higiene y seguridad

23
I PARTE: Fuego Se llama fuego al conjunto de partículas o moléculas incandescentes de materia combustible, capaces de emitir luz visible, producto de una reacción química de oxidación violenta. Las llamas son las partes del fuego que emiten luz visible, mientras que el humo son físicamente las mismas pero que ya no la emiten. PREVENCIÓN DE INCENDIOS La prevención y el combate de incendios, sobre todo cuando hay mercancías, equipos a instalaciones valiosas que deben protegerse, exigen planeación cuidadosa. El fuego de un incendio es una reacción química de oxidación exotérmica, es decir, combustión con liberación de calor. Para que haya reacción, deben estar presentes: . Combustible (sólido, líquido, gaseoso). Comburente (generalmente el oxígeno atmosférico). Catalizador (la temperatura) ACTUACIÓN SOBRE FORMAS DE ACTUACIÓN EL COMBUSTIBLE · Reducción de las cantidades de combustible en

Upload: mariagabrielacontreras

Post on 10-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

todo sobre incendios

TRANSCRIPT

Page 1: higiene y seguridad

I PARTE:

FuegoSe llama fuego al conjunto de partículas o moléculas incandescentes de

materia combustible, capaces de emitir luz visible, producto de una reacción

química de oxidación violenta. Las llamas son las partes del fuego que emiten luz

visible, mientras que el humo son físicamente las mismas pero que ya no la

emiten.

PREVENCIÓN DE INCENDIOSLa prevención y el combate de incendios, sobre todo cuando hay

mercancías, equipos a instalaciones valiosas que deben protegerse,

exigen planeación cuidadosa.

El fuego de un incendio es una reacción química de oxidación exotérmica,

es decir, combustión con liberación de calor. Para que haya reacción, deben estar

presentes:

. Combustible (sólido, líquido, gaseoso). Comburente (generalmente

el oxígeno atmosférico). Catalizador (la temperatura)

ACTUACIÓN SOBRE FORMAS DE ACTUACIÓN

EL COMBUSTIBLE · Reducción de las cantidades de combustible en los lugares de

trabajo.

· Ventilación para la expulsión de los gases inflamables formados.

· Almacenamiento de líquidos combustibles en recipientes

adecuados.

· Eliminación de basuras o desperdicios.

Page 2: higiene y seguridad

· Sustitución de unos por otros menos inflamables.

EL COMBURENTE

· Creación de atmósferas pobres en oxigeno en locales con gases

inflamables en donde se va a producir fuego o chispas.

LA FUENTE DE CALOR

· Prohibición de fumar en zonas potencialmente peligrosas.

· Protección y vigilancia de mat. Combustibles e inflamables junto

al área de trabajo.

· Vigilancia durante el trabajo por caída de chispas y material

incandescente en sustancias combustibles e inflamables.

· Mantenimiento de rodamientos y transmisiones para que no se

produzcan fricciones y recalentamientos.

· Aislamiento de las superficies calientes de los mat.

Combustibles.

· Combustión espontanea: ventilación y aislamiento de trapos

impregnados de grasas, disolventes...

MEDIDAS PREVENTIVAS QUE SE DEBERÁN LLEVAR A LA PRACTICA.

TIPOS DE MEDIDAS CONCRECIÓN DE LA MEDIDA

SEÑALIZACIÓN

· Utilización de las señales normalizadas en puntos

específicos de los locales donde pudiera existir

riesgo de incendio.

FORMACIÓN DEL

PERSONAL

· Equipo humano de seguridad contra incendios:

Formación suficiente sobre protección, prevención

y primeros auxilios.

Page 3: higiene y seguridad

Dominio del plan de evacuación.

Prácticas de Extinción del fuego en colaboración

con el parque de bomberos correspondiente.

Conocimiento de la normativa.

· Todo el personal de la empresa:

Debe conocer el plan de evacuación.

Tiene que controlar los medios de extinción a su

alcance.

MÉTODO DE TRABAJO

· Coordinar las acciones con los departamentos

implicados.

· Separa aislar o proteger los materiales

combustibles de los puntos de ignición.

· Establecer normas precisas de actuación.

· Proveer de los equipos de extinción necesarios y

adecuados para las sustancias combustibles

existentes.

· Controlar las chispas o llamas producidas durante

el trabajo.

· Establecer vigilancia permanente durante el

trabajo.

INSPECCIÓN DE LA

INSTALACIÓN CONTRA

INCENDIOS Y PUNTOS DE

· Plan preventivo de inspecciones programadas de

revisión de áreas de riesgo y de los equipos de

Page 4: higiene y seguridad

RIESGO.

instalaciones automáticas contra incendios:

En áreas de riesgo:

· Comprobar las señalizaciones.

· Verificar que se cumplan las normas establecidas.

En las instalaciones y equipos contra incendios:

· Ausencia de obstáculos que posibilite el uso

adecuado de los equipos.

· Aspecto general externo del sistema o aparatos

del sistemas, incluida lectura del manómetro, así

como la fecha de comprobación de recarga.

· Estado de funcionamiento cuando ello sea

posible.

Conceptos básicos

Protección preventiva o prevención, a quien corresponde el estudio de los

riesgos resultantes de las distintas actividades humanas y de las características

particulares de los ambientes donde dichas actividades se realizan.

Protección pasiva o estructural, que prevé la adopción de medidas necesarias

para que, en caso de producirse el incendio, quede asegurada la evacuación de

las personas, limitando el desarrollo del fuego; impedir los efectos de los gases

tóxicos y garantizada la integridad estructural del edificio.

Page 5: higiene y seguridad

Protección activa, destinada a facilitar las tareas de ataque al fuego y su

extinción.

Explosivo: sustancia o mezcla de sustancias susceptibles de producir en forma

súbita reacción exotérmica con generación de grandes cantidades de gases.

Inflamable: líquido que puede emitir vapores que mezclados en proporciones

adecuadas en el aire originan mezclas combustibles, según el valor de su punto

de inflamación espontánea o flash point, se lo ubica en una categoría determinada

a saber:

Inflamable de 1ra. Categoría: cuando su punto de inflamación momentánea es

igual o inferior a 40gC ej. Alcohol; éter, naftas, acetona etc.

Inflamable de 2da. Categoría si su punto de inflamación momentánea está

comprendido entre 41gC y 120g C; por ej. Kerosén, aguarrás; ácido acético etc.

Si el punto de inflamación momentánea excede los 120gC se lo clasifica

como muy combustible.

Muy combustible: materia que expuesta al aire puede ser encendida y continúa

ardiendo una vez retirada la fuente de ignición; por ej. Hidrocarburos pesados;

madera; papel; tejidos de algodón, etc.

Combustible: materia que puede mantener la combustión aún después de

suprimida la fuente externa de calor y que necesita un abundante flujo de aire,

aplicándose el concepto a aquellas materias que pueden arder en hornos

diseñados para ensayos de incendio y a las que están integradas con un hasta

30% de su peso por materias muy combustibles. Ej. plásticos; cueros; lanas etc.

Page 6: higiene y seguridad

Poco combustible: se enciende al ser sometida a altas temperaturas pero su

combustión invariablemente cesa al ser apartada de la fuente de calor. Ej.

Celulosa artificial.

Incombustible: al ser sometida al calor o llama directa puede sufrir cambios en su

estado físico acompañados o no por reacciones químicas endotérmicas, sin

formación de materia combustible alguna, ej. hierro

QUÍMICA DEL FUEGOEl fuego es una reacción de combustión que se caracteriza por la emisión

de calor acompañada de humo, de llamas o de ambos. Al ser la combustión una

oxidación, habrán de intervenir, para que ésta se produzca, un material que se

oxide, al que llamaremos COMBUSTIBLE, y un elemento oxidante, que

llamaremos COMBURENTE. Para que la reacción de oxidación comience, habrá

que disponer, además, de una cierta cantidad de energía, que llamaremos

ENERGÍA DE ACTIVACIÓN (habitualmente CALOR).

Sin la presencia simultánea de estos tres elementos no es posible obtener

fuego.

COMBUSTIBLE Sustancia que en presencia de oxígeno y aportándole una cierta energía de

activación, es capaz de arder. Los combustibles pueden clasificarse, según su

naturaleza:

Combustibles sólidos:Carbón mineral (Antracita, carbón de coque, etc.), madera, plástico, textiles, etc.

Combustibles líquidos:Productos de destilación del petróleo (gasolina, gas-oil, fuel-oil, aceites, etc.),

alcoholes, disolventes, etc.

Combustibles gaseosos:

Page 7: higiene y seguridad

Gas natural, gas ciudad, metano, propano, butano, etileno, hidrógeno, etc.

COMBURENTESustancia en cuya presencia el combustible puede arder. De forma general,

se considera al oxígeno como el comburente típico. Se encuentra en el aire en una

concentración del 21% en volumen.

Existen otros, tales como el ácido perclórico, el ozono, el peróxido de

hidrógeno, etc.

Los combustibles que presentan un alto número de átomos de oxígeno en

su molécula no necesitan comburente para arder (peróxidos orgánicos).

ENERGÍA DE ACTIVACIÓN Es la energía necesaria para que la reacción se inicie.

Las fuentes de ignición que proporcionan esta energía pueden ser:

sobrecargas o cortocircuitos eléctricos, rozamientos entre partes metálicas,

equipos de soldadura, estufas, reacciones químicas, chispas, etc.

COMBUSTIÓN La combustión es una reacción de oxidación entre un combustible y un

comburente, iniciada por una cierta energía de activación y con desprendimiento

de calor (reacción exotérmica).

El proceso de combustión transcurre esencialmente en fase de vapor. Los

sólidos se someten primero a un proceso de descomposición de su estructura

molecular, a elevada temperatura, hasta llegar a la formación de gases que

pueden ser oxidados.

Los líquidos primero se vaporizan, luego se mezclan con el comburente y

se someten a la acción de la llama para iniciar la reacción.

TIPOS DE COMBUSTIÓN

Page 8: higiene y seguridad

En función de la velocidad en la que se desarrollan, se clasifican en:

Combustiones lentas: Se producen sin emisión de luz y con poca emisión de

calor. Se dan en lugares con escasez de aire, combustibles muy compactos o

cuando la generación de humos enrarece la atmósfera, como ocurre en sótanos y

habitaciones cerradas. Son muy peligrosas, ya que en el caso de que entre aire

fresco puede generarse una súbita aceleración del incendio, e incluso una

explosión.

Combustiones rápidas: Son las que se producen con fuerte emisión de luz y

calor, con llamas.

Cuando las combustiones son muy rápidas, o instantáneas, se producen las

EXPLOSIONES. Las atmósferas de polvo combustible en suspensión son

potencialmente explosivas.

Cuando la velocidad de propagación del frente en llamas es menor que la

velocidad del sonido (340 m/s), a la explosión se le llama DEFLAGRACION.

Cuando la velocidad de propagación del frente de llamas es mayor que la

velocidad del sonido, a la explosión se le llama DETONACION.

RESULTADOS DE LA COMBUSTIÓN

Los resultados de la combustión son humo, llama, calor y gases:

Humo: Aparece por una combustión incompleta, en la que pequeñas partículas

se hacen visibles, pudiendo impedir el paso de la luz. El humo puede ser también

inflamable, cuando la proporción de oxígeno y calor es la adecuada. Es irritante,

provoca lagrimeo, tos, estornudos, etc., y además daña el aparato respiratorio. Su

color depende de los materiales que estén quemándose:

* Color blanco o gris pálido: indica que arde libremente.

Page 9: higiene y seguridad

* Negro o gris oscuro: indica normalmente fuego caliente y falta de oxígeno.

* Amarillo, rojo o violeta: generalmente indica la presencia de gases tóxicos.

Llama: La llama es un gas incandescente. Arderán siempre con llama los

combustibles líquidos y gaseosos. Los combustibles líquidos se volatilizan, debido

al calor y la elevada temperatura de la combustión, inflamándose y ardiendo como

los gases. Los combustibles sólidos arderán con llama cuando se produzcan, por

descomposición, suficientes compuestos volátiles, como sucede con las hullas

grasas, las maderas, etc. El coque arde prácticamente sin llama, debido a la total

ausencia de compuestos volátiles.

Como norma general diremos que, el fuego, en una atmósfera rica en

oxígeno, es acompañado de una luminosidad llamada LLAMA, que se manifiesta

como el factor destructivo de la combustión, raramente separado de ella.

Calor: El calor es sumamente importante ya que es el culpable de numerosos

incendios. La definición más aproximada de calor es la siguiente: "es el efecto del

movimiento rápido de las partículas, conocidas como moléculas, que forman la

materia".

Gases: Los gases son el producto resultante de la combustión. Pueden ser

tóxicos, constituyendo uno de los factores más peligrosos de un incendio. El

monóxido de carbono (CO) es un gas tóxico, incoloro, inodoro e insípido, que se

produce en combustiones incompletas. Reacciona con la hemoglobina impidiendo

el transporte de oxígeno a través de la sangre. Su inhalación puede ser mortal. El

dióxido de carbono (CO2) es el gas típico de la combustión. No es venenoso,

aunque desplaza el oxígeno del aire pudiendo producir la muerte por asfixia. Se

utiliza en muchos sistemas de protección para extinguir incendios en espacios

Page 10: higiene y seguridad

cerrados o semicerrados, debido a su capacidad de desplazar el oxígeno. El

cianuro de hidrógeno (HCN) se produce como resultado de la combustión de

materiales que contienen nitrógeno como la lana y las fibras sintéticas. El ácido

clorhídrico (HCl) se desprende cuando se calientan algunos materiales plásticos

como el PVC.

TRIANGULO DEL FUEGO El fuego no puede existir sin la conjunción simultánea del Combustible

(material que arde), comburente (oxígeno del aire) y de la energía de activación

(chispas mecánicas, soldaduras, fallos eléctricos, etc.).

Si falta alguno de estos elementos, la combustión no es posible. A cada uno

de estos elementos se los representa como lados de un triángulo, llamado

TRIANGULO DEL FUEGO, que es la representación de una combustión sin llama

o incandescente.

Existe otro factor, "reacción en cadena", que interviene de manera decisiva

en el incendio. Si se interrumpe la transmisión de calor de unas partículas a otras

del combustible, no será posible la continuación del incendio, por lo que ampliando

el concepto de Triángulo del Fuego a otro similar con cuatro factores obtendremos

el TETRAEDRO DEL FUEGO, que representa una combustión con llama.

Page 11: higiene y seguridad

Métodos de propagación del fuego

Conducción: Intercambio de calor que se produce de un punto a otro por

contacto directo a través de un medio conductor. Ejemplo: Si se calienta el

extremo de una barra metálica, al cabo de un rato el otro extremo también se

habrá calentado.

Convección: Es el proceso de transmisión del calor a través de

movimientos del aire. Estas corrientes de aire se producen debido a que el aire

caliente pesa menos, y por lo tanto se encontrará en los niveles más altos, y el

aire frío pesa más, encontrándose en los niveles más bajos.

La expansión de un fuego por convección tiene más influencia que los otros

métodos a la hora de definir la posición de ataque a un fuego. El calor producido

por un edificio o una planta ardiendo se expandirá y elevará pasando de unos

niveles a otros.

Radiación: Es el proceso de transmisión de calor de un cuerpo a otro a

través de un espacio.

Clasificación del fuego:

Fuego clase "A"

Page 12: higiene y seguridad

Los fuegos clase A son aquellos que se producen en materias combustibles

comunes sólidas, como madera, papeles, cartones, textiles, plásticos, etc.

Cuando estos materiales se queman, dejan residuos en forma de brasas o

cenizas. 

El símbolo que se usa es la letra A, en color blanco, sobre un triángulo con

fondo verde 

Fuego clase "B"

Los fuegos clase B son los que se producen en líquidos combustibles

inflamables, como petróleo, gasolina, pinturas, etc. También se incluyen en este

grupo el gas licuado de petróleo y algunas grasas utilizadas en la lubricación de

máquinas. Estos fuegos, a diferencia de los anteriores, no dejan residuos al

quemarse.

Su símbolo es una letra B, en color blanco, sobre un cuadrado con fondo

rojo. 

Fuego clase "C"

Los fuegos clase C son los que comúnmente identificamos como "fuegos

eléctricos". En forma más precisa, son aquellos que se producen en "equipos o

instalaciones bajo carga eléctrica", es decir, que se encuentran energizados.

Su símbolo es la letra C, en color blanco, sobre un círculo con fondo azul. 

Page 13: higiene y seguridad

Cuando en un fuego de clase C se desconecta la energía eléctrica, éste

pasará a ser A, B ó D, según los materiales involucrados. Sin embargo, con

frecuencia es muy difícil tener la absoluta certeza de que realmente se ha

"cortado la corriente". En efecto, aunque se haya desactivado un tablero general,

es posible que la instalación que arde esté siendo alimentada por otro circuito.

Por lo tanto, deberá actuarse como si fuera fuego C mientras no se logre total

garantía de que ya no hay electricidad.

Fuego clase "D"

Los fuegos clase D son los que se producen en polvos o virutas de aleaciones

de metales livianos como aluminio, magnesio, etc.  Su símbolo es la letra D, de

color blanco, en una estrella con fondo amarillo. 

II PARTE:

Protección y Administración de desastres:

La Administración de Desastres puede ser definida como el rango de

actividades diseñadas para mantener control sobre situaciones de desastre y

emergencia y dar un marco para ayudar a personas en riesgo para evitar o

recuperarse del impacto de los desastres. La administración de Desastres trata

con situaciones que ocurren antes, durante y después del desastre.

El término Administración de desastres abarca el ámbito completo de las

actividades relacionadas con desastres. Tradicionalmente la gente tiende a pensar

de la Administración de Desastres sólo en términos de las acciones post-desastre

tomados por los oficiales de alivio y reconstrucción; sin embargo, la administración

de desastres cubre un ámbito mucho más amplio, y muchos administradores de

desastres modernos pueden encontrarse mucho más involucrados en actividades

Page 14: higiene y seguridad

de pre-desastre que en respuesta post-desastre. Esto es porque muchas personas

quienes trabajan en el campo de desarrollo o quienes planean proyectos de

desarrollos económicos, urbanos, regionales y agrícolas de rutina, tienen

responsabilidades de administración de desastres. Por ejemplo, los especialistas

en urbanización al planear un proyecto de casas de bajos ingresos en un área

propensa a desastres tienen la oportunidad (y la obligación) de mitigar el impacto

de un futuro desastre si las casas incorporan tecnologías de construcción de

sismo resistencia. De la misma manera, los proyectos de desarrollo agrícola

deben ser planeados de tal forma que puedan ayudar a hacer frente la

degradación ambiental y por ello bajar la vulnerabilidad de los campesinos a

pérdidas por inundaciones, ciclones y otros desastres naturales. De hecho, al

tratar con riesgos naturales, la vasta mayoría de las actividades de administración

de desastres son están relacionadas con proyectos de desarrollo; solo una

pequeña porción están relacionados con respuesta a emergencia.

Protección Civil y Administración de desastres:

A nivel general los aspectos más resaltantes de la Protección Civil y

Administración de Desastres más conocidos son, El estudio, Planificación,

Prevención, Reducción de magnitudes de desastres, Colaboración, entre otras.

Estudia los elementos vulnerables que puedan constituir un factor de riesgo,

con el fin de planificar acciones estratégicas, para prevenir desastres y reducir la

magnitud de los mismos.

En casos donde la emergencia se haya presentado, la acción siguiente es

atender a los afectados y colaborar con el socorro de la población.

Page 15: higiene y seguridad

IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN CIVIL

La necesidad de proteger y defenderse de las adversidades, es tan antigua

como la vida misma, la historia es proclive en hechos que son ejemplos de

preparación, previsión, rescate y rehabilitación que afianzaron la supervivencia de

la humanidad.

EN EL MUNDO La Defensa Civil, denominada así en sus inicios, surge

como consecuencia de la guerra en algunos países, siendo Inglaterra el primer

país en implementarlo, antes de 1935, convirtiéndose en una necesidad durante la

segunda Guerra Mundial.

Emergencias:

Se designa con el término de emergencia al accidente o suceso que

acontece de manera absolutamente imprevista. En tanto, de acuerdo al contexto

en el cual se lo use, la palabra emergencia puede referir diversas cuestiones. Por

un lado, el término emergencia suele ser usado por la mayoría de la gente para

referirse a una situación fuera de control que se desarrolló como consecuencia de

un desastre.

El desastre

Es la consecuencia gravemente negativa de un hecho catastrófico que

provoca pérdidas de gran magnitud, en personas, cosechas, animales, industrias u

otros bienes valiosos. Pueden ser ocasionados por la propia naturaleza, como los

terremotos, los rayos que ocasionan incendios, una avalancha de nieve, una

erupción volcánica, o inundaciones, en cuyo caso recibe el nombre de desastre

natural; o por la acción humana, como por ejemplo un incendio producido por dolo

Page 16: higiene y seguridad

o negligencia que se extiende en grandes áreas. Por fortuna los desastres no

ocurren con gran frecuencia, sino esporádicamente, pero dejan un terrible saldo

de muertos, heridos, destrucciones materiales, e implican una fuerte inversión por

parte del estado.

Accidente:

Se denomina a aquel acontecimiento eventual, que muchas veces ocasiona

algún daño, o que al menos altera la normalidad de los hechos. Los accidentes

suceden en forma inesperada, y tienen que tener una conexión causal con el

hecho imprevisto que lo motiva. Por ejemplo, un choque automotor ocurrirá por

accidente, si uno de los autos o ambos, colisionan porque una cerrada niebla no

les permite ver al otro vehículo, o porque se cruza un peatón, y el auto para

evitarlo, hace una maniobra embistiendo a otro auto.