higiene y seguridad industrial

51
ANGIE JULIETH CARVAJAL CHAPARRO COD 27346 INGENIERIA INDUSTRIAL HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Upload: angie-chaparro

Post on 23-Jun-2015

159 views

Category:

Health & Medicine


0 download

DESCRIPTION

PRESENTACIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

TRANSCRIPT

Page 1: Higiene y Seguridad Industrial

ANGIE JULIETH CARVAJAL CHAPARRO

COD 27346

INGENIERIA INDUSTRIAL

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Page 2: Higiene y Seguridad Industrial

Es una disciplina que comprende actividades de orden técnico, legal, humano y económico, para prevenir los accidentes laborales que pueden afectar la salud y bienestar del trabajador y la propiedad física de la empresa, también es considerada como una herramienta fundamental en el Control de pérdidas y en la prevención de riesgos.

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Page 3: Higiene y Seguridad Industrial

Según el artículo 3º de la Ley 1562 de 2012 “Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

ACCIDENTE DE TRABAJO:

Page 4: Higiene y Seguridad Industrial

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función. De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión”.

Page 5: Higiene y Seguridad Industrial

Conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan. Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales a partir del estudio y control de dos variables: el hombre – y su ambiente de trabajo, es decir que posee un carácter preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad del empleado, evitando que éste enferme o se ausente de manera provisional o definitiva del trabajo.

HIGIENE INDUSTRIAL

Page 6: Higiene y Seguridad Industrial

Según el artículo 4º de la Ley 1562 de 2012 “Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales serán reconocidas como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes”.

ENFERMEDAD LABORAL:

Page 7: Higiene y Seguridad Industrial

RIESGO:

La probabilidad de ocurrencia de un evento generado por una condición de trabajo capaz de desencadenar alguna lesión o daño de la salud e integridad del trabajador; daño en los materiales y equipos o alteración del ambiente laboral y extra laboral.

Aquellas condiciones del ambiente, la tarea, los instrumentos, los materiales, la organización y el contenido del trabajo que encierran un daño potencial en la salud física o mental, o sobre la seguridad de las personas.

FACTORES DE RIESGO:

Page 8: Higiene y Seguridad Industrial

RIESGO QUIMICO

Page 9: Higiene y Seguridad Industrial

Riesgo asociado a la producción, manipulación y almacenamientos de sustancias químicas peligrosas, susceptibles de producir daños en elementos, personas o en el medio ambiente trayendo como resultados incendios, explosiones escapes tóxicos, efectos agudos o crónicos ayudando a la aparición de enfermedades.

¿QUE ES?

Page 10: Higiene y Seguridad Industrial

-VÍA RESPIRATORIA, cuando los tóxicos que se encuentran en el ambiente, entran el organismo a través de la nariz, boca, laringe.

- VÍA DÉRMICA, cuando el tóxico entra en el organismo por contacto con la piel, y se incorpora a la sangre, que lo transporta por todo el organismo.

VIAS DE ABSORCION DEL TOXICO

Page 11: Higiene y Seguridad Industrial

- VÍA DIGESTIVA, cuando el tóxico entra en el organismo a través de la boca, esófago, estómago o intestino.

- VÍA PARENTERAL, cuando el tóxico penetra en el organismo por heridas o incisiones, produciéndose el contacto directo con la sangre.

Page 12: Higiene y Seguridad Industrial

El sexo: Algunos efectos solo se producen en la mujer, pues aparecen en el momento del embarazo.

La edad: Adquiere importancia cuando afecta al desarrollo de las células, ya que este es más rápido en las personas jóvenes.

El peso: Están relacionados con el peso de la persona, a mayor peso la concentración del tóxico será mayor, en otros casos, ocurre lo contrario.

El estado de salud: Una persona sana soporta mejor los efectos nocivos de cualquier tóxico.

El estado inmunológico. La capacidad para defenderse de las enfermedades relacionadas con la resistencia del organismo ante la presencia del tóxico.

Factores decisivos

Page 13: Higiene y Seguridad Industrial

La solubilidad: O capacidad que tiene algunos elementos químicos de disolverse en un líquido.

La volatilidad: O facultad de pasar a estado gaseoso desde el estado físico en que se encuentre.

  La estabilidad: o capacidad para

mantenerse en un estado físico o químico concreto. Lluvias acidas…

 

Factores de la sustancia

Page 14: Higiene y Seguridad Industrial

La pureza: O grado de calidad que alcanzan las características del tóxico. A mayor pureza, mayor concentración de toxicidad y, por tanto, mayor daño.

El tamaño de las partículas: o dimensiones de estas puede ser fundamental para que se produzcan el daño, ya que deben tener un determinado tamaño para que sean tóxicas.

 La dosis de ingreso de la

sustancia al organismo

Page 15: Higiene y Seguridad Industrial

POLVOS: Material sólido particulado que flota en el aire

NEBLINAS: Suspensión en el aire de pequeñas gotas de líquidos que se generan por condensación de un estado gaseoso o por la desintegración de un estado liquido por atomización, ebullición, etc.

HUMOS: Generados cuando los materiales sólidos se evaporan a altas temperaturas

TIPOS DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Page 16: Higiene y Seguridad Industrial

VAPORES: Son el estado gaseoso de sustancias que a temperatura ambiente son líquidas o sólidas. Ej. Nafta, alcohol, etc.

GASES: Sustancias que son imposibles de encontrar en estado líquido o sólido, se expanden libremente . ej. Aire, oxígeno, etc.

LÍQUIDOS: La piel puede absorber las sustancias químicas líquidas. Algunos productos pueden dañar inmediatamente la piel y otros pasan directamente a través de la piel a la corriente.

Page 17: Higiene y Seguridad Industrial

SÓLIDOS: en su gran mayoría son estructuras físico - químicas rígidas y por eso su comportamiento tiende a ser estable en condiciones normales. Sin embargo, existen metales que pueden ser tóxicos y ser asimilados por los tejidos blandos del cuerpo como el mercurio, arsénico,, o aquellos que incorporados al organismo se localizan en los huesos como el plomo, uranio, galio, y los fluoruros

Page 18: Higiene y Seguridad Industrial

EXPLOSIVOS: Son productos que mediante el aporte de una energía térmica o una energía de impacto producen una liberación repentina, casi instantánea, de una cantidad grande o pequeña de gases a presión y de calor. que son sensibles a los choques o fricciones.

INFLAMABLES: Son aquellas sustancia o productos que tienen la capacidad de entrar en combustión, es decir de arder.

COMBURENTES: Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando la combustión e impidiendo el combate del fuego. Por ejemplo: Oxígeno

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU PELIGROSIDAD

Page 19: Higiene y Seguridad Industrial

TOXICOS: Son aquellas sustancias que tienen la capacidad de producir daños en los tejidos vivos, lesiones en el sistema nervioso central, enfermedad grave o, en casos extremos, la muerte cuando se ingiere, inhala o se absorbe a través e la piel.

CORROSIVOS: Son sustancias y preparados que, en contacto con tejidos vivos, pueden ejercer sobre ellos efectos destructivos. Se incluyen en este grupo todas aquellas sustancias capaces de producir reacciones fuertemente ácidas o de deshidratación.

RADIOACTIVOS: Sustancias que emiten radiaciones nocivas para la salud

Page 20: Higiene y Seguridad Industrial

Irritantes: Producen inflamación de la mucosa. Ácido sulfúrico, ácido nítrico

Asfixiantes: Impide la llegada del oxígeno a los tejidos, evitando la oxidación de las células. Hidrógeno, nitrógeno, y el monóxido de carbono

Narcóticos: Depresores del sistema nervioso central que producen somnolencia y pérdida de reflejos y del conocimiento. Cetonas, alcoholes.

Pulmonares: Provocan una deficiencia respiratoria por acumulación en los pulmones. Yeso, mármol y la celulosa, característicos de minas, canteras,

DE ACUERDO A SU TOXICIDAD

Page 21: Higiene y Seguridad Industrial

Cancerígenos. Potencian la formación de cánceres. Hollín, alquitrán y la brea, propios de industrias de limpieza, deshollinado y reparación de chimeneas…

Mutágenos: Altera el material genético de las células. Mercurio, el plomo y e óxido de etileno, que se utilizan en farmacia, fabricación de baterías de coche,.

Teratógenos: Producen alteraciones en el feto durante el desarrollo uterino. Alcohol, medicamentos y drogas…

Sistémicos: Provocan efectos específicos en órganos vitales, alejados de las vías de entrada, como hidrocarburos, que afectan al hígado y al riñón, o el mercurio y el alcohol que afecta al sistema nervioso.

Page 22: Higiene y Seguridad Industrial

Los contaminantes químicos pueden actuar, repercutiendo en un solo efecto o desencadenando su efecto en una acción de varios (efecto combinado). Dentro de los efectos combinados se pueden distinguir tres casos:

Efecto simple: Cuando un contaminante actúa sobre órganos distintos.

Efecto aditivo: Diferentes contaminantes actúan sobre un mismo órgano o sistema.

Efecto potenciador ó sinérgico: Cuando una o varias sustancias multiplican la acción de otros.

}

Efectos combinados

Page 23: Higiene y Seguridad Industrial

RIESGO BIOLOGICO

Page 24: Higiene y Seguridad Industrial

Surge de la exposición laboral a micro y macro organismos que puedan causar daños al trabajador. Estos en general pueden ser transmitidos a través del aire, de la sangre y de los fluidos corporales En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismos el monóxido de carbono, ácido cianhídrico, nitritos, nitratos, sulfuro de hidrógeno, plomo.

¿QUE ES?

Page 25: Higiene y Seguridad Industrial

LAS BACTERIAS: son microbios unicelulares, tal vez, los que mayor número de enfermedades causan a las personas y a los animales. Según su forma y manera de agruparse se dividen en:

VIRUS: Son microorganismos con un tamaño más pequeño que el de las bacterias y sus propiedades los colocan aparte de los seres vivientes. En cierto sentido un virus puede considerarse como una extensión genética de su huésped. Una partícula viral consiste de una molécula de ácido nucleico, DNA y RNA, encerrado en una cubierta proteínica o capside.

SE CLASIFICAN EN:

Page 26: Higiene y Seguridad Industrial

HONGOS se diferencian de las bacterias porque sus células son mayores. Los hábitats de los hongos son muy diversos, sin embargo la mayor parte tienen hábitats en la tierra o en la materia vegetal muerta. Algunos hongos son parásitos de animales incluyendo al hombre, aunque en general, los hongos causan menos enfermedades importantes que las bacterias y los virus.

PARÁSITOS: son organismos animales que pueden ser microscópicos unicelulares o macroscópicos multicelulares.

Page 27: Higiene y Seguridad Industrial

Transmisión de persona a persona.

Transmisión de animal a persona

Transmisión a través de objetos o material contaminado.

TIPOS DE TRANSMISION

Page 28: Higiene y Seguridad Industrial

Vía respiratoria: Inhalación. Fundamentalmente por la inhalación de aerosoles infecciosos o partículas contaminadas con el agente infeccioso, transmitidas por el aire.

Vía dérmica: por contacto con la piel, en muchas ocasiones sin causar erupciones ni alteraciones notables.

Vías de transmisión

Page 29: Higiene y Seguridad Industrial

Vía digestiva: a través de la boca, esófago, estómago y los intestinos, generalmente cuando existe el hábito de ingerir alimentos, bebidas o fumar en el puesto de trabajo.

Vía parenteral: por contacto con heridas que no han sido protegidas debidamente.

Page 30: Higiene y Seguridad Industrial

La patogenicidad: es la capacidad de un microorganismo para producir una enfermedad.

La transmisibilidad: que es la habilidad de moverse desde el sitio donde son liberados hasta la vía de infección de una persona. (Contacto directo, indirecto o por transmisión por gotas al toser, estornudar, hablar; se puede dar por vía aérea, por un vehículo común o por un vector)

La infectividad: que es la habilidad para penetrar las barreras defensivas naturales o inducidas del individuo. Esta depende de muchos factores destacándose el sistema inmune de cada individuo.

La virulencia: que es la capacidad para ocasionar enfermedad, por lo tanto a mayor virulencia más grave será la enfermedad.

CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU PELIGROSIDAD:

Page 31: Higiene y Seguridad Industrial

Grupo de riesgo 1: Microorganismos con escaso riesgo individual y comunitario que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en humanos o en animales.

CLASIFICACIÓN DE LA PELIGROSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS

Page 32: Higiene y Seguridad Industrial

Grupo de Riesgo 2: Microorganismos con riesgo individual moderado y riesgo comunitario bajo, que pueden provocar enfermedades en humanos o en animales pero tiene pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave en el personal de laboratorio, la comunidad, los animales y el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar infección grave, pero se disponen de medidas eficaces y el riesgo de propagación es limitado.

Page 33: Higiene y Seguridad Industrial

Grupo de Riesgo 3: Microorganismos con riesgo individual elevado y riesgo comunitario bajo, que suelen provocar enfermedades graves en humanos o en animales pero que generalmente no se propaga de un individuo infectado a otro. Se disponen de medidas eficaces y de prevención.

Page 34: Higiene y Seguridad Industrial

Grupo de Riesgo 4: Microorganismos con elevado riesgo individual y comunitario, que suele provocar enfermedades graves en las personas o en los animales y pueden propagarse fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Generalmente no se disponen de medidas eficaces de tratamiento y de prevención.

Page 35: Higiene y Seguridad Industrial

RIESGO FISICO

Page 36: Higiene y Seguridad Industrial

Son aquellos factores ambientales, de naturaleza física, que al ser percibidos por las personas pueden provocar efectos adversos a la salud, según sea la intensidad, exposición, y concentración de los mismos.

¿QUE ES?

Page 37: Higiene y Seguridad Industrial

RUIDO

ILUMINACION

VIBRACIONES

TEMPERATURAS

RADIACIONES IONIZANTES

RAIACIONES NO IONIZANTES

CLASIFICACION

Page 38: Higiene y Seguridad Industrial

Exposición a niveles de presión sonora por encima de los límites permisibles, sonido indeseable que interfiere con las actividades humanas.

Ruido

Page 39: Higiene y Seguridad Industrial

Este se puede clasificar en: ruido constante, ruido intermitente y ruido de impacto. 1. Ruido constante- Es aquel cuyos niveles de presión sonora no presenta oscilaciones y se mantiene relativamente constantes a través del tiempo. Ejemplo: ruido de un motor eléctrico.

2. Ruido intermitente- Es aquel en el cual se presentan subidas bruscas y repentinas de la intensidad sonora en forma periódica. Ejemplo: el accionar un taladro.

3. Ruido de impacto - Es aquel en el que se presentan variaciones rápidas de un nivel de presión sonora en intervalos de tiempo menores. Ejemplo: el producido por los estampadores.

Page 40: Higiene y Seguridad Industrial

Son considerados efectos físicos que actúan en el hombre por transmisión de energía mecánica desde fuentes oscilantes. Las fuentes de vibración pueden ser golpeteos o fricciones en mecanismos, masas giratorias mal centradas o mal equilibradas, impulsos de presión de aire comprimidos.

VIBRACIONES

Page 41: Higiene y Seguridad Industrial

VIBRACION DE CUERPO ENTERO : ocurren cuando el cuerpo está apoyado en una superficie vibrante (por ejemplo, cuando se está sentado en un asiento que vibra, de pie sobre un suelo vibrante o recostado sobre una superficie vibrante). Las vibraciones de cuerpo completo se presentan en todas las formas de transporte y cuando se trabaja cerca de maquinaria industrial.

TIPOS DE VIBRACION

Page 42: Higiene y Seguridad Industrial

VIBRACION SEGMENTADA: son las vibraciones que entran en el cuerpo a través de las manos. Están Causadas por distintos procesos de la industria, la agricultura, la minería y la construcción, en los que se agarran o empujan herramientas o piezas vibrantes con las manos o los dedos.

Page 43: Higiene y Seguridad Industrial

Es considerado un factor de riesgo que condiciona la calidad de vida y determina las condiciones de trabajo en que se desarrollan las actividades laborales.

ILUMINACION

Page 44: Higiene y Seguridad Industrial

Natural: varía según la hora del día y la ubicación.

Artificial: por generación controlada por fenómeno de termo radiación y luminiscencia.

Directa: la luz incide directamente

Tipos:

Page 45: Higiene y Seguridad Industrial

La radiación es una energía que se trasmite, emite o absorbe en forma de ondas o partículas de energía. Las ondas electromagnéticas, son una forma eléctrica y magnética, se agrupan en forma de fuerza acuerdo frecuencia y longitud de onda.

RADIACIONES

Page 46: Higiene y Seguridad Industrial

RADIACIONES IONIZANTESSon radiaciones electromagnéticas o corpúsculos capaces de producir iones directa e indirectamente, a su paso a través de la materia. En esta categoría encontramos rayos x, gamma, rayos beta, partículas alfa y neutrones.

EJ: Rayos gama, x , beta, alfa)

Page 47: Higiene y Seguridad Industrial

RADIACIONES NO IONIZANTES

Se refieren a aquellas regiones del espectro electromagnético en que la energía de los fotones emitidos es insuficiente, para producir ionizaciones en los átomos de las moléculas absorbentes. EJ: Laser, ultravioleta, infrarroja, radiofrecuencia, microondas

Page 48: Higiene y Seguridad Industrial

La Temperatura es una propiedad de la materia que está relacionada con la sensación de calor o frío que se siente en contacto con ella

TEMPERATURA

Page 49: Higiene y Seguridad Industrial

TEMPERATURAS BAJAS

Son aquellas que están presentes debido a la ausencia de calor.

TEMPERATURAS ALTAS

Es la presencia de calor; energía transferida entre dos sistemas y que está relacionada con la diferencia de temperatura que existe entre ellos, definiendo esta variable el sentido del flujo del calor

Page 50: Higiene y Seguridad Industrial

http://www.arlsura.com/

http://saludocupacional.univalle.edu.co/higieneyseguridad.html

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/30.pdf

Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional, Ministerio de la Protección Social, Bogotá, Colombia, 2011.

CIBERGRAFIA

Page 51: Higiene y Seguridad Industrial

GRACIAS