higiene y seguridad industrial

9
ANASTASIA SEGNINI 26.121.502 UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO MECÁNICO HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL MAYO 2015

Upload: anastasia-segnini-olmedillo

Post on 12-Aug-2015

8 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

ANASTASIA SEGNINI 26.121.502

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROVICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE INGENIERÍAESCUELA DE INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO MECÁNICO

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

MAYO 2015

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA HIGIENEY SEGURIDAD EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Los comienzos de la higiene y seguridad industrial se remontan en la antigua Babilonia, con el código de Hammurabi el cual prescribía castigo a los capataces por las lesiones que sufrieran los trabajadores. Las civilizaciones posteriores como Greco-Romana comenzaron a preocuparse por los problemas creados por el trabajo, Platón trató de ciertas deformidades en el esqueleto que eran características de algunas profesiones. En el siglo XIV la asociación de artesanos europeos propusieron ciertas normas para regular y proteger sus profesiones, seguido a esto fue muy importante la creación de una especialidad llamada medicina del trabajo que fue creada por el Dr. Bernardo Ramazzini. Durante la Revolución Industrial, se produjo el inconveniente del desamparo de obreros cuando perdían sus trabajos a causa de enfermedades que los inhabilitaban para la culminación de los mismos. Es por eso, que en aquella época surgió, en la Alemania el primer Seguro Obligatorio de Enfermedad (1883), que concedía asistencia médica a los trabajadores de la industria cuyos ingresos no alcanzaran un determinado nivel. Este hecho, fue el comienzo del desarrollo de una nueva concepción de previsión social que en el plazo de muy pocos años se transformó en los actuales sistemas de Seguridad Social. Luego de la revolución industrial se crearon condiciones necesarias para la prevención de accidentes de trabajo, siendo Gran Bretaña el primer país en establecer normativas al respecto.      En el año de 1955 la AISS realiza la siguiente clasificación de riesgos:a.      Riesgos de tipo físico: dependen de fenómenos geológicos.b.      Riesgos sociales: riesgos de guerra, políticos, monetarios, etc.c.      Riesgos familiares: invalidez, enfermedad, de hogar.d.      Riesgos de orden fisiológico: jubilación, muerte, viudedad, orfandad.En el siglo XX y XXI se fortalece el sistema de prevención, higiene y seguridad en el trabajo en casi todo el mundo.

PORQUÉ SURGE LA HIGIENE Y LA SEGURIDAD

INDUSTRIAL

La problemática y las insatisfacciones en cuanto a malas relaciones de trabajo y accidentes laborales produjo el descontento por parte de los trabajadores, ya que no habían leyes o una forma de obligar a los capataces a tener un optimo trato a sus empleados. De este modo, Bernardino Ramazzini consiguió alentar el inicio de la seguridad industrial, y de las leyes de accidentes de trabajo con sus estudios de las enfermedades profesionales y la promoción de medidas de protección para los trabajadores. Sin embargo durante la Revolución Industrial se produjo un aumento considerable de obreros que vivían exclusivamente de las rentas de su trabajo y que quedaban desamparadas cuando, por enfermedad o accidente, perdían su única posibilidad de supervivencia: su capacidad para trabajar. Así, entre los nuevos planteamientos para la solución de los conflictos sociales de aquella época surgió, en la Alemania de Bismark, el primer Seguro Obligatorio de Enfermedad (1883) y desde ahí partió el mejoramiento de esa nueva implementación hasta crearse lo que hoy en día se conoce como Seguro Social.

EVOLUCIÓN DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

• Siglo XV y XVI: Aparecen obras completas dedicadas a la higiene ocupacional.• Siglo XVIII: Aparece el creador de la Medicina Ocupacional (Italiano Bernardo

Ramazzini).

Europa:• Año 1761: En Inglaterra, se reglamenta por primera vez el trabajo, haciéndolo mas

suave y se reduce la jornada laboral.• Año 1883: En Paris, se funda la “Asociación de Industriales contra los Accidentes de

trabajo”.• Año 1975: En Francia, se encuentra un “Organismo de Seguridad Social”, impulsando

de esta forma la Medicina Ocupacional.

Estados Unidos:• Año 1867: En Massachusetts, se crearon los “Inspectores de • Seguridad”.• Año 1912: Se crea el “Consejo Nacional de Seguridad”.

Venezuela:• Año 1909: Nace con la promulgación de la Ley de Minas.• Año 1928-1936: Promulgación de la Ley del Trabajo y su • Reglamento.• Año 1944: Creación del “Seguro Social obligatorio”.

ASPECTOS RESULTANTES DE LOS INICIOS DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN VENEZUELA

En 1905 se comienzan a dar los primeros pasos en Venezuela cuando se crea un artículo especial sobre los riesgos profesionales en el código de política del Estado

Táchira.Para el año 1920 se crea la primera ley del trabajo en

Venezuela, pero para el año 1936 con la promulgación de una nueva ley del trabajo si se comenzaron a establecer

verdaderas leyes sobre la prevención de accidentes.Estas leyes fueron apoyadas por otros organismos como

el ministerio del trabajo y el consejo venezolano de prevención de accidentes que fue fundado en el año de

1959, cuyo objetivo principal es la estimulación y promoción de técnicas que ayuden a la disminución de

accidentes.En el año 1955 se creo una sección en el ministerio de

sanidad, esta fue llamada sección de higiene ocupacional, la cual está adscrita a la división de

Ingeniería Sanitaria.En el año 1968 se decreta el reglamento de las

condiciones de higiene y seguridad industrial, este reglamento tendría una vigencia de unos 5 años ya que

fue reformado para el año 1973.Para terminar de tener un marco legal se crea en 1986 la

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).

VENTAJAS DEL HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

El implementar y llevar a efecto programas de Seguridad e Higiene para lograr un ambiente seguro en el área de trabajo y que los trabajadores trabajen seguramente y con tranquilidad, es parte integral de la responsabilidad total de todos, ya que haciendo conciencia a todos acarrearía beneficios.Beneficios.- La reducción de los riesgos laborales automáticamente disminuirá los costos de operación y aumentaría las ganancias (pues la aplicación efectiva de los programas, el objetivo primordial es el de obtener ganancias).-Controlar las observaciones y las causas de perdidas de tiempo relacionadas con la interrupción del trabajo efectivo;-Aumentar el tiempo disponible para producir, evitando la repetición del accidente y-Reducir el costo de las lesiones, incendios, daños a la propiedad, crea un mejor ambiente laboral.

REPERCUCIONES NEGATIVAS POR LA FALTA DE HIGIENE Y SEGURIDAD

INDUSTRIAL

Dentro de los efectos negativos que el trabajo puede tener para la salud del trabajador, los accidentes son los indicadores inmediatos y más evidentes de las malas condiciones del lugar de trabajo, y dada su gravedad, la lucha contra ellos es el primer paso de toda actividad preventiva; Los altos costos que genera, no son las únicas consecuencias negativas; el Seguro Social, no resucita a los muertos. Además los sufrimientos físicos y morales que padece el trabajador y su familia, los riesgos, reducen temporalmente o definitivamente la posibilidad de trabajar, es un freno para el desarrollo personal del individuo como ser transformador, ya que lo priva total o parcialmente de poderse realizar como miembro activo de la sociedad. Las perdidas son generalmente los costos directos y que son fácilmente cuantificables, ya que involucran el costo de los equipos, edificios y materiales; además existen los costos como: pago de indemnización, perdida de la producción, del mercado, entrenar a personal de reemplazo, etc.. En forma más general de los costos indirectos podemos ejemplificar: sanciones, partes de repuesto obsoletas, recuperación, labores de rescate, acciones correctivas, perdida de eficiencia, primas de seguro, desmoralización, perdida de mercado, perdida de imagen y prestigio.

Conceptos Básicos

• Accidente: Lesión corporal o enfermedad que sufre el trabajador con ocasión o a consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena.

• Accidente de trabajo: Es todo suceso no deseado que produce una lesión funcional o corporal. permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de la acción violenta de una fuerza exterior que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo por el hecho o con ocasión del trabajo; será igualmente considerado como accidente de trabajo al suceso no deseado que produce una lesión interna determinada por un esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas circunstancias.

• Condición Inseguras de Trabajo: Es el estado de algo que no brinda seguridad o que supone un peligro para la gente.

• Daño: Dolor, sufrimiento.• Factores de riesgo: es toda circunstancia o

situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o cualquier otro problema de salud.

• Higiene: Parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud y la prevención de enfermedades.

• Higiene industrial: Es el conjunto de procedimientos destinados a controlar los factores ambientales que pueden afectar la salud en el ámbito de trabajo. Se entiende por salud al completo bienestar físico, mental y social.

• Incidente: Cosa que se interpone en el transcurso normal de algo.• Incapacidad de trabajo: Es la imposibilidad física o mental en que queda

la persona para continuar con sus labores habituales como resultado de una lesión de trabajo o enfermedad ocupacional (profesional), la cual puede ser de tipo parcial o total, temporal o permanente.

• Peligro: Cosa que se interpone en el transcurso normal de algo.• Riesgos: Es una medida del potencial de pérdida económica o lesión en

términos de la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de las consecuencias.

• Seguridad Industrial: Es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en la industria.

• Trabajo: Acción y resultado de trabajar. Ocupación que ejerce habitualmente una persona a cambio de un salario.

Conceptos Básicos