higiene y seguridad industrial

10
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO SISTEMA INTERACTIVO DE APRENDIZAJE A DISTANCIA CABUDARE EDO. LARA Bachiller: Jomer Garcia C.I.: 24,544,201 Catedra: Higiene y Seguridad Industrial SAIA C Higiene Y Seguridad Industrial

Upload: jomerg

Post on 09-Aug-2015

107 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Higiene Y Seguridad Industrial

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO SISTEMA INTERACTIVO DE APRENDIZAJE A

DISTANCIACABUDARE EDO. LARA

Bachiller: Jomer Garcia C.I.: 24,544,201

Catedra: Higiene y Seguridad Industrial

SAIA C

Higiene Y Seguridad Industrial

Page 2: Higiene Y Seguridad Industrial

Antecedentes históricos y porque surge la higiene y seguridad en los ambientes de trabajo

Para conocer como comenzó el desarrollo de la higiene y la seguridad industrial es importante conocer un poco a cerca de la historia de la misma, luego de las disputas, la problemática y las insatisfacciones en cuanto a malas relaciones de trabajo, accidentes laborales y a la incidencia negativa que esto arrojaba a las organizaciones luego de la revolución industrial, no fue en estados unidos a finales del siglo XVIII, no existía en el momento una estructura industrial y su principal actividad era la agricultura y la cría de animales domésticos, se le prestaba poca atención a los accidentes en el trabajo debido a la poca incidencia de los mismos, pero al extremo en que este cobro sus niveles de incidencia siendo este un poco elevados y asombrosos para la época.

A mediados del siglo XIX las fábricas se encontraban en una expansión acelerada y significativa, y al mismo tiempo los accidentes laborales se incrementaban de manera persistente y exorbitante. No fue si no, hasta el año de 1867 donde se comienza a atender este tan importante sector por medio de unos inspectores industriales en el distrito de Massachussets.

En 1877 se promulga la primera ley en que se obliga a resguardar toda

maquinaria peligrosa, y mas tarde se realizan esfuerzos para establecer

responsabilidades económicas al respecto. En 1911, se aprueba la ley en

el estado de Wisconsin y se organiza el primer congreso de seguridad

cooperativa en la ciudad de Milwaukee por parte de la asociación del

hierro y el acero en 1912, y finalmente para el año de 1913 se efectúa

en Nueva York formalmente el NATIONAL COUNCIL FOR INDUSTRIAL SAFETY

y que poco tiempo después, se denominó NATIONAL SAFETY COUNCIL (N.S.C)

como es conocido en la actualidad a nivel mundial.

Page 3: Higiene Y Seguridad Industrial

Evolución de la higiene y seguridad industrial

En 1905 se comienzan a dar los primeros pasos en Venezuela

cuando se crea un artículo especial sobre los riesgos

profesionales en el código de política del Estado Táchira.

Para el año 1920 se crea la primera ley del trabajo en Venezuela,

pero para el año 1936 con la promulgación de una nueva ley del

trabajo si se comenzaron a establecer verdaderas leyes sobre la

prevención de accidentes.

Estas leyes fueron apoyadas por otros organismos como el ministerio del trabajo y el consejo venezolano de prevención de accidentes que fue fundado en el año de 1959, cuyo objetivo principal es la estimulación y promoción de técnicas que ayuden a la disminución de accidentes.

En el año 1955 se creo una sección en el ministerio de sanidad, esta fue llamada sección de higiene ocupacional, la cual está adscrita a la división de Ingeniería Sanitaria.

En el año 1968 se decreta el reglamento de las condiciones de higiene y seguridad industrial, este reglamento tendría una vigencia de unos 5 años ya que fue reformado para el año 1973.

Para terminar de tener un marco legal se crea en 1986 la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).

Page 4: Higiene Y Seguridad Industrial

Aspectos resaltantes de los inicios de la Higiene y Seguridad Industrial en VenezuelaLa higiene y seguridad industrial se inicia en Venezuela en el año 1909 proveniente de la formulación de la ley de minas, y en el año 1928 se promulga la primera ley del trabajo aunque la real legislación en prevención de accidentes laborales se creo en el año 1936 con la formulación de la nueva ley de trabajo y su respectivo reglamento, permitiendo así mismo el incremento en la seguridad e higiene en los distintos sistemas de trabajo industriales que existían en Venezuela para esa época. No es hasta el año de 1944 que se crea la ley del seguro social obligatorio S.S.O., la cual establecía para ese momento protección para el trabajador asegurado,

en cuanto a enfermedad, maternidad, accidentes laborales, enfermedades

profesionales, vejez, invalidez y muerte. En el año 1968 se promulga el

reglamento de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo el

cual en la actualidad es de mucha importancia, así mismo en 1974 se

pone en vigencia el decreto Nº 46 (2195), el cual se conoció como el

reglamento de prevención de incendios, este sucede, debido a la alta

incidencia de accidentes de tipo pirotécnico que en el país se frecuentaban

en cuanto al área de seguridad industrial. Por otra parte en el mismo

periodo la comisión venezolana de normas industriales (COVENIN) prosigue su intensa labor de estandarización de normas en materia de seguridad, esto con la finalidad de reducir el riesgo de accidentes laborales. A pesar de este desarrollo en cuanto a seguridad e higiene en nuestro país no es si no hasta agosto de 1986 cuando se promulga la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT), actualmente utilizada en todo el territorio nacional y activada en enero de 2008 por medio de la dirección de RRHH de nuestra casa de estudios UNESUR con la finalidad de brindar mayor seguridad en el trabajo y un mejor ambiente para así tener un buen desempeño por medio de los trabajadores de esta institución.

Page 5: Higiene Y Seguridad Industrial

Ventajas de la seguridad e higiene industrial

La aplicación de programas de seguridad e higiene industrial puede tener muchos beneficios:

Reducir el tiempo perdido por interrupción del trabajo, repercutiendo favorablemente en los tiempos disponibles de producción.

Evitar la repetición de accidentes. Reducir los costos relacionados a lesiones. Reducir los costos relacionados a daños a la propiedad. Crear una ambiente laboral con las condiciones

adecuadas para el desarrollo de actividades,

elevando de esta manera la productividad. Mejorar la calidad de vida del trabajador.

Page 6: Higiene Y Seguridad Industrial

Repercusiones negativas por la falta de Higiene y seguridad industrial

Consecuencias de los accidentes

La lesión a los trabajadores es sólo una de las consecuencias posibles de no tener un programa de higiene y seguridad industrial.. Resulta que el accidente es un hecho inesperado que produce pérdidas, y como tal tiene otras consecuencias algunas previstas y otras no. Incluso algunas de estas posibles pérdidas se pueden asegurar. Lesión Pérdida de tiempo Accidente Daño a equipos y/o

materiales, herramientas Daño al medio ambiente Derroche Otros no contemplados

Consecuencia para los trabajadoresLos trabajadores sufren consecuencias que a lo menos son:• Desconfianza en sí mismo. El que se accidentó

una vez puede estar pendiente si se volverá a accidentar y tendrá miedo, de volver al mismo lugar en que se accidentó.

• Desorden de la vida familiar. La persona que se accidenta muchas veces se molesta al sentir que no puede colaborar en su casa. Daño psicológico en los familiares que sufrirán dolor al mirarlo postrado en una cama.

• Desorganización de actividades fuera del hogar. No podrá asistir a reuniones con amigos, practicar deportes o recrearse.

• Reducción de sus ingresos. Aunque el seguro cubre la mayor parte de los gastos, el accidentado no tendrá los mismos ingresos.

Page 7: Higiene Y Seguridad Industrial

Repercusiones negativas por la falta de Higiene y seguridad industrialConsecuencias para la empresa

Los accidentes también producen pérdidas para la empresa como por ejemplo, pagos de horas extraordinarias para reemplazar el trabajador lesionado, disminución de la productividad ya que ningún trabajador podrá hacer el trabajo de la misma forma que el trabajador titular de esa actividad, falta de ánimo y baja moral de los demás trabajadores, pérdida de tiempo de todos los trabajadores por atender al lesionado o comentar el accidente entre ellos, etc.

Costos de los accidentesPara dar una idea gráfica de lo que verdaderamente significan los accidentes como costos para toda la sociedad, se puede representar como un témpano de hielo (iceberg). La parte superior, la que esta a la vista, serían los costos que la empresa cubre por obligación con el seguro, también llamados costos directos. La masa inferior del témpano que no se ve, mucho más grande, estaría bajo la superficie y son los llamados costos indirectos.

Page 8: Higiene Y Seguridad Industrial

Conceptos básicos relacionados con la Higiene y la seguridad en los ambientes laborales Seguridad: Normas, obras y

acciones así como los instrumentos técnicos y legislativos requeridos para proteger la vida humana y propiedad del hombre de la acción de fenómenos destructivos tanto de los provocados por la naturaleza como los originados por la actividad humana.

• Higiene: Disciplina que estudia y determina las medidas para conservar y mejorar la salud, así como también para prevenir las enfermedades.

• Seguridad e Higiene: Son el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos destinados a localizar, evaluar, controlar y prevenir las causas de riesgos en el trabajo a que están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con motivo de su actividad laboral.

• Riesgo de Trabajo: Es toda posibilidad de daño a las personas o bienes como consecuencia de circunstancias o condiciones de trabajo.• Accidente Laboral:

Cualquier suceso no esperado, ni deseado que da a pérdidas de salud o lesiones a los trabajadores.

• Enfermedad de Trabajo: Forma de siniestro que accede en relación directa o indirecta con el trabajo, ocasionando una alteración de la salud de las personas.

Page 9: Higiene Y Seguridad Industrial

Conceptos básicos relacionados con la Higiene y la seguridad en los ambientes laborales Condiciones de Trabajo:

Son las normas que fijan los requisitos para la defensa de salud y la vida de los trabajadores en los establecimientos y lugares de trabajo y las que determinan las presentaciones.

• Seguridad Industrial: Prevenir los accidentes de trabajo y sus consecuencias sobre la integridad psicofísica de todas las personas que desarrollan su actividad en la compañía, evitando daños a la propiedad, al proceso y al medio ambiente.

• Higiene Industrial: Se ocupa del medio ambiente laboral, se define como “Ciencia y el arte dedicado al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales que se originan en o por los lugares de trabajo y que pueden ser causales de enfermedades, perjuicios a la salud o al bienestar, incomodidades o ineficiencia entre los trabajadores, o entre los ciudadanos de la comunidad”.

• Trabajo: Es la ejecución de tareas que implican un esfuerzo físico o mental y que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios para atender las necesidades humanas.

• Trabajador o trabajadora: es la persona física que con la edad legal mínima presta sus servicios retribuidos subordinados a otra persona, a una empresa o institución.

Page 10: Higiene Y Seguridad Industrial

Conceptos básicos relacionados con la Higiene y la seguridad en los ambientes laborales Accidente: Se define

a cualquier suceso que es provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, y que da lugar a una lesión corporal.

• Riesgo: es la vulnerabilidad ante un potencial perjuicio o daño para las unidades, personas, organizaciones o entidades (en general "bienes jurídicos protegidos").

• Incidente: Cosa que se produce en el transcurso de un asunto, un relato, etc., y que repercute en él alterándolo o interrumpiéndolo.

• Peligro: es una situación que se caracteriza por la "viabilidad de ocurrencia de un incidente potencialmente dañino", es decir, un suceso apto para crear daño sobre bienes jurídicos

protegidos.

• Daño: es el detrimento, perjuicio o menoscabo causado por culpa de otro en el patrimonio o la persona.