las condiciones del asegurado

se incrementa con dos puntos.

(**) Según se hayan asegurado en uno o dos

años anteriores.

Las Comunidades Autónomas también pueden

subvencionar este seguro, acumulándose a la

subvención que aporta el Ministerio de

Agricultura, Pesca y Alimentación.

EI viticultor interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS C/ Miguel Ange,l 23-5° planta, 28010

MADRID, con teléfono: 913081030, fax: 913085446 y correo electrónico: seguro.agrarlo^mapa.es y a través de la página web www.mapa.es. Y sobre todo asu Tomador del Seguro o a su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póti-

za y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.

MINISTERIO° ► DE AGRICULTURA, PESCA•'m#^-

Page 12: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

^feriasespecial FIMA

ron las presentaciones de tresempresas checas que están bus-cando distribuidores de sus pro-ductos en España, las empresasKovobel ( contenedores plega-bles), Stromexport ( maquinariade laboreo) y ZDT ( remolques),que despertaron durante la feriamucho interés y están en el mo-mento de seleccionar los distri-buidores más adecuados.

A ojos del expositor

La firma internacional JohnDeere ha aprovechado esta oca-sión para presentar en sociedada Mark Von Pentz, el reciente-mente nombrado vicepresidentede Marketing para Europa, Áfricay Oriente Medio de John Deere.Von Pentz abogó durante su en-cuentro con la prensa, por la tec-nología y la mayor inversión enproductos seguros y eficientescomo los principales retos queplantea la agricultura de los pró-ximos años. Además de dar a co-nocer sus últimas novedadescomo el nuevo tractor de alta po-tencia 8030 con un espectacularmontaje vertical en el stand,John Deere realizó su tradicionalsorteo de dos tractores: un serie5720 que recayó en un agricultorde Teruel, y un compacto Milenio35C que fue a parar a la locali-dad tarraconense de Tortosa.Los responsables de John Deerehan querido destacar la notable

que facilita la conducción agili-zando los ciclos y el ritmo de tra-bajo. Este sistema sirve paraefectuar giros completos de las

í^l^ ^ ruedas con control total del án-

Todos los expositores han coincidido en destacar la notable afluencia de públicocon respecto a las ediciones anteriores.

afluencia de público desde el pri-mer día y un considerable incre-mento de las operaciones co-merciales con respecto a las dosúltimas ediciones.

vedad Técnica en el concursoconvocado por FIMA.

Uno de los más premiadosde la feria fue el Grupo AGCO quevalora de forma muy positiva suresultado en FIMA, tras haberdesplegado todos sus recursos,cubriendo una importante áreade la superficie de exposicióndel pabellón 6. Sin duda, seña-lan desde la firma, la "Dama Ne-gra", como denominan al FendtVario 936, ^^ha sido el bombazode esta edición^^, lamentando nohaber contabilizado las perso-nas que se subieron a compro-bar in situ las novedades que in-corpora esta máquina reconoci-da, además de en las principalesferias europeas de maquinariadurante el año 2005, como No-vedad Técnica Sobresaliente -el

Continúa en p8g. 14 ►12/Vida Rural/1 de marzo 2006

gulo de giro.En este mismo área de inno-

vación, New Holland ha presen-tado el T8000, nuevo buque in-signia de la marca. Se trata deltractor de máxima potencia de lafirma que con 8,3 I y hasta 303CV, cumple con la normativa deemisiones Tier III. EI stand seg-mentado en los sectores: cerea-lista -cosechadoras y tractoresde alta potencia-, cultivos espe-ciales -viticultura y espacios ver-des- y finalmente ganadería-tractores de potencia inferior a100 CV, telescópicas y rotoem-padoras- estuvo amenizado du-rante toda la feria por un mago ytres caricaturistas, además delsorteo diario de un viaje al Cari-be para dos personas, cuyos ga-nadores podrán disfrutar en elmes de mayo.

Los responsables de SameDeutz-Fahr coinciden con las de-claraciones realizadas por JohnDeere en lo tocante a la mayorafluencia de público e interés co-mercial. En cuanto a las noveda-des presentadas en el stand de

Por otra parte, uno de los ma- Same Deutz-Fahr, sin lugar a du-yores reclamos del stand de New das la máxima atracción ha sidoHolland en FIMA ha sido la plata- el Dorado S con sistema de ges-forma con simulador de su nove- tión de la inversión Stop & Go,dad técnica premiada Fast Steer, premiado por el jurado como No-

Page 13: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

11 SAL6N IHTERNAC IONAL DEL ACUA117 ;^,i: ll l l l(ci r rl: ll^ ;^ar ai^^ 11 1 1 1;

^SALÓN DEL MEDIO AMBIENTE

28•31 MARZO -MARCN 2006

www.smagua.com

Transportistas Oficiales / Oficial Carriers

/BER/A % /^R/AlE9T •NSPORTIST^ OFICIAL

...r.,..^^//i/

ufiFwnt ^^^fe •

Page 14: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

^ feriasespecial FIMA

tor of the Year- sigue conside-rando FIMA como « una excelenteplataforma dónde hacernos visi-bles a los agricultores y al restode grupos de interés del sector>^,aunque en esta edición ^^ha sidoel fiel reflejo del momento de in-certidumbre por el que están pa-sando los agricultores españo-les, principalmente motivado poraspectos climatológicos, de laPAC, y otros más estructurales,que en definitiva provocan uncierto freno en la toma de deci-siones por lo que se refiere anuevas inversiones^^.

máximo galardón posible- enFIMA.

Una de las iniciativas innova-doras de participación del clien-te en el stand, la lideró Claas queinvitaba a sus visitantes a parti-cipar en una gymkhana en la quetenían que averiguar a qué mo-delo y serie de la maquinaria ex-puesta pertenecía un sistemaconcreto de los que incorporanlas máquinas de Claas como elordenador de control Cebis.

Desde la firma, han subraya-do el considerable incrementode visitantes profesionales quehan recibido en el stand con res-pecto al año 2003, mientras queen lo tocante a las operacionescomerciales, desde Claas se es-tima que si bien tuvieron queatender mucha demanda de in-formación, en lo que a liquidezse refiere, el sector aún se re-siente de la campaña y mediamala que viene arrastrando. Laestrella del stand posiblementefuera el Xerion, que ha recibidouna Mención en el concurso deFIMA por su cabina giratoria.

Comeca ha cifrado en un 20%el incremento de visitantes, quese han interesado especialmen-te por las máquinas para forrajesde la finlandesa Elho, que hansido presentadas por primeravez en España, así como el nue-vo modelo de empacadora degrandes balas de Welger que hadespertado muchísimo interésentre el público asistente, sin ol-vidar las novedades presenta-das tanto por Agrisem -como elequipo Disc-O-Mulch o la sem-

bradora Disc-O-Sem- como porBerti, premiada por la trituradode picado alto Picker C.

Quizá entre los que han rotomoldes en esta edición habríaque destacar a Kverneland quecon cinco galardones en el Con-curso de Novedades Técnicas,ocupó la totalidad de la superficiede que disponía el pabellón 9, enel que los visitantes pudieron con-templar de cerca varias de sus no-vedades premiadas como el sis-tema de encintado 3D en encinta-doras combinadas con rotoempa-cadoras RF, RV y BalePack o ladeshojadora electrónica GregoireDX 20, que utiliza un sistema desensores de ultrasonidos para co-locar el cabezal de deshojado enposición en función de la vegeta-ción en la espaldera, lo que le per-mite realizar su trabajo a velocida-des entre 3 y 5 km/h.

La francesa Kuhn -que reci-bió el premio a la Novedad Técni-

Un momento del pasea inaugural.

ca Sobresaliente para su abona-dora Rauch Axis- ha sido una delas máximas atracciones del pa-bellón 8, con uno de los standsmás valorados de la feria por sudiseño práctico y Ilamativo. Lapasarela que cruzaba el standera un punto ideal para ver todala maquinaria expuesta por KuhnIbérica, y proporcionaba unamagnífica vista panorámica detodo el pabellón.

La afluencia continua alstand de Kuhn se reflejó en laparticipación en el sorteo de unatrituradora TB 211 miles de pa-peletas fueron depositadas en laurna que se instaló al efecto. AIfinal, la suerte se fue para Sevi-Ila, donde en unos días se haráentrega del premio.

AgriArgo-distribuidora de lasmarcas Landini, Laverda, Valpa-dana y McCormick que en con-creto, esta última exponía el XTX,galardonado con el premio Trac-

Misiones comercialesextranjeras

Además de la tradicionalárea de exposición, FIMA habilitóun espacio adicional en el pabe-Ilón 10 de Feria de Zaragoza, quese convirtió durante dos jorna-das en el lugar de reunión inter-nacional por excelencia del sa-lón, con la presencia de repre-sentantes de 28 países. Las mi-siones comerciales son una delas actividades más relevantesque tienen lugar durante la FeriaInternacional de Maquinaria Agrí-cola. Se trata de una gran opor-tunidad empresarial, tanto paralas delegaciones extranjerascomo para las compañías nacio-nales, de entablar contactos. EIobjetivo de estos encuentros esincrementar y mejorar las rela-ciones comerciales con los mer-cados exteriores.

En esta ocasión, además, elcentro de congresos albergó elprimer encuentro empresarialpara identificar oportunidadesde cooperación entre Europa yAmérica Latina en el sector de lamaquinaria agrícola, integradoen el programa AI-Invest de la Co-misión Europea, en el que duran-te dos días, representantes deun total de 77 empresas de am-bos continentes, han mantenidoreuniones bilaterales. La iniciati-va ha sido considerada como unauténtico éxito, poniendo un bro-che de oro a una FIMA avaladapor sus cifras. La próxima cita,del 12 al 16 de febrero de 2008,como siempre, en Feria de Zara-goza. n

14/Vida Rural/1 de marzo 2006

Page 15: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

. 0 i ^ . ^ • ^

^ . ^lA^^`^.- !^ i^i •'

^ '^.^ _ • • . ^. ^

7 . ^ ^ ' i 4'^ ^ ^ •^

. . ^- . .- ..

. • . .- .

Page 16: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

biotecnología

Aumenta un 11 % la superficie mundialde los cultivos transgénicos

Con Portugal, Francia, República Checa e Irán, son ya 21 los países que cultivan OGMs

Durante el año 2005,décimo aniversario de la

comercialización decultivos genéticamente

modificados, se haproducido un incremento

de la superficie mundialde cultivos OGMs del

11 % con respecto a2004, unos 9 millones de

hectáreas más hastasituarse en 90 millones

de ha, según sedesprende del informe

publicado por el ServicioInternacional para la

Adquisición deAplicaciones

Agrobiotecnológicas(ISAAA), y que arroja un

acumulado -entre 1995 y2005- de 400 millones

de hectáreas de cultivostransgénicos.

Arancha Martínez.

Redacción VR.

on Portugal, Francia, Re- En cuanto a Irán, cientos depública Checa e Irán, son agricultores iniciaron en 2004 elya 21 los países que culti- cultivo de arroz Bt ^opando cer-van OGMs mientras que ca de 4.000 ha- que han comer-el número de

agricultores ascien-de a 8,5 millones. Enconcreto, Francia yPortugal han reanu-dado la siembra demaíz Bt ( resistente altaladro) después deuna interrupción de 4y 5 años respectiva-mente, mientras quela República Checaha sembrado por pri-mera vez maíz Bt en2005. Estos tres paí-ses, junto con Espa-ña y Alemania, sonlos que comerciali-zan maíz Bt en laUnión Europea.

CUADRO I.

VARIEDADES DE MAÍZ MG AUTORIZADAS PARA SU COMERCIALIZACIÓN ENESPAÑA EN 2006

Emp►esa Variedad (h^cha de autorizaclón en BOE o en el catálogoeuropeo)

Pioneer Hi-Bred PR 33 P67 (11/03/03), PR 32 P76 (16/02/04), Bacila(11/08/05), PR32R43 (11/08/05), PR32W04 (11/08/05),PR34N44 (11/08/05), PR36R11(11/08/05), Elgina(17/09/04), Olimpica ( 17/09/04), Bolsa (17/09/04), Levina(17/09/04)

Monsanto Agricultura DKC 6575 (11/03/03), DKC 6550 (16/02/04), DKC4442YG(11/OS/05), DKC5784YG (11/08/05), DKC6041YG(il/08/05), DKC513 (17/09/04)

Semillas Fitó Jaral (16/02/04), SF1035T (11/03/03), SF1036T (11/03/03),SF1112T(11/03/03)

Limagrain Aliacan Bt (11/03/03)

Nickerson Sur Aristis Bt (11/03/03), Gambier Bt (16/02/04)

Advanta Campero (16/02/04), Helen Bt (11/03/03)

Arlesa ( Euralis) Cuartal (16/02/04), Riglos Bt (11/03/03)

Koipesol Protect (16/02/04)

Cooperativa de Pau Novelis (17/09/04)

Agrar Semillas ( Maisadour)

Fuente: Fundación Antama.

Foggia (11/03/03)

cializado durante el año 2005.Precisamente Irán y China -estaúltima a un paso de autorizar sucultivo- son los países más avan-zados en la comercialización dearroz transgénico, el cultivo másimportante para la alimentacióna nivel mundial.

Catorce de los veintiún paí-ses que cultivan biotecnológicoshan alcanzado ya la categoría de"mega-país" al superar las50.000 hectáreas en 2005. Es-paña ( incluida en esta categoría)sigue siendo el único país de laUnión Europea que ha incremen-tado significativamente la super-ficie de biotecnológicos. Según elISAAA, aunque se sembraron de70.000 a 80.000 ha de maíz Bt,sólo se cosecharon 48.000 ha,debido a la grave sequía que re-dujo el porcentaje total del cultivode maíz. Además, calcula que loscultivos biotecnológicos suponenel 11% de la siembra de maíz enEspaña. En el cuadro puedenconsultarse las variedades auto-rizadas para su comercializacióndurante el presente año.

Estados Unidos, con cerca de50 millones de hectáreas sem-bradas -que representan un 55%de la superficie global de OGMs-,sigue siendo el principal produc-tor de transgénicos del mundo,aunque el país que ha experimen-tado el máximo aumento ha sidoBrasil ( 9,4 millones de ha en2005, frente a 5 millones de ha elaño anterior).

No obstante, EE.UU siguemarcando las tendencias. EI 20%de los cultivos sembrados fueronproductos con dos o tres genescombinados que, actualmente seutilizan también en Canadá, Aus-tralia, Méjico y Sudáfrica, y que

16/Vida Rural/1 de marzo 2006

Page 17: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

biotecnología

CUADRO II.

SUPERFICIE GLOBAL DE CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN 2005 POR PAÍS. ►

Orden País Superflcle(mlllones de ha)

Cuttlvostransgénlcos

1 Estados Unidos 49,8 Soja, maíz, algodón, canola, calabaza, papaya

2 Argentina 17,1 Soja, maíz, algodón

3 Brasil 9,4 Soja

4 Canadá 5,8 Canola, maíz, soja

5 China 3,3 Algodón

6 Paraguay 1,8 Soja

7 India 1,3 Algodón

8 Sudáfrica 0,5 Maíz, soja, algodón

9 Uruguay 0,3 Soja, maíz

10 Australia 0,3 Algodón

11 Méjico 0,1 Algodón, soja

12 Rumania 0,1 Soja

13 Flipinas 0,1 Maíz

14 España 0,1 Maíz

15 Colombia < 0,1 Algodón

16 Irén < 0,1 Arroz

17 Honduras < 0,1 Maíz

18 Portugal < 0,1 Maíz

19 Alemania < 0,1 Maíz

20 Francia < 0,1 Maíz

21 República Checa < 0,1 Maíz

Fuente:ISAAA.

constituyen una importante ten-dencia de futuro. Ahora bien, lasoja transgénica continuó siendoel principal cultivo OGM en 2005,con una superficie de 54,4 millo-nes de ha (60% de la superficieglobal de transgénicos), seguidapor el maíz (24%), algodón (11%)y canola -especie oleaginosacultivada en Canadá- (5%).

Dentro de esto, la toleranciaa herbicidas ha sido el rasgo do-minante, seguido de resistenciaa insectos, y genes combinadospara ambas características. Sóloen 2005, la tolerancia a herbici-

das -introducida en maíz, algo-dón y canoia- ocupó un 71% enestos cultivos, mientras que enun 18% de la superficie se sem-braron cultivos Bt.

EI valor global de cultivostransgénicos ha sido durante elaño 2005 de 4.349 millones deeuros, mientras que para el pre-sente año se espera que crezcahasta situarse en 4.555 millo-nes de euros, según Cropnosis.De su valor global de mercado,casi la mitad corresponde a lasoja transgénica (con un 46%del mercado global) y un 36%

)^71: '^Í^, r ^ r . : 7 ^^ ^.: 6 ^ ' C . ^ . ^ . r ^ u ^ r.r,

^ 14 países que cultivan biotecnológicos han alcanzado la categoría de "mega-país"al superar las 50.000 ha.

Fuente: Clive James (ISAAA, 2005).

maíz transgénico, un 14% al al-godón transgénico y cerca de un4% a la canola. Su valor de coti-zación del mercado mundial decultivos transgénicos se basaen el precio de venta de las se-millas transgénicas más losaranceles de tecnología que co-rrespondan.

^^Soy moderadamente opti-mista, y pienso que el crecimien-to estelar experimentado duran-te la primera década de comer-cialización no sólo continuará,sino que será superado en el si-guiente decenio -destacaba Cli-ve James, presidente y fundadorde la ISAAA durante la presenta-ción del informe-. Cabe esperarun aumento de la cantidad de pa-íses y agricultores dedicados a laplantación de cultivos biotecno-lógicos, especialmente en lospaíses en vías de desarrollo^^.

Las cifras hablan por sí so-las. A lo largo de este decenio elcrecimiento medio ha sido másacelerado en los países en víasde desarrollo (91%) que en lospaíses desarrollados (48,5%).

Los cultivos biotecnológi-cos han incrementado los in-gresos de 7,7 millones de agri-cultores con escasos recursosen situación de subsistenciaen China (6,4 millones), India(1 millón), Sudáfrica (miles demujeres productoras de algo-dón Bt), Filipinas y otros sietepaíses más en vías de desarro-Ilo, mientras que el arroz trans-génico se perfila como unacontribución necesaria al obje-tivo de Desarrollo del Mileniode las Naciones Unidas, desti-nado a reducir la pobreza y elhambre en un 50% para el año2015. n

.. . ^ ...; - .^. : .:

- ...--.:

rT^ í ►

...

Z

Page 18: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

biocarburantes

EI cultivo energético del girasol,EI objetivo de nuestra

agricultura es que, en 2010,el 5,75 % de los

combustibles empleados enel sector de transporte

provenga de losbiocarburantes. EI cultivo delgirasol es una de las posibles

fuentes de biodiésel,suponiendo un consumo de

2,6 kg de COz de laatmósfera por cada litro de

biodiésel producido. Lasventajas que tiene sembrarun cultivo energético como

el girasol son laobligatoriedad de establecer

un contrato de venta de laproducción, con un precio

asegurado, y un aumento dela ayuda complementario de

45 euros/ha.

Luis Fernando Oíz.Ingeniero Agrónomo.

I cultivo del girasol ha teni-do en nuestro país unaevolución muy variabledesde 1965 hasta nues-tros días. EI constante au-

mento de la superficie que tuvoen los primeros años fue el re-sultado del esfuerzo de todaslas personas que agricultor poragricultor fueron enseñando acultivar esta oleaginosa, hastaentonces desconocida. Ya en ladécada de los 70 se da un pri-mer impulso, multiplicando portres la superficie del año 1969.

Hasta que las ayudas PAC Ile-garon a España (año 1992), latendencia de la superficie y delrendimiento fue ascendente. Unaño después, en 1993, se alcan-

Puede representar un aumento de la superficie de girasol por contratos de venta y precio asegurado

zó el máximo histórico de superfi-cie de girasol con 2.140.900 haFue entonces cuando surgió la de-nominación "caza-subvencio-nes". Este hecho no favoreciónada al cultivo, ya que a partir deaquel año la superficie descendióvertiginosamente a pesar de quelas ayudas PAC al girasol han sidosuperiores siempre a las de ceba-da, hasta el año 2002, donde seigualan en 63 euros/tonelada (fi-gura 1). Fue entonces cuando elgirasol se estabilizó en 800.000ha. Hoy en día ha Ilegado a des-cender hasta unas 500.000 ha,cifra que se había superado en elaño 1975 ( figura 2).

Ante este descenso de super-ficie y de interés por el girasol, hoyestamos en un momento que pue-de ser un nuevo punto de inflexiónen la historia de este cultivo ennuestro país. La razón por la quepuede ocurrir este hecho vienedada por la oportunidad que, apartir de ahora, tiene la agricultu-ra de ser un sumidero de C02.

Esta denominación se plan-teó en 1997 cuando se redactó el

Protocolo de Kyoto, siendo los cul-tivos agrícolas uno de los meca-nismos posibles para reducir lacontaminación atmosférica porparte de los países firmantes deaquel protocolo.

Compromisos adquiridos porEspaña en el

Protocolo de Kyoto

España es uno de esos paí-ses, desde que en 2002 ratificó loacordado en Kyoto. Por tanto, y apartir de entonces, tenemos quecumplir los objetivos de contami-nación que se nos fijaron en lasfechas establecidas.

Nuestras emisiones de gasesefecto invernadero han evolucio-nado de forma ascendente, casivertiginosa, debido a la industria-lización y mejora de nuestro nivelde vida y confort, como puede ver-se en la figura 3; y ya en el año2003 hemos sobrepasado un40% el índice de emisión de1990, cuando nuestro límite exi-gible en 2008 será de un 15%.

Concretamente, el objetivo

que más afecta a nuestra agricul-tura es aquel que pretende con-seguir que, en 2010, el 5,75% delos combustibles empleados enel sector del transporte provengade biocarburantes, es decir, bio-diésel o bioetanol que sustituyanparte del consumo de gasóleo ygasolina.

EI esfuerzo que nuestro Go-bierno debe de realizar para fo-mentar el uso y la fabricación dedichos biocarburantes, implicauna esperanza para el sector agrí-cola, ya que su papel de produc-tor de alimentos puede cambiaren parte con la finalidad de pro-ducir energía, al mismo tiempoque limpiar la atmósfera consu-miendo C02.

Im^ortancia del cultivo delgirasol en la producción

de biodiésel

EI cultivo del girasol es una delas posibles fuentes de biodiésel,a partir del aceite contenido ensus semillas. EI proceso comple-to supone el consumo de 2,6 kg

18/Vida Rural/1 de marzo 2006

Page 19: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

biocarburantes

de C02 de la atmósfera porcada li-tro de biodiésel producido (ñgura4) y el proceso para obtener bio-diésel partiendo de aceite de gira-sol se muestra en la ñgura 5.

EI girasol no sólo es una de lasposibles fuentes de biodiésel,sino que es la más indicada paraproducir en nuestro país. Asícomo en Alemania y Francia sehan centrado en el cultivo de lacolza para la obtención de aceitepara biodiésel, en España tene-mos el suelo y la climatología ide-al para cultivar girasol con la mis-ma finalidad.

De ahí que consideremos queel girasol energético puede seruna alternativa nueva para muchasuperficie de nuestro país, sin de-jar de lado la producción de aceitedestinado a la alimentación, yaque como hemos comentado alcomienzo de este artículo, hemosIlegado a tener sembrada casitres veces la superficie actual deesta oleaginosa.

Las ventajas que tiene para elagricultor sembrar un cultivo ener-gético como el girasol son varias.En primer lugar, es necesario es-tablecer un contrato de venta dela producción con un "primertransformador", que es la figuraempresarial que mediante un avalpresentado al Gobierno autonó-mico se compromete a transfor-mar la mercancía recibida en bio-diésel.

Este "primer transformador"ofrece desde el momento de lasiembra un precio asegurado alagricultor.

En segundo lugar, el agricul-tor, al establecer en la PAC las par-celas que va a destinar a cultivoenergético, recibirá la ayuda com-

FIGURA 5.

FIGURA 1.45.000

w o0035.000 3

30 000

25 000

za.ooo z

15.000

ro.ooo

5.000

a

n

39.660 39660

3 p^ 31000

30103

6ZRA50

i!

6n dk ^as anldas un ^oef►cfenrc 2J.6Pa

1995 ^996 ,997 ^999 1999

FIGURA 3.

,^ox ^9^o

2000 2001 2002

FIGURA 2.

+ soo.o

SERIE IQSTÓRICA DE 6IRA501.

- sVfnf![ff/.ICqONU)I

. A^^,^. ^ ^

9.91..:^-.^^_^._-.-. ._._ .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ^+^° ,í' d► ,s' ,r' >^° ,r' F ,a^ ,s' +° ,r' F ^ F 1+' ,F ^ 9 1^

I00

09 ----- - -- - --M^: [UqSIAI ^EU (t5 cour^W., -6qM

plementaria de 45 euros por hec-tárea. Esta ayuda es lineal y seprevé que aumente en los próxi-mos años.

Por estas dos razones, el agri-cultor consigue un precio mediode la cosecha de girasol muy inte-resante y que puede ser superioral del mercado libre de girasolpara aceite que ha habido de me-dia en los últimos años.

Es importante remarcar queen el momento en el que se fir-man dichos contratos, el agricul-tor se compromete a entregar unacantidad mínima de cosecha, queviene establecida por el Gobiernoautonómico, y que depende delcoeficiente PAC en que se en-

^

EI biodiesel se obtiene por reacción de trasesteriflcación de aceite de metanol^.^^_^^.^..^..^^^---"- i

CH^ ^ OOC -R, CH3^- OH CH^ - OH

I H-^OOC -R1 + CH,i OH I H-OH +

I H^-i OOC -R, CH3^- O^^ I H. -OH^^-----------------------^

(aceite vegetal) + (metanoQ (9licenna) +

R, - COO - CH3

R, - COO - CH3

R3- COO - CH3

(metilester : Biodiesel)

cuentren las parcelas destinadasa estos fines energéticos.

Sin embargo, si las condicio-nes climatológicas, como ocurrióen 2005, provocan un descensode la producción, la mencionada"entrega mínima" se reduce deforma oficial por parte de la Co-munidad Autónoma.

Por otro lado, el precio de con-trato se establece para una cali-dad de girasol 9-2-44 (Humedad,Impureza, Grasa), lo que significaque interesa producir con calidady con variedades ricas en aceite.

EI presupuesto de la UE desti-nado a incentivar los cultivosenergéticos está limitado en unmillón y medio de hectáreas con

a zoa

45 euros por hectárea.Sin embargo, los paísesmiembro todavía no hanIlegado a cubrir las600.000 ha el pasadoaño 2005. Por esta ra-zón, desde el Parlamen-to Europeo se ha solici-tado aumentar la ayudade 45 euros hasta los90 euros.

Una vez alcanzada lasuperficie presupuesta-da, también es muy pro-

bable que tenga que aumentar, sise quieren conseguir los objetivosde biocarburantes a nivel euro-peo. Aún así, es importante parael agricultor español no dejar pa-sar la oportunidad de acogerse aestas ayudas, ya que en un futuroes factible que se creen unos de-rechos para los agricultores "pro-ductores de energía".

Como conclusión podemosdecir que los biocarburantes sonuna fuente de energía renovabley limpia. Con ellos, se revaloriza-rá el papel del sector agrícola altener una nueva finalidad socialy convertirse, de cara al ciuda-dano de a pie, en un sector im-portante que contribuye a la pro-ducción de energía y colabora enla reducción de la contamina-ción, mejorando la calidad denuestro entorno y cumpliendolos acuerdos de Kyoto.

Disminuir la dependencia conlos países productores, evitar lasconsecuencias de la ascendentecarrera de los precios del crudo,reducir el riesgo de vertidos tóxi-cos y de las emisiones de gasesson algunas de las ventajas de uti-lizar biocarburantes frente a loscarburantes fósiles. n

1 de marzo 2006/Vida Rural/19

Page 20: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

telegestión

Agricultura y telefonía móvil,mucho campo que explotarMediante telefonía móvil GPRS podremos acceder a nuestro sistema de control desde cualquier parte del mundo

La utilización de latelefonía móvil GPRS y

posteriormente UMTS esun campo por explotar enaplicaciones agrícolas, queaún hoy choca con ciertas

culturas tradicionales, peroque no debería dejarse de

lado. AI igual que latelefonía de voz ha

acabado imponiéndose entodos los ámbitos, debería

acabar ocurriendo lomismo con los datos y

esto sucederá másrápidamente cuanto más

fáciles de usar sean losequipos que utilizan dicha

tecnología y mástransparente sea su uso

para el agricultor. Con ellapodemos acceder

mediante el teléfonomóvil a través de internet

a nuestra explotación yconocer datos en tiempo

real como el estado de undepósito de agua, la

presión de una tubería oel contenido de grano

en un silo.

M. A. Muñoz, J. L. Garcíay L. Luna.

Departamento de Ingeniería Rural.Universidad Politécnica de Madrid.

^

as nuevas tecnologías jue-gan un papel muy importan-te en los sistemas de con-trol remoto de hoy en día.Antes de nada, dejemos

claros algunos términos que em-plearemos en el presente artículoy comentemos algunos aspectosde la evolución de los sistemas decontrol.

Sistemas de control actuales

Conectados con la centrala través de cable

En un primer momento, lossistemas de control rara vez utili-zaban enlaces por radio y se limi-taban al empleo de conexionespor cable para implementar losprimeros sistemas "remotos".Esto limita la distancia de controla algunos kilómetros, en el mejorde los casos, si queremos quelos costes no sean astronómi-cos. Con la fibra óptica, esta dis-tancia puede ser mucho mayor

para el mismo coste de imple-mentación; sin embargo, nos se-guimos encontrando con limita-ciones de espacio, puesto queestos tendidos deberán atrave-sar zonas que pueden no sernosaccesibles.

Una solución a esto último esel uso de la línea telefónica juntoa un módem. De esta forma ha-cemos uso de la RTC (red telefó-nica pública conmutada) para ac-ceder a sistemas que pueden es-tar en el otro lado del mundo. Sinembargo, seguimos dependien-do de un cableado, aunque eneste caso sea mucho más fácilacceder a una línea telefónicaque tender un cable atravesandozonas no accesibles.

Control por radioPara solucionar esto último

aparecen los sistemas de radio, ymás recientemente, la telefoníamóvil analógica primero, y trasella la digital.

La telefonía móvil analógicaera equivalente a la telefoníafija analógica común, con la ven-taja de que teníamos acceso ala red telefónica desde casicualquier punto. Sin embargo,este sistema no era compatibleal 100% con las redes telefóni-cas de los diferentes países ypoco a poco fue dando paso a lasegunda generación de la tele-fonía móvil: el GSM.

La telefonía móvil GSM (Glo-bal System for Mobile communi-cations o sistema global para co-municaciones móviles) define unestándar de comunicación a nivelmundial que hace que los teléfo-nos móviles digitales que cum-plen con este estándar sean váli-dos en cualquier país del mundo ycon cualquier compañía que cum-pla a su vez este estándar. Porser un sistema digital, permiteciertos servicios extras que noofrecía la telefonía analógica, en-tre otros, el envío de mensajescortos ( SMS) y la transmisión dedatos digitales mediante la cone-xión directa de dos de estos mó-viles o de dos módems que usenesta misma tecnología.

Es este último punto el quenos interesa: el utilizar un mó-dem GSM de forma muy parecidaa la que se utiliza un módem ana-lógico conectado a una línea deteléfono fija. Utilizando este mé-todo para la transmisión, un mis-mo sistema es válido en cual-quier país y con cualquier compa-ñía de telefonía móvil, sin másque cambiarle en todo caso la tar-jeta de acceso o SIM. La gran ex-tensión de la cobertura actual-mente hace de los sistemas ba-

20/Vida Rural/1 de marzo 2006

Page 21: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

telegestión

Vista general de cultivo bajo invernadero con cantrol remoto vía telefonía movil.

EI control remoto puede ser aplicado, entre otros, a los sistemas decalefacción del invernadero,

sados en la transmisión por GSMunos equipos a tener muy encuenta a la hora de plantear unsistema de telemando o telemo-nitorización.

Telefonía móvil 2.5 G y 3G

La evolución del GSM deberíahaber sido directamente la telefo-nía móvil de tercera generación,conocida como UMTS (UniversalMobile Telecomunication Sys-tem). Sin embargo, ésta ha tarda-do en evolucionar más de lo es-perado y las compañías telefóni-cas se decidieron a emplear unsistema intermedio que les per-mitiera paliar la crisis en la que sevieron inmersas por el pago de

las nuevas licencias de UMTS,una tecnología que no acababade estar lista. EI paso intermedioes el GPRS (General Packet RadioService), conocido como genera-ción 2.5 de la telefonía móvil.

Estatecnología, muysimilaralo que será el UMTS pero con unancho de banda (cantidad de da-tos que se pueden transmitir porsegundo) aún muy reducido, nospermite un acceso directo a re-des de ordenadores, similar alque conseguimos al conectarnuestro PC a la red de una em-presa o de una universidad. Me-diante el GPRS, lo que consegui-remos es conectar un PC, un con-trolador o incluso una PDA (Per-sonal Digital Assitant o agenda

ISAGRI/^r^^,yrática ^ se^cios pa^a ^a a^r'cu^tu^a

OFERTA DE EMPLEOISAGRI líder Europeo y Español de soluciones informáticaspara la agricultura y la ganadería (400 asalariados, 20 % decrecimiento anual, equipo joven y entusiasta) ofrece varios

puestos de :

D ELEGADO COM E R CIALCataluña - Aragón

Castilla y LeónMadrid - Toledo

AndalucíaLevante - Murcia -Almería

Misiones :Con una visión empresarial del sector agrícola y ganadero :

• Gestionar y desarrollar una cartera de clientesrealizando la venta de los productos y servicios

de la empresa organizando la prospeccióncon acciones comerciales

y el seguimiento de los clientes.

• Animar el equipo de colaboradores de la zona.

Perfil :

• Ingeniero agrónomo o formación universitariacon conocimientos agrícolas y/o ganaderos.

• Capacidad de trabajo, iniciativa y autonomía.

• Ganas de progresar y plantearse retos.

• Conocimientos agrícolas y ganaderos valorados.

• Idioma Francés o Inglés valorado.

Condiciones :Formación asegurada : formación inicial de 2 meses

y formación continua.Contrato de duración indefinida.

Retribución motivante (fijo, incentivos, coche de empresa).Posibilidades de promoción interna.

Gracias por enviar :Carta de motivación, curriculum y foto a la referencia

ISA/VIDA/0206 a :

Cristina HERNANDEZISAGRI

^ C/ Espinosa, 8- 41046 008 VALENCIATel. : 902.170.570

www.isagri.eschernandez@ isagri.com

Page 22: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

telegestión

electrónica de bolsillo) a la redde redes: internet. De estemodo, podemos acceder a di-cho sistema remoto desde cual-quier punto del mundo y, ade-más, sin cables.

Lo que define a un equipodentro de Internet, es decir, sunombre, se denomina número IP(Internet Protocol). No puedenexistir dentro de la misma reddos equipos con la misma IP,puesto que se interferirían. Así,para comunicar con un equipo decontrol conectado a la red GPRS,lo primero que tenemos que co-nocer es su dirección IP. Tras esto,para transmitir datos, se usa loque se conoce como socket (co-nexión o enchufe), que consisteen la apertura de un camino dedatos que empieza en un equipocon una IP y acaba en otro conotra IP conocida, junto con unpuerto dentro de esa IP. Es decir,sería como Ilamar desde un PC aotro (ambos conectados a GPRS)e indicar no sólo las IP origen ydestino, sino también el puertoorigen y destino que queremosconectar. Cada puerto se usapara un tipo de comunicación;así, un juego puede usar un puer-to y otro, una transmisión tle da-tos, sin interferirse, teniendo co-municados dos equipos a travésde dos sockets diferentes.

Posibilidades de la nuevatelefonía móvil

Dicho todo lo anterior, no pro-fundizaremos más en el estudiode los principios del GPRS, sinoque nos centraremos en sus po-sibilidades.

Por estar usando telefoníamóvil GPRS, se puede accederdesde cualquier punto del mundoy estar situado en cualquier parteque tenga cobertura. Además, elGPRS nos factura sólo por núme-ro de bytes que transmitamos yrecibamos, pudiendo estar co-nectado todo el tiempo pagandosólo cuando necesitemos enviaralgo entre un equipo y otro. Po-dremos cargar un servidor webdentro del controlador remoto, deforma que esto nos permitiría ac-ceder al mismo con nuestro na-

22/Vlda Rural/1 de marzo 2006

vegador web común(Internet Explorer,Netscape, etc.) dela misma forma queconsultamos pági-nas web de internet.

Todo lo anteriorse resume en dospalabras: conectivi-dad y compatibili-dad. Conectividadporque podremosacceder a nuestrosistema de controldesde cualquier par-te del mundo, sinnecesidad de ca-

Vista de un sistema de control remoto en PC portátilusando módem GPRS.

bles, y compatibilidad porque noes necesario siquiera que losequipos utilicen el mismo siste-ma operativo o incluso puedencarecer de él.

La aplicación en el campo deltelecontrol y monitorización ensistemas agrícolas es evidente.Utilizando este sistema estamosintegrando un invernadero, gran-ja, silo o, incluso, un pozo en una

-los paneles de control tradicional pueden comunicarse y complementarsecon un control remoto vía GPRS.

red, que puede ser privada (VPN-Virtual Private Network o red pri-vada virtual). Podremos accedera conocer su estado con un sim-ple navegador web (Internet Ex-plorer, Netscape Navigator, Kon-keror) que puede estar en un PCde sobremesa, portátil o inclusouna PDA con la única condiciónde que también esté conectadaa la misma VPN a través de

GPRS. Podemos conocer entiempo real el contenido de undepósito de agua alejado dece-nas de kilómetros, la presión delas tuberías de riego, la cantidadde grano en un silo, o la tempe-ratura, humedad e iluminaciónde un invernadero, y todo ello porun coste similar al de una Ilama-da de teléfono móvil.

EI precio va a depender de lacantidad de datos que se envíen:será mayorcuantos más gráficoso imágenes se utilicen, pero ba-jará cuando lo único que se envíesean datos alfanuméricos. Porponer un ejemplo, la transmisiónde 1 kb de datos, suficiente paraconocer todas las variables am-bientales de un invernadero me-dio, nos costaría en torno a 1céntimo de euro; si estas varia-bles las queremos monitorizarpara ver, por ejemplo, cómo vancambiando cada minuto, el gastosería de 60 céntimos/hora (100de las antiguas pesetas). Tododepende también, claro está, delo optimizada que esté la aplica-ción, es decir, de lo bien o malque se haya pensado el softwarede comunicaciones para evitarun trasiego innecesario de datosque no van a ser utilizados.

En resumen, la utilización dela telefonía móvil GPRS y poste-riormente UMTS es un campo porexplotar en aplicaciones agríco-las, que aún hoy choca con cier-tas culturas tradicionales, peroque no debería dejarse de lado. AIigual que la telefonía de voz haacabado imponiéndose en todoslos ámbitos, debería acabar ocu-rriendo lo mismo con los datos yesto sucederá más rápidamentecuanto más fáciles de usar seanlos equipos que utilizan dicha tec-nología y más transparente seasu uso para el agricultor.

Todas las ideas vertidas aquíson situaciones reales en otroscampos como el transporte porcarretera y ferroviario, la distribu-ción de electricidad y agua y otros,como las máquinas expendedo-ras. Llevarlo a la práctica en laagricultura es simplemente cues-tión de voluntad para ello y de téc-nicos especializados que hayantrabajado en dicho campo. n

Page 23: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

Infestación de Lolium rigidum.

En este artículo se describe la situación actual de las resistenciasde las malas hierbas a los herbicidas en España.

Antes, sin embargo, se hace hincapié en las principales definicionesa tener en cuenta en este ámbito. Actualmente, los casos de resistenciacon mayor impacto agronómico se producen en los cultivos extensivos,

principalmente maíz, cereales de invierno y arroz.

A. Taberner

Servicio de Sanidad Vegetal-DARP Generalitat de Catalunya.

Coordinador del Grupo de Trabajo CPRH.

a resistencia de las malas hierbas a los herbicidas es un tema de gran actualidad.Su importancia se puede contemplar desde dos vertientes. Por una parte, es unadificultad añadida al uso de herbicidas. Deben tomarse las debidas medidas de pre-vención para no favorecer y retardar al máximo su aparición: alternancia de pro-

ductos, combinación de distintos métodos de control, etc.Por otra parte, ésta positiva, la resistencia de las malas hierbas a los herbicidas ha

generado y está generando gran cantidad de información: sobre el conocimiento de labiología de las malas hierbas, sobre los mecanismos de acción de los herbicidas, sobrelos mecanismos de resistencias de las malas hierbas, sobre el diseño de programas demanejo integrado de las poblaciones de malas hierbas. Todo ello enriquece en gran ma-nera a la malherbología y hace que la lucha contra las malas hierbas se esté racionali-zando en gran medida.

1 de marzo 2006/Vida Rural/23

Page 24: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

dossier MALAS H I ERBAS ^

^finiciones básicas

En la resistencia de las malas hierbas a los herbicidas de-ben tenerse en cuenta unos conceptos básicos, recogidos enun folleto de divulgación del CPRH (Comité de Prevención delas Resistencias a los Herbicidas), Chueca et al. (2005), entrelas que destacamos las siguientes:

• Mala hierba resistente es aquélla en la que un biotipode la misma posee la capacidad heredable de sobrevivir a laaplicación de un herbicida al cual la población original erasensible.

• Mala hierba sensible es un determinado biotipo de malahierba que no sobrevive con la cantidad recomendada de usode un herbicida.

• Mala hierba tolerante o insensible es un determinado bio-tipo de mala hierba que nunca se ha podido controlar con undeterminado herbicida.

• Presión de selección de un herbicida es el efecto del tra-tamiento herbicida sobre el conjunto de malas hierbas infes-tantes de un campo por el que es capaz de seleccionar biotiposresistentes. Su intensidad depende del tipo de tratamiento y/oherbicida, de la forma y frecuencia de aplicación, de las carac-terísticas biológicas de la mala hierba y del cultivo.

La presión de selección de un herbicida debe contemplarseen el conjunto de todas las acciones realizadas en el campo decultivo: laboreo, rotaciones, uso de otros métodos de control,forma de cultivar en general.

Si bien hay muchos otros conceptos en este ámbito, es fun-damental discernir el tipo de mala hierba que se nos presentay la selección de presión que ejercemos sobre la misma al rea-

r•^•^: ^

^^

^

^ ^r

i Panicum dichotomiflorum 1981 Inhibidores del fotosistema II

2 Amaranthus hybridus 1985 Inhibidores del fotosistema II

3 Amaranthus blitoides 1986 Inhibidores del fotosistema II

4 Amaranthus retroflexus 1986 Inhibidores del fotosistema II

5 Chenopodium album 1987 Inhibidores del fotosistema II

6 Conyza bonariensis 1987 Inhibidores del fotosistema II

7 Conyza canadensis 1987 Inhibidores del fotosistema II

8 Setaria faberi 1987 Inhibidores del fotosistema II

9 Setaria glauca 1987 Inhibidores del fotosistema II

10 Setaria viridis 1987 Inhibidores del fotosistema II

11 Solanum nigrum 1987 Inhibidores del fotosistema II

12 Amaranthus albus 1987 Inhibidores del fotosistema II

13 Amaranthus cruenius 1989 Inhibidores del fotosistema tl

14 Bromus tectorum 1990 Ureas y amidas

15 Bromus tectorum 1990 Inhibidores del fotosistema II

16 Alopecurus myosuroides 1991 Ureas y amidas

17 Polygonum lapathifolium 1991 Inhibidores del fotosistema II

18 Echinochloa crus-galli 1992 Inhibidores del fotosistema II

19 Lolium rigidum 1992 Inhibidores de ACCase Ureas y amidas

20 Lolium rigidum 1992 Inhibidores de ACCasa

21 Lolium rigidum 1992 Inhibidores del fotosistema II

22 Setaria verticillata 1992 Inhibidores del fotosistema II

23 Papaver rhoeas 1993 Inhibidores de ALS y auxinas sinteticas

24 Alisma plantago-aquatica 2000 Inhibidores de ALS

25 Cyperus difformis 2000 Inhibidores de ALS

26 Conyza bonariensis 2004 Glicinas

Detalle de una población de Chenopodium album resistente a atrazina en unensayo de herbicidas en maíz. Se puede observar la diferencia entre las

parcelas tratadas y las parcelas testiga sin tratar.

lizar su control. En primer lugar, debe diagnosticarse correcta-mente que nos encontramos frente a un caso de resistencia;para ello deben seguirse las instrucciones recogidas en la pu-blicación de Heap (2005). En segundo lugar, hemos de conse-guir disminuir la presión de selección sobre la misma a fin deevitar, o al menos retrasar, la aparición de la resistencia.

^ Principales casos de resistencia en España

Los casos de resistencia comprobados científicamente serecogen en una base de datos, disponible en Internet en la di-rección www.weedscience.com, coordinada por lan Heap y es-ponsorizada por el HRAC. Teniendo en cuenta la información re-cogida en esta página web, se analizan los casos de resisten-cia que se presentan actualmente en España.

Se considera que actualmente, en España, hay veintitrésespecies que tienen poblaciones resistentes a uno o variosherbicidas. Son las que se recogen en el cuadro I.

En este cuadro se puede ver cómo desde 1981 se están de-tectando poblaciones con la característica de ser resistentes alos herbicidas. Desde entonces y de forma continuada, se hanido detectando más situaciones de resistencia hasta el año2004, en que se confirma la resistencia de poblaciones de Co-niza bonaeriensis a glifosato. En dicha web además se detallainformación complementaria sobre qué investigador ha confir-mado la resistencia, a qué herbicida es y las características dela misma.

Los principales grupos de herbicidas que han seleccionadopoblaciones resistentes son los inhibidores del fotosistema II,

24/Vida Rural/1 de marzo 2006

Page 25: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

^ MALAS H I ERBAS dossier

principalmente triacinas y ureas, inhibidores de la ALS y de laACC asa, auxinas, y, recientemente, glicinas.

En el cuadro II se da una estimación de la superficie afec-tada por las malas hierbas resistentes a herbicidas con ma-yor impacto agronómico. Se trata de una estimación subjeti-va, basada en observaciones de campo y en distintas pros-pecciones.

Dado que los casos de resistencia se presentan en campospuntuales y están distribuidos por toda la superficie de cultivo,se hace muy dificil dar una estimación de las hectáreas afec-tadas. Con todo, cabe hacer la observación de que esta ampliadistribución enmascara fácilmente la superficie real afectada,que en la mayoría de los casos es más bien poca. Sin embar-go, cuando no se toman medidas de prevención, aumenta deforma constante, sobre todo en aquellos casos en que la pre-sión de selección es fuerte, como en los inhibidores de la ACCasa y en los inhibidores de la ALS.

En Amaranthus sp. y en Chenopodium album la resistenciase da a inhibidores del fotosistema II, presumiblemente por al-teración del lugar de acción, lo que ocasiona fácilmente resis-tencias cruzadas con otros herbicidas del mismo grupo. Coni-za bonaeriensis también tiene poblaciones con característicassimilares de resistencia.

En el caso de C. bonaeriensis, se han detectado reciente-mente poblaciones con un factor de resistencia superior a 10para el herbicida glifosato. Las poblaciones más resistentesse han detectado en campos de olivo y naranjos con un histo-rial importante en el uso de este herbicida.

Con todo, los casos de resistencia con más impacto agro-nómico se dan en los cultivos extensivos. Cereales de invierno,maíz y arroz. En cereales de invierno, Papaver rhoeas y Loliumrigidum son las dos malas hierbas con más poblaciones resis-tentes a los herbicidas. En el caso de Papaver rhoeas sobretodo a 2,4 D, con resistencia presumiblemente por metabolis-mo, y a inhibidores de la ALS por cambios en el lugar de acción.Si bien está mucho más extendida la resistencia a 2,4 D, esmás vistosa y espectacular la resistencia a sulfonilureas, en laque el aumento de dosis no implica ninguna mejora en el con-

r•r r r r..,.

Mala hlerba Herblclda PorcentaJe de Mecanlamo deárea ah^ctada realatencla

Cerealea de Invlemo

Papaver 2.4 D 50 MetabolismoPapaver Sulfonilureas 5 Cambio en el lugar de acciónPapaver 2.4 D y Sulfonilureas 15 MúltipleLolium Fops y dims 12 MetabolismoLolium Sulfonilureas 2 Cambio en el lugar de acciánLolium Ureas 2 MetabolismoAvena Imidazolinones Puntual MetabolismoAvena Fops y dims Puntual Metabolismo

Arroz

Echinochloa Fops y dims PuntualEcnhinochloa Propanil PuntualAlisma Sulfonilureas 2 Cambio en el lugar de accibnCyperus difformis Sulfonilureas 2 Cambio en el lugar de acción

Ollvo y vlña

Coniza Glifosato 0,1 a 1 En estudio

Maiz

Amaranthus sp Atrazina Cambio en el lugar de acciónChenopodium Atrazina Cambio en el lugar de acciánSolanum nigrum Atrazina Cambio en el lugar de accibn

^ ^^ ^ ^ ^ ^^ ^^ ^ ^ 1'J

1 1 1• 1 11 I1 1.il 1 1

^ ^ ^^1 1 1^ ^ 1 1 1 1^ 1

Page 26: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

dossier MALAS H I ERBAS ^

Detalle de una infestación conjunta de amapola y vallico en un campo decebada. Se observa la gran densidad de infestación, típica en las poblacionescon resistencia a herbicidas.

trol. En este caso, cuando la resistencia es a inhibidores de laALS, debe acudirse a las mezclas de varias sustancias activaso al cambio a otras distintas de aquélla que ha generado la re-sistencia.

También en cereales de invierno se presenta una situacióndistinta con L. rigidum, especie que ha desarrollado resisten-cia a todos los grupos de herbicidas en los que hay substan-cias activas para su control: fops y dims, sulfonilureas y ureas.Se trata de una casuística que va en aumento, por lo que for-zosamente el control de esta mala hierba se debe enfocar conprogramas de control integrado.

Merece una mención destacable el hecho de que surjan po-blaciones de Lolium rigidum en el que glifosato consigue uncontrol aleatorio a las dosis recomendadas en la etiqueta (Fer-nández-Anero et al., 2005). Este hecho obliga a tomar precau-ciones en el control de esta mala hierba, sobre todo en cultivoscomo los arbóreos que puedan recibir más de un tratamientode glifosato al año.

EI caso de la avena loca en cereales de invierno tambiéndebe ser considerado. Se han detectado poblaciones resisten-tes tanto a fops y dims como a imidazolinonas, si bien en ex-tensión pueden considerarse como casos puntuales, ya queésta es menor que en los casos precedentes.

En el cultivo del arroz, se han descrito como resistentesCyperus difformis y Alisma plantago-aquatica. En ambas es-

^-r r r :r•^rr •r•

Folletos traducldos del HRAC Folletos elaborados por el CPRH

1. Asociación para la prevención y el 1. La resistencia a los herbicidas.control de las resistencias. 2. Prevención de las resistencias a Papaver.

2. Clasificación de los herbicidas según 3. Prevención de las resistencias a Loliumsu modo de accibn. rigidum.

3. Guía para el manejo de la resistencia 4. Prevención de las resistencias a Avena sp.a herbicidas 5. Prevención de las resistencias a

Echinochloa en arroz.

pecies se han seleccionado poblaciones resistentes asulfonilureas.

^ Actividades del Comité paraPrevención de las Resistencias en España

EI CPRH es un Grupo de Trabajo que tiene por objetivocontribuir a la solución de los problemas que, para laagricultura, puede suponer el fenómeno de la selecciónde poblaciones de malas hierbas resistentes a la ac-ción de los herbicidas. Pertenece a la Sociedad Espa-ñola de Malherbología como uno de sus grupos de tra-bajo; es activo desde el año 1995, en el que se elabo-raron sus estatutos.Es un grupo potencialmente integrado por la industriade productos fitosanitarios, universidades e institucio-nes públicas y departamentos de la Administración(central y autonómica), entendiéndose que los miem-bros de los dos últimos grupos se adhieren normal-mente a título individual y en función de su relación di-recta con la malherbología y el uso de herbicidas.EI CPRH aglutina a todos los protagonistas implicados

en el control de malas hierbas: la casa comercial productoradel herbicida, la empresa distribuidora que lo hace Ilegar a lasmanos del agricultor, el propio agricultor y los servicios oficia-les de la Administración dedicados a la investigación, transfe-rencia y legislación. Esto parte de la idea de que si el control delas malas hierbas debe hacerse desde un punto de vista inte-grado, también la prevención debe hacerse de manera que par-ticipen de forma integrada todos aquellos estamentos que in-tervienen en la misma.

Las actividades de dicho grupo son diversas. Organiza jor-nadas técnicas dedicadas al sector de la distribución (se ha re-alizado una en cada autonomía), elaboración de folletos divul-gativos (se han realizado cinco propios y tres traducidos delHRAC (cuadro III), que están disponibles en Internet a travésde las web de la SEMh y del HRAC), participa en las reunionesdel Grupo Europeo, organiza mesas redondas, etc. En resu-men, promociona desde todos los puntos de vista la preven-ción de las resistencias a las malas hierbas. n

Bibliografía ^Chueca C., Cirujeda A., De Prado R., Diaz E., Ortas L., Taberner A. y Zaragoza C.(2005). Colección de folletos divulgativos sobre prevención de resistencias:general, avena, lolium i papaver. Ed. CPRH.

Fernández-Anero, J., Costa J., Plancke M.P., Starke M. (2005) 30 años de eficaciacon Roundup. Visión general y situación en los casos de resistencia a glifosato.Phytoma: 173, noviembre de 2005, pp 119-125.

Heap I. (2005) Criteria for Confirmation of Herbicide-Resistant Weeds - withspecifc emphasis on confirming low level resistance. The International Survey ofHerbicide Resistant Weeds. Online. Internet. Octubre 15, 2005 . Disponible enwww.weedscience.com

HRAC (Herbicide Resistance Action Comité). Web consultada en enero de 2006:http://www. plantprotection.org/HRAC/

SEMh (Sociedad Española de Malherbologia). Web consultada en enero de 2006:http://www.semh.net

Urbano, JM. (2005) Manejo de poblaciones de Conyza bonariensis resistentes aglifosato. Phytoma: 173, noviembre de 2005, pp 114118.

26/Vida Rural/1 de marzo 2006

Page 27: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

^ MALAS H I ERBAS dossier

Resultados del uso de imazamox parael control de la flora invasora en alfalfaRealiza un control satisfactorio sobre la flora estudiada a baja dosis, disminuyendo la producción a dosis altas

Los objetivos del presente trabajo son estudiar la eficaciaen el control de las especies invasoras de los alfalfaresdurante el año de establecimiento de cultivo y durante losaños posteriores de producción, así como estudiar laincidencia de las diferentes dosis de herbicida aplicadassobre el crecimiento de la alfalfa, y en consecuencia, sobreel rendimiento del cultivo.

José Ramón García Tascón.Dr. Ingeniero agrónomo. Universidad de León.

José Luls Villarías Moradillo.Catedrático de Universidad. Universidad de Valladolid.

Enrique Garzón Jimeno.Profesor titular de Universidad. Universidatl de León.

Víctor Manuel García Martínez.Profesor asociado. Universidad de León.

EI proceso de deshidratación de la alfalfa se ve dificultado porla presencia de malas hierbas que se desarrollan paralelamenteal cultivo; así, por ejemplo, la presencia de Rumex crispus L. o Ru-mex obtusifolius L. hacen que el forraje que Ilega a la planta des-hidratadora presente un contenido de humedad elevado debido aque en el presecado en campo las especies del género Rumex tar-dan más tiempo que la alfalfa en perder humedad, lo que suponeun mayor consumo de energía y, por lo tanto, un encarecimientode los costes del proceso de deshidratación.

Para evitar este problema, es necesario conocer la flora ad-venticia presente en el cultivo: nivel de frecuencia de especiesen las distintas parcelas, densidades de poblaciones de adven-ticias en una parcela, mecanismos de propagación, caracterfs-ticas biológicas y ecológicas de las poblaciones y comunidadesde las invasoras, etc. ,con el fin de elegir aquellas técnicas agro-nómicas que las eliminen de forma racional y respetuosa con elmedio ambiente.

n los últimos años, el cultivo de laalfalfa ha experimentado un nota-ble incremento debido a la falta decultivos alternativos en los regadí-os de ciertas regiones españolas,

como es el caso de Castilla y León con loscultivos de remolacha y maíz, muy castiga-dos por las polfticas actuales de cupos, enel caso de la remolacha, o por los bajosprecios que tienen en el mercado, en elcaso del maíz.

Por otro lado, se ha incrementado lademanda de alfalfa ante la necesidad im-puesta por la mejora genética e introduc-ción de razas más productivas que se havenido realizando en la cabaña ganaderay a la intensificación de las explotacionesde ganado vacuno, ovino y caprino de ap-titud lechera. La presencía de este tipode ganadería más especializada exige la utilización de forrajesde calidad y con alto valor proteico, siendo necesario sustituirlos henos y pastos de praderas permanentes, abundantes enespecies poco nutritivas y excesivamente lignificadas, por culti-vos forrajeros de alto valor nutritivo como es el caso de la alfal-fa o el maíz forrajero. Esto ha impulsado la creación de numero-sas plantas deshidratadoras de alfalfa, principalmente en lascuencas del Ebro y del Duero, con el fin de facilitar el proceso deconservación del forraje y minimizar las pérdidas de nutrientesdurante este proceso.

Las principales técnicas a las que podemos recurrir en el cul-tivo de la alfalfa son:

Las medidas greventivas: adquisición de semillas libres demalas hierbas (como es el caso de especies parásitas del géneroCuscuta), limpieza de restos vegetales de los aperos de labranzay equipos de siega y recofección de la alfalfa, etc.

Rotación de cultivos: conviene preceder a la alfalfa con un cul-tivo de escarda en el que se haya eliminado la mayoría de la florainvasora.

EI control puímico: mediante la utilización de materias activas

1 de marzo 2006/Vlda Rural/27

Page 28: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

dossier MALAS H I ERBAS ^

Infestación de Plantago lanceolata en alfalfa.

poco residuales con el fin de evitar los residuos en el forraje, re-curriendo a la utilización de dosis reducidas de herbicidas y me-diante la introducción de herbicidas que consigan un control eficazde las especies invasoras.

Entre los herbicidas que se pueden aplicar, imazamox es unherbicida recientemente autorizado en España para el cultivo de laalfalfa. Se trata de una materia activa perteneciente a la familia delas imidazolinonas, que se caracteriza por presentar acción resi-dual y de contacto.

^ ^terial y métodos

Para la realización de los ensayos, se dispuso de seis parce-las localizadas en la provincia de León, tres situadas en la locali-dad de Gigosos de los Oteros y las otras tres en Cabreros del Río,correspondiendo las tres primeras a alfalfas de segundo año y lastres últimas a alfalfas de primer año.

Diseño estadísticoSe optó por un diseño estadístico en split-plot,

sis diferentes de herbicida y cinco repeticionesen cada una de las parcelas, lo que hace un totalde veinte subparcelas elementales. Las dimen-siones de las mismas eran de 50 x 20 m, lo quedaba una superficie total de 1.000 m2 ( figura 1).

Fuentes de variaciónAI tratarse la alfalfa de un cultivo plurianual, se

establecieron las siguientes fuentes de variación.

Edad de la alfalfa1.- Alfalfas de primer año: parcelas de Cabrerosdel Río.2.- Alfalfas de segundo año: parcelas de Gigososde los Oteros.

Dosis de aplicación:A: Testigo.6:1,0 I•ha-1 de imazamox 3,74 %.C:1,5 I•ha-1 de imazamox 3,74 %.D: 2,0 I•ha-1 de imazamox 3,74 %.

con cuatro do-

Conteos de poblaciónPara determinar la población de especies infestantes de cada

subparcela, se utiliza el sistema del lanzamiento, de forma alea-toria, de un aro metálico de 0,1 m2 de superficie a lo largo de lasubparcela y se cuenta el número de individuos de cada especieque quedan encerrados dentro del aro. Realizando diez lanza-mientos por subparcela, obtenemos las poblaciones de adventi-cias por metro cuadrado.

Estos conteos se realizan antes del tratamiento herbicida y en-tre quince ytreinta días después de su aplicación, obteniendo pordiferencia la eficacia del tratamiento en el control de las distintasespecies halladas.

^ Resultados y discusión

Alfalfas de segundo añoSe aplicaron los tratamientos herbicidas después de recolec-

tar el primer corte, tras esperar ocho días para que se haya pro-ducido el rebrote de la alfalfa y de las malas hierbas.

Previamente, se realizaron conteos para conocer la poblaciónde adventicias inicial de cada subparcela. Estos conteos nos die-ron como resultado la presencia de las especies que se muestranen el cuadro I. En él se muestra la densidad de individuos de cadaespecie que hay por metro cuadrado y la frecuencia en la que sehallan, expresados los resultados en tanto por uno.

^•^ •^: ^ ^ ^^ ^ ^ ^ ^ ^ •^

Especie adventicia Densldad ( plantas•m^2) Frecuencla

Ranunculus arvensis L. 6,05 1,00Rumex crispus L. 2,00 0.85Podospermum laciniatum (L.) D.C. 0,60 0.20Plantago lanceolata L. 0,70 0,50Anthemis spp 0,20 0,10Sonchus oleraceus L. 0,50 0,25Litospermun arvensis L. 1,27 0,50Reseda luteola L. 0,20 0,05Chenopodium album L. 0,20 0,05Lactuca serriola L. 1,20 0,30

28/Yida Rural%1 de marzo 2006

Page 29: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

r MALAS H I ERBAS dossier

.,. . . , - ...

Bloque IB ---, -^ - ---- D --

Bloque IID A B

Bloque IIIA 8 D

Bioque IVD A 8

Bloque V

D B A

.,

^ ^ ^-

eficacia (9'0)

100,00 ^--^

75,00 ^

50,00

25,00

o,ooY ^ ^ ^ ^ ^0 o,s i i,s 2 2.s

t Contfol de Ranunculus aNensis Dosis p na ')

Se puede observar que la especie predominante es Ranuncu-lus arvensis L., tanto por su densidad poblacional (superior a las6 plantas•m-2^, como por su frecuencia, ya que se halla presenteen todas las subparcelas (frecuencia 1). Otra especie que semuestra como invasora es Rumexcrispus L., que se halla presen-te en el 85% de las parcelas y con una densidad de 2 plantas•m-2.La incidencia del resto de las especies, debido a su baja frecuen-cia y densidad, es poco relevante.

Posteriormente, se realizó un nuevo conteo para conocer laeficacia de los tratamientos. En este caso, sólo se tuvieron encuenta las poblaciones de Ranunculus arvensis y Rumex crispus.En la flgura 2 se presentan los resultados medios, de las tres par-celas y las cinco repeticiones, de la eficacia en el control de Ra-nunculus arvensis para las distintas dosis aplicadas de imaza-mox. En dicha figura se puede observar que desde las dosis másbajas (1,0 I•ha^1) se obtiene un buen control de la población de Ra-nunculus arvensis, superior al 75% y que Ilega a superar el 90% alas dosis de 2,0 I•ha^l de producto comercial.

En el caso del Rumex crispus, el control de la población fuenulo, pero se observó un retraso en el crecimiento de las plan-tas y un menor desarrollo, todo ello acompañado de síntomascloróticos.

Simultáneamente, se realizó un estudio sobre el nivel de de-sarrollo de las plantas de alfalfa en cada una de las subparcelas.Se puede observar en la flgura 3 que la altura de la alfalfa en elmomento de la siega y para el tratamiento de 1,0 I•ha^l de pro-ducto comercial desciende de 41,40 a 37,20 cm, lo que supone

la única revista quincenaldel sector agrícola español.

Para estarinformado de toda laactualidad e innovación agraria.

^^ ^ ilfL^

^ . 1^ ^ ^• ^ ^

^ ^ ^• ^ ^^ ^, ^ ^ ^

^ t ^

Page 30: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

dossier MALAS H I ERBAS ^

un descenso en torno al 10% para la aplicación de imazamoxa la dosis más baja, descenso que es aún más acusado paralas dosis de 1,5 y 2,0 I•ha-1 de producto comercial de imaza-mox.

Este descenso es más acusado si observamos las pro-ducciones obtenidas. Se pasa de los 2.876,36 kg•ha-1 deheno de alfalfa obtenidos en el testigo, a 2.402,34 kg•ha-1para la dosis de 1,0 I•ha-1 de producto comercial, lo que su-pone un descenso del 16,5% de la producción, descenso queIlega a ser del 33,2% para el caso de la dosis de 2,0 I•ha-1 deproducto comercial.

Alfalfas de primer añoLos tratamientos herbicidas se aplicaron entre los vein-

ticinco y treinta días después de la siembra. La población deadventicias estaba constituida principalmente por Chenopo-dium album, hallándose poblaciones muy elevadas (supe-riores a las doscientas plántulas•m-2), siendo ésta la únicaespecie a la que se realizan los conteos de población.

Se Ilevaron a cabo dos conteos de la población de Chenopo-dium album para conocer la eficacia de los tratamientos, el pri-mero a las dos semanas de la aplicación y el segundo a las cuatrosemanas.

Se puede observar en la figura 4 que el control de la poblaciónde Chenopodium album obtenido a las dos semanas después dela aplicación (15%) está muy por debajo al alcanzado a las cuatrosemanas (99%) para la dosis de 1,0 I•ha-1 de producto comercial,

.,

.^^ r- r- . ^ ^- ,^. ^ ^

Altura (cm) Desarrollo de alfaffa

45, 00

40,00

35, 00

30, 00

y = 1,025x^ - 7,615x +4a,325

R^ = 0,9911

Dosls imazamox (kg.ha ^)

n Akure de plantas • Producción

Producclán

(kg•ha')

^ 3000,00

1500,00

• , .

. . ,. ,,., . ,Eflcecla (%)

ioo , -Control Chenopodium album

lo que demuestra su carácter residual.A la dosis de 2,0 I•ha-1 de producto comercial, se Ilega a con-

seguir un control cercano al 90% a las dos semanas de la aplica-ción, observándose una actuación más rápida del herbicida a me-dida que se incrementa la dosis.

^ Conclusiones

Imazamox se presenta como un herbicida con grandes expec-tativas para la eliminación de la flora arvense en el cultivo de la al-falfa, alcanzándose un satisfactorio control de las especies estu-diadas desde las dosis más bajas ensayadas.

EI incremento de la dosis de herbicida aplicada contribuye a unligero aumento en el control de la flora adventicia, pero su inci-dencia negativa sobre el desarrollo y crecimiento de la alfalfa, queconlleva una importante pérdida de los rendimientos del cultivo,n0 lo jUStIfÍCa.

EI modo de acción de imazamox es relativamente lento, al-canzándose los mayores controles de adventicias a las cuatro se-manas de la aplicación, quedando reflejado el carácter residual deesta materia activa. n

Agradecimientos

A la Unión Cooperativa de Ganaderos y Agricultores Leones (Ucogal), por fa-cilitarnos las parcelas de alfalfa para la realización de los ensayos. A BASF,por proporcionarnos el herbicida imazamox.Y, especialmente, a los agriculto-res propietarios de Ias parcelas de alfalfa, por su buena disposición en todomomento para la realización de los ensayos.

BibliografíaDe Liñan, C. (2004). Vademécum 2004 de productos fitosanitarios y nutricionales. Madrid: Agro-técnicas S.L., pp.205 - 264.

García-TOrres, L. y Fernández-Quintanilla, C. (1991). Fundamentos sobre malas hierbas y herbi-cidas. Madrid: Cced. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación - Mundi-Prensa.

°o

25

0

^2 semanas t4 semanas

2

Dosls (Lha ')

Tissut, M. & Séverin, F. (1984). Plants,herbicides et désberbage. Bases scientifiques et techni-ques. Paris: A.C.T.A.

Villarías, J.L. (1981). Guía de aplicacián de herbicidas. Madrid: Mundi-Prensa.

Villarías, J.L. (1999). Programas de Vatamientos herbicidas con dosis reducidas. Vida Rural. AñoVI, 99, p 33-36.

Villarias, J.L. (2000). Atlas de malas hierbas. (3th ed.). Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

Villarías, J.L., Garzó E., Garc(a Tascán J.R. (2004). Estrategias del empleo de los herbicidas enel cultivo de la alfalfa. Terralia. N° 40, pp. 54- 63.

30/Vlda Rural/1 de marzo 2006

Page 31: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

n n 4

n .

^ • ^ • ♦ ^ ♦ ^ ♦ ♦

• • , • 1 - • . • / Y • ` • • • • . ^ . ^ •

- /.^ •.• ^^ • " . ^ •^' 1 •' 1^• ' ' / • •^• •

• ' • • . / . ^ ' ' • ^ ' • / • ' ^ / ^ ^ ^ • ' " ' / •

^ ' . ^ • . ^ • ^ ' / ^ " / • ^ ^ "

^ 1 ^ • ^ r^ . •• • • .•. ^^ C / • ^^

-

^ •^^

• •'i I

1:11 • \

_ \^

- • - • : : • •

' • • • • • ^ • ^ • ' ' • • •

Page 32: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

dossier MALAS HIERBAS^

Estrategias para reducir el uso deherbicidas sin perder eficacia

Mejora de la eficacia de la formulación mediante el empleo de adyuvantes

Así, prácticas tales como el eco^tiquetado deproductos que garanticen su producción en con-diciones de bajo impacto medioambiental estánsiendo impulsadas desde las Administracionespúblicas (Swanton y Murphy,1996).Sin embargo, si se ha de considerar a los siste-mas agrícolas como modelos sostenibles y ren-tables de producción, no se puede renunciar aluso de tan importante herramienta agrícola y,de hecho, no se hace. Encomendar el control demalas hierbas a un único sistema de controlcomo pudieran ser los medios mecánicos con-Ilevaría un aumento de la erosión y la pérdida deterreno fértil. Se trata pues, de hacer un usomás eficiente de los herbicidas con el fin de re-ducir las dosis de aplicación y la cantidad de ma-teria activa que se pone en contacto con el sue-lo y los organismos no relacionados con los pro-cesos de infestación de malas hierbas (Menén-dez y co1.,1999).Hasta la fecha se han propuesto diversas estra-tegias para reducir el consumo de herbicidas(adaptado de Zoschke,1994):

Considerando los sistemas agrícolas como modelossostenibles y rentables de producción no se puederenunciar al uso de herbicidas para el controi de lasadventicias, pero si se pueden emplear estrategiasintegradas de control de las malas hierbas que combinenlos métodos de control tanto químicos como mecánicos,culturales y biológicos. En este artículo se dan las basespara conseguir reducir la dosis de herbicida medianteel uso de determinados adyuvantes sin perder eficaciaen la aplicación.

Julio Menéndez Calle, Carlos Luis Carretero Monteroy Fernando Bastida Mllián.

Escuela Politécnica Superior, Universidad de Huelva.

pesar de las incuestionables ventajas que supone paralos agricultores el uso de herbicidas, los efectos nocivossobre el medio ambiente que conlleva su utilización indis-criminada han promovido una tendencia creciente en losGobiernos y los consumidores hacia el desarrollo de polí-

ticas que fomenten una reducción en el uso de estas materias yde todos los pesticidas en general (Quadranti y Williams, 1990).

• Uso de nuevas materias activas.• Reducción de las dosis de tratamiento. Medias dosis.• Mejora de las formulaciones.• Determinación del momento óptimo de aplicación.• Mejora de los métodos de aplicación de herbicidas.• Control biológico de malas hierbas.• Control mecánico de malas hierbas.• Uso de cubiertas vegetales y/o residuos.• Ingeniería genética, cultivos resistentes a herbicidas.• Uso de modelos predictivos.• Uso de nuevos conceptos como el de umbral económico óptimo.

Aun cuando dichas estrategias son en la mayoría de los ca-sos no excluyentes, aquéllas que implican el uso directo de her-bicidas pueden dividirse en dos grupos diferenciados depen-diendo de si la reducción en el uso de materia activa se logra me-diante un aumento extrínseco de la eficacia de la formulaciónherbicida (mejorando, propiciando o previendo las condicionesóptimas de aplicación) o mediante un aumento intrínseco de lamisma (empleando nuevas moléculas con mayor actividad a me-nores dosis o mejorando las características físico-químicas delas formulaciones).

Entre todas ellas, destaca la mejora de las características físi-co^uímicas de las formulaciones como un método sencillo y efi-caz de disminuir la cantidad de materias activas que se incorporana los agroecosistemas (Zoschke,1994). Esta mejora puede reali-zarse bien alterando en fábrica la formulación comercial desarro-

32/Vida Rural/1 de marzo 2006

Page 33: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

^ MALAS H I ERBAS dossier

Ilada por las empresas de fitosanitarios (lo que implicaría un nue-vo proceso de registro del producto) o bien añadiendo algún tipode adyuvante/mejorante comercial al caldo de tratamiento pre-viamente a su aplicación (tank-mixtures). En este segundo caso,la mezcla en tanque de dos productos comerciales registrados yautorizados no precisa de un nuevo registro por parte del aplica-dor. Resulta sorprendente la falta de conocimiento que existe enel agricultor sobre ciertos pequeños "hábitos" relacionados con eluso de adyuvantes que pueden mejorar drásticamente la efectivi-dad del tratamiento herbicidas. Un ejemplo: la simple adición deun 1% (p/v) de sulfato amónico al caldo de tratamiento mejorarála eficacia de la mayoría de las formulaciones que contengan elherbicida glifosato (flgura 1).

^ Optimización de las formulaciones

La formulación de un herbicida es el conjunto de compuestossin actividad biológica propia que acompañan a la ó las materiasactivas en una preparación comercial. Estos compuestos suelenser denominados adyuvantes o coformulantes y están implicadostanto en la estabilización de la formulación como en la optimiza-ción de la eficacia biológica de la preparación. La formulación delos herbicidas presenta una sorprendente analogía con la formu-lación de los productos farmacéuticos o cosméticos, hasta el pun-to de que los conceptos y las sustancias utilizadas son asombro-samente parecidos (Briggs y Bromilow, 1994). Sin embargo, doscaracterísticas originales distinguen la formulación de los herbici-das y las condicionan fuertemente:

• La variabilidad de condiciones en las que se expresan la ac-ción de los productos herbicidas.

• La necesidad de obtener una alta dispersión de la materiaactiva durante el tratamiento (Gauvrit, 2001).

La mejora mediante adyuvantes de la eficacia de la formula-ción de un herbicida y por consiguiente la posibilidad de disminuirlas dosis de tratamiento depende de múltiples variables. De todasellas, las más importantes son el incremento en la capacidad deadherencia de la formulación herbicida, y el incremento en su ca-

pacidad de atravesar las sucesivas barreras existentes hasta al-canzar su sitio de acción. La cutícula foliar se presenta como la pri-mera barrera en el movimiento hacia su sitio de acción de los her-bicidas aplicados en postemergencia. Si bien la penetración foliarde los herbicidas es un proceso complejo, éste dependerá funda-mentalmente de la naturaleza física y química de la cutícula (fac-tores imposibles de variar en condiciones de campo) y de la natu-raleza química del herbicida y de los coadyuvantes que lo formulan(factores que sí son modificables) (Devine et a1,1993). Asimismo,la adherencia a las hojas del caldo de tratamiento, formado por so-luciones o emulsiones acuosas de herbicida, siempre resulta diftcil dado el carácter hidrófobo de la cutícula y de las ceras epicuti-culares que la recubren (Spillman, 1984). La presencia o adicióna la formulación herbicida de agentes surfactantes o adhesivos yde determinados aceites minerales u otros compuestos apolarescapaces de solubilizar la cutícula ayudarán a incrementar la canti-dad de herbicida retenido por la superficie foliar tras un trata-miento de postemergencia, así como a mejorar la penetración dela materia activa. EI incremento en la cantidad de materia activapresente en los tejidos vegetales permitirá obtener el mismo gra-do de control a menor dosis de tratamiento.

^ Ti pos de adyuvantes

Existen cuatro grandes grupos de adyuvantes clasificados se-gún su actividad biológica: los tensioactivos (mojantes y emulsifi-cadores), los solventes, los aceites y las sales. Todos ellos inter-vienen durante las diferentes etapas de utilización de un herbicida(Holloway,1998):

1. Durante el almacenamiento del herbicida en el envase, ase-gurando la estabilidad química de las materias activas (por ejem-plo, evitando su hidrólisis), la estabilidad física de la preparación(evitando la sedimentación de una suspensión concentrada ó laseparación en dos fases de un concentrado emulsionable).

2. Durante el almacenamiento del caldo de tratamiento en lacuba del sistema de aplicación, donde los imperativos de estabili-dad química y física subsisten, además de asegurar la compatibi-lidad entre mezclas de formulaciones herbicidas distintas.

3. Durante la atomización del caldo en las boquillas de trata-miento, donde se puede observar la acción de los adyuvantes so-bre el espectro de tamaño de gotas.

4. Durante el trayecto de las gotas desde la boquilla a la plan-ta, donde los adyuvantes contribuyen a ralentizar la evaporaciónde las gotas (sobre todo en las aplicaciones foliares).

5. Sobre el sitio de aplicación (suelo o planta) donde ayudan amantener la estabilidad de la materia activa en es caso de queésta sea fotolábil. Es en este estadío donde los adyuvantes tienenun mayor peso a la hora de mejorar la selectividad y eficacia de losproductos (sobre todo en los herbicidas de penetracibn foliar.

Los tensioactivosLa denominación tensioactivos constituye ya una indicación

de su modo de acción: actividad sobre la tensión superficial. Si ellíquido está en contacto con otro líquido o con un sólido, se hablade tensiones interfaciales, ya que intervienen las tensiones su-perficiales de cada uno de los dos medios presentes. Los tensio-activos son moléculas con una parte hidrófila y otra lipófila. Estaparticularidad les confiere una afinidad por las interfases que lesproporciona diversos roles en la formulación de los herbicidas. Deentre todos, podemos destacar aquéllos que intervienen directa-mente en el aumento de la eficacia:

1 de marzo 2006/Vida Rural!33

Page 34: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

dossier MALAS H I ERBAS ^

Foto 1. Efecto de la adición de dodecilbenceno sulfonato amónico sobre elángulo de contacto de una microgota de dicuat adherida al envés de una hoja deAvena fatua. Arriba: dicuat; abajo: dicuat + dodecilbenceno sulfonato amónico.iFuente: Universidad de Huelva^.

• La mejora en la atomización del caldo de tratamiento a la sa-lida de la boquilla.

• La mejora en el impacto de las gotas sobre la superficie fo-liar (adherencia). (Foto 1).

• La mejora de la penetración foliar de las materias activas.

Los solventesLa función de los solventes es asegurar la disolución de los

herbicidas, de tal modo que las moléculas puedan atravesar la cu-tícula foliar mas fácilmente que si permanecen en forma de agre-gados. Estos solventes van a estar presentes en todas las formu-laciones en las que la materia activa se encuentra en disolución(SL y EC, principalmente). EI solvente polar por antonomasia es elagua, empleada en los concentrados solubles (SL). Como solven-tes poco polares, cabe citar los aceites parafínicos alifáticos, losaceites vegetales esterificados, los solventes aromáticos y las ce-tonas, los cuales se pueden encontrar en el resto de formulacio-nes. A excepción de los aceites, el uso de solventes por los agri-cultores para mejorar a posteriori un caldo fitosanitario es muy re-ducido debido a su toxicidad y a que el incremento en su eficaciano ha sido verdaderamente demostrado.

34/Vida Rural/1 de marzo 2006

Los aceitesEstá ampliamente demostrado que los aceites mejoran la

eficacia de numerosos herbicidas, particularmente de los gra-minicidas, debido a su capacidad de disolver la capa de cerasepicuticulares que cubren la superficie foliar de la mayoría delas plantas. Si la mayoría de los aceites adyuvantes son de ori-gen petrolífero, la utilización de aceites vegetales o de sus és-teres es una tendencia en continuo aumento, máxime cuandoson mucho más biodegradables, tienen una actividad compa-rable a la de los primeros y pueden esterificarse con agentesmojantes como puedan ser los alcoholes terpénicos.

Las salesLas sales empleadas generalmente como adyuvantes tie-

nen cierto carácter higroscópico que les permiten atrapar y re-tener parte de la humedad del aire. De este modo su empleopermite evitar la desecación total del herbicida depositado so-bre la planta, incrementando el tiempo de penetración. La salmás comúnmente empleada como adyuvante es el sulfato deamonio la cual, aparte del efecto higroscópico antes citado, fa-vorece la penetración de ciertos herbicidas (fundamentalmen-te los solubles en agua) como la bentazona, el glufosinato y elglifosato. EI abonado nitrogenado líquido (urea + nitrato deamonio) también puede considerarse como adyuvante, y de he-cho ha sido relacionado con la mejora de la eficacia de ciertosherbicidas solubles en agua como son el paracuat y el dicuat.Asimismo, el sulfato ferroso comienza a contemplarse comoun prometedor adyuvante asociado con aquellas materias acti-vas relacionadas con el estrés oxidativo.

En el caso que nos interesa (el aumento de la eficacia), losaspectos fisiológicos sobre los que históricamente se ha inves-tigado son: el incremento de la adherencia, la penetración, latranslocación y la fitotoxicidad de la materia activa. De todos és-tos, los adyuvantes han tenido especial éxito en mejorar los dosprimeros. No existen demasiados casos documentados sobresustancias que incrementen la translocación de los herbicidas,mientras que el uso de productos que aumenten la fitotoxicidad(normalmente sustancias que inhiben los procesos naturalesde degradación de los herbicidas a compuestos no tóxicos den-tro de la planta) no es aconsejable, ya que pueden hacer que elherbicida deje de ser selectivo.

^ Ensayos de reducción de la dosissin perder eficacia

EI diseño de las formulaciones herbicidas comerciales seha basado hasta ahora en el principio de la generalidad. No sepuede hacer una formulación especial para cada país o paracada comunidad arvense específica, así que el formulador hade hacer un esfuerzo de síntesis con el fin de desarrollar unaformulación genérica que funcione sobre un amplio margen desuperficies y condiciones atmosféricas. De hecho, la eficaciade las distintas formulaciones de un determinado herbicidaque podamos encontrar en el mercado no son muy diferentesunas de otras. Un estudio comparativo realizado por la Univer-sidad de Huelva sobre la efectividad de cinco de las formula-ciones comerciales de glifosato más conocidas en el mercadoreveló la ausencia de diferencias significativas entre éstas entérminos de eficacia en el control de las especies Lolium rigi-dum y Portulaca oleracea, siempre y cuando los tratamientos

Continúa en pSg. 36 ►

Page 35: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

I I• I'/' I / I ' ' I I I •

/ / I I/ ' / I I 1

^Sabe cuál es la diferencia entre:una herramienta eficaz

y una herramienta eficaz, ^osi'enible y

Plan de Prevención de la Resistencia en Plagas

Desde que las variedades de maíz YieldGard, protegidasgenéticamente contra taladros, comenzaron a cultivarse,

la protección YieldGard ha aportado una excelente fuentede valor para los productores de maíz españoles. Pero

para seguir preservando este valor es necesaria lasiembra de refugios.

^Por qué? Para prevenir el desarrollo de poblaciones

de taladros resistentes y estos sigan siendo controlados

con futuras siembras de maíz Bt.

^ Cómo? Sembrando una zona con maíz convencionalcerca del maíz Bt denominada refugio.

EI objetlvo de un refuqio esmantener insectos sensibles enlas poblaciones de taladros.

duradera?

Cuando siembresus campos conmaízVieldGardesia primavera,asegúrese que haleído y entendidolos requerimienfossobre los refugiosen la Guia Técnica.

=7aladros senslbles a Bt

^ =7aladros reslstentes a Bt

Buenas herramientas ^- Buen manejo= Beneficios sostenibles para los productores de maíz

' ,

Page 36: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

dossier MALAS H I ERBAS ^

se realizaran en condiciones normales de aplicación (figura 2).Asimismo, no se puede agregar a una formulación herbicida

comercial un número infinito de adyuvantes, ya que la capacidadde las formulaciones herbicidas para admitir éstos es limitada. Dehecho, las formulaciones comerciales han sido muchas vecescomparadas con una caja en la que caben un determinado núme-ro de cosas: una vez que todo el espacio está ocupado, hay quesacar algo para poder meter algo. Este concepto se debe a la dis-tinta naturaleza de los componentes de una formulación herbici-da. AI existir mezclados a altas concentraciones tanto compues-tos solubles en agua como compuestos solubles en solventes po-lares, se establece un equilibrio a menudo precario. A todos nosresulta familiar la visión de un envase antiguo de herbicida en elque aparecen separadas las distintas fases de los solventes em-pleados. La principal ventaja de adición de adyuvantes al caldo detratamiento una vez ya en la cuba (tank-mixtures) radica precisa-mente en soslayar las limitaciones inherentes a las formulaciones

.^

, • . ,, ^ , ^, . ^^ ^- ^,. ,

difosato 1

d^rosxo z

qifosáo 3

aaos^° a

difosáo 5

^l. . + ^^ ,."ry^,^^,..-^..,.d: ^..^.

^+^ ^ ® `^i^^ í^í^^^^w^^^i .rb:dr;^.+B,^f^• : ^. , r ^ ., r i ^ , ^., i, . 1...__ ^ .

'y^ ¢^ Mv^,+blfi

^+>^►.°° ^^

^^►^:á^^;^:^ ^►^^,^ w,.^j ^ ^^^^^í!^^`^^^^

® ^11 ^ í^ 1 • ^^^

.^,+ +^,^ ^,.a^ ^rw_ ^..,^,,ii;«. v ^.;^i► c:

^%^

+da^.N •r . ^, h ^ ^1.`w,., ^ ^.as.^^ :^ ' ai?4.^t. ^Hr•`^,'^^y^ ^• ^ +e.^' s+ir^,^;'r -.ia4^► 4►`^4^ hi^.Í'Rt r ^^a14.á1^ t+^-.^^:,.^tr^ti+,reir-,^!^^^:r,^^.^ ^ir ^ ^ .

^..^!'s ^} ^y^ '^ro^ ^^

^^a^.^a+^r.'. ^4^ ^^! ^ í^<^,^^^.^^^,^s-^^8^ic,^.^. .^ ss^^^.^s^ .^,^.^ ^^!^^^^`^=^^^^^,^^►«^' ^

^^^á^ ^-,^ ► ^w^^,^^^^:.^^.^►^►.^^

^^^ ►1+^^ A_ . ► ^s^i^i^.^i ^^ ^ ^a

Foto 2. Ensayo dosis-respuesta de herbicidas. Los ensayos en cámara de cultivopermiten homogeneizar el crecimiento de las plantas, evitando errores debidosa las condiciones meteorológicas cambiantes. (Fuente: Universidad de Huelval.

comerciales. La dilución de la formulación en un volumen grandede agua "hace la caja más grande", permitiendo añadir nuevosadyuvantes que hubieran desestabilizado la emulsión de haberestado presentes en el producto comercial. Asimismo, y lo quees más importante, permite realizar una formulación "a la car-ta" en la que podemos potenciar determinados aspectos (ad-herencia, penetración, reducción de la volatilidad, etc.). En elcaso de tener que combatir una especie muy híspida en las quelas gotas de la aplicación resbalan podríamos intentaremplearun mojante, mientras que en el caso de especies muy cerosasquizás nos vendría mejor algún aceite que disolviera la cutículayfacilitara la penetración.La Universidad de Huelva Ileva desde el año 2001 investigan-

do sobre el modo de reducir a corto plazo el uso de herbicidasmediante la mejora de sus formulaciones por el método de lastank-mixtures (foto 2). EI principio es sencillo: si conseguimosaumentar al doble la eficacia de una determinada formulación

podremos emplear la mitad de la dosis sin que el grado de controlse vea afectado. Gracias al apoyo económico de la Junta de An-dalucía se ha conseguido en estos cinco años incrementar la efi-cacia de herbicidas de postemergencia de amplio espectro usa-dos en arboricultura (cftricos y olivar) tales como el sulfosato, el gli-fosato y el glufosinato de amonio. Asimismo se ha conseguido am-pliar el espectro de acción del dicuat, un herbicida de la familia delparacuat que presenta menos problemas de toxicidad para la fau-na que éste último, aunque demuestre un control pobre sobre es-pecies de hoja ancha.

En los ensayos realizados con el sulfosato se han logrado re-ducciones de dosis sin pérdida de eficacia de un 40% mediante eluso de adyuvantes comerciales tales como el dodecilbenceno sul-fonato amónico ( figura 3). Respecto al glifosato, se ha consegui-do en una primera fase una reducción de dosis de entre un 50 aun 80% mediante adyuvantes comerciales ( figura 4), mientrasque en una segunda fase, todavía en curso, se están sustituyen-do éstos por otros adyuvantes derivados de la industria alimenta-ria de nueva generación de igual eficacia y más fácilmente biode-gradables. Por último, también se ha conseguido mediante el usode adyuvantes ampliar el espectro de acción del dicuat (un herbi-cida antidicotiledóneas) a las malas hierbas de hoja estrecha (fi-gura 5). Los resultados son prometedores, ya que hasta ahorasólo una minoría de los herbicidas ensayados (fundamentalmen-

36/Vida Rural/1 de marzo 2006

Page 37: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

^MALAS HIERBAS dossier

t o0

7s -^

0Lolium

^ c«,c.oi

^ Acelte parafinlco

^ x^onrP

Portulaca

^ FJ1PG

^ Po1lmeMerw

® ossA

^. . - ^ ^^ .. ^ ^^ ^t .^ . ^ ^ ^^ , ^.^ ^

te herbicidas de contacto de acción muy rápida como el paracuat)parecen ser inmunes al efecto mejorador de los adyuvantes.

Es un postulado clásico que la reducción del uso de herbicidaspasa inexorablemente por el diseño de estrategias integradas decontrol de malas hierbas que combinen métodos de control tantoquímicos como mecánicos, culturales y biológicos. En este senti-do, es generalmente aceptado que la pérdida de la efectividad de-bido a un menor uso de herbicidas se ve compensada por el em-pleo de otras técnicas de control complementarias, de modo queel resultado flnal es aceptable para el agricultor. La inclusión deluso de adyuvantes como una herramienta más en el diseño de laestrategia de control integrado tiene las ventajas añadidas de po-der funcionar independientemente del resto de medidas a tomar,o lo que es lo mismo, disminuir la dosis de herbicida sin necesidadde otras medidas complementarias y sin perder efectividad. Ade-más, el empleo de adyuvantes resulta lo suficientemente espec(fico como para permitir resolver problemas muy concretos y loca-les, amén de proporcionar resultados visibles a corto plazo. n

Bibliografía ^Briggs, G.G. y Bromilow, R.H. 1994. Influence fo physiocochemical properties onuptake and loss of pesticides and adjuvants from the leaf surface. En "Interactionsbetween adjuvants, agrochemical and target organisms" (Holloway, P.J., Rees, R.Y Stock, D., eds.), pp 1-26. Springer Verlag, Berlin.

Devine, M.D., Duke, S.O. y Fedtke, C.1993. Physiology of herbicide action. Prenti-ce Hall, Englewood Cliffs, NJ. 441 pp.

Gauvrit, C. 2001. Formulations et adyuvants in herbicides. En "Uso de herbicidasen la agricultura del S.XXI" (De Prado, R. Y Jorrín, J.V., eds.), pp 45-54. Universidadde Córdoba.

Holloway, P.J. 1998. Improving agrochemical performance: possible mechanismsof adjuvancy. En "Chemistry and technology of agrochemical formulations" (Know-les, D.A., ed.), pp. 232-263. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht.

Menéndez, J., De Prado, R. y Jorrín, J. 1999. Hacia un uso racional de los herbici-das. Vida Rural 84: 42-44.

Quadranti, M. y Wiltiams, R.J. 1990. Trends in weed control technology. 3éme Cy-cle d'Études de I'Université de Berne, 5 pp. Gwat, Suiza.

Spillman, J.J. 1984. Spray impaction, retention and adhesion: an introduction tobasic characteristics. Pesticide Science 15: 97-106.

Swanton, C.J. y Murphy, S.D. 1996. Weed science beyond the weeds: The role ofIntegrated Weed Management ( IWM) in agroecosystem health. Weed Science 44:437-445.

Zoschke, A. 1994. Toward reduced herbicide rates and adapted weed manage-ment. Weed Technology 8: 376-386.

Page 38: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

dossier MALAS H I ERBAS ^

Control de especiesadventicias en el viñedo utilizandoel método de acolchado

La utilización de técnicas de control físico como alternativa a los métodos de control químico

La colocación de plástico opaco entre las líneas decultivo es una manera eficaz de control de las malashierbas, al impedir la entrada de la luz. En estos ensayos,realizados en las Bodegas Vega Sicilia, se demuestrala alta efectividad del método, siendo lasmás sensibles las monocotiledóneas.

Víctor Manuel García Martínez.Profesor asociado. Universidad de León.

José Luis Villarías Moradlllo.Catedrático de Universidad. Universidad de Valladolid.

José Ramón García Tascón.Doctor ingeniero agrónomo. Universidad de León.

Enrique Garzón Gimeno.Profesor titular de Universidad. Universidad de León.

a presencia de especies adventicias en el cultivo de la vidocasiona una reducción en los rendimientos, debido a lacompetencia en las exigencias básicas (luz, agua, nutrien-tes, etc.), que puede repercutir en la calidad del producto fi-nal. A estos perjuicios hay que añadirles un incremento en

los costes de producción, debido a la necesidad de combatirlas.EI programa de control de las mismas se establece mediante

la conjunción de medidas preventivas (limpieza de maquinaria ymárgenes), métodos mecánicos (laboreos, escarda manual) ymétodos químicos, siendo éstos últimos los más socorridos.

La utilización continuada de herbicidas residuales como ter-butilazina y terbumetona en los viñedos puede acarrear una ab-sorción por parte de la viña de estas materias activas, que puedenacabar en los caldos. Para evitarlo, se ha planteado como métodoalternativo al control químico la utilización de técnicas de controlfísico, en absoluto contaminantes del medio, para impedir losefectos negativos de las especies infestantes en los rendimientosdel cultivo.

La colocación de bandas de plástico opaco entre las líneas decultivo es una manera eficaz de control de las malas hierbas. Su

38/Vida Rural/1 de marzo 2006

Page 39: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

^ MALAS H I ERBAS dossier

Portulaca oleracea L.

fundamento consiste en que esta cubierta actúa a modo de barre-ra que impide la entrada de luz, teniendo un efecto muy importan-te principalmente sobre las especies anuales.

^ Material y métodos

Se han establecido dos campos de ensayos dentro de los vi-ñedos pertenecientes a la empresa Bodegas Vega Sicilia.

Para realizar el acolchado se ha empleado una cubierta deplástico opaco negro, de un espesor de 0,1 mm, que se ha colo-cado a ambos lados de la línea de plantación. La superficie cu-bierta por los plásticos ha sido de 1 x 25 m, lo que daba lugar auna superficie acolchada de 25 mz. De esta manera, la zona másproblemática en la vid se puede proteger contra esos vegetales in-deseables, pudiéndose trabajar mecánicamente la interlínea de laplantación.

Su colocación se ha realizado después de la aparición de la flo-ra adventicia y se ha ido quitando, como muestra la flgura 1, trans-curridos 15, 21 y 34 días a partir de su instalación.

EI diseño experimental de este ensayo ha consistido en la dis-posición de dos repeticiones de cada una de las variantes de

r .:,^Convolvulus arvensis L.

muestreo, así como la variante control, que no tenía colocada unacubierta plástica, en cada una de las dos zonas de trabajo, obte-niéndose un total de dieciséis parcelas elementales. EI replanteoen campo se ha ejecutado siguiendo un diseño estadístico de blo-ques al azar, que se muestra en la flgura 2.

Para poder evaluar la efectividad del sistema de control, se haIlevado a cabo un recuento de las especies adventicias en las par-celas elementales antes de colocar el plástico y después de reti-rarlo, en cada una de las variantes citadas de muestreo.

EI método de conteo utilizado ha consistido en el lanzamiento

VARIANTES

A Plásticos durante 15 días.aZ B Plásticos durante 21 días.w^ C Plásticos durante 34 díasw^

.

^ T Sin plástico

.,

^ ^ ^ ^^ ^. ^- ^

PARCELAS ELEMENTALES

^

Calocación de cubierta plástica opaca.

IA

^w^a0Jm

IB

IIB

1: A

8: B

16: A

2:C

7:A

10: C

15: C

3: B

6:T

11: A

14: B

4:T

5:C

12: B

13: T

1 de marzo 2006/Vlda Rural,/39

Page 40: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

dossier MALAS H I ERBAS ^

al azarde un aro de o,1 m2 de su-perficie. Se ha lanzado diez ve-ces de forma aleatoria dentro decada parcela, cubriendo un totalde 1 m2.

^ Resultados

MResultados del ensayo en la calle una vez quitada lacubierta plástica.

^^r r- r ^ r- r ^ ^ ^

^, •r, ,

-,,

Cultlvar Amaranthus Portulaca Solanumhybrldus oleracea physalHollum

n° a. n°d. % e n° a. n°d. % e n° a. n°d. % e

1: A 22 0 100,00 16 0 100,00 3 0 100,007: A 25 0 100,00 25 0 100,00 4 0 100,0011: A 13 0 100,00 12 0 100,00 7 0 100,0016: A 14 0 100,00 19 0 100,00 12 0 100,00Medlas 18,5 0 100,00 18 0 100,00 6,5 0 100,00

3:8 25 0 100,00 17 0 100,00 4 0 100,008: B 29 0 100,00 19 0 100,00 0 0 100,0012:B 13 0 100,00 9 0 100,00 8 0 100,0014: B 16 0 100,00 14 0 100,00 15 0 100,00Medlas 23,25 0 100,00 14,75 0 100,00 6,75 0 100,00

2: C 24 0 100,00 16 0 100,00 2 0 100,005: C 29 0 100,00 19 0 100,00 3 0 100,0010: C 6 0 100,00 18 0 100,00 9 0 100,0015: C 10 0 100,00 16 0 1OQ00 14 0 100,00Medlas 17,25 0 100,00 17,25 0 100,00 7 0 100,00

4: T 34 34 0 18 18 0 2 2 06: T 26 26 0 19 19 0 5 5 09:T 11 11 0 12 12 0 9 9 013: T 10 10 0 21 21 0 il 11 0Medlas 20,25 20,25 0 17,5 17,5 0 6,75 6,75 0

n° a.: número/ m^ de adventicias antes del acolchado.n° d.: número/ m^ de adventicias después del acolchado.% e: porcentaje de eficacia.

40/Vida Rural/1 de marzo 2006

En los diferentes muestreos sehan detectado fundamentalmen-te especies dicotiledóneas, quese encontraban en un estado fe-nológico comprendido entre seisy ocho hojas, siendo las másabundantes:- Amaranthus hybridus L.- Portulaca oleracea L.- Solanum physalifolium Rusby- Tribulus terrestris L.- Xanthium spinosum L.También aparecieron, en peque-ñas poblaciones, las siguientesespecies, que se estudiaron co-mo otras dicotiledóneas:-Anacyclus clavatus (Desf.) Pers.- Anagallis arvensis L.- Chondrilla juncea L.- Convolvulus arvensis L.- Conyza canadensis L. (Cronq.)- Fumaria of^cinalis L.- Lamium amplexicaule L.- Polygonum aviculare L.

- Raphanus raphanistrum L.- Senecio gallicus Chaix .- Sinapis arvensis L.- Sonchus oleraceus L.Además, se han podido detectar algunas monocotile-dóneas, como:- Bromus sp.- Hordeum murinum L.- Digitaria sanguinalis ( L.) Scopoli- Lolium perenne L.Se han estudiado por separado las especies que apare-cían en concentraciones elevadas, como: Amaranthushybridus, Portulaca oleracea, Solanum physalifolium,Tribulus terrestris y Xanthium spinosum, presentán-dose el valor del porcentaje de eficacia obtenida en eltratamiento, con respecto a las parcelas control de-nominadas T, en los cuadros I, II y III.

^ Conclusiones

De los resultados obtenidos con los diferentes mues-treos Ilevados a cabo, podemos sacar una serie deconclusiones:• La sensibilidad al control físico realizada medianteacolchado no es igual para todas las especies encon-tradas.• De las especies adventicias dicotiledóneas el Xant-hium spinosum L. es la especie más resistente, fren-te a Amaranthus hybridus L., Portulaca oleracea L.,

Conrinúa en pág. 42 ►

Page 41: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

i i ^ ^ i i, i ,ii , ,i,i ,i, , ^ i,i^

, , , , ,, i i ^ , i i , , , , i , i , , ,

I , i ^ i i i ^ ^ ^ , , ;

Page 42: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

dossier MALAS H I ERBAS ^

.r., r. r.r. r r, rr ,r r r r^

Cultlvar TNbulus Xanthlum Otrastenestds splnosum dlcotlledóneas

n° a. n°d. % e n° a. n°d. % e n° a. n°d. % e

1: A 2 0 100,00 3 1 66,66 2 0 100,007: A 5 0 100,00 8 2 75,00 4 1 75,0011: A 3 0 100,00 2 0 100,00 1 0 100,0016: A 4 0 100,00 3 0 100,00 7 1 85,72Medlas 3,50 0 300,00 4,00 0,75 85,42 3,50 0,50 90,18

3:B 5 0 100,00 4 1 75,00 4 0 100,008: B 3 0 100,00 7 1 85,71 8 0 100,0012: B 2 0 100,00 2 0 100,00 4 0 100,0014: B 1 0 100,00 4 0 100,00 2 0 100,00Medlas 2,75 0 100,00 4,25 0,50 90,18 4,50 0 100,00

2: C 1 0 100,00 5 0 100,00 1 0 100,005: C 2 0 100,00 7 0 100,00 2 0 100,0010: C 1 0 100,00 1 0 100,00 4 0 100,0015: C 1 0 100,00 4 0 100,00 5 0 100,00Medlas 1,25 0 100,00 4,25 0 100,00 3,00 0 100,00

4: T 3 3 0,00 8 8 0,00 2 2 0,006: T 2 2 0,00 9 9 0,00 5 5 0,009: T 1 1 0,00 2 2 0,00 9 9 0,0013: T 1 1 0,00 1 1 0,00 11 11 0,00Medlas 1,75 1,75 0,00 5,00 5,00 0,00 6,75 6,75 0,00

n° a.: número/m2 de adventicias antes del acolchadon° d.: número/m2 de adventicias después del acolchado% e: porcentaje de eficacia

.r•r r• r•r• r r r r

Cuklvar Ama►anthus Portulaca SolanumhybAdus oleracea physallrollum

n° a. n°d. % e n° a. n°d. % e n° a. n°d. % e

1: A 48 1 97,92 0 0 100,00 48 1 97,927: A 71 3 95,77 0 0 100,00 71 3 95,7711: A 38 0 100,00 1 0 100,00 39 1 97,4416:A 59 1 98,31 0 0 100,00 59 1 98,31Medlas 54 1,25 97,99 0,25 0 100,00 54,25 1,50 97,24

3:6 59 1 98,31 0 0 100,00 59 1 98,318: B 66 1 98,48 1 0 100,00 67 1 98,5112: B 38 0 100,00 1 0 100,00 39 0 100,0014: B 52 0 100,00 0 0 100,00 52 0 100,00Medlas 53,75 0,5 99,07 0,50 0 100,00 54,25 0,5 99,08

2: C 49 0 300,00 2 0 100,00 51 0 500,005: C 62 0 100,00 3 0 100,00 65 0 100,0010: C 39 0 100,00 1 0 100,00 40 0 100,0015: C 50 0 100,00 4 0 100,00 54 0 100,00Medlas 50,00 0 100,00 2,50 0 100,00 52,50 0 100,00

4: T 67 67 0,00 2 2 0,00 69 69 0,006: T 66 66 0,00 1 1 0,00 67 67 0,009: T 44 44 0,00 2 2 0,00 46 46 0,0013: T 55 55 0,00 1 1 0,00 56 56 0,00Medlas 58,00 58,00 0,00 1,50 1,50 0,00 59,50 59,50 0,00

n° a.: número/m^ de adventicias antes del acolchadon° d.: número/mZ de adventicias después del acolchado% e: porcentaje de eficacia.

Solanum physalifolium Rusby y Tribulus terrestris L., en las que laeficacia en el método de control es total con pocos días de trata-miento.

• A partir de 21 días el porcentaje de efectividad supera el99%; es a partir del día 34 cuando todas las especies sometidasa este control físico se han podido eliminar.

i^.^...+`1 ^ ^ V 1 \ I ^' 7

^^^

^^.. y q

i1lóa^[A^'^3r \' YR.^Y ^ . ^ +`

Resultado de la cubierta plástica sobre Portulaca oleracea L.

^

Xanthium spinosum L después del tratamiento.

• Existen pequeñas diferencias con respecto a laausencia de luz, provocada mediante este tratamien-to físico, entre las monocotiledóneas y dicotiledóne-as: son más sensibles aquéllas que éstas.

Queda demostrado, por lo tanto, que la utilizacióndel sistema de control físico ensayado, basado en elimpedimento para la realización de la fotosíntesis delas malas hierbas, constituye un método alternativoaltamente satisfactorio desde el punto de vista delcontrol de las plantas invasoras del viñedo. n

Agradecimientos

Este trabajo se ha realizado dentro del Convenio Marco sus-crito entre la Universidad de León y la empresa Bodegas VegaSicilia, SA.

Bibliografía •García Torres, L.; Fernández Quintanilla, C. Fundamentos sobre malas hierbas y herbicidas. Madrld: MundFPrensa, 1991.

Villarías, J.L. Atlas de malas hierbas. Madritl: Mundi-Prensa, 2000.

Villarías, J.L. Gufa de aplicación de herbicidas. Madrid: Mundi-Prensa, 1981.

Villarías,l.L.: Alvarez, J.C. Las malezas invasoras de los viñedos de la Denominación de Odgen Ribera delDuero. Vida Rural. 106: 46-51. 2000.

Villadas, J.L.; Alvarez,l.C.; Garzón, E. Contribución al estudio de la flo2 invasora de los viñedos de la DO deRibera del Duero. En: Actas Congreso 2001 de la SEMh. Pp. 7753. 2001.

Villarías, J.L.; García,l.R.; Garzón. E.; Garcfa, V.M. Utilización de cubiertas plásticas para el control de plan-tas adventicias en el viñedo. En: Avances en ciencias y técnicas enológicas-1. Pp.5556. 2005.

42/Vida Rural/1 de marzo 2006

Page 43: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

^`- `^. .^^

^ opción;energ%éti►a

^^^cecosasemi l lasCtra. Rueda sln. 47500 Nava de/ Rey (Valladolid) - Telf.:+34 983 850 901 - Fax.:+34 983 850 902e-mail: cecosa^cecosa.net

Page 44: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

girasol

En el presente artículo sedescribe de forma general yactual la enfermedad de royadel girasol, causada por elhongo Puccinia helianthi,profundizando en la biología dela interacción, estrategias decontrol y riesgos relacionadoscon la presión de selecciónejercida por cultivaresresistentes, que pueden darlugar a la aparición de nuevasrazas del patógeno másvirulentas, tal y como haocurrido en el caso deliopo o el mildiu.

María José Llamas Morenoz,Elena Prats Pérez2,Jesús V. Jorrín Novol.

lUniversidad de Córdoba.Departamento de Bioquímica yBiología Molecular.

2lnstituto de Agricultura Sostenible(CSIC). Córdoba.

cultivo del girasol por roya^ es necesario

I género Helianthus, en elque está incluido el gira-sol, comprende 49 espe-cies nativas de Norteamé-rica (Schilling y Heiser,

1981). Desde la antigiiedad, lasformas silvestres se adaptaroncomo plantas útiles en el oestede EE.UU. y norte de México yfue-ron cultivadas junto con el maíz,lajudía, el guisante y la calabaza.EI girasol se utilizó como plantamedicinal y en diversas ceremo-nias religiosas y bailes rituales.También se utilizó en la alimenta-ción, machacando las semillaspara obtener harina con la quehacer pan (H. annuus), o consu-miendo los tubérculos (H. tubero-sus). Por tanto, las formas silves-tres no sólo han servido comoprogenitores del girasol cultivadoactualmente, sino que tambiénse han utilizado en la alimenta-

ción humana.EI girasol cultivado (H. an-

nuus subsp. lenticularis) fue traí-do desde México a Europa por losespañoles en el siglo XVI y de Es-paña se extendió a finales del si-glo XVIII a Francia, Italia, Bélgica,Alemania y posteriormente a Ru-sia. A partir del siglo XIX su culti-vo entra en auge. A raíz de la IGuerra Mundial, el girasol desta-ca como planta oleaginosa, sinembargo, su cultivo extensivo tie-ne lugar a partir de la II GuerraMundial. Dos fenómenos marca-ron en la década de los sesentala expansión mundial del girasol.EI primero y más importante fuela exportación masiva de aceite ygranos de la Unión Soviética. EIsegundo fue el descubrimientoen Francia de la androesterilidadcitoplasmática, lo que abría lapuerta a la producción de semilla

ermeaaa

híbrida y despertaba el interés detodos los programas públicos demejora de este cultivo.

Los híbridos aportaron resis-tencia a varias enfermedadescomo el mildiu, suponiendo un in-cremento de la producción me-dia, así como una uniformidad enel cultivo y, gracias a los distintosciclos de los diferentes híbridos,permitió la expansión del cultivo.Sin embargo, los híbridos no so-lucionaron todos los problemas;así, en estos momentos se viveen España una situación muy pre-ocupante con la aparición de nue-vas razas dejopo (Orobanche cer-nua) que amenazan el cultivo degirasol en grandes zonas comoAndalucía y Castilla-La Mancha, yaún no se han encontrado varie-dades resistentes al moho blan-co del girasol (Sclerotinia sclero-tiorum), problema de especial im-

44/Vida Rural/1 de marzo 2006

Page 45: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

girasol

portancia en Argentina y resto deAmérica. Esto, en parte, puededeberse a que, en relación conotros cultivos, la mejora del gira-sol está en su infancia, dificulta-da por una serie de factores inhe-rentes a la propia planta (gran nú-mero de flores por capítulo queno están listas para fecundar enel mismo momento, protandria,etc.), lo que proporciona oportu-nidades a la biotecnología paracontribuir a la producción de líne-as de girasol con característicasagronómicas interesantes.

EI girasol cultivado (Heliant-hus annuus L.) es, junto con lasoja, la colza y el cacahuete, unode los cultivos oleaginosos másimportantes en el mercado mun-dial. Desde principios del siglo XXha sido la fuente de aceite másimportante en Rusia, en algunospaíses del norte de Europa y enArgentina. A partir de la décadade los sesenta, su cultivo se haextendido por todo el mundo y ac-tualmente se producen más de25 millones de toneladas anua-les, habiéndose sembrado másde 20 millones de hectáreas. EIincremento ha sido muy significa-tivo ya que hace veinte años seproducían únicamente alrededorde 10 millones de toneladas. Eu-ropa, incluyendo los países de laex-Unión Soviética, es una de lasáreas de mayor producción en laactualidad, acaparando aproxi-

madamente la mitad de la pro-ducción mundial ( cuadro I).

Si bien es cierto que la super-ficie sembrada de girasol ha osci-lado considerablemente en Espa-ña, debido principalmente a la po-lítica económica europea, pareceque el cultivo tiende a estabilizar-se. EI cultivo de girasol mantieneel interés por ser el que menor in-versión requiere, y por tanto el demenor riesgo económico. Lasnuevas utilizaciones del aceite degirasol ( biodiésel) o de la semillaentera ( pienso para animales)abren unas interesantes alterna-tivas de futuro (Alonso, 2001).

Puccinia helianthi, el principalhongo causante de roya tanto engirasol cultivado como silvestre,ha sido encontrado en todos lospaíses productores de girasol,causando pérdidas importantesen Argentina, Canadá, Israel, Ru-sia, Turquía y Estados Unidos. EnAustralia es uno de los principa-les problemas del cultivo, alcan-zando pérdidas del 70%. La susti-tución de cultivares susceptiblespor híbridos resistentes a una omás razas del patógeno ha dadocomo resultado una disminuciónde las pérdidas. Sin embargo, laaparición de nuevas razas capa-ces de infectar los nuevos híbri-dos hace muy difícil la erradica-

Para evitar lapérdida de genesresistentes esnecesario elsequimiento y unastécnicas ae rariasque eviten la presiónde selecciónen el patóaeno

ción de esta enfermedad. En hí-bridos productores de semillasde aceite, la roya causa pérdidasdebido, principalmente, a la re-ducción del diámetro del capítu-lo, del tamaño de las semillas y auna disminución en el contenidoen ácido oleico.

La roya de girasol puede sercausada por diferentes hongosdel género Basidiomicetos. Sinembargo, la mayoría de las po-blaciones de este cultivo suelenser atacadas por Puccinia he-lianthi Schwein (Laundon y Water-son,1965).

La roya de girasol se caracte-riza por unas pequeñas pústulas(0,1-1 mm) que aparecen tanto

en el haz como en el envés de lashojas (fotos 1 y 2). En infeccio-nes severas las pústulas puedenaparecer también sobre brácte-as, capítulos y tallos. En cultiva-res susceptibles, las pústulas seencuentran rodeadas frecuente-mente de halos cloróticos y pue-den Ilegar a unirse. Debido a lapérdida de agua a través de lasrupturas epidérmicas, las hojasseveramente infectadas mueren.

Desde 1990 se ha realizadoun gran esfuerzo en la búsquedade plantas resistentes a roya.Sin embargo, aún quedan sinrespuesta algunas cuestionesclaves que facilitarían esta bús-queda.

Ciclo biológico dePucúnia helianthi

Puccinia helianthi es un hon-go que completa todo su ciclo enun solo huésped a diferencia deotras royas que requieren unhuésped alternante para desarro-Ilar en él algunas fases de su ci-clo biológico. Podemos encontrarlas esporas de este hongo en cin-co estadios según el momentode su ciclo biológico. La roya pue-de permanecer viable en uno 0dos de estos estadios hasta la in-fección de la planta. Las bajastemperaturas y los días cortosdesencadenan la producción deestructuras que permiten al hon-

Pústulas sobre el haz de una hoja de girasol.

1 de marzo 2006/Vida Rural/45

Page 46: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

girasol

go sobrevivir durante las estacio-nes frías. En este estado puedentrasladarse grandes distanciastransportadas por el viento. Es-tas estructuras germinan cuandoentran en contacto con agua du-rante unos días. Una vez germi-nadas, dan lugar a nuevos esta-dios que son los responsablesdel intercambio genético entreunos individuos y otros. Los in-sectos son, en concreto, los res-ponsables del cruzamiento delhongo, dando lugar a su evolu-ción que, sin duda, se ve favore-cida por estaciones en las quelas condiciones climáticas permi-ten la terminación del ciclo se-xual y la aparición de mutacionesque contribuyen al desarrollo denuevos genes de virulencia en lapoblación de P. helianthi para loscuales no existen variedades camerciales resistentes. Despuésde que esto ocurre, el hongo libe-ra unas esporas, las ecioespo-ras, que pueden sobrevivir variassemanas y son capaces de trans-portarse grandes distancias has-ta las hojas donde germinan sihay agua libre y una temperaturaóptima de 16 °C, originando el ci-clo primario de la enfermedad.Estas esporas forman una es-tructura de infección, el apreso-rio, sobre las aperturas estomáti-cas, que penetra mediante hifascolonizando los tejidos intercelu-lares. Posteriormente, se formanunas estructuras que liberan unnuevo tipo de espora, las uredos-poras, que son las responsablesdel ciclo secundario y más perju-dicial de la enfermedad.

Cuando una uredospora dePuccinia helianthi se deposita enla superficie de una hoja de gira-sol en condiciones ambientalesfavorables, ésta germina produ-ciendo un tubo germinativo queva elongándose ( figura 1). En eta-pas siguientes se produce un ma-terial que favorece la adherenciade este tubo germinativo a la cu-tícula.

Sobre el estoma, el tubo ger-minativo puede producir el apre-sorio (figura 1). Existen diferen-tes tipos de señales que puedeninducir la formación del apreso-rio: señales de tipo físico (tempe-

^ _^ . s._ .^ '^^..^^^

PROCESO DE INFECCIÓN DE UNA UREDOSPORA.

CUADRO I.

SUPERFICIE CULTIVADA (MILLONES DE HECTÁREAS) Y PRODUCCIÓN(MILLONES DE TONELADAS) DURANTE EL AÑO 2004.

España Europa Mundo

Superficie 0,75 12,4 21,4

Producción 0,78 15,5 26,1

Datos obtenidos de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentacibn (MAPA) y de la Food and Agriculture Organization of theUnited Nations (FAO).

ratura) y químico (iones potasio ycalcio, azúcares, acroleína, gra-dientes de pH). EI proceso de re-conocimiento se asocia principal-mente con los compuestos hidro-fóbicos de la cutícula, la dureza, ylas propiedades topográficas dela superficie de la hoja.

EI crecimiento de la hifa depenetración comienza a partir deun poro situado en la base apre-sorial; este poro es delgado perocon los bordes reforzados, demanera que puede formar unagruesa estructura de pared a laque se denomina "cono apreso-rial". Através del cono apresorial,y probablemente también por elcitoesqueleto, el hongo consiguegenerar una presión por turgen-cia en un área restringida. AI camienzo del desarrollo de la hifade penetración se produce unavesícula apical ( figura 1); la dife-renciación de esta vesícula, de-nominada "vesícula subestomá-tica", permite la síntesis y secre-

ción de enzimas que hidrolizanlos componentes de la pared ve-getal. Tras la formación de la cé-lula madre del haustorio, se ini-cia la penetración de la pareddel huésped y la formación delos haustorios, que son las es-tructuras de captación de nu-trientes (figura 1), en el interiorde sus células.

Los haustorios extraen nu-trientes de la célula para el creci-miento de la colonia, que creceintercelularmente. En la partecentral de una colonia madura sevan formando nuevas uredospo-ras que se liberan tras la roturade la epidermis. EI período entrela incubación y la esporulaciónpuede oscilar entre cuatro y ochodías, dependiendo de la suscepti-bilidad del genotipo. Estas ure-dosporas pueden transportarsecon el viento, iniciando un nuevociclo de la enfermedad.

En el momento en que se for-ma el entramado de hifas, la co-

lonia es fácilmente observablecomo un pequeño punto de colorverde claro en las hojas, que des-pués forma un halo alrededor.Justo antes de la rotura de la epi-dermis, aparece en el centro delpunto un pequeño círculo de colormarrón. Uno o dos días más tar-de las esporas se liberan, mien-tras la colonia o pústula siguecreciendo y puede producir nue-vas infecciones secundarias. Deeste modo se inicia un nuevo ci-clo de la enfermedad, convirtién-dose la fase repetitiva asexualdel ciclo del patógeno en la másimportante de los brotes epide-miológicos. Cuando las tempera-turas comienzan a ser desfavora-bles, se producen las estructurasfúngicas que perdurarán hastaque las condiciones ambientalespermitan la germinación de és-tas. EI ciclo completo puede du-rar ochenta días.

a entermedad

Cultivares resistentesDesde que empezó a estu-

diarse la enfermedad, la roya degirasol ha sido controlada me-diante cultivares resistentes. Losprimeros genes de resistenciadescritos se denominaron R1 y R2(Putt y Sackston,1963). EI gen R1controla las razas norteamerica-nas 1 y 2. EI gen R2 controla lasrazas 1 y 3. Ambos genes hansido efectivos contra las razasprevalecientes en Norteaméricadesde 1970. Sin embargo, nue-vas razas de roya han ganado im-portancia en Norteamérica y la in-cidencia de esta enfermedad enAustralia se está agravando enor-memente, provocando importan-tes pérdidas. Así, ante la apari-ción de la raza norteamericana 4,se han encontrado dos genes deresistencia, Ra y R5. En 1992, unnuevo aislado de roya fue identifi-cado en Norteamérica como raza6(Lambrides y Miller, 1994). Laresistencia a la raza 6 fue encon-trada en Australia, condicionadapor un gen simple y dominantedenominado Rlo.

Yang et al. (1989) identifica-ron un gen simple en la línea ar-gentina P386 que confería resis-

46/Vida Rural/1 de marzo 2006

Page 47: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

girasol

tencia a las razas norteamerica-nas 1, 2, 3, 4 y 5. Este gen fue de-signado como Pus y no era alélicoa los genes Rl, Rz, Ra y R5.

Además de los genes de re-sistencia dominantes anterior-mente mencionados, se hanidentificado genes recesivos.Estos genes y sus fuentes son:Ph1, Ph2, Ph2a y ph3. EI gen Ph2aes alélico al Phz y el gen ph3 esrecesivo.

Frente a las razas australia-nas 0 y 1, Goulter (1990) investi-gó la herencia de la resistenciaen el híbrido comercial Hysum33. En este caso, los análisis ge-néticos indicaron que es un gendominante el responsable de laresistencia a ambas razas. Lafuente de este gen fue nominadaPhRR3.

Actualmente, y gracias a losestudios realizados por Quresh yJan (1992) en genotipos silves-tres, se sabe que la herencia dela resistencia frente a las razasnorteamericanas es algo máscompleja que aquélla debida a laacción de un gen simple y domi-nante. Las relaciones de liga-miento puestas de manifiesto enestos estudios podrían ser degran utilidad a los mejoradores,ya que la selección por resisten-cia a una determinada raza deroya en generaciones segregan-tes daría una alta probabilidad deseleccionar genes que confierenresistencia frente a otras razas.Además, la resistencia a variasrazas podría ser transferida fácil-mente a un único genotipo quepodría Ilegar a comercializarse.

..

La resistencia se expresausualmente como necrosis, co-mo un menor número de pústulaso como un mayor tiempo para laaparición de las mismas.

Hasta ahora hemos habladode una resistencia frente al pató-geno que se basa en genes cuali-tativos, la única encontrada has-ta ahora en esta interacción bio-lógica. Este tipo de resistencia espropensa a desaparecer; sin em-bargo, los mejoradores la hanpreferido por su facilidad de de-tección y de utilización en progra-mas de mejora. Por el contrario,la resistencia del cultivo basadaen genes cuantitativos suele serbastante más estable. Las distin-tas variedades poseedoras de re-sistencia poligénica frente a undeterminado patógeno se dife-renciarán entre sí en grados re-lativos de resistencia y no enrespuestas de todo o nada comosuele ser característico de lossistemas monogénicos. En defi-nitiva, es evidente la preferenciade una resistencia poligénicaaunque, si no disponemos de lamisma, como en este caso, hayque insistir en el seguimiento debuenas técnicas agrarias paraevitar la presión de selección enel patógeno (alternancia del cul-tivo en una misma parcela, detri-mento de la superficie de unadeterminada variedad, condicio-nes desfavorables de clima parael patógeno, etc.) y evitar así lapérdida de los genes de resis-tencia encontrados, al menos enperíodos más o menos largos detiempo.

Control químicoEn ausencia de híbridos re-

sistentes, se pueden utilizar al-gunos productos funguicidas,siendo los más frecuentes entrelos agricultores los productossistémicos derivados de los tria-zoles como los propiconazoles(propiconazol o procloraz + pro-piconazol) y los hexaconazoles.

Por otro lado, el Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimen-tación recomienda una únicasustancia para paliar los efec-tos de la roya en el cultivo del gi-rasol y se trata del mancozeb al35% en cualquiera de sus for-mas comerciales.

Hay numerosos hongos ybacterias que afectan al de-sarrollo de las esporas de royasde las que se ensaya su posibleuso comercial; sin embargo, losresultados hasta ahora sólohan sido aceptables bajo condi-ciones controladas.

Para concluir, podemos de-cir que el conjunto de técnicasde manejo integrado constituyesin duda la alternativa más váli-da para evitar la aparición denuevas razas más virulentas ycontrolar los síntomas que,afortunadamente y de momen-to, en nuestro país carecen deexcesiva importancia. No hayque olvidar que la implantaciónefectiva de planes preventivosrequiere la integración e interac-ción entre fabricantes de la tec-nología agraria, compañías de

semillas, distribuidores y vende-dores de agroquímicos, educa-dores agrícolas y usuarios fina-les de la tecnología. ^

BibliografíaSchilling, E., y Heiser, C.H. 1981. In-trageneric classification of Heliant-hus (Compositae). Taxon 30 (2): 393-403.

Alonso, L.C. 2001. EI cultivo del gira-sol en Andalucía. Presente y Futuro.Agricu Itura. 824:119-128.

Laundon, G.F., y Waterson, J.M.1965. Puccinia helianthi. CMI Des-criptions of Pathogenic Fungi and Bac-teria. no. 55.

Putt, E.D., y Sackston, W.E. 1963.Studies on sunflower rust. IV. Two ge-nes, Rl and R2 for resistance in thehost. Can. J. Plant Sci. 43: 490-496.

Lambrides, C.J., y Miller, J.F.1994. In-heritance of rust resistance in a sour-ce of MC29 sunflower germplasm.Crop Sci. 34: 1225-1230.

Yang, S.M.; Dowler, W.M.; Luciano, A.1989. Gene Pu6: a new gene in sun-flower for resistance to Puccini he-lianthi. Phytopathol. 79: 474-477.

Goulter, K.C.1990. Breedingof a rustdifferential sunflower line. Pp. 120-124. En Proc. 8th Aust. sunflower As-soc. Workshop, Kooralbyn, Qld, 19-22 de Marzo. 1990. Aust. SunflowerAssoc., Toowoomba, Qld.

Quresh, Z., y Jan, C.C.1992. Linkageand allelic relationships of recentlyidentified resistance genes to prevai-ling sunflower rust races. Pp. 55•56.En Proc. 14th Sunflower Res. Works-hop, Fargo, ND. 16-17 de Enero.1992. Natl. Sunflower Assoc., Bis-marck, ND.

COSECHADO RAS DE OCASIÓ N^I ^ ^. ^

11EW HOLLAN) _ ^g ú a. s. l.

www.enriquesegura.comPolígono Industrial Sector 4, n° 9

50830 Villanueva de Gállego (Zoragoza). EspañaTfno.: 976 18 50 20 • Fax: 976 18 53 74

1

Móvil: 609 300 299 E-mail: onrique®enriquesagura.comEXCELENTE FINANCIACIÓN. 5 cuotas anuales al 2,6% con vencimiento octubre.

Comisión de apertura 1,5% (Promoción válida hasta 31-03-06)

Page 48: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

forrajes

Aspectos técnicos y mejoras en lasempacadoras de grandes pacas

Actualmente el 80% de las empacadoras comercializadas pertenecen al grupo de rotoempacadoras y macroempacadoras

Las empacadoras de grandespacas, tanto cilíndricas como

prismáticas, han ganadomercado frente a las

empacadoras convencionalesdurante los últimos años,

convirtiéndose en máquinasde referencia pensando

principalmente en elempacado de paja y en la

formación de microsilosplásticos. Su implantación en

el mercado ha ido ligada auna clara evolución de los

aspectos tecnológicos, cuyasprincipales características se

destacan en este artículo.

F. Javier García Ramos.

Escuela Politécnica Superiorde Huesca.

n primer lugar, habría quedejar claro qué se entiendepor empacadora de gran-des pacas. En esta deno-minación se incluyen las

pacas de gran tamaño que pue-den ser cilíndricas o prismáticas,definiendo así dos tipos de empa-cadoras: rotoempacadoras de pa-cas de forma cilíndrica y macro-empacadoras o empacadoras degrandes pacas rectangulares.

La importancia de estas má-quinas dentro del conjunto de lasempacadoras se puede explicarclaramente por su cuota de mer-cado. En nuestro país, aproxima-damente el 80% de las empaca-doras comercializadas pertene-cen al grupo de las rotoempaca-doras (foto 1) y macroempacado-ras (foto 2). Dentro de este grupo,las rotoempacadoras son las másvendidas, en torno al 75%, pre-

sentando las macroempacadorasporcentajes alrededor del 25%.Aun así, a pesar de su mayor pre-cio, la tendencia actual se dirigehacia un mayor crecimiento delsector de las macroempacadorasdebido a que las pacas formadasmuestran una mayor facilidad dealmacenaje, transporte y utiliza-ción en explotaciones ganaderascon los nuevos sistemas de ali-mentación mecánica.

Una ventaja de la formaciónde grandes pacas es la posibili-dad de envolverlas en filme plásti-co formando pequeños silos (mi-crosilos) ( foto 3) que permitenuna gran versatilidad de manejo alas explotaciones ganaderas. Sinembargo, a pesar de las bonda-des de este tipo de máquinas, hayque destacar que su aplicaciónestá totalmente condicionada almodo de aprovechamiento del

forraje en la explotación. En estesentido, para el caso de las explo-taciones forrajeras de alfalfa (unode los cultivos forrajeros más im-portantes en España), las empa-cadoras han experimentado un re-troceso en la cadena de mecani-zación frente a los remolques au-tocargadores, debido al granauge del proceso de deshidratadoindustrial ligado a una muyfavora-ble política de subvenciones porparte de la Unión Europea.

Foto 1. Rotoempacadora.Foto 2. Macroempacadora de

pacas prismáticas.

Foto 3. Rotoempacadora consistema de encintado.

Foto 4. Paca cilíndrica.Foto 5. Rotoempacadora

de cámara variable.Foto 6. Rotoempacadora de cámara

fija con rodillos metálicas.

48/Vida Rural/1 de marzo 2006

Page 49: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

forrajes

Rotoempacadoras

Las pacas obtenidas por en-rollamiento tienen forma cilíndri-ca (foto 4), variando su diámetroentre 0,60 y 1,80 m, mientrasque la longitud está comprendidaentre 1 y 1,50 m, siendo la medi-da más normal 1,20 m. Los pe-sos de las pacas varían entre150-250 kg para paja, 250-350kg para heno y 404-700 kg parasilo.

En función del sistema de for-mación de la paca, existen bási-camente dos tipos de rotoempa-cadoras: de cámara variable y decámara fija. En las primeras el vo-lumen de la cámara varía a medi-da que se introduce el forrajemanteniendo la presión constan-te, produciendo pacas de diáme-tro variable y compresión muyuniforme ( foto 5). Las rotoempa-cadoras de cámara fija disponende un volumen de cámara único(foto 6), por lo que la compresióndel heno es más irregular, au-mentando en las capas superfi-ciales. Actualmente, las rotoem-pacadoras de cámara variablevan ganando terreno respecto alas de cámara fija dada su mayorversatilidad en el trabajo, puespermiten obtener pacas de dife-rentes diámetros.

Los órganos básicos de unarotoempacadora son el sistemade recogida, los órganos de for-mación de la paca y el mecanis-mo atador.

Sistema de recogidaVa situado en la parte delan-

tera de la máquina, centrado conella, y ésta a su vez va alineadacon el tractor, por lo que el cordónde heno debe pasar por debajode éste. Para conseguir una ali-mentación homogénea en la cá-mara de empacado, es necesarioque los cordones tengan una an-chura acorde con la del recoge-dor, que oscila normalmente en-tre 1,20 y 2 m. Las rotoempaca-doras pueden disponer de un sis-tema picador del forraje dispues-to después del recogedor. Estopermite una mejor distribucióndel forraje y una mayor densidadde la paca.

., • . ^• .^. ^ ^• . , ^• ^, .^^ .

Órganos de formaciónde la paca

Permiten enrollar el forraje so-bre sí mismo hasta que alcanza eldiámetro deseado. Ello es debidoa dos dispositivos: el alimentadorde la cámara y los elementoscompresores. EI alimentador dela cámara introduce el forraje enla cámara de la rotoempacadora;y está formado por una banda decaucho o por rodillos alimentado-res. Los elementos compresorespueden ser de diferentes tipos:correas de caucho, rodillos metá-licos o barras metálicas.

Los sistemas de compresiónpor correas de caucho están cons-tituidos por una serie de correasde caucho, paralelas entre sí ensentido transversal. La disposi-ción de las correas varía en fun-ción del tipo de rotoempacadora.En las de cámara variable se en-cuentran formando una correacontinua o una correa doble, deforma que su geometría varía conla entrada del forraje gracias auna serie de brazos y resortes.En las de cámara fija las correasse disponen en cinco o seis tra-mos de forma fija en la periferiade la cámara. Cada tramo estáformado por una pareja de ro-dillos paralelos sobre los que gi-ran las correas.

En el caso de rodillos metáli-cos, en las rotoempacadoras decámara variable, se utilizan for-mando un sistema mixto junto acorreas de caucho. En las de cá-mara fija, los rodillos se disponenen la periferia de la cámara en un

número entre dieciocho y veinte.EI elemento compresor de ba-

rras metálicas está formado por untransportador de cadena metálicasobre el que se apoyan barras me-tálicas transversales. Este siste-ma se puede adaptar tanto a roto-empacadoras de cámara variablecomo a las de cámara fija. En es-tas últimas existen, además, sis-temas mixtos de rodillos y cade-nas de barras.

Mecanismo atadorPosibilita el atado de la paca

con hilo de sisal, red o filmeplástico. EI atado con sisal seproduce por enrollamiento delhilo alrededor de la paca, sin for-mar nudo (10-20 vueltas). EI ac-cionamiento de los órganos deatado es automático. En el casode red, el forraje se ata median-te una red de material plásticode anchura similar a la paca.Este sistema permite reducir elnúmero de vueltas que debe darla paca hasta un valor de 1,5 a3. Combinando este sistemacon la presencia de una precá-mara de alimentación, no es ne-cesario detener el avance de lamáquina durante el atado, au-mentando la capacidad de traba-jo. EI atado con filme plástico essimilar al señalado para la red,pero las prestaciones en cuantoa resistencia y durabilidad sonmenores.

Una vez realizado el atado, lapaca es expulsada gracias a laapertura de la compuerta trasera.AI expulsar las pacas, éstas se

apartan de la máquina medianterampas de descarga.

Regulación de la máquinaEn las rotoempacadoras se

debe regular la altura del meca-nismo recogedor (en función deltipo y cantidad por unidad de lon-gitud del cordón a recoger), la pre-sión de empacado (la densidadde la paca depende de la mayor omenor resistencia a la deforma-ción de los elementos compreso-res, lo que se consigue actuandosobre los resortes de compre-sión) y el diámetro de las pacas(sólo en el caso de rotoempaca-doras de cámara variable).

Macroempacadoras

Las macroempacadoras o em-pacadoras de grandes pacas rec-tangulares permiten producir pa-cas de grandes dimensiones, conpesos de entre 100 y 500 kg, an-churas de 80-120 cm, alturas de45-130 cm y longitudes entre 2 y 3metros.

EI sistema de trabajo (figura 1)es similar al de las empacadorasconvencionales. Un recogedorconduce el forraje hilerado a unacámara de precompresión; cuan-do la cámara está Ilena, el forrajeentra en la cámara de compresiónprincipal y es comprimido median-te un pistón. Una vez comprimido,la paca se ata con sisal o alambrey se expulsa por el empuje de la si-guiente. EI sistema recogedor,puede disponer de sistema pica-dor incorporado.

1 de marzo 2006/Vida Rural/48

Page 50: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

forrajes

CUADRO I.

La cámara de precompresiónes un órgano específico de las ma-croempacadoras que sirve deunión entre el recogedor y la cá-mara de compresión. Aquí, elforraje es comprimido hasta al-canzar una cierta densidad. EI me-canismo compresor está sincroni-zado con el movimiento del pistónde forma que cuando la precáma-ra está Ilena, las horquillas de em-pacado conducen el forraje hastala cámara de compresión. La en-trada durante el proceso de pre-compresión es bloqueada por elpistón o por dedos retenedores.

EI sistema de atado ( foto 7) essimilar al de las empacadoras con-vencionales. La mayoría de estasmáquinas utilizan sistemas de do-ble anudado. EI número de atado-res oscila entre cuatro y seis.

Las regulaciones de las ma-croempacadoras coinciden conlas de las empacadoras conven-cionales. Cabría destacar el siste-ma de regulación de la densidadde la paca. La cámara de precom-presión puede disponer de senso-res que permiten variar el nivel decompresión ejercido en función delas condiciones de la mies. Otraposibilidad es que la presión finalde la paca sea regulada medianteun sistema hidráulico con tres ci-

50/Vida Rural/1 de marzo 2006

CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPACADORAS DE GRANDES PACAS.

Pistbn

RotoempacadorasPresión por muelles

Macroempacadoras

Rectilíneo

Canal:Anchura o diámetro (cm) 64180 84120Altura (cm) 104150 45-130

Longitud de paca (cm) 104150 104300

Densidad ( kg/m3) 85-120 (paja) 124200 (paja)134200 (heno) 204275 (heno)

Velocidad de trabajo (km/h)

>220 (ensilado)

5-8

254400 (ensilado)

5-8

Rendimiento superfcial (ha/h) 2-3 2-3

Produccibn media horaria (t/h) 5-10 6-12

Peso de la paca (kg) 154250 (paja) 150-400 (paja)254350 (heno) 250-650 (heno)aoa7oo (Suo) 354800 (silo)

Potencia del tractor (kW) 3480 64150

lindros que actúan sobre lateralesy parte superior del canal de com-presión. EI sistema es controladoelectrónicamente mediante sen-sores que detectan la presión queel pistón ejerce sobre el forraje.

Mejoras técnicas

Las novedades que han incor-porado las rotoempacadoras ymacroempacadoras durante losúltimos años han ido dirigidas a lamejora de sus tres principales ór-ganos de trabajo: recogida delforraje, formación de la paca y ata-do de la misma. Todas estas me-joras, lógicamente, vienen impul-sadas por la necesidad de obtenerpacas con forraje de gran calidad y

en las condiciones demandadaspor los ganaderos.

A continuación se detallan lasprincipales novedades de estetipo de máquinas:

• EI sistema recogedor se pue-de regular hidráulicamente e incor-pora sistemas de flotación para suadaptabilidad al terreno.

• EI dispositivo de picado (foto8) se ha ido mejorando con la in-corporación de un mayor númerode cuchillas que Ilegan a longitu-des de picado mínimas, en torno alos 40 mm.

• Los sistemas de protecciónfrente a sobrecargas y atascosson cada vez más fiables y segu-ros, gracias a la utilización de dife-

Foto 7. Sistema de atado de unamacroempacadora.fota 8. Dispositivo de picado.Foto 9. Sistema de división de una pacagrande en seis más pequeñas.Foto 10. Sistemas electrónicos deinformación y contral.

Foto 11. Sistema de encintadoincorporado a la cámara de compresión.

rentes sistemas de embrague.• EI sistema de atado de las

rotoempacadoras ha sido mejora-do en el caso del atado con redmediante la utilización de anchu-ras de atado mayores que la de lapaca, produciendo una mayor su-jeción de los laterales de la mis-ma. En macroempacadoras, unafirma presenta un novedoso siste-ma de atado capaz de dividir unapaca grande hasta en seis fardospequeños. Para ello, la paca com-pleta es atada por cuatro hilos ylos fardos pequeños respectiva-mente por dos (foto 9).

• Los sistemas de lubricaciónautomáticos ya son prácticamen-te estándar en las opciones deequipamiento de estas máquinas.

• Para el caso de macroempa-cadoras o empacadoras con siste-ma de encintado incorporado enlas que el peso de la máquina eselevado, es común la utilizaciónde ejes tándem para reducir lacompactación del terreno. Así, lasnovedades se centran en la utiliza-ción de ejes tándem direccionalesen las ruedas traseras para facili-tar el giro de la máquina.

• Los sistemas electrónicosde información y control (foto 10)de las diferentes funciones de laempacadora se han generalizado.Aportan información y posibilida-des de regulación sobre aspectoscomo atado, picado, conteo de pa-cas, alarmas de sobrecargas y ro-turas o final de hilo, regulación dela presión de las pacas, medida dela humedad de las pacas, horasde servicio, etc.

• Otra mejora es la incorpora-ción del sistema de encintado confilme plástico en la propia empa-cadora (foto 11). Actualmente es-tán apareciendo rotoempacado-ras con encintadora incorporada,de forma que el proceso de encin-tado se Ileva a cabo en la propiacámara de compresión. Tambiénexiste la posibilidad de utilizar má-quinas que incorporan una encin-tadora a continuación de la empa-cadora, formando un conjunto quepermite una reducción de los tiem-pos de empacado.

En el cuadro I se exponen lascaracterísticas medias de las em-pacadoras de grandes pacas. n

Page 51: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

^1Tl^^^RT I S'WG

NUEVO Y ÚN I CO H ERBICI DAPA RA EL CON T RO L D EL

COM PL EJO DE G RAM ÍNEAS EN TRIGOAvena sp,

^olium sp,

phalaris sp

gromus s,o.

Page 52: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

labores

(oste de las labores alternativas ala vertedera en laboreo

Cálculo del coste de la labor de subsolador, chisel y arado de cohecho

Como alternativa a la laborde vertedera, muchas

fincas están adaptandosistemas de laboreo

vertical o volteo, arando amenor profundidad de lo

que viene siendotradicional en nuestro país.Lo más extendido, dentro

de lo que se conoce comolabor primaria, son la labor

de subsolador a pocaprofundidad, el chisel y el

arado de cohecho. En esteartículo se calcula el costepor hectárea trabajada decada una de estas labores

en suelos arcillosos yfrancos.

Ana María Moreno Collado,Pablo Pastrana Santamarta y

Javier Ferrero González.Departamento de Ingeniería

Agraria. Universidad de León.

as operaciones que va-mos a analizar en el si-guiente artículo constitu-yen alternativas que seestán Ilevando a cabo en

explotaciones españolas comolaboreo primario en sustituciónde la labor de vertedera. EI sub-solador es utilizado en muchasexplotaciones, no para realizaresa labor de subsolado a gran-des profundidades (de 70-60cm), sino como laboreo verticala una profundidad inferior aunos 35 cm. EI chisel es el ape-ro más utilizado en aquellas ex-plotaciones que han prescindi-do del arado y que siguen Ile-vando a cabo un laboreo delsuelo; mediante uno o dos pa-ses se deja el terreno listo parala siembra. EI arado de cohechorealiza una labor similar a la delarado de vertedera pero a una

menor profundidad; en determi-nadas comarcas agrícolas es unapero extendido ya que, con unconsumo de gasóleo reducido,entierra los restos del cultivoanterior.

Cálculo y descripción de lasmáquinas

TractorLas características del trac-

tor son las mismas que las delartículo anterior dedicado a lalabor de vertedera: potencia115 CV, 600 horas de utiliza-ción anual y una vida dentro dela explotación de doce años,con un precio de adquisición de47.000 €. En el cuadro I se de-tallan los costes fijos derivadosde la adquisición del tractor yen el cuadro II los costes varia-bles derivados de su uso.

SubsoladorEI subsolador del ejemplo

(foto 1) es de fabricación nacio-nal con brazos rectos, equipadocon rodillo trasero, cinco brazosy un ancho de trabajo de 2,60m. Su precio de adquisición esde 3.600 € con 133 horas alaño de utilización (alrededor de100 ha). Se utiliza para realizaruna labor sustitutiva de la verte-dera y no para mejorar el drena-je del suelo, por lo que su pro-fundidad de trabajo estará alre-dedor de los 35 cm.

ChiselEI chisel del ejemplo ( foto 2)

es de fabricación nacional, equi-pado con rodillo y rastra trasera,brazos en tres filas con una se-paración de 20 cm y un anchode 3 m. Su precio de adquisi-ción es de 5.500 € con 76 ho-

52/Vida Rural/1 de marzo 2006

Page 53: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

labores

CUADRO I.

TRACTOR. RESUMEN DE COSTES FIJOS (€/AÑO), VALORES MEDIOS

Año Amortlzación Intereses

Media E/año 2.624,17 697,36

Media E/h 4,37 1,16

Seguro AloJamlento Impuestos Total

550,00 200,00 100,00 4.171,53

0,92 0,33 0,17 6,95

CUADRO II.

TRACTOR. RESUMEN DE COSTES VARIABLES (€/H), VALORES MEDIOS.

Año Reparaclones Ac, motor Ac. hidráulico Total

Media E/h 1,02 0,17 0,12 1,3002

CUADRO III.

VALOR RESIDUAL EN CADA AÑOEXPRESADO EN % (Y) RESPECTO

AL PRECIO DE ADQUISICIÓN.

Año Subsolador^hisel-Arado

de vertederlllas % (Y)

1 68

2 s1

3 56

4 52

5 49

6 46

7 43

8 41

9 39

10 37

11 35

12 33

equipado con ballestas, ocho ver-tederas y un ancho de trabajo de2 m. Su precio de adquisición esde 4.000 € con 108 horas al añode utilización (alrededor de 100ha). Se usa para realizar una la-bor sustitutiva de la vertederacon una profundidad de alrede-dor de 15 cm.

Método de cálculo de costes

A continuación se describeel método de cálculo de los dife-rentes costes que se generanen el trabajo de las tres máqui-nas. En el cuadro III se detallael valor residual que cada añotiene las máquinas estudiadas.

Cálculo de costes fijos

ras al año de utilización (alrede-dor de 100 ha). Se utiliza pararealizar una labor sustitutiva dela vertedera con una profundi-dad de alrededor de 25 cm.

Arado de cohechoEI arado de cohecho del ejem-

plo es de fabricación nacional,

AmortizaciónExisten diferentes métodos

para su cálculo. En nuestro su-puesto hemos determinado su va-lor en cada año a partir de un por-centaje respecto al precio de ad-quisición. Este valor lo podemosver en el cuadro III. EI valor residual(Z;) en un año se obtiene multipli-cando el precio de compra X por el

CUADRO IV.

SUBSOLADOR. RESUMEN DE COSTES FIJOS ( €/AÑO) PARA CADA AÑOY VALORES MEDIOS

Año Amortizacibn IMereses AloJamleMo Total

1 1.404,00 86,94 72,00 1.562,94

2 252,00 62,10 72,00 386,10

3 180,00 55,62 72,00 307,62

4 144,00 50,76 72,00 266,76

5 108,00 46,98 72,00 226,98

6 108,00 43,74 72,00 223,74

7 108,00 40,50 72,00 220,508 72,00 37,80 72,00 181,80

9 108,00 35,10 72,00 215,10

10 36,00 32,94 72,00 140,94

11 72,00 31,32 72,00 175,32

1z 72,00 2s,1s 72,00 173,16

Media E/año 222,00 46,08 72.00 340,08

Media E/h 1,67 0,35 0,54 2,56

CUADRO V.

CHISEL. RESUMEN DE COSTES FIJOS (€/AÑO) PARA CADA AÑOY VALORES MEDIOS.

Año Amortizaclbn Interesea AloJamierno Total

1 2.145,00 132,83 84,00 2.361,832 385,00 94,88 84,00 563,88

3 275,00 84,98 84,00 443,98

4 220,00 77,55 84,00 381,555 165,00 71,78 84,00 320,78

6 165,00 66,83 84,00 315,83

7 165,00 61,88 84,00 310,88

8 110,00 57,75 84,00 251,75

9 165,00 53,63 84,00 302,63

10 55,00 50,33 84,00 189,33

11 110,00 47,85 84,00 241,85

12 110,00 44,55 84,00 238,55

Media E/año 339,17 70,40 84,00 493,57

Media E/h 4,46 0,93 1,11 6,49

coeficiente Y. EI coste de amortiza-ción se obtiene para el año 1como: A1= Xr Z1 y para el año 2 ysucesivos como: A; = Z(^1) - Z;.

InteresesPara su cálculo tomamos una

tasa de interés del 6% y una infla-ción del 3%, por lo que tenemos uninterés neto del 3%. Este valor seaplica al valor medio del tractor.

AlojamientoCoste de amortización de la

nave necesaria para alojar el ape-ro. Se estiman 12 m2 de espacionecesario para el subsolador,l4m2 para el chisel y 10 m2 para elarado de vertederillas.

Cálculo de costes variables

Reparaciones y mantenimientoEn este capítulo se incluye el

coste de puntas, rejas, engrase,etc., (cuadro VII).

Consumo y capacidad de trabajoLos valores de consumo y de

capacidad de trabajo son datosreales extraídos de los resulta-dos del estudio Ilevado a cabopara el Ministerio de Agriculturapara conocer el consumo de lasoperaciones agrícolas.

La capacidad de trabajo de-pende de factores como superfi-cie de la parcela, forma, textura,etc. En nuestro caso vamos a dar

1 de marzo 2006/Vlda Rural/53

Page 54: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

labores

los datos obtenidos en el estudiodel MAPA para tractores de 115CV de potencia (cuadro VIII), paratextura franca y arcillosa, parce-las de tamaño medio y forma rec-tangular.

Por último, deberíamos teneren cuenta el coste de la mano deobra, aunque la labor sea Ilevadaa cabo por el propietario de la ex-plotación. EI resumen de costesde cada una de las labores anali-zadas, incluido el coste de la

mano de obra, se halla en loscuadros IX, X y XI.

CUADRO IX.

Resumen comparativo

Por último, realizamos unacomparación entre las tres ope-raciones (cuadro XII) estudiadasen este artículo y la obtenida parala labor de vertedera analizadaen el artículo anterior como com-paración de las operaciones delaboreo primario. n

CUADRO VI.

ARADO DE COHECHO. RESUMEN DE COSTES FIJOS (€/AÑO) PARA CADA AÑOY VALORES MEDIOS.

Año Amortizacibn Irnereses AloJamlento Total

1 1.560,00 96,60 60,00 1.716,60

2 280,00 69,00 60,00 409,00

3 200,00 61,80 60,00 321,80

4 160,00 56,40 60,00 276,40

5 120,00 52,20 60,00 232,20

6 120,00 48,60 60,00 228,60

7 120,00 45,00 60,00 225,00

8 80,00 42,00 60,00 182,00

9 120,00 39,00 60,00 219,00

SO 40,00 36,60 60,00 136,60

11 80,00 34,80 60,00 174,80

12 80,00 32,40 60,00 172,40

Media €/año 246,67 51,20 60,00 357,87

Media €/h 2,28 0,47 0,56 3,31

CUADRO VII.

SUBSOLADOR, CHISEL Y ARADO DE COHECHO. RESUMEN DE COSTESVARIABLES ( €/H) PARA CADA AÑO Y VALORES MEDIOS.

Año Subsolador Chisel Arado de cohecho

1 0,32 0,55 0,20

2 0,53 0,90 0,49

3 0,65 1,11 0,73

4 0,74 1,27 0,96

5 0,82 1,40 1,17

6 0,89 1,52 1,38

7 0,95 1,63 1,57

8 1,01 1,72 1,76

9 1,06 1,81 1,95

10 1,11 1,89 2,13

11 1,15 1,97 2,31

12 1,19 2,04 2,48

Media €/h 0,87 1,48 1,43

CUADRO VIII.

PARÁMETROS DE LA LABOR EN LAS DOS TEXTURAS ESTUDIADAS.

Subsolador

Arcflloso Franco

Chisel

Arcilloso Franco

Arado de cohecho

Arcllloso Franco

Rendimiento real (ha/h/m) 0,28 0,29 0,42 0,44 0,45 0,47

Ancho(cm) 260 260 300 300 200 200

Rendimiento real (ha/h) 0,72 0,75 1,26 1,31 0,91 0,95

Capacidad de trabajo real (h/ha) 1,39 1,33 0,79 0,76 1,10 1,05

SUBSOLADOR. RESUMEN DE COSTES.

Arcllloso Franco

Coste Tipo €/h €/ha @/h €/ha

Tractor Fijos 6,95 9,69 6,95 9,28

Variables 1,30 1,81 1,30 1,74

Totales 8,25 11,50 8,25 11,02

Subsolador Fijos 2,56 3,56 2,56 3,41

Variables 0,87 1,21 0,87 1,16

Totales 3,43 4,77 3,43 4,57

Gasbleo I/ha 30,00 23,00

€/ha 20,81 15,95

Mano de obra €/h 3,75 3, 75

€/ha 5,01 5,23

Totales 42,09 36,76

CUADRO X.

CHISEL. RESUMEN DE COSTES.

Arcilloso Franco

Coste Tipo €/h €/ha €/h E/ha

Tractor Fijos 6,95 5,52 6,95 5,28

Variables 1,30 1,03 1,30 0,99

Totales 8,25 6,55 8,25 6,26

Chisel Fijos 6,49 5,15 6,49 4,93

Variables 1,48 1,18 1,48 1,13

Totales 7,98 5,33 7,98 6,06

Gasbleo I/ha 17,00 12,00

€/ha 11,79 8,32

Mano de obra €/h 3,75 3,75

€/ha 2,98 2,85

Totales 27,65 23,49

CUADRO XI.

ARADO DE COHECHO. RESUMEN DE COSTES.

Arcilloso Franco

Coste Tipo @/h €/ha @/h 8/ha

Tractor Fjos 6,95 7,64 6,95 7,32

Variables 1,30 1,43 1,30 1.37

Totales 8,25 9,07 8,25 8,68

Arado cohecho Fjos 3,31 3,64 3,31 3.49

Variables 1,43 1,57 1,43 1,50

Totales 4,74 5,21 4,74 4,99

Gasóleo I/ha 16,00 12,00

€/ha 11,10 8,32

Mano de obra €/h 3,75 3,75

€/ha 4,12 3,95

Totales 29,50 25,94

CUADRO XII.

RESUMEN DE COSTES (€/HA) DE LAS OPERACIONES DE LABOREOPRIMARIO ESTUDIADAS.

Arado vertedera Subsolador Chisel Arado de cohecho

Arcilloso 42,30 42,09 27,65 29,50

Franco 33,61 36,78 23,49 25,94

54/Vida Rural/1 de marzo 2006

Page 55: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

^^^^^... .

VI NAS MAS SANAS, I M POSI BLE.

. _

n

Page 56: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

notlclas^ empresas

Cabrio Top, el nuevo fungicida para controlde oidio y mildiu en vidCompuesto por pyraclostrobin 5% + metiran 55%, controla además un elevado número de hongos

a búsqueda de nuevas sus-tancias activas para com-batir enfermedades fúngi-cas en los cultivos es uncampo de trabajo exitoso y

de tradicional importancia dentrode BASF.

Con la introducción de las es-trobilurinas y el desarrollo delStroby (kresoxim-metil), el primerfungicida de esta familia lanzadoal mercado en 1995, BASF se po-sicionó como una de las empre-sas líderes en innovación en elsector de los fitosanitarios.

Con la introducción de los pro-ductos a base de kresoxim-metilprovocó una revolución en el mer-cado de los fungicidas. Más tar-de, otras empresas desarrolla-ron también estrobilurinas y pro-ductos derivados.

Pyraclostrobin (Cabrio), elnuevo standard del grupo

de las estrobilurinas

BASF continuó con la investi-gación para desarrollar nuevasestrobilurinas. EI resultado esCabrio (Pyraclostrobin), la estro-bilurina de última generación,que tiene la propiedad de comba-tir un número aún más elevadode enfermedades fúngicas en unnúmero aún mayor de cultivos,con una eficacia y seguridad su-perior. Pyraclostrobin se ha con-vertido en el nuevo standard den-tro del grupo de las estrobiluri-nas, si consideramos su rapidezde acción y la larga duración desu eficacia, en combinación conuna fuerza de acción muy intensay de alta fiabilidad.

Debido a su importanciaBASF ha registrado pyraclostro-bin con el nombre comercial deF500®. EI F500® ha sido testadopor BASF en más de 60 cultivos,controlando muy diversas enfer-

medades. En España está de-sarrollado para vid y se prevé lan-zarlo en mezclas con varias mate-rias. La primera de ellas es el meti-ran, dando lugar a Cabrio Top (py-raclostrobin 5%+metiram 55%).

FIGURA 1. MECANISMO DEACCIÓN DEL F500®.

a 10 Nm

. .-zor

d 10 ym

^n

,r•r r • ^ ^•r r^r r rr

MildiuOidioPodredumbre grisExcoriosisPodredumbre negra o secaRoter BrennerPodredumbre uva maduraMancha de las hojasAntracnosis

Modo de acción

Nombre científlco

Plasmopara vitícolaUncinula necator ó Erisiphe necatorBotrytis cinereaPhomopsis vitícolaGuignardia bidwelliiPseudopezicula tracheiphilaGlomerella cingolata

Isariopsis clavisporaElsinoe ampelina

• Cabrio Top Ilega con rapidezal lugar de acción. Pocos minutosdespués de la aplicación de lasustancia activa parte del F500®solubilizado penetra en el interiorde la hoja. Éste se difunde en elinterior del tejido vegetal a distan-cias cortas y también forma depó-sitos en las áreas de la capa ce-rosa de la epidermis, que no fue-ron tratadas directamente con elfungicida. Esto implica una pro-tección interna y externa de todaslas partes de la planta.

• Acción rápida. EI F500° blo-quea el abastecimiento de ener-gía de la célula del hongo y así susfunciones vitales posteriores. Enla figura 1 se puede apreciarcomo las zoosporas de Plasmo-para vitícola, conocido común-mente como mildiu, permaneceninmóviles a los pocos segundosde entrar en contacto con el

1

F500®. AI mismo tiempo, dejande funcionar los sistemas debombeo de la membrana celular,que dependen de la energía. Laconsecuencia es que el agua flu-ye de forma descontrolada haciael interior de la célula del hongo, ylas zoosporas se hinchan hastaque finalmente revientan debidoal aumento de la presión interna.Asimismo, el porcentaje de espo-ras germinadas 24 horas des-pués del tratamiento es menorcon F500®.

• Alta persistencia. La sustan-cia activa es altamente lipofilica.Por lo tanto, la presión de vapor yla solubilidad son bajas. EI F500®forma depósitos que permanecenfuertemente adheridos a la capacerosa de la hoja, por lo que lasustancia sigue activa durante unlargo período de tiempo.

• EI F500® prote^e también lashojas nuevas. Se han realizado enlaboratorio ensayos con aplicacio-

Eflcacla

xxxxxxxxxxXXXX

XXXX

XXXX

xxxxxxxxx x^x..

56/Vlda Rural/1 de marzo 2006

Page 57: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

noticias ^empresas

FlGURA 2. ENSAYOS CON F500® REALIZADOS EN DISTINTAS PARTESDEL MUNDO.

Eflcacia de F 500 contra

Plasmopara vitlcola

9 enseyos Europe.

6-7 apl/cacionea,

eveluxibn 14 diu (ho/as)

0 21 tllaa (racimos)dupuós del úl6mo tntambrrto.

199^-,9va

inleccibn hoias (%j

2 dfba cura6vo

Eficacia curativa

de F 500 confra

Plasmopara v/ticola

4 ensayos Frencie,, ePliceCibn.

evaluaeibn 11 dlas Itrqulerde)

0 9 dles (derechaJ

deapubs del tratemiento,/9961989

Eftcacia de F 500 contra

Unclnula necator

8 ensayos EEUU y Espade,

6 epllcaaoriea.

eveluaNbn 14 dies despues

dsl fiMimo tratemiento.,999

n ^

" ;

F 500f00 p a.a/he

tralar

vc^16o v a amer PC2 15 g s.a/M

F 500lflfl p s.a/h•

• Excelente e/icacia contra Plasmopara vtticola y

Uncinula necator

• Muy buena eficacia contra otros hongos perjudiciales

• Extensos intervalos de tratamientos

• No afecta la iermentación y el sabor

• Es un componente importante para la lucha integrada

' PC: poducto cwnraai

niendo un control interno y exter-no. También destaca por un largoperíodo de control (12-14 días)que podría permitir el ahorro de al-gún tratamiento, con respecto alos que se vienen realizando ac-tualmente.

En la Agura 2 se presenta unalista de ensayos de pyraclostrobin(F500®) que han sido realizadosen distintas regiones del mundo.

Asimismo, existen numerososensayos de Cabrio Top en nuestropaís (figura 3).

Beneficios derivados deluso de Cabrio Top

• Cabrio Top presenta efectosfisiológicos antiestrés. Mejora elestado sanitario de las plantasafectadas por condiciones adver-sas mediante efectos fisiológicos(optimización de producción de eti-leno, optimización de asimilaciónde nitrógeno y aceleración de lasíntesis de proteína que incremen-ta la resistencia antivírica.

• Presenta los siguientes be-neficios observados en viñas tra-tadas:

- Hojas más verdes.- Mejora el mantenimiento de

las hojas en la planta, cayendo lashojas 10-20 días más tarde, lo quereporta más reservas para el añosiguiente.

- Mejor desarrollo general de laplanta. Plantas más sanas.

• Estudios en marcha mues-tran que la aplicacibn de CabrioTop activa procesos relacionadoscon la protección de las plantasfrente a factores externos desfa-vorables (factores de estrés) y en-fermedades de madera. Estos es-tudios muestran que Cabrio Topmejora el estado sanitario de lasplantas en estas situaciones, au-mentando la cosecha, la síntesisde azúcar, el desarrollo foliar delas plantas, etc.

Cabrio Top es un productocon un buen perfil para ser utili-zado en programas de produc-ción integrada, tiene toleranciasde importación en Unibn Euro-pea, Estados Unidos, Canadá,etc., y respeta la calidad de losvinos, porque no afecta a la fer-mentación, y no produce oloresni sabores en éstos, n

FIGURA 3. EFlCACIA DEL CABRIO TOP SOBRE MILDIU Y OIDIO ENENSAYOS REAUZADOS EN ESPAÑA.

Cabrio® Top presenta sobre estas enfermedades una eficacia superiora los mejores fungicidas de raferencia.

Mildiu

nes en vid de Plasmopara vitícola-12 días aplicación del tratamien-to- y F500® se ha mostrado mejorque la referencia CEB (estándarpara registro en Francia).

• F500® posee efecto transla-minar. En laboratorio el Cla-pyra-clostrobin se ha aplicado en elhaz de las hojas. Según aumentael tiempo en horas se observauna presencia creciente de Cla enlas muestras del envés. Esto seve confirmado con los resultadosde los ensayos en los que se mideel área de esporulación tras apli-caciones en el haz.

Se ha demostrado en labora-torio que el F500® tiene un efectopreventivo contra varias virosis endeterminados cultivos.

Cabrio Top en viñedo

Cabrio Top controla un elevadonúmero de hongos. Tiene registropara mildiu y oidio. La eficacia ob-servada sobre los diferentes hon-gos en viñedo se muestra en elcuadro I.

Cabrio Top combate con altaeficiencia las enfermedades, talescomo el oidio y el mildiu de la vid.Estas dos enfermedades aún encondiciones de alta intensidad deinfección son controladas con ex-cepcional intensidad, tanto enhoja como en el racimo.

Cabrio Top presenta resisten-cia al lavado por Iluvia, debido aque sus depósitos son altamentehidrófobos. Parte del producto en-tra en el interior de la planta, obte-

inleccibn hojes (96J

1 dias curotivo

Oidio

Intansidad de infección ds miidlu en roclmos (%)Testimonio con ataque de 79.5%

Cabrb Top Cabrio Top Estrobllunna Smtemico150 yhl 200 ghJ oe relerencu

10 M.aywintervab enVe ep^icec es- t9 a t^ d4aN" de epticaclarea- 7 a E

Intensidad de infección ds oidlo en rselmoe (%)Tastimonio con ataque de 89.3%

,o

ft

B-

4

2

0CaMlo Top Cabrlo Top RM. IBE Eshobtlurhu, so yni zoo yni

1o.n.ryo.imarv.ro antre aWicacronw^ t^ .,. eN.N^ ea api^.cw^: e. T

1 de marzo 2006/Vida Rural/67

Page 58: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

^noticiasempresas

Cote N mix, los fertilizantes de liberaciáncontrolada para tultivas extensivos de FerquisaUn nuevo fertilizante encapsulado que libera de forma gradual el N en función de la temperatura

ote N mix es un fertilizan-te granular con acciónprolongada, diseñadoespecialmente para apli-caciones en cultivos al

aire libre. Su composición esuna mezcla de fertilizantes conrecubrimiento y sin recubrimien-to, y su característica diferencia-dora es el fertilizante encapsu-lado Cote N. Contiene entre un20 y un 30% de nitrógeno de li-beración controlada, que liberade forma gradual durante másde 60 días, dependiendo única-mente de la temperatura delsuelo.

EI tipo de suelo, pH, hume-dad o contenido microbiano noafecta al ritmo de liberación ni ala longevidad. Permite realizaruna única aplicación en fondo yestá recomendado en progra-mas de producción integrada, yaque permite reducir los aportes

' ' 1 I

Cu^TIVO Cote N mlx® oosis ^kg•ha^'^ aplicación

Z2-8 13 ,: I .000 Única ^plMaíz Fondo

22-1 I-11,,, 1.000 Única apl.Fondo

Remolacha I b-12-22,,, 1. I 50 Única apl.Fondo

16-8-24,,, I .200 Única apl.Fondo

Patata 18 9 19rq ` ^^ ; 900 .<,_. Fondo

^' ^

+' Nitrato potásico perlad^"

+200 -

. +`CoGertera

~ ` I G 12-22ni 930 - t UFondó 1^" . - ^ p.Zanahorra

^". ^^ + IS^^i^ir 70Q"' Fondo...s.s • t• ^.

N,trato potaSlco perlado '+ . .

200+

Lobertera

nitrogenados totales.Las ventajas de la nutrición

con Cote N:- Disponibilidad óptima de ni-

trógeno a través de todo el ciclo,evitando deficiencias o excesos.

- Ahorro de mano de obra.- Reducción de las pérdidas

por lavado.- Cote N mejora la eficiencia

en el uso de nitrógeno por lasplantas y permite la aplicación

de dosis exactas, sin necesidadde aplicar de más. Esto evita elexceso de nutrientes, la acumu-lación de sales y la contamina-ción de las aguas subterráneas.

EI mecanismo del Cote Nestá basado en que los nutrien-tes de alta calidad están encap-sulados por una cubierta multi-capas de un polímero. Una vezaplicado, sus gránulos absorbenhumedad, la cual disuelve losnutrientes del interior. Pero estopor sí sólo no inicia el tratamien-to de liberación, estando regula-do dicho ritmo solamente por latemperatura del suelo, la cualinicia lenta y de forma precisa laliberación de nutrientes a lazona radicular con gran eficacia.La resistencia de la cubierta delos gránulos de Cote N mantie-nen la integridad de las partícu-las a través del tiempo y la mani-pulación. n

Nueva rampa AB Most para MAV New Holland VLestinada a las máquinasvendimiadoras New HollandVL, la nueva rampa AB Most

Berthoud es una rampa de pul-verización neumática cara acara para las viñas de 1,80 m a3,50 m de anchura.

Concebida paraadaptarse a viñas deanchuras diferentes ysituaciones topográfi-cas muy variadas,combina :

- levantamientosobre paralelogramode gran amplitud

- dispositivo deseparación hidraúlico

proporcional de los colgantes (pa-tente Berthoud)

- Corrección de inclinación pormando manual o automático.

- Brazos con extremos de geo-metría variable.

Se puede equipar como op-ción, detectores de ultrasoni-dos en los colgantes de los ex-tremos para un seguimiento au-tomático del suelo.

La combinación de estos di-ferentes dispositivos permiteun seguimiento óptimo de la ve-getación que asegura una granprecisión de aplicación, limitan-do al tiempo las pérdidas en elentorno.

Esta nueva rampa se ofrece-rá en diferentes versiones, pararesponder de una forma adapta-da a las necesidades específi-cas de los diferentes mercadosa nivel internacional. n

Mundi-Prensalanza el portalespecializadoAgrolibreria.com

undi-Prensa libros haanunciado el lanzamientodel portal especializado

en publicaciones agropecua-rias, www.agrolibreria.com.

EI portal ha sido completa-mente remodelado y actualiza-do, completando la base dedatos de libros y modernizan-do tanto su apariencia comosu estructura interna, convier-tiendo el proceso de búsquedaen sencillo e intuitivo. n

58/Vlda Rural/1 de marzo 2006

Page 59: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

_

d

cv^c^c

C^coc.^

Q.^EeaC7NdV^^COvO^C^^VO^aóó^0aEea^dca^0^c^°. , ^

Page 60: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

^noticiasempresas

Siembra de refugios , para que la protecciónfrente a taladros sea duraderaLas variedades Bt añaden nuevas alternativas a los agricultores para proteger sus cultivos

a obtención de variedadesmodificadas genéticamentepara resistencia a plagasempleando proteínas espe-cíficas de la bacteria natural

del suelo, Bacillus thuringiensis(Bt), ha añadido una oferta másamplia a los productores, paraproteger sus cosechas.

La creciente adopción de estetipo de variedades, que en 2005alcanzó la cifra de 26,3 millonesde hectáreas en todo el mundo,pone de manifiesto los beneficiosque estas mejoras aportan a losagricultores.

Del mismo modo, la incorpora-ción progresiva de nuevas varie-dades de maíz Bt, -protegidas ge-néticamente contra los taladros-,al Registro español y europeo haido acompañada de una crecienteadopción en zonas con ataquesimportantes de taladros.

La siembra de refugios,clave para retrasar la

aparición de resistencias

Aunque hasta la fecha no seha constatado el desarrollo depoblaciones resistentes de nin-guna plaga objetivo de los culti-vos Bt, la mejor forma de asegu-rar que las variedades de maíz Btsigan siendo efectivas frente alos taladros y los agricultores es-pañoles puedan beneficiarse desu empleo en las próximas cam-pañas es sembrando refugioscon maíz convencional, cerca delmaíz Bt. Así, las polillas proce-dentes de la pequeña proporciónde orugas resistentes que pudie-ran sobrevivir en el campo demaíz Bt tendrán que aparearsecon las procedentes de la zona demaíz convencional. Sus descen-dientes seguirán siendo suscepti-bles, y por tanto controlados confuturas siembras de maíz Bt.

^ Además, la^I siembra de refu-^, gios es una obli-

gación recogidaen la aprobación

, de las variedadesÍ de maíz Bt, y en

caso de que seconstatara la in-deseable apari-ción de taladros

I resistentes enuna zona, cesaríala venta de semi-Ila de maíz Bt enla misma y en lavecinas, perdién-

I dose el valor de'I ésta tecnología, para luchar con-' tra los taladros.

^ ^• r ^ •^ ^^

Refugio sembrando con maízconvencionallas cabeceras olas

esquinas del pivot

Para que el refugio sea efecti-vo hay que tener presente que:

, • Es obligatorio cuando se! siembren más de 5 ha de maíz Bt.^ • Debe tener un tamaño de alI^ menos un 20%de la superficie de-^'I dicada a maíz.^^ • Debe estar sembrado lo más

cerca posible al campo con maíz'I Bt (distancia inferior a 750 m), em-^ pleando una variedad convencio-^ nal de maíz de ciclo y fecha de

siembra similar.j • No sirve la parcela del vecino.

Los refugios pueden servirpara facilitar la coexistencia

Con objeto de facilitar la convi-vencia de distintas formas de pro-ducción de maíz, y hasta la publi-cación de las disposiciones obli-gatorias, se recomienda sembrarel refugio empleando aquellas op-ciones que además minimicen lapresencia de polen de maíz Bt enparcelas vecinas y faciliten así lacoexistencia con las produccionesdestinadas a mercados con eti-quetados diferentes, como se

Refugio sembrando maízconvencional en un bloque quesirva de aislamiento a la parcela

de maíz Bt

puede observar en la figura.Los diferentes estudios reali-

zados con parcelas experimenta-les, o en campos comerciales, de-muestran que una simple barrerade al menos cuatro líneas de maízconvencional es suficiente paraactuar como "trampa de polen" dela propia parcela y limitar la pre-sencia accidental en parcelas ve-cinas a cantidades inferiores alumbral de etiquetado. EI maíz con-

La mejor forma dease^ u►^ rar que lasvariedades de maízBt siaan siendoe

efectivas frente a lostalabros, es sembrarrefugios con maízconvencional

vencional del refugio puede ser co-sechado y etiquetado con el restode la parcela como maíz modifica-do genéticamente.

Buenas Prácticas

EI esfuerzo continuado en co-municación que las diferentes em-presas con variedades de maíz Btautorizadas vienen realizando enacciones conjuntas, como la edi-ción continuada y actualizadacada año de la Guía de BuenasPrácticas con el maíz Bt, o me-diante actividades individualesQornadas técnicas, presentacio-nes, demostraciones, etc.) hanfructificado en una alta difusión dela información relativa a la siem-bra de refugios. Confiamos en queesta elevada difusión de la infor-mación se traduzca también en unalto seguimiento, pues el cumpli-miento de estas normas mostraráa la sociedad el buen hacer de losproductores de maíz que, ademásde preservar esta tecnología paralas generaciones futuras, facilitanla convivencia en su entorno. n

60/Vlda Rural/1 de marzo 2006

Page 61: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

-------------------------------------------------Pe9ar-----------------------------------------------

soana gg`bE•6ed g^£

^^ ñ cU ^ ^ ^V

W^ o a a c ^W ^ ^ -o ^ ^^j

Ñ p ^ ÑV Z ^p► Q ^n^^^ UN

1

^00

; ^ c

soana• óed

00`LZ9bZ

.

n n n ^ z^ n n n ^ i

E^ n n n á^^ ^ J^ n n n ^^^ n n

n n n ^ `^ 8 n n n

soana Eb'L L'6ed LZ l

O O O O O

Q Q Q Q Q

^^

Q^ Z ^

(^UC.^

O

a

^ro.^

U

^s^0d

^0U

.^

EN

^i

i

ii

^^^^^^

i

^^

^^^

^^ii^^^1

i

^^^^

i^^

^

i^

^^^i

i

^i

^

^

i

1^i

I

i

i

Ii

^^

i

^

^^

^

ii

i

i

^^i

i

I

i

i^

^I c ^

N i

• O O O O O,

^

^ W 7 7 7 7 7

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ;

-----------------------------------------------^e6ad------------------------------------------------- ^

-------------------------------------------------Pegar-----------------------------------------------

Ñ •av^i

a^'N ‚

•w ^ ^^ m a^W^^H ^^? • aciW á ^

ro^ ^ ^ƒ

^ U ^fl

Z

Q_ Q Q a

^ ^ ui .^,o a^ a^ y

^.. (^Ñ .^. V

Q a ^ C Ñ €

=^a^ ^^Emó Qp^ • 1^Y • ^

^ QQQ ^ ó ^a ^ o•ro`°mc^ ó Q^a^i^'móccvó

,f0 Q y j c^ (^ O ^c ^ ^ y ñ ^

^°^- ^QaNiÑY^occ^p>,u^

V Ú ^ Ú^ ‚ O^ ^^-7 O yÚ

Q N^^ c aá ió^^• ^á^^^ó^.^>ó^W ^^ ^^=^>ó^^aam ^^U^a° ^^^^^^^^^^^^^^

I I^ ^ ^ óU mC I I y ñ

^ ƒ I I ^ l^E

^ ó^ m °-Q ^ ^I^ ^ .^

^ ó ^I ^ -° ow -°' p I '°- ó

^^ ^ Q I ó Ñ^ ^ I U ^ I ^o ^

É m ^ w I ^ ^^

ld ^ I N Q I ‚ V ^^ ^° ^ I .- ^ oóó ^Ea ^^

c‚ > ^ L o^ ^ I ^ ^ N ^

^^^j ^ a? ^-°- ^°o ^^t7 Q

Q Ó U Ú^ Z> ^ á^

1 1 1 ^ >. >^ C= W

^ ^.^m $E ^

^ ^ NÑ ^

0CO ^T

ND YO ^m ^ áU_ ^p ^

Oy O Ñ

^ ^ Oa 7

NZ ^ ^ C

^ ^ ^ O.^ á^oo^ N U

E ^ ^ c^, ^ ¢ a i^

^V VU ^V

O O Ó

^ c^D u^i

> ^0a W

: ó. mó

O C

C^ íCi á 2a ^ a

O <0 '‚ ^‚^ ^^^ ^ =^^óE^ ^ ^ roao • ro$ óvQ

Q ^, ^ E Nw•óaóaa ccc'^

^ ^n ^O •O •O cd N

fn^O^°>>>.^ •W 7 ^ `^I]^ • ^W ^ ^^^^ c'c ^^p ^.^ ^ . :N .Ñ ^ v^^a^-- ^oooaWa^^^^^^^^

ua6iap ^

oaapeue^ opunw ^

^eana epi^ ^l

soiooóaNoaóy ^

VV ^W

Ó Ó

V ^

ó ^

ó ^c 'NV

áQT ^

N =^ .U

ó ó

O

C` c0 V d 'ó C ,C y ^ .

ro C .iC ^^ a •^

• y a^i °a ,^^° ó óca ó^ '-

. ÑC_y _y

a °i a °'^ ‚ ^ ‚a p a p

N a N a

ó ó ó ó

O O Q O O

^^dZ ^0 0 ^ o 0

fn - rn rn m rn rnQ ^ Q Q ^ Q ¢

^ ^ Ó Ó ^ Ó ÓW^y U U c U U

óy „^„

-----------------------------------------------^e6ad-------------------------------------------------

O L r^

2 ^ Y

^ ^ 94$

> FZ b _

^W VV pW ^W

^ O N O N

y 1^ Ó m O^ ^lo }{ .FjL

^ ^

^^ ^>^'• ^^

Page 62: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

Doblar

^W ^ ^ '^ ^

O L ^ '

c^. . ^ '

° ^ D^ - 1...^a J ^ 1^ ,^ ^ m 1^ A ► 1^ ^

1

IIIIIIIIIIIIIIII

D^a^^a^a

N o

000 ^o^^°v^v^^ y^v ^o^0011

v

a

MIIIIIIIII^

Doblar

I IIIIIIIIII

^^mx zam ^C^2fÁf° e tlf r t^1 z^^ ^rrn0

.. „ z^°m^°^

Page 63: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

n ^ ^ n n ^

. , .^. , .^

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

-

MASSEY FERGUSON

_ ,.

Los tractores de la Serie MF6400 Dyna-6 cambian automáticamente.

Los nuevos tractores de la Seríe MF6400 destacan en cualquier tarea, tanto en carretera como en elcampo.Y ahora con la nueva transmisión Dyna-6 de los tractores MF6400 desde 92 hasta 158 CV, cadatrabajo se Ileva a cabo con menos esfuerzo y con mayor sencillez.

Una vez seleccionada la velocidad adecuada, cualquier situación y operación dentro de la cabina mássilenciosa del mercado, hacen que la jornada de trabajo sea más relajada, y sin estrés, asegurando así unrendimiento máximo.

Las opciones para la Serie MF6400 incluyen la tecnología GTA, el sistema de información Datatronic III yel contrato ^^,ggl, la oferta más amplia de mantenimiento y reparación del mercado.

MF 6400 - La nueva era de la tecnología, sencillez e ingenio...EI CAMB10 AUTOMÁTICO hacia Massey Ferguson.

MASSEY FEROUSON es una marca de AGCO Corporacionwww.mauay/^rQuson.com

Page 64: HII ' I' hilllhil^ - · PDF fileventas al amparo del mal marketing que los nacionalis-tas han logrado poner en marcha. EI cava es un típico producto de lo que en marketing se Ilama

1 1 .

1 . ^ N . 1 .

1 . . 1 1 ' .

' 1 1. 1' 1 1 1. .

1 1 ' .'' 1 1 1 1

^ ^ ^ ^^ ^ ^ ^ ^ ^

SeqU2Stfene está formulado con el

equilibrio ÍdÓneO entre isómeros

para garantizar la máxima efÍCaCia.

iNi más ni menos !

Verde que te quiero verde, con

^sequestreneLa fuerza del equilibrio.

syngénta