higiene y seguridad

Upload: osky-qe

Post on 13-Oct-2015

55 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Introduccin y el Concepto de la Revolucin IndustrialIntroduccinRevolucin Por todo es conocido que desde hace muchas pocas y si se quiere hasta remota, el hombre ha tendido a preservar su bienestar fsico y mental, en este proceso el hombre pudo haber probado y observado algunas tcnicas de higiene y seguridad con la finalidad de sentirse ms seguro, al verse asediado por condiciones inseguras a las que pudieron estar sujetos cual fuera el trabajo que desempeara.Se tuvieron que ir creando tcnicas avanzadas que hicieran los trabajos mucho ms seguros y as se fue creando un tipo de conciencia sobre la higiene y seguridad, que hizo ms firme en la colonia y se consolid con la aparicin de leyes que regulaban los procedimientos de trabajo.Concepto De La Revolucin IndustrialRevolucin Industrial, proceso de evolucin que conduce a una sociedad desde una economa agrcola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de produccin mecanizados para fabricar bienes a gran escala.Este proceso se produce en distintas pocas dependiendo de cada pas. Para los historiadores, el trmino Revolucin Industrial es utilizado exclusivamente para comentar los cambios producidos en Inglaterra desde finales del siglo XVIII; para referirse a su expansin hacia otros pases se refieren a la industrializacin o desarrollo industrial de los mismos.Antecedentes de la Higiene y Seguridad en Venezuela Para comenzar con la historia de la creacin de la higiene y la seguridad en Venezuela debemos saber previamente como se comenz este proceso mundialmente hasta llegar a Venezuela.La seguridad y la higiene se dice que tuvo sus inicios en el siglo XIV y sus primeros pasos se dieron por la asociacin de artesanos europeos quienes propusieron ciertas normas para proteger y regular sus profesiones, seguido a esto fue muy importante la creacin de una especialidad llamada medicina de trabajo y que fue creada por el Dr. Bernardo Ramazzini, quien fuese catalogado como el padre de la higiene en el trabajo y sus repercusiones laborales, econmicas, sociales y a nivel del propio individuo, este medico italiano tambin se dedic a estudiar los riesgos y enfermedades existentes en ms de 100 profesiones diferentes, para dar as paso a que los mdicos se comenzaran a introducir a la medicina de trabajo, prestando asistencia directa a los trabajadores.Para el ao 1608 ya se da otro gran paso para la consolidacin de la higiene y seguridad industrial, al crearse las ordenanzas de las indias, la cual era destinada a la proteccin de la vida y la salud de los indios.En estas ordenanzas se regulaba el horario de trabajo dependiendo de la actividad que realizara, tambin se les estableca responsabilidad a los dueos de los indios de velar por el perfecto estado integral de estos, y se comienzan a realizar inspecciones, lo que nos habla de una cultura ya avanzada en el tema de seguridad industrial a nivel mundial.Pero en 1905 que se comienza a dar los primeros pasos en Venezuela cuando se crea un artculo especial sobre los riesgos profesionales en el cdigo de poltica del estado Tchira.De aqu parti la creacin de una Ley de sociedades cooperativas y una ley de talleres y establecimientos pblicos que determino las primeras normas que garantizaban el bienestar de las personas que laboraban para el ao 1917, entre estas normas se regulariz y los das feriados.Para el ao 1920 se crea la primera ley del trabajo en Venezuela, esta realmente no estableca una verdadera legislacin en lo que respecta a la prevencin de accidentes; pero para el ao 1936 con la promulgacin de una nueva ley del trabajo si se comenzaron a establecer verdaderas leyes sobre la prevencin de accidentes.En esta ley de seguros sociales se establecen indemnizaciones por enfermedades, maternidad (incluyendo permisos PRE y post-natal), accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y vejes a sobrevivientes, invalidez y paros forzosos.Estas leyes de seguros sociales fueron apoyadas por otros organismos como el ministerio del trabajo y el consejo venezolano de prevencin de accidentes que fue fundado con el ao 1959, cuyo objetivo principal es la estimulacin y promocin de tcnicas que ayuden a la disminucin de accidentes para crear un medio ambiente de trabajo seguro para sus empleados, obreros, visitantes y de todas las personas que estn en contacto con el medio ambiento de trabajo.En el ao 1955 se creo una seccin en el ministerio de sanidad u asistencia social, esta seccin fue llamada seccin de higiene ocupacional, la cual esta adscrita a la divisin de Ingeniera Sanitaria.Para el ao 1963 es elaborado el reglamento de la ley del trabajo.Para el ao 1967 se promulga la nueva ley de seguro social obligatorio.En el ao 1968 se decreta el reglamento de las condiciones de Higiene y Seguridad Laboral, este reglamento tendra una vigencia de unos 5 aos ya que fue reformada para el ao 1973.Para terminar de tener un marco legal que nos permitiera ejercer las normas de higiene y seguridad industrial y que nos permita ejercer las normas de higiene y seguridad industrial y que nos sirva de apoyo para la proteccin de trabajadores y acondicionarlos a un seguro medio ambiente de trabajo se crea en 1986 la ley orgnica de prevencin, condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT) , reformada el 26 de julio del ao 2005La ley Orgnica del trabajo para los trabajadores y trabajadoras tendra otra reforma recientemente en el ao 2012 segn la gaceta oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 8938, asi como tambien su reglamento del ao 2013 publicado en Gaceta N 40157.http://www.lottt.gob.ve/A la higiene y seguridad industrial tambin la apoyan leyes como la ley nacional de ambiente y hasta el cdigo penal puede ser usado como medio de defensa o marco en la higiene y seguridad. La higiene y seguridad laboral est estrechamente ligada a los aspectos legales ya que nos encontramos con disposiciones existentes en la Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela as como tratados y convenios internacionales, el mismo sistema jurdico venezolano tiene normas que rigen condiciones aptas y medio ambiente de trabajo, vale destacar que todas estas leyes son apoyadas por las disposiciones que se puedan celebrar en las contrataciones colectivas de los empleados.Con toda esta fundamentacin legal entonces, Cules sern los avances tecnolgicos que se han obtenido a travs de la historia en materia de Proteccin, Higiene y Seguridad Laboral ?Seguridad LaboralLa Seguridad IndustrialSeguridad Industria lEs una obligacin que la ley impone a patrones y a trabajadores y que tambin se debe organizar dentro de determinados Reglas (cada una de las instrucciones o normas que se dan o establecen para el manejo o conocimiento de un arte o facultad) y hacer funcionar dentro de determinados procedimientos.El patrn estar obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociacin, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuada para prevenir accidente en el uso de las mquinas, instrumentos y materiales de trabajo, as como a organizar de tal manera ste, que resulte la mayor garanta para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepcin, cuando se trate de mujeres embarazada. Las leyes contendrn al efecto, las sanciones procedentes en cada caso.En los inicios de la seguridad industrial, se basaba slo en la productividad. Con la automatizacin se originaron ciertos mtodos organizativos y de fabricacin en serie, se dieron cuenta que se explotaban magnitudes fsicos por encima de lo que puede soportar el cuerpo humano y fue para entonces cuando cobra importancia el factor de la seguridad.Porque en la actualidad se habla de Seguridad Laboral y no de Seguridad Industrial?Conceptos y ConclusinSeguridad LaboralHigiene Seguridad laboral, se origin con la aprobacin de las leyes de compensacin a los trabajadores por parte del gobierno entre 1908 y 1948 y es un sector de la seguridad y la salud publica que se ocupa de proteger la salud de los trabajadores, controlando el entorno del trabajo para reducir o eliminar riesgos. Los accidentes laborales o las condiciones de trabajo poco seguras pueden provocar enfermedades y lesiones temporales o permanentes e incluso causar la muerte. Tambin ocasionan una reduccin de la eficiencia y una prdida de la productividad de cada trabajador.La Higiene En El TrabajoLos ndices de ausentismo a enfermedades comunes motivadas por infecciones de tipo gastrointestinal, vas respiratorias, etc., reducen considerablemente la productividad y el desarrollo de las empresas, por lo que la higiene en el trabajo es un rengln muy importante.La higiene se define como la "parte de la medicina que tiene por objeto la conservacin de la salud y los medios de precaver las enfermedades"; en consecuencia, para aplicar la higiene en el trabajo se deber observar, establecer y adems, vigilar las condiciones que conlleven y ayuden a conservar y mantener un medio de trabajo lo suficientemente sano, y de esta manera evitar al mximo enfermedades que en un momento dado pueden transformarse en cuadros epidmicos o endmicos.ConclusinRevisando los antecedentes de la higiene y seguridad en Venezuela pudimos apreciar que sus inicios fueron provocados por la necesidad de los trabajadores de contar con una herramienta que les proporcionan un ambiente de trabajo ms seguro, y que actualmente toda empresa debe tomar conciencia de lo importante que es contar con un sistema integrado de seguridad e higiene industrial, y as presentar una mejor manera de disminuir y regular los riegos de accidentes y enfermedades profesionales a las que estn expuesto los trabajadores.Adems es una forma de cumplir con los reglamentos y todas las disposiciones legales dirigidas a crear un ambiente de trabajo seguro y garantizar el bienestar de cualquier trabajador.Una empresa que no tenga un programa de prevencin no es capaz surgir y va siempre al fracaso y mide el mayor ndice de mortalidad.Aspectos Legales: Leyes, Decretos y NormasLas Instituciones que desean mantenerse en el amplio mundo de la competitividad deben acogerse a las medidas y reglas adoptadas con la finalidad de prevenir accidentes y minimizar los riesgos, para el establecimiento de condiciones seguras en el ambiente de trabajo.El control de la seguridad e higiene resulta de vital importancia en las empresas de todo ramo. El desafo que enfrentan los encargados de seguridad es crear una profunda conciencia de prevencin, en lugar de insistir en la conexin de accidentes o condiciones de riesgo.Los gerentes son los encargados de promover y dar seguimiento a los programas de seguridad, establecidos por la institucin, esto no significa que la seguridad sea cuestin de la gerencia o del encargado del departamento de seguridad e higiene, la seguridad debe ser un esfuerzo de todos. Las condiciones seguras benefician principalmente a los empleados expuestos a trabajos que de una forma u otra conllevan riesgos.El ambiente laboral, mantenerlo seguro e higinico para el buen desenvolvimiento del empleado dentro de las instalaciones de la Institucin, no debe presentar una problemtica, sino un beneficio para el empleado y tambin para cualquier empresa, independientemente del ramo al que se dedique.Crear condiciones seguras, contribuye al aumento de la productividad y a un desarrollo ms armonioso y estable por parte del trabajador.Desarrollo en VenezuelaLa higiene y seguridad industrial se inici en Venezuela, con la formulacin de la Ley de Minas en 1909. En 1928, se promulga la primera ley del Trabajo aunque la real legislacin en prevencin de accidentes laborales se cre en el ao de 1936 con la formulacin de la nueva Ley de Trabajo y su respectivo Reglamento. Para 1944, se crea la Ley del Seguro Social Obligatorio (S.S.O), la cual estableca para ese momento la proteccin del trabajador asegurado en cuanto enfermedad, maternidad, accidente laboral, enfermedades profesionales, vejez, invalidez y muerte. En 1968, se promulga el Reglamento de las Condiciones de Higiene, Seguridad en el Trabajo, vehculo de mucha importancia, en la actualidad, inclusive. Asimismo, en 1974 se pone en vigencia el decreto nmero 46 (2195) el cual se conoci como el Reglamento de Prevencin de Incendios. Por otra parte en el mismo perodo anterior la Comisin Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) prosiguen su intensa labor de estandarizacin de normas en materia de seguridad. A pesar del desarrollo que tuvo la seguridad nivel nacional no es sino hasta agosto de 1986, cuando se promulga la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y se reforma en el ao 2005Bases LegalesConstitucin de la Repblica Bolivariana de VenezuelaLa higiene y la seguridad estn estrechamente ligadas a los aspectos legales, ya que nos encontramos con disposiciones existentes en la Constitucin de Venezuela, as como en tratados y convenios internacionales.Los aspectos contemplados por las normas de Higiene y Seguridad Industrial son obligaciones que la ley impone, tanto a trabajadores como a patrones, para que en ese marco puedan funcionar determinados procedimientos.Normas CoveninNorma Venezolana COVENIN 187:1992* : Colores, Smbolos y Dimensiones para Seales de Seguridad.Norma Venezolana COVENIN 474:1997* : Registro, Clasificacin y Estadstica de Lesiones de Trabajo.Norma Venezolana COVENIN 1566:1980* : Condiciones Mnimas de Seguridad para Trabajos Ejecutados por Contrato.Norma Venezolana COVENIN 1649:1996* : Chimeneas y Ductos. Determinacin de la Ubicacin y Nmero Mnimo de Puntos de Muestreo.Norma Venezolana COVENIN 2248:1987* : Manejo de Materiales y Equipos. Medidas Generales de Seguridad.Norma Venezolana COVENIN 2250:1990* : Ventilacin en los Lugares de Trabajo.Norma Venezolana COVENIN 2252:1995* : Polvos. Determinacin de la Concentracin en el Ambiente de Trabajo.Norma Venezolana COVENIN 2253:1997* : Concentraciones Ambientales Permisibles de Sustancias Qumicas en Lugares de Trabajo e ndices Biolgicos de Exposicin.Norma Venezolana COVENIN 2254:1995* : Calor y Fro. Lmites Permisibles de Exposicin en Lugares de Trabajo.Norma Venezolana COVENIN 2260:1988* : Programa de Higiene y Seguridad Industrial. Aspectos Generales.Norma Venezolana COVENIN 2266:1988* : Gua de los Aspectos Generales a ser Considerados en la Inspeccin de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo.Norma Venezolana COVENIN 2270:1995* : Comits de Higiene y Seguridad Industrial. Integracin y Funcionamiento.Norma Venezolana COVENIN 2274:1997* : Servicios de Salud Ocupacional en Centros de Trabajo. Requisitos.Norma Venezolana COVENIN 2275:1991* : Industrias Actividades Consideradas como Peligrosas Insalubres.Norma Venezolana COVENIN 2340-1:1989 : Medidas de Seguridad en Laboratorios. Parte I. General.Norma Venezolana COVENIN 2340-2:1986* : Medidas de Seguridad en Laboratorios. Parte II. Bioseguridad.Norma Venezolana COVENIN 2634:1989* : Aguas naturales, industriales y residuales. Definiciones.Norma Venezolana COVENIN 3057:1993* : (ISO/IEC-51) Gua para la Inclusin de Aspectos de Seguridad en Normas.Norma Venezolana COVENIN 3153:1996* : Trabajo en Espacios Confinados. Medidas de Salud Ocupacional.Norma Venezolana COVENIN 3159:1995* (ISO 4226): Calidad del Aire. Aspectos Generales. Medicin.Norma Venezolana COVENIN 3406-0:1998 (ISO 31-0:1992): Magnitudes y Unidades. Parte 0: Principios Generales.Norma Venezolana COVENIN 3575:2000 : Mecnica. Conductores de Aire y Conectores. Fabricacin.Consideraciones legalesLa tendencia a protegerse ha sido respaldada de una manera enrgica mediante instrumentos legales que justifican y obligan a que las polticas de seguridad y proteccin se desarrollen de manera unnime y colectiva, redundando esto cada da mas en una fuerza laboral de hombres mas productiva y en general en condiciones de salud fsico/mental y de seguridad mas idneas, garantizando as el equilibrio en la familia, la empresa y la sociedad venezolana en general, de all la importancia y el impacto positivo que debe causar el nuevo sistema de seguridad sociald.La Ley Orgnica del Trabajo para los trabajadores y Trabajadoras del 2012y su Reglamento modificado en el 2013 rige las situaciones y relaciones jurdicas derivadas del trabajo como hecho social.Sistema de Seguridad SocialLa subsidiaridad, la universalidad, la integridad, la igualdad y la unidad, resultaron ser los componentes fundamentales de la seguridad social que se disearon, en funcin de la solidaridad, en tanto eje central de una poltica global de la sociedad democrtica.Obviamente que no fue exclusividad de la dirigencia europea de la posguerra la creacin de este principio. Ya los artesanos de la edad media haban ensayado con este principio cuando crearon especies de cajas de ahorros para asistir a quienes experimentaban situaciones de apremio.Pero no obstante fue a los europeos a quienes correspondi darle forma jurdica y contenido, como producto consensuado entre Estados, empresarios y trabajadores, de un instrumentado que garantizaba la proteccin social, sustentado en la solidaridad. De all hasta el presente, la solidaridad ha sido el ncleo de todos los sistemas de seguridad social que se han establecido en distintas pocas. Resulta indiscutible, es que la sociedad occidental, y de manera muy particular Venezuela, logr conservar este principio como elemento orientador de sus polticas sociales.Queda por indagar, en la actual coyuntura econmica y poltica por la que atraviesa la sociedad venezolana, el rango que un principio como el de la solidaridad pueda exhibir, en el marco de los proyectos que se adelantan para reformar nuestro actual sistema de seguridad social.La Ley Orgnica del Sistema de Seguridad Social tiene como objetivo crear un sistema de seguridad social, regular el rgimen de prestaciones sociales y hacer valer el derecho de los trabajadores a la seguridad social.(Gaceta oficial N 393.045 del 30 de Abril del 2012)El medio ambiente de trabajoLey Orgnica De Prevencin de las Condiciones y Medio Ambiente del TrabajoEl medio ambiente Esta Ley tambin conocida por sus iniciales como LOPCYMAT, establece las normas, lineamientos de las polticas, rganos y entes que garanticen a los trabajadores condiciones seguras, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio, regulando los deberes y derechos de Trabajadores, trabajadoras y patronos, as como la prevencin de accidentes y en su ocurrencia los derechos de los trabajadores, estableciendo las sanciones por el incumplimiento de las normativas.Introduccin Accidentes laborales Una de las principales preocupaciones de una compaa debe ser el control de riesgos que atentan contra la salud de sus trabajadores y contra sus recursos materiales y financieros.Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son factores que interfieren en el desarrollo normal de la actividad empresarial, incidiendo negativamente en su productividad y por consiguiente amenazando su solidez y permanencia en el mercado; conllevando adems graves implicaciones en el mbito laboral, familiar y social.En consideracin a lo anterior, la administracin y la gerencia de toda compaa deben asumir su responsabilidad en buscar y poner en practica las medidas necesarias que contribuyen a mantener y mejorar los niveles de eficiencia en las operaciones de la empresa y brindar a sus trabajadores un medio laboral seguro.Se requiere conocer con precisin las definiciones de algunos eventos para poder darle el tratamiento adecuado y correctoFactores de Riesgos. ClasificacinDefiniciones y Consideraciones.Con respecto a la definicin de enfermedad ocupacional, laboral, de trabajo o profesional, la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en su artculo 70 dice:Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patolgicos contrados o agravados con ocasin del trabajo o exposicin al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la accin de agentes fsicos y mecnicos, condiciones disergonmicas, meteorolgicas, agentes qumicos, biolgicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesin orgnica, trastornos enzimticos o bioqumicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes.Se presumir el carcter ocupacional de aquellos estados patolgicos incluidos en la lista de enfermedades ocupacionales establecidas en las normas tcnicas de la presente Ley, y las que en lo sucesivo se aadieren en revisiones peridicas realizadas por el ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo conjuntamente con el ministerio con competencia en materia de salud.Las enfermedades ocupacionales o profesionales tradicionales ms comunes en todos los pases de Amrica Latina y el Caribe son los trastornos msculo esquelticos la hipoacusia ocupacional (sordera ocupacional) las intoxicaciones agudas por plaguicidas y metales pesados las enfermedades dermatolgicas y las enfermedades respiratorias.La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) indica que, en Amrica Latina y el Caribe, la notificacin de enfermedades ocupacionales apenas alcanza entre el 1% y el 5% de los casos, ya que, por lo general, se registran slo aquellos que causan incapacidad sujeta a indemnizacin. El costo econmico estimado de los hechos especificados es de 10 y 12 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de los pases, entendindose que los costos humanos son imposibles de medir.La dimensin y la naturaleza compleja de los problemas de la salud de los trabajadores hacen reconocer que las respuestas efectivas para su control y eliminacin requieren responsabilidades compartidas, actividades coordinadas de los diferentes actores en este escenario. Desde los gobiernos con sus instituciones esenciales hasta el sector laboral y el sector privado; es decir, Estado, trabajadores y empleadores organizados y unidos en pro de la prevencin de los accidentes y las enfermedades de trabajo.Situacin En Venezuela:En Venezuela ocurren 2.760 muertes cada ao producto de los accidentes de trabajo. Lamentablemente no se manejan an cifras exactas del nmero de muertes por enfermedades ocupacionales.Entre las enfermedades ocupacionales, las afecciones msculo esquelticas, fundamentalmente de columna, las lumbalgias y hernias discales se han convertido en el principal problema de salud que aqueja a los trabajadores venezolanos. Tambin la sordera profesional por la exposicin al ruido de las mquinas, las dermatosis (especficamente las dermatitis por contacto) y las enfermedades respiratorias como el Asma Ocupacional y la Neumoconiosis, continan ocupando un lugar preponderante.Por otra parte estn las afecciones de la esfera mental, como el estrs laboral, la fatiga ocupacional, el burn out (Sndrome de Agotamiento Profesional) y el mobbing (acoso psicolgico) que a su vez pueden producir trastornos gastrointestinales e hipertensin arterial. Otros males que se convierten en desafos para la salud, higiene y medicina ocupacional en Venezuela son el cncer ocupacional, y los efectos del trabajo sobre la reproduccin (abortos, malformaciones).Sin embargo, con la puesta en marcha del Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel), por primera vez el pas contar con un sistema de vigilancia y control de las condiciones de trabajo que prestar atencin integral a los trabajadores y trabajadoras venezolanas.El Inpsasel, instituto autnomo adscrito al Ministerio del Trabajo, es el organismo encargado de ejecutar las polticas del Estado en materia de salud y seguridad en el trabajo.Algunos accidentes de trabajo y estadsticasEn las ltimas semanas se ha hecho frecuente el debate pblico sobre el rgimen laboral y la seguridad social de los trabajadores en el pas. En este contexto puede resultar til referirse a un trabajo de investigacin, realizado en la Escuela de Economa de la UCV, titulado Accidentes de Trabajo en Venezuela: Dimensiones de un Problema Subestimado. Las principales conclusiones del trabajo son realmente impactantes y preocupantes, tanto por las dimensiones reales que supone el problema de los accidentes laborales en Venezuela, como por la elevada suma que debe costear la sociedad venezolana en su atencin, como por el poco inters que se le presta en el pas al problema.La investigacin plantea que, en lugar de los 15.797 accidentes de trabajo ocurridos en 1995 (18.779 en 1994), segn estadsticas oficiales, ocurrieron efectivamente entre 637.227 y 912.799 accidentes laborales que segaron la vida de ms de 5.000 trabajadores.Algunas estadsticas de accidentes de trabajo indican que el pas se conmueve y alarma cada lunes con los reportes de prensa acerca de la ocurrencia de un promedio de entre 25 y 30 muertes violentas cada fin de semana; pero, en promedio, cada da mueren no menos de 14 trabajadores como consecuencia de accidentes laborales y enfermedades profesionales, es decir seran 28 en un fin de semana, seala un estudio sobre accidentes de trabajo en Venezuela realizado por el investigador de la UCV, Arln NarvezEl costo de los accidentes de trabajoAccidente de trabajo Todo accidente es una combinacin de riesgo fsico y error humano. Tambin se puede definir como un hecho en el cual ocurre o no la lesin de una persona, daando o no a la propiedad; o slo se crea la posibilidad de tales efectos ocasionados por: I. El contacto de la persona con un objeto, sustancia u otra persona. II. Exposicin del individuo a ciertos riesgos latentes. III. Movimientos de la misma persona. Otra definicin muy comn enuncia al accidente de trabajo como un Acontecimiento imprevisto, incontrolado e indeseable que interrumpe el desarrollo normal de una actividad.La primera definicin ("el accidente, combinacin de riesgo fsico y error humano") se puede ampliar sealando como riesgo fsico nada menos que las condiciones peligrosas que presentan agentes materiales (herramientas y utillaje) y el medio ambiente.Costos de los Accidentes de trabajo.Un accidente de trabajo supone unas lesiones fsicas para el trabajador que lo sufre que implican dolor, prdida de trabajo, atenciones mdicas para curarlas, etc. Adems, la mayor parte de los accidentes incluyen, junto con las lesiones fsicas, el deterioro de materiales y equipos involucrados en el accidente. De todo lo dicho se desprende que los accidentes de trabajo ocasionan daos y prdidas y esta evidencia ha hecho surgir inters por conocer lo que cuestan estos daos. Representan los gastos operativos en los que incurren las organizaciones con la presencia de accidentes y/o enfermedades ocupacionales. Los costos de un accidente representan para las empresas prdidas de personas (temporal o permanentemente), tiempo, equipos, dinero, etc. Generalmente no se puede cuantificar las prdidas porque no se lleva un registro de los accidentes en funcin en los costos.Importancia de los costosEn el curso de la historia de la humanidad, a travs de generaciones, sin duda alguna el trabajo ha constituido la principal actividad del ser humano, representa la lucha y esfuerzos del ser humano por dominar a la naturaleza y crear mejores condiciones para su vida y desarrollo, sin embargo, los Riesgos de Trabajo han representado siempre una de las situaciones limitantes de la evolucin personal y colectiva del hombre. Conforme el ser humano ha evolucionado, sus necesidades, sus modos y medios de produccin, han avanzado tambin, apareciendo nuevas sociedades y culturas, con actividades, tareas, labores y profesiones diferentes y con caractersticas muy particulares. Estas sociedades se han desarrollado bajo diversas leyes, con diferentes relaciones de tipo contractual, con marcos jurdicos particulares a cada poca sociedad y cultura. El trabajo en s, constituye un fenmeno complejo y multifactorial que es necesario estudiar con detenimiento las causas y las formas de produccin de los Riesgos de Trabajo, para poder comprender la manera como se suscitan, al mismo tiempo que la importancia que adquieren sus efectos en cada sociedad y para cada poca especfica. El costo de los Riesgos de Trabajo es as entendido y cubierto de diferentes maneras.La importancia fundamental radica en analizar los Riesgos de Trabajo, determinar su causalidad, sus efectos econmicos y sociales y elaborar medidas preventivas genricas de utilidad y factibilidad prctica, dirigidas a la disminucin de su frecuencia, y en poder establecer la relacin dao-costo de los Riesgos de Trabajo, no solamente en los aspectos econmicos directos, tradicionalmente identificada y manejada, sino tambin en funcin de los costos indirectos o efectos sociales para describir un panorama general de ellos, delimitando as una nueva rea para el estudio y un campo de accin importante para la prevencin y el control de los Riesgos de Trabajo. Para la determinacin de los costos de los riesgos de trabajo es necesario:Determinar la incidencia de los Riesgos de Trabajo en la poblacin a estudiar.Identificar los principales mecanismos de produccin de las lesiones y el dao.Identificar los principales agentes lesivos.Establecer los principales factores condicionantes de los Riesgos de Trabajo.Determinar los efectos directos de los Riesgos de Trabajo sobre el asegurado.Evaluar los costos del riesgo de trabajo para la organizacin prestadora de servicios de salud.Precisar los costos del riesgo de trabajo para la empresa de adscripcin laboral.Determinar los principales efectos indirectos de los Riesgos de Trabajo sobre la familia del asegurado y las repercusiones en su entorno laboral y social.Costos de los Accidentes y factores que lo causan.La estimacin de costos tiene dos componentes: los costos directos y los costos indirectos. Los costos directos del accidente contemplan los costos derivados del uso de la pliza de riesgos de trabajo en el momento en que ocurra el evento y que se requiera atencin medica, rehabilitacin, pago de subsidios, indemnizaciones y pensiones, segn corresponda. Por otra parte, los costos indirectos del accidente incluyen las perdidas en horas de trabajo, tiempo para la investigacin del acontecimiento, daos a la propiedad (equipo/maquinaria e instalaciones), daos a los materiales y al producto, transporte del lesionado, reemplazo del trabajador y paralizaciones en la produccin. La cuantificacin de los costos de un accidente permitir concientizar a los gerentes y administradores de las empresas sobre las prdidas que ocasiona esta clase de hechos. Esta realidad plantea la necesidad de realizar inversiones en prevencin y control de riesgos del trabajo que sern mucho menores que el impacto econmico, productivo y personal que producen los accidentes e incapacidades. En resumen, el costo directo se constituye por el costo del seguro y los salarios perdidos, de acuerdo con la Ley, mas los costos atribuidos directamente al capital humano. - El costo del capital humano comprende el coeficiente de valoracin humano, constituido por: El concepto de gasto inicial o incorporacin a la empresa, representado por el equivalente a un %del ingreso total anual del trabajador.El concepto de preparacin especializada, el cual es el equivalente a un %del ingreso total anual del trabajador. CausasEs importante destacar los efectos que impactan al trabajador. Los cuales son efectos directos a su persona, a sus capacidades personales y a sus expectativas de desarrollo individual, tales como: 1) El sufrimiento fsico y moral.2) La disminucin o perdida de sus capacidades fsicas.3) La disminucin de su vida productiva.4) La restriccin de su ingreso econmico y presupuesto personal.5) La disminucin de sus expectativas de desarrollo personal.6) La disminucin de su esperanza y calidad de vida.Los accidentes no son casuales, sino que se causan. Creer que los accidentes son una fatalidad es un grave error, sera tanto como suponer intil todo lo que se haga a favor de la seguridad en el trabajo y aceptar el fenmeno del accidente como algo inevitable.Las causas pueden ser Basicas e inmediatasCausas Bsicas. Se subdividen en: Factores Personales:- Falta de Conocimiento o de Capacidad para desarrollar el trabajo.- Falta de motivacin o motivacin inadecuada.- Tratar de ahorrar tiempo o esfuerzo y/o evitar incomodidades.- Lograr la atencin de los dems, expresar hostilidad.- Existencia de problemas o defectos fsicos o mentales. Factores de Trabajo:- Falta de normas de trabajo o normas de trabajo inadecuadas.- Diseo o mantenimiento inadecuado de las mquinas o equipo.- Hbitos de trabajo incorrecto.- Uso y desgaste normal de equipos y herramientas.- Uso anormal e incorrecto de equipos, herramientas e instalaciones. Causas Inmediatas. Se subdividen enActos Inseguros:- Realizar trabajos para los que no se est debidamente autorizado.- No dar aviso de las condiciones de peligro que se observen, o no sealizadas.- Utilizar herramientas o equipos defectuosos o en mal estado.- No usar prendas de proteccin individual establecidas.- Adoptar posturas incorrectas durante el trabajo, sobre todo cuando se manejan cargas a brazo.- Sobrepasar la capacidad de carga de los ascensores.- Colocarse debajo de cargas suspendidas. Condiciones Inseguras:- Protecciones y resguardos inadecuados.- Falta de orden y limpieza en los lugares de trabajo.- Escasez de espacio para trabajar y almacenar materiales.- Almacenamiento incorrecto de materiales.- Niveles de ruidos excesivos.- Iluminacin inadecuada.- Existencia de materiales combustibles o inflamables, cerca de focos de calor.- Pisos en mal estado, irregulares.Factores causantes de accidentesFactoresSe dice que el accidente es la combinacin de riesgos fsicos y humanos; as, los factores que inciden en la produccin del accidente son: tcnicos y humanos. Factores humanos: Psicolgicos, fisiolgicos, sociolgicos, econmicos. Factores tcnicos: organizacin. Estos factores causan el accidente una vez producido el disfuncionamiento en cualquiera de ellos. Los elementos cuyo disfuncionamiento origina el accidente o las enfermedades laborales se pueden agrupar en: El individuo (solo o en grupo). La tarea. Material y equipo. Medio ambiente o lugar de trabajo. y el Entorno.Causas bsicas y causas inmediatas de los accidentesNo deben confundirse las causas bsicas con las causas inmediatas. Por ejemplo, la causa inmediata de un accidente puede ser la falta de una prenda de proteccin, pero la causa bsica puede ser que la prenda de proteccin no se utilice porque resulta incmoda.Supongamos que a un tornero se le ha clavado una viruta en un ojo. Investigado el caso se comprueba que no llevaba puestas las gafas de seguridad. La causa inmediata es la ausencia de proteccin individual, pero la causa bsica est por descubrir y es fundamental investigar por qu no llevaba puestas las gafas. Podra ser por tratar de ganar tiempo, porque no estaba especificado que en aquel trabajo se utilizaran gafas (falta de normas de trabajo), porque las gafas fueran incmodas, etc.Es pues imprescindible tratar de localizar y eliminar las causas bsicas de los accidentes, porque si solo se acta sobre las causas inmediatas, los accidentes volvern a producirse.Principios bsicos en la prevencin de accidentesAl analizar un accidente cualquiera es comn que adoptemos en los primeros momentos una actitud fatalista, pensando que la mala suerte tuvo algo que ver en la produccin del accidente. Sin embargo, si continuamos averiguando, necesariamente vamos a llegar a la conclusin de que la mala suerte o el destino no influyeron para nada en el accidente analizado; por el contrario, ese accidente y todos los que se producen tienen causas que se pueden determinar y que estn en nuestras propias acciones (acciones inseguras), o en el medio ambiente que nos rodea (condiciones inseguras), o en ambas.Qu debemos hacer para prevenir los accidentes?Si queremos prevenir los riesgos de accidentes debemos, por lo tanto, descubrir todas las acciones y condiciones riesgosas en el lugar de trabajo que nos interesa.Una vez logrado esto hay que establecer las causas de todas las acciones y condiciones riesgosas que hayamos encontrado. Cuando sepamos las razones o causas de los riesgos, recin podemos aplicar algunas tcnicas que nos permita eliminar o controlar los riesgos, mediante la eliminacin o control de las causas que los producen.Cules son los principios bsicos de la prevencin de accidentes?Resumiendo lo anterior se llega a los dos principios bsicos en que se apoyan las acciones de prevencin de accidentes:a) Establecer las causas de las acciones o condiciones que pueden provocar accidentes.b) Eliminar o controlar esas causas.Cmo podemos establecer la causa de los accidentes?Ya dijimos que para establecer la causa de los accidentes haba primero que descubrir los riesgos de esos accidentes. Hay tres mtodos programados para descubrir los riesgos:1.- Inspecciones2.- Observaciones3.- A.S.T. (Anlisis de seguridad de Trabajo )Qu son las inspecciones?Inspecciones a los lugares de trabajo son aquellas acciones que se programan con el propsito de buscar y encontrar las condiciones inseguras que existen en esos lugares, para posteriormente eliminarlas, corregirlas o controlarlas.Qu cosa inspeccionar?Se deben realizar inspecciones sectorizadas (parceladas) de acuerdo a las cosas que necesitan ser revisadas, como por ejemplo: Equipos, Instalaciones y Conexiones, Herramientas, Mquinas, Extintores, etc. Hay algunas cosas que necesitan ser revisadas o inspeccionadas con mas rapidez que otras, por lo que se deben planear inspecciones peridicas a elementos precisos.Investigacin de AccidentesEs una tcnica preventiva orientada a detectar y controlar las causas que originaron el accidente, con el fin de evitar la repeticin de uno igual o similar al ya ocurrido. Consiste en evaluar objetivamente todos los hechos, opiniones, declaraciones o informaciones relacionadas, como un plan de accin para solucionar el problema que dio origen a la deficiencia.En general en todas las empresas de una u otra manera se realizan actividades bsicas para evitar los accidentes del trabajo. A lo menos se tienen nociones de cmo mover materiales, el cuidado en el uso de las distintas superficies de trabajo, se sabe de la importancia del orden y aseo de los lugares de trabajo, se cuida de no provocar incendios, precaucin con la electricidad, algunas charlas o consejos de la supervisin, incluso algunos hacen un procedimiento de trabajo o entregan catlogos, etc.Existen otras empresas, en que esta materia es parte integrante del trabajo diario, en ellas se realizan charlas diarias de cinco minutos, para cada trabajo critico se realiza un procedimiento de trabajo, se realizan investigaciones de accidentes e incidentes, se llevan estadsticas, se realizan reuniones semanales o mensuales, etc.Sin embargo, la experiencia nos ensea que, aunque los tratamos de evitar, de todos modos se producen los accidentes en el trabajo. Lo normal es que las medidas de prevencin de riesgos tengan efectos positivos a largo plazo. As, an con el mejor plan de prevencin o control de riesgos operacionales, tendremos que ver algunos accidentes laborales que afectan a los trabajadores a los equipos o al medio ambiente Porqu Investigar Los Accidentes?Cada vez que en un lugar ocurre un accidente, debemos tener presente que hay un problema que dio origen a este hecho. Ese problema existe porque:1.- Se desconoce la forma correcta de hacer las cosas.2.- No se corrigen las deficiencias3.- No se inspeccionan ni evalan las condiciones de trabajo y se subestima el riesgo4.- Alguien sin la autorizacin o sin experiencia decidi seguir adelante, a pesar de la deficiencia5.- Alguien con autoridad decidi que el costo para corregir la deficiencia, exceda del beneficio derivado de la correccin.6.- Alguien con autoridad no escuch al trabajador cuando inform la deficiencia.Todo incidente, accidente o defecto de proceso, debe ser informado para ser investigado y el trabajador debe cooperar para transformar el hecho negativo, en una accin de seguridad u oportunidad de mejorar.Del mismo modo, el supervisor tiene la obligacin de escuchar el aporte del trabajador, analizar lo informado y tomar una decisin para mejorar el procesoProcedimiento para hacer una investigacinDebemos recordar que se trata de una investigacin como cualquiera otra. por lo tanto, tendremos que responder las mismas preguntas que toda investigacin trata de contestar. Pero, Cul es la mejor forma de hacer la investigacin? ProcedimientosDebemos responder las siguientes preguntas:1.- Quin es el accidentado?Normalmente se piensa que esta pregunta es fcil de responder. Sin embargo, la pregunta exige tener un cuadro completo de la situacin. No slo se trata de saber el nombre y la edad de la persona accidentada, sino tambin los aos que lleva en la empresa y la experiencia que tiene en el trabajo, en el cual se accident.Muchas veces ocurre que personas de mucha experiencia se accidentan en el trabajo que nunca antes haban tenido ocasin de hacer en la empresa. Por ello tambin se trata de saber quin es el jefe responsable de la persona en el momento en que se accident. Suele ocurrir que el supervisor responsable en ese momento no sea el supervisor habitual de la persona o porque estaba haciendo ese trabajo.2.- Dnde ocurri el accidente?Responder a esta pregunta significa tener un cuadro detallado del sitio exacto en que ocurri el accidente, descripciones que ayuden a clarificar el accidente.3.- Cundo ocurri el accidente?Ahora se trata de saber no slo la hora exacta a la cual ocurri el accidente.Responder la pregunta significa saber la fuente del accidente, vale decir, el trabajo que la persona realizaba en el momento en que se accident. El ideal es llegar aqu tambin hasta el detalle de la etapa del trabajo que la persona realizaba.Ello permitir clarificar ms adelante con facilidad los actos y las condiciones que contribuyeron a que el accidente se produjera.4.- Cmo ocurri el accidente?Al responder esta pregunta estamos ubicando el tiempo del accidente que tuvo lugar. Debemos tener en cuenta en qu forma la persona hizo contacto con su ambiente. Si algo de ese ambiente fue hacia la persona o si la persona se movi hacia el objeto del ambiente, si la lesin se produjo por la fuerza del contacto o si no hubo ninguna fuerza en l. Desde luego, para poder dar una buena respuesta necesitaremos saber tambin como es la lesin del accidentado y que relacin existe entre ella y el objeto que la produjo.5.- Porqu ocurri el accidente?La ltima pregunta se dirige a las causas del accidente. Debemos visualizar con ella los actos y las condiciones subestndares que contribuyeron a que el accidente tuviera lugar, a los factores personales y del trabajo. Es normal que se presenten los dos tipos de causas en los accidentes. Ambos deben quedar totalmente clarificados con el fin de poder dirigir con eficiencia la futura accin correctiva.6.- Cules fueron las causas?No se puede dar por finalizada una investigacin si no se ha llegado al fondo de la misma, estas son determinar claramente cuales fueron las causas del accidente.Los accidentes no se producen por casualidad ni son hechos fortuitos por azar.Al hablar de causas se quiere decir que siembre hay algo o alguien que produce el accidente.7.- Quines fueron los testigos del accidente?Los testigos son tambin la fuente de informacin del accidente. Para contestar las preguntas planteadas, el supervisor debe recurrir a todas las fuentes que estn a su alcance.Dichas fuentes son: la entrevista a los testigos y al lesionado, el estudio del sitio del accidente, el estudio de los equipos y herramientas involucrados, reconstitucin del accidente.Procedimiento de Notificacin de accidentes a los entes correspondientesLa LOPCYMAT en su Articulo 74 establece que podrn notificar al Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales la ocurrencia de un accidente de trabajo o una enfermedad ocupacional, el propio trabajador o trabajadora, sus familiares, el Comit de Seguridad y Salud Laboral, otro trabajador o trabajadora, o el sindicato.Para esto existen formatos ya definidos de notificacin ante el Ministerio del Trabajo, ante el Seguro Social y declaracin de accidente laboral.La LOPCYMAT en su Articulo 74 establece que podrn notificar al Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales la ocurrencia de un accidente de trabajo o una enfermedad ocupacional, el propio trabajador o trabajadora, sus familiares, el Comit de Seguridad y Salud Laboral, otro trabajador o trabajadora, o el sindicato.Para esto existen formatos ya definidos de notificacin ante el Ministerio del Trabajo, ante el Seguro Socialy declaracin de accidente laboral ante el INPSASELAlgunas recomendaciones para prevenir incendiosEn el Sector Habitacional se RecomiendaCrear planes de emergencia entre la familia.Colocar detectores de humo y calor, que permitan una deteccin temprana del incendio.Ensear a los nios a llamar al 171 o al telefono de emergencia del las operadoras moviles, cuando sea necesario.Instruir a los nios para que nunca jueguen con fuego.Revisar constantemente las conexiones elctricas y no dejar ningn electrodomstico encendido durante la noche.No abusar en la colocacin de rejas u otras medidas de seguridad que pueden convertirse en una trampa mortal.Mantener siempre un juego de llaves en un lugar accesible para todos en la casa.En el Sector Industrial y ComercialDebe haber revisin peridica de las instalaciones elctricas, detectores de humo, sistemas de alarmas, rociadores automticos de agua, programas de mantenimiento preventivo de las maquinarias y equipos de la empresa, contar con una buena cobertura de extintores sealizados y acordes a las necesidades de la empresa, entrenar al personal para casos de incendio al contar con un Plan de Emergencia y aplicar las normas necesarias para el almacenamiento de productos y sustancias qumicas, combustibles e inflamables.Adems de contar con personal de vigilancia es oportuno tambin que siempre haya disponible un telfono para llamar al 171, que pueda ser utilizado por ese o cualquier otro personal de la empresa, ya que los minutos son determinantes cuando de incendios se habla.Las empresas tambin deben colocar dispositivos externos que alerten sobre la existencia de un incendio, como sirenas, campanas o cualquier otro.Tipos de Fuego.Clasificacin De Los FuegosSe han clasificado los fuegos, en cuatro tipos:Clase A.- Fuegos de materiales combustibles slidos comunes, tales como: madera, papel, textiles, cauchos y plsticos termoestables (plsticos que no se deforman por la accin de la temperatura, como resultado se obtiene un material muy duro y rgido que no se reblandece con el calor por lo cual no se puede reprocesar, ejemplo: polister, poliuretano).rdo a los elementos extintores necesarios para combatir cada uno de ellos.Su principal agente extintor es el aguaClase B.- Fuegos de lquidos inflamables y/o combustibles, gases, grasas y plsticos termoplsticos (plsticos que se deforman por la accin de la temperatura y se puede moldear repetidamente, ejemplo: PVC, Nylon).Generalmente para su extincin se utilizan polvos secos comunes, polvos secos multiusos anhdrido carbnico, ESPUMA E HIDROCARBURO HALOGENADOS.Clase C.- Esta categora incluye los fuegos sobre instalaciones elctricas, motor, etc.Requieren de una SUSTANCIA EXTINTORA QUE NO SEA BUENA CONDUCTORA DE ELECTRICIDAD .Clase D.- Fuegos de metales relativos tales como Magnesio, Sodio, Potasio, Circonio, Titanio, etc.Se puede extinguir con CLORURO DE SODIO Y GRAFITO GRANULADOCausas de Incendio.Consideramos que los incendios son causados por la accin de una fuente de calor lo suficientemente poderosa como para iniciar una combustin.Estas causas podemos calificarlas as:1. Causa elctrica: Corto circuito, arcos de corriente, recalentamiento.2. Friccin: recalentamiento por roce.3. Llamas descubiertas: Velas, mechas y fsforos en estado de ignicin.4. Chispas de combustin: (satlites) Chispas y brasas resultantes de la combustin de slidos.5. Corte y soldadura: Cuando se utiliza acetileno sin prevencin y con descuido.6. Superficies calientes: Planchas, motores, calentadores de agua.7. Electricidad esttica: generada por sistemas que impliquen frotamiento.8. Personas con problemas econmicos o con problemas mentales: Piromanacos.Clasificacin de los riesgos de incendios.Riesgo: Es la evaluacin de posibilidad de incendios y/o explosin en funcin de combustibilidad de los materiales, exposicin a la ignicin, carga calorfica, facilidades de propagacin del incendio y colocacin de los materiales dentro de una edificacin o parte de la misma y se clasifican en:Riesgo Leve: Es aquel presente en edificaciones donde se encuentran materiales de baja combustibilidad y no existen facilidades para la propagacin del fuego.Riesgo Moderado: Es aquel presente en edificaciones donde se encuentren materiales que puedan arder con relativa rapidez o que produzcan gran cantidad de humo.Riesgo Alto: Es aquel presente en edificaciones donde se encuentran materiales que puedan arder con rapidez o donde se produzcan vapores txicos y/o exista la posibilidad de explosin.ExtintoresSon aparatos porttiles que contienen un agente extinguidor y al ser accionados lo expelen bajo presin, permitiendo dirigirlo hacia el fuego. Extintores Han sido diseados para extinguir fuegos incipientes, es decir cuando estn comenzando y aun son de poca importancia.Una circunstancia muy importante es la que para hacer efectivo uno de estos aparatos, el fuego debe atacarse inmediatamente iniciado, para evitar que aumente y se propague, ya que una vez que haya ocurrido esto, hara problemtica una accin eficaz con el empleo del extintor. La rapidez es de importancia vital en estos casos.Generalmente son de pequeas dimensiones y de poco peso de manera que pueden ser manejados y transportados fcilmente por una persona, por tal motivo se denominan " extintores porttiles o manuales", para diferenciarlos de otros equipos que, aun cuando son basados en los mismos principios, por su tamao y peso, deben ser conducidos en vehculos especiales y que se llaman " extintores sobre ruedas".Es por eso que encontramos en el mercado una gran variedad de extintores, segn el uso para cada tipo de incendio. Es importante conocer las diferentes partes de cada uno de ellos, para poder manejarlos de forma adecuada.Ubicacin de los extintores.Los extintores deben estar ubicados en lugares estratgicos de acuerdo al nivel de riesgo, tener fcil acceso y clara identificacin, sin objetos que obstaculicen su uso inmediato.De acuerdo a la clase de combustible a quemarse en un rea de trabajo, la distancia que debe existir entre el operador y el extintor es la siguiente: ExtintoresFuego clase "A" Distancia mnima 20 mtsFuego clase "B" Distancia mnima 15 mtsFuego Clases "C" y "D" distancia de 5 a 10 mtsAlturaLa altura mxima sobre el piso de la parte superior de los extintores manuales ser de 1,30 mts. y en ningn caso la parte inferior del exterior deber quedar a menos de 10 cm. del piso.RecargaConsiste en el llenado del extintor, cuando ha sido utilizado, ha perdido su peso o su poder de efectividad.Se recomienda realizar la recarga por lo menos una ves al ao.Prueba HidrostticaEs la prueba de seguridad que se le hace al cilindro del extintor que use algn producto qumico a presin de gas para la descarga.Todos los extintores a presin tienen que someterse a una prueba hidrosttica cada cinco (5) aos o antes si as lo indica la corrosin o avera.

Clasificacin de los extintores segn agente extinguidor y tipo de fuego

CLASE DE FUEGOAGENTE EXTINGUIDOR Y CARACTERISTICAS

Derivados Del PetrleoEquipos Elctricos EnergizadosQumico secoBsicamente Bicarbonato de potasio, sodio, Cloruro de Potasio y ureadescarga una nube blanca o azul. Deja residuosNo es conductor elctrico

Madera, Papel, Etc.Derivados Del PetrleoEquipo Elctricos EnergizadosQumico Seco Multiuso A-B-CBsicamente Fosfato de Amonio, descarga una nube amarilla deja residuos.No es conductor elctrico

Derivados Del PetrleoEquipo Elctrico EnergizadoAgentes Halogenados o AlternativasBsicamente hidrocarburos Halogenados, descarga un vapor blanco, no deja residuosNo es conductor elctrico.

Derivados Del PetrleoEquipo Elctrico EnergizadoBixido de carbonoBsicamente un gas inerte que descarga una nube blanca y fra, No deja residuosNo es conductor elctrico

Madera, Papel Tela,Cartn, Etc.AguaBsicamente agua corriente, descarga en chorro o niebla ( Puede tener un inhibidor de corrosin que deja un residuo amarillo)Es conductor elctrico

Metales Combustibles: Sodio, Magnesio, TitanioCompuesto especial de polvo secoBsicamente Cloruro de sodio o materiales grafitados, el agente se descarga con un extintor en chorro o se aplica con una cuchara o pala para sofocar los metales.