higiene y seguridad

15
CESAR ARRIATA Definicion de higuiene La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud . La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano . Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades o infecciones. Se entienden como higiene los métodos que los individuos utilizan para estar limpios, como el uso de jabón, champú y agua. Pero también, para referirse a las relaciones interpersonales. 1. Limpieza, aseo de lugares o personas. 2. Hábitos que favorecen la salud. 3. Parte de la medicina orientada a favorecer hábitos saludables, en prevención de enfermedades contagiosas. 4. Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar enfermedades, quebrantos de salud, quebrantos de bienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos. El término se deriva de Higía , la diosa de la curación en la mitología griega .

Upload: karlenys-mogollon

Post on 01-Oct-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CESAR ARRIATA

Definicion de higuiene

Lahigienees el conjunto de conocimientos y tcnicas que aplican losindividuospara el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre susalud. La higiene personal es el concepto bsico del aseo, de lalimpiezay del cuidado delcuerpo humano.

Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla yprevenirlasenfermedadeso infecciones.Se entienden como higiene los mtodos que los individuos utilizan para estar limpios, como el uso dejabn,champyagua. Pero tambin, para referirse a las relaciones interpersonales.1. Limpieza, aseo delugaresopersonas.2. Hbitosque favorecen la salud.3. Parte de lamedicinaorientada a favorecer hbitos saludables, en prevencin de enfermedades contagiosas.4. Reconocimiento, evaluacin y control de aquellos factores y tensiones ambientales que surgen en el lugar detrabajoy que pueden provocar enfermedades, quebrantos desalud, quebrantos debienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y losciudadanos.

El trmino se deriva deHiga, la diosa de la curacin en lamitologa griega.La higiene y los cuidados comenzaron a ser una preocupacin para elEstadoa partir de laRevolucin industrial, en la que se precis sanear las fbricas, a partir del siglo XVII. En las ciudades portuarias comoBuenos Airessurgi esta necesidad colectiva a partir de las malas condiciones de higiene del puerto, en el que abundaban ratas y todo tipo de enfermedades.Gracias a los experimentos deLuis Pasteurque probaron lateora germinal de las enfermedades infecciosas, las prcticas higinicas cobraron suma importancia en las intervenciones mdicas y la vida cotidiana de la poblacin como sinnimo desalud.A partir de mediados de la dcada de1850comenz a adquirir importancia el movimiento "higienista", por lo cual muchas personalidades influyentes de lamedicinaen Argentina pasan al mbito poltico; por ejemplo,Guillermo Rawson, poltico que llegara a altos puestos; y, antes de finalizar el siglo, el doctorEduardo Wilde. Ambos participaron activamente en las decisiones, transformaciones a nivel de estrategias de salud y con una alta participacin en cuestiones nacionales argentinas. En pases europeos, comoInglaterra, se dieron movimientos semejantes que comenzaron con laepidemiologa, inaugurada por el estudio deJohn Snowsobre elcleray el roTmesis, tambin a mediados del siglo XIX. EnEstados Unidos, ya en la primera dcada del siglo XX, se inaugur el movimiento de Higiene Mental, que dio inicio a lo que luego se llamsalud mentalmediante la accin de Clifford Beers, quien denunci las condiciones higinicas de loshospitales psiquitricos.

Los lugares de trabajo deben disponer deagua potableen cantidad suficiente y fcilmente accesible. Tambin deben disponer de vestuarios,duchas, lavabos y retretes, as como de locales yzonasdedescanso.Losretretesyvestuariosseparados parahombresymujeres, dotados delavabos, situados en las proximidades de los puestos de trabajo, de los locales de descanso, de los vestuarios y de los locales de aseo, cuando no estn integrados en estos ltimos.Las zonas designadas para descanso de los trabajadores pueden variar en tamao y sofisticacin. Como norma general incluyenasientososillasymesas. Hay zonas de descanso situadas en el interior del edificio del lugar de trabajo, pero tambin hay zonas que, aunque estn cubiertas, tienen un acceso amplio al exterior. En aadidura, haycompaasque proveen lugares al aire libre

Factores de higiene

LaTeora de los dos factoreses una teora formulada porFrederick Herzbergpara explicar mejor el comportamiento de las personas en situaciones de trabajo. Este autor plantea la existencia de dos factores que orientan el comportamiento de las personas. Lasatisfaccinque es principalmente el resultado de losfactores de motivacin. Estos factores ayudan a aumentar la satisfaccin del individuo pero tienen poco efecto sobre la insatisfaccin. Lainsatisfaccines principalmente el resultado de losfactores de higiene. Si estos factores faltan o son inadecuados, causan insatisfaccin, pero su presencia tiene muy poco efecto en la satisfaccin a largo plazo. Sueldo y beneficios Poltica de la empresa y su organizacin Relaciones con los compaeros de trabajo Ambiente fsico Supervisin Esttus Seguridad laboral Crecimiento Madurez Consolidacin reasFactores de motivacin[editar] Logros Reconocimiento Independencia laboral Responsabilidad Promocin

KARLENYS MOGOLLON

Concepto de higiene industrialLa higiene industrial, por lo tanto, debe identificar, evaluar y, si es necesario, eliminar los agentes biolgicos, fsicos y qumicos que se encuentran dentro de unaempresaoindustriay que pueden ocasionarenfermedadesa los trabajadores.En concreto, podemos establecer que toda prctica de la higiene industrial se encarga de tres diferentes clases de situaciones: los primeros estudios que se acometen en el seno del mbito laboral para evaluar lo que es la exposicin a los riesgos, el control y la vigilancia del seguimiento, y la evaluacin final para lo que son los diversos estudios epidemiolgicos.

Esta cuestin es particularmente importante en aquellos sectores productivos que implican la manipulacin de contaminantes. Por ejemplo: una empresa dedicada a la tintura de pantalones debe tomar precauciones especiales con los qumicos que utiliza en sus procesos cotidianos. Los trabajadores, por otra parte, deben contar con la proteccin adecuada en su vestimenta.En este sentido, tenemos que exponer que es fundamental, por tanto, la labor del higienista industrial pues ser el encargado de identificar los distintos riesgos a los que est expuesta una persona en su mbito de trabajo, prever los posibles riesgos al tiempo que asesorar sobre la manera de evitar los mismos, evaluar los diversos mtodos de trabajo, participar en el anlisis del riesgo laboral o formar y educar a los individuos sobre los riesgos.Las compaas tienenrealizar tomas de muestras y mediciones peridicaspara verificar el nivel de los agentes contaminantes en el ambiente. Requiere, por lo tanto, de los servicios de un laboratorio capaz de valorar los resultados obtenidos para garantizar que el entorno industrial no es perjudicial para la salud.En su sentido ms amplio, la higiene industrial tambin comprende elestudio de los niveles sonoros o de la iluminacin de los edificios, entre otras cuestiones. La exposicin de sonidos muy intensos o la falta de luminosidad para trabajar pueden afectar el odo y los ojos del trabajador. La salud, por lo tanto, tambin depende de estos factores.

Tenemos que subrayar que adems existe la Asociacin Espaola de Higiene Industrial (AEHI) que tiene entre sus principales objetivos el mejorar de manera notable los distintos lugares de trabajo a travs de la eliminacin o bien de la disminucin de los riesgos a los que estn expuestos los empleados en lo que respecta a su exposicin a determinados agentes qumicos o biolgicos, entre otros.

De esta manera, para conseguir el citado fin y otros muchos ms, esta entidad lleva a cabo toda una serie de actuaciones como, por ejemplo, la organizacin de eventos sobre la materia, para conseguir que aquella se convierta en un centro de intercambio de informacin y opiniones sobre la higiene industrial.Cabe destacar que la esencia de la higiene industrial espreventiva, ya que su principal objetivo es garantizar el bienestar del empleo al evitar que se enferme.

Elementos principio fundamentales

Elementos de Seguridad.Los elementos de seguridad son de gran importancia para cumplir los procesos de calidad, cuidar al trabajador y asegurar un buen desarrollo del contexto laboral.Enla seguridad industrial, la correcta utilizacin de los elementos de seguridad es fundamental para mantener una excelente proteccin individual y del contexto laboral. Ante las posibles situaciones de riesgo es necesario contar con el compromiso del profesional y la responsabilidad planteada durante instrucciones y capacitaciones de normas y procedimientos de seguridad. La concientizacin referida a la buena utilizacin de elementos de seguridad, herramientas y artefactos elctricos tiene mucha importancia al momento de enfrentar situaciones peligrosas, de riesgo, o de manipulacin de elementos en la rutina de trabajo. Cuidar la integridad del individuo es uno de los objetivos visibles en las normas de seguridad.

Cabeza, ojos y odos.

Proteger las vas respiratorias y los ojos es de gran importancia cuando se realizan actividades industriales. Los elementos de seguridad relacionados a la proteccin de los sentidos superiores, estn contemplados en todas las normas internacionales y son de uso obligatorio para los individuos implicados en la tarea. Entre los elementos de seguridad ms importantes encontramos a los protectores auditivos, de gran importancia cuando se realizan actividades con frecuencia de ruido muy altas y que pueden afectar la audicin. En cuanto a la proteccin ocular en trabajos donde se registran riesgos de chispas, virutas, esquirlas, es necesario utilizargafas protectorasoanteojo de seguridad. Por lo general el anteojo de seguridad es fabricado en policarbonato de alto impacto puede ser transparente totalmente y tiene proteccin lateral. La proteccin de la cabeza esta directamente encomendada al uso correcto del casco. El casco es provisto por la institucin contratante y debe ser utilizado durante toda la jornada laboral sin excepcin.Tronco, manos y miembros inferiores.

Los elementos de seguridad referidos a las zonas del cuerpo media y baja se encuentran directamente relacionados con el tipo de actividad que se realice. En trabajos de altura es fundamental la utilizacin del cinturn de seguridad, utilizar los enganches con exactitud puede salvar la vida de la persona en las situaciones menos pensadas. La faja lumbar es otro de los elementos que contribuyen a la buena posicin anatmica del trabajador, estos elementos, junto con los trajes de agua y mamelucos dependen de la situacin climtica y las condiciones geogrficas donde se trabaje. La proteccin de manos esta relacionada con el tipo de actividad que se realice; de este modo se utilizan guantes de distintos materiales, para cubrir la tarea especifica. En relacin a laproteccin de los pies, elcalzado de seguridaddebe ser tenido en cuanta sobre todo, cuando se trabaja en contexto de riesgos de lesin en los pies.

Responsabilidad.

Es responsabilidad del trabajador informar sobre los elementos deteriorados, roturas en los elementos o fallas de construccin de laropao elementos de seguridad. El reemplazo y puesta en observacin de las utilidades con fallas, debe ser tenido en cuenta por todo el equipo de trabajo y los responsables de reas.

NGELO URBAEZConceptos de seguridad industrialSeguridad IndustrialLaseguridad industriales un rea multidisciplinaria que se encarga deminimizar los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestin.Los principales riesgos en la industria estn vinculados a losaccidentes, que pueden tener un importante impacto ambiental y perjudicar a regiones enteras, an ms all de laempresadonde ocurre el siniestro.La seguridad industrial, por lo tanto, requiere de laproteccin de los trabajadores(con las vestimentas necesarias, por ejemplo) y su monitoreo mdico, laimplementacin de controles tcnicosy la formacin vinculada al control de riesgos.Cabe destacar que la seguridad industrial siempre esrelativa, ya que es imposible garantizar quenunca se producir ningn tipo de accidente. De todas formas, su misin principal es trabajar para prevenir los siniestros.Un aspecto muy importante de la seguridad industrial es el uso deestadsticas, que le permite advertir en qu sectores suelen producirse los accidentes para extremar las precauciones. De todas formas, como ya dijimos, la seguridad absoluta nunca puede asegurarse.La innovacin tecnolgica, elrecambio de maquinarias, la capacitacin de los trabajadores y los controles habituales son algunas de las actividades vinculadas a la seguridad industrial.No puede obviarse que, muchas veces, las empresas deciden no invertir enseguridadpara ahorrar costos, lo que pone en riesgo la vida de los trabajadores. De igual forma, elEstadotiene la obligacin de controlar la seguridad, algo que muchas veces no sucede por negligencia o corrupcin.

Objetivos de higieneObjetivo de la seguridad e higiene industraial.1. El objetivo de la seguridad e higiene industrial es prevenir los accidentes laborales, los cuales se producen como consecuencia de las actividades de produccin, por lo tanto, una produccin que no contempla las medidas deseguridad e higieneno es una buena produccin. Una buena produccin debe satisfacer las condiciones necesarias de los tres elementos indispensables, seguridad,productividadycalidadde losproductos. Por tanto, contribuye a la reduccin de sus socios yclientes.2.Conocer las necesidades dela empresaparapoderofrecerles lainformacinms adecuada orientada a solucionar sus problemas.Comunicar los descubrimientos e innovaciones logrados en cada rea deintersrelacionadas con la prevencin de accidentesNormas de seguridad e higiene.

Al desarrollar acciones deseguridad e higiene en el trabajo, los principales puntos a fortalecer en la instruccin de la institucin es laprevencin. Los diferentes instructores que tienen a su cargo transmitir normas y conocimientos a los grupos de trabajo deben procurar motivar el respeto a las normas, con el fin de anticipar y corregir accidentes laborales relacionados directamente con la seguridad y la higiene. Prevenir riesgos asociados a las tareas diarias y rutinarias laborales habituales es muchas veces dificultoso. Las principales dificultades se relacionan con cambios de conducta, hbitos y costumbres. Adems se debe concientizar que para prevenir se tiene como principal gua para efectivizar las acciones, las normas dehigiene y seguridad.Desarrollar e implementar normas.

Los profesionales encargados de desarrollar e implementarnormas de seguridaden una institucin deben observar en detalle las instalaciones y procesos vigentes, antes de sugerir e instruir sobre normas de higiene y seguridad. En primer lugar se deben conocer los edificios y sus instalaciones. Cada sector puede tener distintos niveles de peligrosidad, por esa razn se deber contar con diferentes medios de proteccin. Al realizar un recorrido detallado sobre las instalaciones, los expertos deben observar y determinar los medios de proteccin disponibles, las carencias y las necesidades que deben ser atendidas prioritariamente. Con posterioridad se deben sugerir las mejoras, y corregir conductas actuales.

Seguridad.

Para asegurar las normas es necesario verificar y garantizar la fiabilidad de todos los medios de proteccin. Tambin se deben observar todas las instalaciones generales con el fin de minimizar los riesgos de accidentes. Mantener informados a todos los miembros de una empresa de cmo deben prevenir y actuar en casos de emergencia es fundamental para la seguridad de la institucin. En todos los casos donde se lleve adelante una evaluacin de seguridad e higiene; el instructor debe formar y organizar grupos de personas para que se garantice la rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el control de las emergencias.El medio ambiente laboral.

El cuidado del medio ambiente laboral es fundamental en el cuidado de la higiene industrial. Adems se debe tener en cuenta que en la implementacin de la higiene laboral, se desarrollan tcnicas encaminadas a optimizar o evitar modificaciones del contexto laboral. La finalidad de estas reglas y normas es mejorar las condiciones del ambiente laboral, observando y regulando los factores de ventilacin, humedad, temperatura, presin, ruidos, malas posturas,esfuerzos de visiny otras situaciones. Y manteniendo el ambiente de trabajo exento de contaminantes fsicos, qumicos y biolgicos, o si las particularidades laborales lo indican, conservndolos en lmites tolerables para la salud.Riesgos de trabajo.

Son diferentes losriesgos laboralesque pueden ocasionar perjuicios en la salud del individuo. El objetivo de una correcta implementacin de la higiene laboral es conservar la buena salud del profesional y lograr un equilibrio oportuno y beneficioso en las caractersticas de la jornada laboral. Siempre que se desarrollen normas de higiene laboral con eficacia el clima de trabajo y la performance del trabajador mejoran en forma considerable. Normalmente se clasifican los riesgos de trabajo en cinco tipos, seguridad, agentes fsicos, contaminantes qumicos, agentes biolgicos y tensiones ergonmicas. El cuidado de la postura en el trabajo tambin forma parte de lasnormas de higiene. Es funcin de los mandos medios y superiores de la institucin indicar y hacer cumplir las normas de higiene laboral; adems debe existir un compromiso institucional para establecer las normas y el cuidado del equipo humano de tareas. Lograr un correcto cuidado del profesional ayuda a evitar posibles enfermedades laborales relacionadas directamente con la actividad realizada por el profesional. En trminos concretos, lasenfermedades profesionalesno son imprevisibles, tampoco son producto del azar, en su mayora son consecuencia de las condiciones preponderantes en el ambiente de trabajo o de las actividades de los trabajadores, implementar reglas correctas de higiene laboral minimizan estas situaciones.

JOHANDRI ISABAhttp://html.rincondelvago.com/higiene-y-seguridad-industrial.htmlAspectos histricos y legales de la prevencinPrevencin de Riesgos Laborales.Prevenir riesgos laborales es asumir una disciplina correcta de control de situaciones de riesgos, y motivar el cuidado de la salud de los trabajadores.Enla prevencin de riesgos laborales debe existir un compromiso serio y responsable de la empresa y una fuerte concientizacin del trabajador relacionada con el cumplimiento de normas y la observacin desituaciones peligrosas. El riesgo laboral es todo aquel aspecto, o situacin en el trabajo donde se observa la potencialidad de causar un dao. En la prevencin de riesgos laborales, el principal objetivo es anticipar y crear normas orientadas a laseguridadysalud de los trabajadores. En todos los procesos de creacin de normas y conductas para prevenir riesgo, se debe identificar, evaluar y posteriormente realizar una gestin de control de los peligros yriesgosque se presentan en un proceso productivo. Evaluar riesgos es una herramienta para fomentar el desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir y anticipar riesgos derivados de la actividad diaria en el trabajo.

Mantenimiento.

Adems de desarrollar una eficiente accin de evaluacin deriesgos de trabajo; se debe pensar en las conductas posteriores relacionadas con la prevencin. El mantenimiento, observacin y correccin de las normas que surgen de la evaluacin de riesgos es una responsabilidad de todo el equipo de trabajo. Una vez implementadas las normas se debe continuar con una observacin constante del mbito de trabajo, ya que se pueden realizar modificaciones y correcciones segn la evolucin del contexto laboral. La prevencin es la forma ms eficiente de conservar la salud del trabajador y de equipo de tareas. Las medidas de accin preventiva deben ser adecuadas segn la naturaleza del trabajo que se realiza, de los riesgos detectados, y de las nuevas situaciones laborales que puedan surgir en la vida misma de la empresa. El control de la efectividad de las medidas de prevencin constituyen en la actualidad los elementos bsicos en la prevencin de riesgos en el trabajo. Este control incluye adems una observacin peridica de los mtodos, acciones operativas y la salud de los trabajadores en general.Prevenir.

La accin de prevenir implica interaccionar entre numerosos factores que intervienen en la rutina laboral. Concientizar es el primer paso para tener xito en las medidas que surjan de la evaluacin del mbito laboral. La prevencin tiene como objetivo eliminar o reducir el riesgo del trabajo mediante medidas organizativas, de proteccin individual y colectiva; siempre teniendo en cuenta la formacin e informacin de los trabajadores implicados en la tarea diaria. Adems de crear normativas, se debe realizar un control peridico para asegurar el xito en el cuidado de lasalud del trabajador.

Reglamento de Higiene y Seguridad.El reglamento de higiene y seguridad tiene mucho significado institucional y social. En trminos generales normalmente se constituye como un documento institucional que debe ser observado y respetado por todos los integrantes de un equipo de trabajo.Todaslas instituciones desarrollan por escrito y como documento empresarial, el reglamento de higiene y seguridad. Todas las partes involucradas en la jornada laboral deben respetar y participar activamente en el desarrollo, mantenimiento y modificaciones del reglamento de higiene y seguridad. El reglamento se completa con otros documentos, como losanlisis de impacto ambiental, elplan de emergencia, plan delucha contra incendios,evaluaciones de riesgo de trabajoy modificaciones generales. La concientizacin del personal en el cumplimiento de las normas, y la intervencin constante de la institucin en capacitaciones y mantenimiento colectivo es imprescindible para obtener una poltica exitosa, en relacin al reglamento dehigiene y seguridad.

Acciones y responsabilidades.

En el reglamento de higiene y seguridad se establecen normas, reglamentaciones y responsabilidades dela empresa y los trabajadores. En el reglamento tambin se evalan y establecen claramente los factores de riesgo que se encuentran en el contexto laboral. Entre los riesgos se establece claramente que acciones tomar y como responder a riesgos fsicos, biolgicos, ergonmicos, qumicos, mecnicos, psicosociales, locativos, elctricos, de transito, naturales, de incendio o de explosin. En todos los casos los integrantes de la institucin deben tener un acabado conocimiento de las situaciones de peligro establecidas en el reglamento, como cumplirlas y a quien dirigirse en caso de siniestros o eventualidades que puedan ocurrir en la jornada laboral. Siempre que se produce un nuevo ingreso en el equipo de trabajo se debe realizar una capacitacin personal para introducir al nuevo integrante en las polticas de seguridad de la institucin.Riesgos.

En los detalles de riesgos del reglamento dehigiene y seguridad, los integrantes deben conocer en detalle todas las situaciones. Si bien todas las situaciones riesgosas exigen una intervencin activa de la institucin, los riesgos fsicos y psicosociales motivan una participacin que no debe limitarse a capacitaciones o manuales instructivos. Entre los riesgos fsicos encontramos ruido, temperaturas extremas, iluminacin, radiaciones no ionizantes, vibraciones y presiones anormales. Es necesaria la participacin de la institucin en la supervisin del cumplimiento de lasnormas de seguridadpara optimizar el cuidado de la salud del trabajador. Entre los riesgos psicosociales, la empresa debe desarrollar programas de motivacin y estrategias comunicativas para detectar rpidamente falencias o riesgos como exceso de responsabilidades, trabajo bajo presin, monotona y rutina, problemas familiares, problemas laborales, movimientos repetitivos y turnos de trabajo.

Organizacin nacionales internacionales que relacionan con la disciplinahttp://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/forma1/mod2-iii.htm

si necesitan informacin buscar: HTTP://WWW.SEGURIDAD-E-HIGIENE.COM.AR/REGLAMENTO-DE-HIGIENE-Y-SEGURIDAD.PHP