higiene de manos

3
Enferm Clin. 2013;23(4):137---139 www.elsevier.es/enfermeriaclinica EDITORIAL Higiene de manos, protagonismo para el paciente Hand hygiene, an important role for the patient José Ignacio Blanco González y Ana Roldán Garrido Servicio de Medicina preventiva y Epidemiología, Área sanitaria Norte de Málaga, Espa˜ na Disponible en Internet el 3 de agosto de 2013 La importancia de la higiene de manos para evitar las com- plicaciones infecciosas en los pacientes durante la atención sanitaria se puso de manifiesto durante el siglo xix con el estudio clásico de Ignar P. Semmelweiss en Viena y las reco- mendaciones de Oliver W. Holmes y otros insignes pioneros. Pero es en el último tercio del siglo xx cuando distintas asociaciones, principalmente americanas, publicaron guías sobre el lavado de manos en el ámbito de la salud. Hasta el no 2002 no se acepta la fricción con soluciones hidroalco- hólicas para la higiene de manos en al ámbito sanitario 1 . Simultáneamente, durante el inicio de los a˜ nos noventa, se produjo un importante auge de la preocupación de las ins- tituciones sanitarias por la seguridad de los pacientes, que culminó en la creación de la Alianza Mundial para la seguri- dad del paciente en la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud del a˜ no 2004. Este compromiso mundial por la seguridad de los pacien- tes tiene como primer objetivo abordar el problema de las infecciones asociadas a la atención sanitaria, y derivada de este surge en 2005 la campa˜ na mundial «Salva vidas: lim- pia tus manos» que es la primera campa˜ na mundial para promocionar una higiene adecuada de las manos en la aten- ción sanitaria, que adquiere visibilidad el día 5 de mayo, designado como día mundial de la higiene de manos. Establecer la importancia de la higiene de manos en la prevención de las infecciones asociadas a la asisten- cia sanitaria presenta importantes problemas metodológicos y éticos por la dificultad de realizar ensayos clínicos Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (J.I. Blanco González). controlados, sin embargo, existen numerosos estudios publi- cados que evidencian una relación temporal entre la mejora de las prácticas de higiene de manos y la reducción de los índices de transmisión cruzada e infecciones 2 . A pesar de estas evidencias, el cumplimiento de la higiene de manos adecuada en tiempo, ocasiones y técnica es bajo, y diversos estudios han hallado cifras que osci- lan entre el 15-50% de las ocasiones en las cuales se debe realizar 3 . Algunos de los factores 4 implicados en una falta de adhe- rencia a las guías de higiene de manos se pueden clasificar en: Los observados en los estudios epidemiológicos, los cuales están relacionados con la categoría profesional (personal de Enfermería mejor que médico), el trabajo en deter- minadas áreas y servicios (peor en áreas de urgencias), el déficit de personal y/o presión asistencial, el uso de batas y/o guantes. Y los factores que los trabajadores comunican más fre- cuentemente como son las irritaciones dermatológicas que producen los productos, ausencia de lavabos, falta de jabón, toallas o cremas hidratantes, tiempo insuficiente, falta de formación y educación, escepticismo sobre el valor de la higiene de manos o la falta de información científica del impacto definitivo de la higiene de manos en la producción de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria. Además, se ha visto que una única intervención (por ejemplo, educativa o formativa) no logra aumentar de forma sustantiva esta adherencia. Por lo cual, las últimas 1130-8621/$ – see front matter © 2013 Elsevier Espa˜ na, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.07.001 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/03/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Upload: andy-andy

Post on 16-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Una buena higiene de manos

TRANSCRIPT

  • Documento desEnferm Clin. 2013;23(4):137---139

    www.elsevier.es/enfermeriaclinica

    EDITORIAL

    Higiene de manos, protagonismo para el paciente

    Hand hygiene, an important role for the patient

    Jos Ignacio Blanco Gonzlez y Ana Roldn Garrido

    Servicio de Medicina preventiva y Epidemiologa, rea sanitaria Norte de Mlaga, Espana

    cargado de http://www.elsevier.es el 28/03/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.ccd

    helr

    re

    Disponible en Internet el 3 de agosto de 2013

    La importancia de la higiene de manos para evitar las com-plicaciones infecciosas en los pacientes durante la atencinsanitaria se puso de manifiesto durante el siglo xix con elestudio clsico de Ignar P. Semmelweiss en Viena y las reco-mendaciones de Oliver W. Holmes y otros insignes pioneros.

    Pero es en el ltimo tercio del siglo xx cuando distintasasociaciones, principalmente americanas, publicaron guassobre el lavado de manos en el mbito de la salud. Hasta elano 2002 no se acepta la friccin con soluciones hidroalco-hlicas para la higiene de manos en al mbito sanitario1.

    Simultneamente, durante el inicio de los anos noventa,se produjo un importante auge de la preocupacin de las ins-tituciones sanitarias por la seguridad de los pacientes, queculmin en la creacin de la Alianza Mundial para la seguri-dad del paciente en la Asamblea General de la OrganizacinMundial de la Salud del ano 2004.

    Este compromiso mundial por la seguridad de los pacien-tes tiene como primer objetivo abordar el problema de lasinfecciones asociadas a la atencin sanitaria, y derivada deeste surge en 2005 la campana mundial Salva vidas: lim-pia tus manos que es la primera campana mundial parapromocionar una higiene adecuada de las manos en la aten-cin sanitaria, que adquiere visibilidad el da 5 de mayo,designado como da mundial de la higiene de manos.

    Establecer la importancia de la higiene de manos en

    la prevencin de las infecciones asociadas a la asisten-cia sanitaria presenta importantes problemas metodolgicosy ticos por la dificultad de realizar ensayos clnicos

    Autor para correspondencia.Correo electrnico: [email protected]

    (J.I. Blanco Gonzlez).ef

    1130-8621/$ see front matter 2013 Elsevier Espana, S.L. Todos los dehttp://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.07.001ontrolados, sin embargo, existen numerosos estudios publi-ados que evidencian una relacin temporal entre la mejorae las prcticas de higiene de manos y la reduccin de losndices de transmisin cruzada e infecciones2.

    A pesar de estas evidencias, el cumplimiento de laigiene de manos adecuada en tiempo, ocasiones y tcnicas bajo, y diversos estudios han hallado cifras que osci-an entre el 15-50% de las ocasiones en las cuales se debeealizar3.Algunos de los factores4 implicados en una falta de adhe-

    encia a las guas de higiene de manos se pueden clasificarn:

    Los observados en los estudios epidemiolgicos, los cualesestn relacionados con la categora profesional (personalde Enfermera mejor que mdico), el trabajo en deter-minadas reas y servicios (peor en reas de urgencias), eldficit de personal y/o presin asistencial, el uso de batasy/o guantes.Y los factores que los trabajadores comunican ms fre-cuentemente como son las irritaciones dermatolgicasque producen los productos, ausencia de lavabos, falta dejabn, toallas o cremas hidratantes, tiempo insuficiente,falta de formacin y educacin, escepticismo sobre elvalor de la higiene de manos o la falta de informacincientfica del impacto definitivo de la higiene de manosen la produccin de infecciones asociadas a la asistenciasanitaria.Adems, se ha visto que una nica intervencin (porjemplo, educativa o formativa) no logra aumentar deorma sustantiva esta adherencia. Por lo cual, las ltimas

    rechos reservados.

    dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.07.001http://www.elsevier.es/enfermeriaclinicamailto:[email protected]/10.1016/j.enfcli.2013.07.001

  • 1

    ie

    tl

    mh

    ddpll

    dhv

    pe

    dedndsp

    ovHdv

    haepphq

    dp

    enlsa

    petec

    dde

    lmcsile

    B

    1

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/03/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.38

    niciativas desarrolladas para aumentarla han tenido unnfoque multimodal.La Organizacin Mundial de la Salud propugna esta estra-

    egia multimodal5 para la mejora en la higiene de manos conos siguientes componentes:

    Garantizar la infraestructura necesaria para practicar lahigiene de manos, es decir, el acceso a un suministro deagua continuo, jabn y toallas y preparado de solucinalcohlica en el punto de atencin (donde contactan elprofesional, el paciente y su entorno).Formacin y aprendizaje: proporcionar formacin conregularidad a todos los profesionales sanitarios sobre laimportancia de la higiene de las manos, basada en elmodelo de Los 5momentos para la higiene de las manos,y los procedimientos adecuados para la friccin de manosy el lavado de manos.Evaluacin y retroalimentacin: hacer una revisin delas prcticas e infraestructuras de la higiene de manos,adems de los conocimientos y percepciones de los profe-sionales sanitarios, y proporcionar informacin de retornode los resultados a los propios profesionales.Recordatorios en el lugar de trabajo: senalar y recordar alos profesionales sanitarios la importancia de la higiene delas manos y las indicaciones y procedimientos adecuadospara llevarla a cabo.Clima institucional de seguridad: crear un entorno yunas percepciones que propicien la sensibilizacin sobrelas cuestiones de seguridad del paciente y garantizaral mismo tiempo que la mejora de la higiene de lasmanos se considere una gran prioridad a todos los niveles.Mediante la participacin activa a escala institucional eindividual, la toma de conciencia de la capacidad indivi-dual e institucional de mejorar y cambiar y la asociacincon pacientes y las asociaciones de pacientes.

    Dentro de la evaluacin y monitorizacin del cumpli-iento de la higiene de manos se proponen distintaserramientas:

    Cuestionarios de conocimientos y percepcin sobrehigiene de manos para los trabajadores.Cuestionarios de percepcin para los directivos y cargosintermedios.Estudio del consumo de soluciones hidroalcohlicas yjabn.Estudios de observacin directa de los 5 momentos de lahigiene de manos.

    La observacin directa de los profesionales sanitariosurante la actividad de atencin a los pacientes por observa-ores entrenados es reconocida como la herramienta claveara la monitorizacin de la higiene de manos. Permite eva-uar el grado de cumplimiento de la higiene de manos poros profesionales sanitarios as como la tcnica empleada.

    Una de sus grandes ventajas es que permite la interaccinel observador y observado, adems de proporcionar unaerramienta fcil de usar y muy robusta para la educacin,

    igilancia, retroalimentacin y promocin6.Como desventajas debemos resaltar que se trata de un

    rocedimiento exigente, y costoso, pues requiere muchontrenamiento, formacin, habilidades y experiencia.

    2

    3

    J.I. Blanco Gonzlez, A. Roldn Garrido

    La ausencia de alguno de estos requisitos en el observa-or puede ocasionar importantes sesgos o errores. Lo quel observador recoge son el nmero de acciones de higienee manos realizadas por el profesional observado entre elmero de oportunidades presentadas durante un tiempoeterminado. Debido a esto, es posible que se capturenolamente una minora de episodios, por lo que se puederovocar un sesgo de seleccin.Adems, est claramente comprobado que el acto de la

    bservacin puede influir en el comportamiento del obser-ado y se afecte el resultado; es conocido como efectoawthorne, y este sesgo se puede minimizar mediante unaesensibilizacin del observado por reiteracin de las obser-aciones y una conducta discreta del evaluador.Otra estrategia para aumentar el cumplimiento de la

    igiene de manos en los profesionales sanitarios ha sidoprovechar el papel de los pacientes como impulsores desas prcticas7. Existen multitud de iniciativas promovidasor diferentes instituciones que promueven que el pacienteregunte al profesional si se ha realizado una correctaigiene de manos previamente a atenderle o realizarle cual-uier cuidado.Los estudios publicados sugieren que esa participacin

    el paciente en los programas puede incrementar la cum-limentacin de la higiene de manos por los profesionales8.En general, la tendencia a comprometer a los pacientes

    n su seguridad est aumentando y muchas organizacio-es e instituciones han publicado folletos para instruir aos pacientes en cmo prevenir los eventos adversos parau seguridad mediante comportamientos y comunicacinpropiada.Por otro lado, el paciente y los cuidadores tambin

    ueden ser transmisores de patgenos contaminando elntorno, diseminando microorganismo otros pacientes, con-aminado por contacto a los profesionales sanitarios. Porllo, tanto los pacientes como sus cuidadores deben practi-ar una adecuada higiene de manos.En este compromiso del paciente por su seguridad es

    onde el papel de como profesional sanitario ms cercanoebe desempenar un papel fundamental en la formacin yducacin del paciente y cuidador.Para finalizar debemos recordar que, consciente de

    a importancia de lo anteriormente referido, para el daundial de la higiene de manos del este ano la Organiza-in Mundial de la Salud ha tenido 2 lneas principales queon mantener las tcnicas de monitorizacin y evaluacinnternas de los programas de higiene de manos e identificaros mecanismos ms efectivos para implicar a los pacientesn la mejora y promocin de la higiene.

    ibliografa

    . Centers for Disease Control and Prevention. Guideline forhand hygiene in health-care settings. Recommendations of theHealthcare Infection Control Practices Advisory Committee andHICPAC/SHEA/APIC/IDSA Hand Hygiene Task Force. MMWR Morbi-dity and Mortality Weekley Report. 2002;51:16.. Allengrazy B, Pittet D. Role of hand hygiene in healthcare-associated infection prevention. J Hosp Infect. 2009;73:305---15.

    . Bolon M. Hand hygiene. Infect Dis Clin North Am. 2011;25:21---43.

  • 4

    5

    6

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 28/03/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.Higiene de manos, protagonismo para el paciente

    . World Health Organization. WHO guidelines for hand hygiene inhealth care. Geneva (Switzerland): World Health Organization;2009.. World Health Organization. Save lives: Clean your hands. A guideto the implementation of the WHO multimodal hand hygieneimprovement strategy. Geneva (Switzerland): World Health Orga-nization; 2009.

    7

    8

    139

    . Sax H, Allegranzy B, et al. The World Health Organiza-tion hand hygiene observation method. Am J Infect Control.2009;37:827---34.. Landers T, et al. Patient-centered hand hygiene: The next stepin infection prevention. Am J Infect Control. 2012;40:s11---7.

    . McGuckin M, et al. Evaluation of a patient-empowering handhygiene programme in the UK. J Hosp Infect. 2001;48:222---7.