hidroterapia

15
INTEGRANTES: Vera Chan Katia Vanessa Medina Martínez Ana Dalia Coyoc Cruz Nallely Elizabeth HIDROTERAPIA * MODULO I: Asiste a personas con discapacidad motora * SUBMODULO II: Aplicar tratamiento a personas con discapacidad

Upload: lmusicxto

Post on 22-Oct-2015

105 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HIDROTERAPIA

• INTEGRANTES:• Vera Chan Katia Vanessa• Medina Martínez Ana Dalia• Coyoc Cruz Nallely Elizabeth

HIDROTERAPIA

* MODULO I: Asiste a personas con discapacidad motora

* SUBMODULO II: Aplicar tratamiento a personas con discapacidad

Page 2: HIDROTERAPIA

¿Qué es? La Hidroterapia es la utilización del agua como agente terapéutico, en

cualquier forma, estado o temperatura ya que es la consecuencia del uso de agentes físicos como la temperatura y la presión. Es una disciplina que se engloba dentro de la balneoterapia, fisioterapia y medicina (hidrología médica) y se define como el arte y la ciencia de la prevención y del tratamiento de enfermedades y lesiones por medio del agua. En sus múltiples y variadas posibilidades (piscinas, chorros, baños, vahos...) la hidroterapia es una valiosa herramienta para el tratamiento de muchos cuadros patológicos, como traumatismos, reumatismos, digestivos, respiratorios o neurológicos.

Las propiedades terapéuticas del agua nos permiten sentar la base en el tratamiento de las alteraciones de los pacientes. Éstas son:

la dinámica, a través de grifos a presión se incrementa la presión se incrementa también en el organismo el retorno venoso y ejercemos un efecto relajante sobre el paciente

mecánica, a través de masajes se incrementa la temperatura del cuerpo química, por medio de la adición en el agua de otros componentes.

Page 3: HIDROTERAPIA

HIDROTERAPIA

Page 4: HIDROTERAPIA

CLASIFICACION DE HIDROTERAPIA

Clasificación de la hidroterapia Existen numerosas técnicas hidroterápicas y se han realizado múltiples clasificaciones de

estas. La propuesta tiene como referencia la de San Martín y Armijo, que es reconocida por diferentes autores:4-6 

Según el área corporal a la que se aplica el tratamiento: Baños totales. Incluye una aplicación que abarca todo el cuerpo. Baños parciales. Se trata de aplicaciones dirigidas fundamentalmente a los miembros. En relación con el uso de presión: Técnicas sin presión:

·Inmersión en piscina. ·Baños con agua durmiente.·Envolturas.·Compresas.·Fomentos.·Abluciones o lavados.·Maniluvio.·Pediluvio.·Baños de contraste.·Baños de asiento.

Page 5: HIDROTERAPIA

Maniluvio.·Pediluvio.·Baños de contraste.·Baños de asiento.

Técnicas con presión:·Pulverizaciones.·Afusiones.·Chorros.·Duchas.

Técnicas mixtas:·Ducha-masaje.·Baños de remolino.·Baños con burbujas.·Chorro manual subacuático.

Page 6: HIDROTERAPIA

Hidrocinesiterapia. Abarca todos los procedimientos o métodos que combinan el ejercicio con las aplicaciones del agua.

Otra forma en que suele clasificarse la hidroterapia es a partir de la temperatura del agua. Hay que señalar que la temperatura del agua le impone efectos adicionales a cualquiera de las técnicas anteriormente mencionadas. Así, se clasifica en:

Agua muy fría: menos de 15 °C. Se utiliza para aplicaciones muy cortas y solo para baños parciales (habitualmente una parte de un miembro).

Agua fría: de 16 a 28 °C. Se utiliza para aplicaciones cortas en caso de baños totales como los que acompaña la antroterapia (la sauna), o en las bañeras para la esclerosis múltiple. Pueden ser aplicaciones más largas en el caso de baños parciales en miembros.

Agua indiferente: de 29 a 33 °C. Ideal para la hidrocinesiterapia y los programas de promoción de salud.

Agua tibia: de 34 a 36 oC. Agua caliente: de 37 a 40 °C. Se debe manejar con precaución y corta duración en

aplicaciones totales. No debe asociarse a ejercicios intensos, por el peligro de hipotensión. En caso de aplicaciones parciales es muy útil por el efecto del calor, para disminuir el tono muscular y aumentar la flexibilidad del tejido conjuntivo.

Agua muy caliente: 41 a 45 °C (se considera el límite tolerable, solo permitido en aplicaciones locales de corta duración).

Page 7: HIDROTERAPIA

Beneficios y efectos terapéuticos de la hidroterapia

Los efectos terapéuticos se derivan principalmente del efecto mecánico y del efecto térmico de la aplicación del agua.

El efecto mecánico está relacionado con factores hidrostáticos, hidrodinámicos e hidrocinéticos. La flotación (factor hidrostático) permite realizar ejercicios pasivos, asisitidos o resistidos mediante el uso de flotadores o de pesas en función del objetivo planteado. Además, la inmersión permite:

Mantener o restaurar la movilidad. Mejorar la propiocepción, el equilibrio y la coordinación ya que el agua

actúa como estímulo. Potenciar el estado de ánimo del paciente ya que en el agua podrá

realizar más ejercicios y con mayor facilidad que en seco. Facilitar la circulación de retorno (principio de Pascal). Sobre el sistema respiratorio dificultando la inspiración y favoreciendo la

espiración, trabajando así los músculos respiratorios. En cuanto al efecto térmico, la temperatura del agua será la que

determine los efectos que se producirán en el organismo. El agua caliente (37- 40ºC) produce efecto miorrelajante y vasodilatador, mientras que el agua fría(16 - 23ºC) es una aplicación estimulante, antiinflamatoria y analgésica. La temperatura indiferente es aquella que se encuentra entre los 34 y 36 ºC.

Page 8: HIDROTERAPIA

JUSTIFICACION 1. Mejoras a nivel cardiovascular. 2. Aumento de la frecuencia respiratoria. 3. Disminución de la grasa corporal y aumento de la masa muscular Otras mejoras de interés son el aumento del mineral óseo y de la

flexibilidad. Mejoras a través de la práctica del ejercicio físico Prevención, retraso y mayor capacidad para recuperarse de

problemas cardiovasculares por: Mayor trabajo cardiovascular Menor masa cardiaca en reposo y menor aceleración en ejercicio Mayor desaceleración tras el ejercicio Mejora del flujo coronario Prolongación del tiempo de coagulación Disminución de la tasa de colesterol Mayor control de peso Mejora de la postura Equilibrio de las

tensiones Prevención de lumbalgias Mejora del funcionamiento de los órganos internos Aumento de las posibilidades de ejercer la motricidad Estímulo de la actividad mental Sensación de bienestar

Page 9: HIDROTERAPIA
Page 10: HIDROTERAPIA

Entre algunas de tantas afectaciones que la hidroterapia puede curar son:

Lesiones de columna.

Hernia de disco.

Lesiones nerviosas.

Traumas craneoencefálicos.

Artritis rematoidea.

Fracturas.

Traumas.

Esguinces.

Luxaciones.

Lumbalgia.

Varices.

Fibromialgia, entre otras.

Page 11: HIDROTERAPIA

Pueden práctica la hidroterapia:

Personas con problemas cardiorrespiratorios leves o moderados. Personas sedentarias y de escasa actividad física en su día a día. Problemas psicomotrices, de coordinación dinámica general y

equilibrio tanto dinámico como estático. Falta de tono muscular, hipotonía y atrofia general. Escasa movilidad articular y flexibilidad. Personas nerviosas, intranquilas, estresadas y con dificultad para

relajarse. Problemas de baja autoestima, escasa autoconfianza y de expresión

negativa en el devenir diario. Actitud postural incorrecta. Falta de ritmo y agilidad. Lesiones generales de toda la columna vertebral (cervical, dorsal y

lumbar) Y en general para todas aquellas personas amantes del medio

acuático, y con ganas de realizar ejercicio.

Page 12: HIDROTERAPIA

No se debe usar la Hidroterapia en los siguientes casos:

Patología cardiaca, vascular periférica y respiratorios severos que el médico indique que no deben aplicarse tratamientos hidroterápicos hasta su estabilización.

Enfermedades infectocontagiosas. Enfermedades agudas con fiebre, patologías víricas comunes. Algunas enfermedades de la piel o de las mucosas en el caso de aguas

sulfatadas. Enfermedades micóticas. Estados de debilidad extrema. Enfermos terminales. Se debe tener cuidado con personas obesas, embarazadas, hipotensas o

que tengan algún impedimento para los tratamientos hidroterápicos. Enfermedades neurológicas o secuelas de éstas que imposibiliten la

permanencia en la piscina.

Page 13: HIDROTERAPIA

Normas básicas:Si el cuerpo está frío se debe calentar primero antes de usar aplicaciones frías. Después de la aplicación fría se tiene que entrar en calor.

Las aplicaciones calientes se finalizan siempre con una aplicación fría de corta duración para provocar la vasodilatación reactiva, reforzando el efecto en la circulación creado por el agua caliente.

El cuerpo se tiene que quedar con una sensación agradable tras una aplicación hidroterápica, nunca con sensaciones desagradables como palpitaciones, mareos o sensación duradera de frío. Esto significaría una mala respuesta vascular, debiendo interrumpir la aplicación.

Nunca se realizarán antes o después de las comidas ni utilizando productos que contengan sustancias tóxicas o vasoactivas (tabaco, alcohol, café).

Page 14: HIDROTERAPIA

Recomendaciones para hacer hidroterapia en casa.

A nivel médico, es recomendable utilizar agua en diferentes temperaturas para tratar traumas o golpes que no requieran de servicio o supervisión médica.

En etapas agudas, y durante 72 horas, es recomendable utilizar inmersiones en agua fría. Se deja reposar el miembro afectado durante 10 minutos aproximadamente y después se realiza el mismo proceso en agua caliente a una temperatura de 35ºC a 38ºC.

Si hay un edema o inflamación crónica, se pueden usar baños de contraste, que es la utilización de agua caliente y posteriormente agua fría en un periodo menos prolongado.

No utilice el agua fría o agua con hielo por mas de 10 o 15 minutos y no mas de 3 veces al día, de lo contrario puede provocar un efecto inesperado y en lugar de disminuir la inflamación la puede aumentar.

Cuando son lesiones musculares, puede utilizar compresas frías (trapos húmedos) a una temperatura inferior a la del cuerpo y aplicar directamente sobre el miembro afectado. En farmacias ya venden este tipo de compresas con gel.

Si tiene una herida abierta, es recomendable que el recipiente en el que vaya a realizar la hidroterapia este completamente esterilizado y el agua a utilizar este entre tibio o caliente.

Page 15: HIDROTERAPIA

CONCLUSIÓNLa hidroterapia nos parece muy bonita y

buena técnica de utilizar los recursos naturales y al mismo tiempo utilizar las diferentes técnicas terapéuticas para mejorar la salud de personas con discapacidad motriz y poder llegar a sorprendernos cada vez más por la ayuda que podría llegar a brindar en algunos casos complicados el uso de agua,

También para que las personas con algunas discapacidades puedan tener una mejor movilidad en los músculos y se sientan aceptados y se diviertan.