hidroponia-introduccion

13
HIDROPONÍA I. Introducción La hidroponía es una técnica de cultivo sin tierra, en el cual se hace crecer plantas con o sin sustrato (el cual nunca es tierra, puede ser arena, concha de coco, concha de arroz, goma-espuma, técnica suspensión en el aire), el cual solo sirve de sostén para las raíces. El trabajo de hacer crecer la planta lo hace la solución de nutrientes con la cual se lava, se hace flotar o se irriga de forma continua la raíz de la planta. La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. La palabra hidroponía proviene del griego, hydro = agua y ponos = trabajo. Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de la planta. Y pueden crecer en una solución mineral únicamente o bien en un medio inerte como arena lavada, grava o perlita. Orígenes de la Agricultura Hidropónica La hidroponía se origina con la necesidad de producir alimentos por parte de poblaciones que habitaban en regiones sin tierras fértiles para cultivar, pero que contaban con fuentes de agua suficientes. De tal manera que la hidroponía es muy antigua. Hubo civilizaciones enteras que la usaron como medio de subsistencia, y existen datos históricos que sustentan la afirmación de que los cultivos hidropónicos se conocían en diversas localizaciones geográficas. Uno de estos datos son las descripciones de los "Jardines colgantes de Babilonia" que se describía recibían riego por canales de agua. Otros ejemplos incluyen siembra de hortalizas en "Barcazas" llenas de limo y sustancias nutritivas del fondo del lago que quedaba en lo que ahora es ciudad de México. Historia Las soluciones minerales para el aporte de nutrientes requeridas para cultivos hidropónicos no fueron desarrolladas hasta el siglo

Upload: marce-romero

Post on 19-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

HIDROPONIA-Introduccion

TRANSCRIPT

Page 1: HIDROPONIA-Introduccion

HIDROPONÍA

I. Introducción

La hidroponía es una técnica de cultivo sin tierra, en el cual se hace crecer plantas con o sin sustrato (el cual nunca es tierra, puede ser arena, concha de coco, concha de arroz, goma-espuma, técnica suspensión en el aire), el cual solo sirve de sostén para las raíces. El trabajo de hacer crecer la planta lo hace la solución de nutrientes con la cual se lava, se hace flotar o se irriga de forma continua la raíz de la planta.

La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. La palabra hidroponía proviene del griego, hydro = agua y ponos = trabajo. Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de la planta. Y pueden crecer en una solución mineral únicamente o bien en un medio inerte como arena lavada, grava o perlita.

Orígenes de la Agricultura Hidropónica

La hidroponía se origina con la necesidad de producir alimentos por parte de poblaciones que habitaban en regiones sin tierras fértiles para cultivar, pero que contaban con fuentes de agua suficientes. De tal manera que la hidroponía es muy antigua. Hubo civilizaciones enteras que la usaron como medio de subsistencia, y existen datos históricos que sustentan la afirmación de que los cultivos hidropónicos se conocían en diversas localizaciones geográficas. Uno de estos datos son las descripciones de los "Jardines colgantes de Babilonia" que se describía recibían riego por canales de agua. Otros ejemplos incluyen siembra de hortalizas en "Barcazas" llenas de limo y sustancias nutritivas del fondo del lago que quedaba en lo que ahora es ciudad de México.

Historia

Las soluciones minerales para el aporte de nutrientes requeridas para cultivos hidropónicos no fueron desarrolladas hasta el siglo XIX. Los jardines flotantes de los Aztecas (chinampas) utilizaban tierra. los Jardines Colgantes de Babilonia eran jardines supuestamente irrigados desde la azotea pero no hay evidencias de que utilizasen hidroponía.

El primer trabajo publicado sobre crecimiento de plantas terrestres sin suelo fue, Sylva Sylvarum (1627) de sir Francis Bacon. Después de eso, la técnica del agua se popularizó en la investigación. En 1699, John Woodward publicó sus experimentos de esta técnica con la menta verde. Woodward observó que las plantas crecían peor en agua destilada que en fuentes de agua no tan purificadas. Los primeros en perfeccionar las soluciones nutrientes minerales para el cultivo sin suelo fueron los botánicos alemanes Julius von Sachs y Wilhelm Knop en la década de 1860. El crecimiento de plantas terrestres sin suelo en soluciones minerales (solution culture) se convirtió rápidamente en una técnica estándar de la investigación y de la enseñanza y sigue siendo ampliamente utilizada. Esta técnica ahora se considera un tipo de hidroponía donde no hay medio inerte.

Page 2: HIDROPONIA-Introduccion

En 1928, el profesor William Frederick Gericke de la Universidad de Berkeley, en California fue el primero en sugerir que los cultivos en solución se utilizasen para la producción vegetal agrícola. Gericke causó sensación al hacer crecer tomates y otras plantas que alcanzaron tamaños notables (mayores que las cultivadas en tierra) en soluciones minerales. Por analogía con el término geopónica (que significa agricultura en griego antiguo) llamó a esta nueva ciencia hidroponía en 1937, aunque él afirma que el término fue sugerido por el Dr. W.A. Setchell, de la Universidad de California de hydros (regar) y ponos (trabajo).

Los informes sobre este trabajo y las fervientes afirmaciones de Gericke de que la hidroponía revolucionaría la agricultura provocaron un alud de peticiones de información adicional. Gericke reusó desvelar sus secretos, ya que había realizado los estudios en su casa y en su tiempo libre. Este hecho provocó su abandono de la universidad de California. En 1940, escribió el libro, Complete Guide to Soilless Gardening (Guía Completa del Cultivo sin Suelo).

Se pidió a otros dos especialistas en la nutrición de las plantas de la universidad de California que investigasen acerca de las afirmaciones de Gericke. Dennis R. Hoagland y Daniel I. Arnon escribieron el típico boletín sobre agricultura en 1938, desacreditando las exageradas afirmaciones hechas sobre la hidroponía. Hoagland y Arnon llegaron a la conclusión de que las cosechas de cultivos hidropónicos no eran mejores que aquellos cultivos cosechados en buenas tierras. Los cultivos estaban limitados por otros factores que los nutrientes minerales, especialmente la luz. Estas investigaciones, sin embargo, pasaron por alto el hecho de que la hidroponía tenía otras ventajas incluido el que las raíces de la planta tienen acceso constante al oxígeno y que la planta puede tener acceso a tanta o a tan poca agua como necesite. Este es uno de los errores más comunes cuando el cultivo es sobre-irrigado o sub-irrigado, la hidroponía es capaz de prevenir que esto ocurra, drenando o recirculando el agua que no absorba la planta. En cultivos sobre tierra el agricultor necesita tener suficiente experiencia para saber con cuanta agua debe regar la planta. La solución con la que estarán en contacto las raíces debe estar suficientemente oxigenada para que el metabolismo radicular no se vea impedido.

Estos dos investigadores desarrollaron varias fórmulas para soluciones de nutrientes minerales. Unas versiones modificadas de las soluciones de Hoagland se siguen utilizando hoy en día.

Uno de los primeros éxitos de la hidroponía ocurrió durante la segunda guerra mundial cuando las tropas estadounidenses que estaban en el Pacífico, pusieron en práctica métodos hidropónicos a gran escala para proveer de verduras frescas a las tropas en guerra con Japón en islas donde no había suelo disponible y era extremadamente caro transportarlas.

En los años 60, Alen Cooper en Inglaterra desarrollo la Nutrient Film Technique. El Pabellón de la Tierra, en el Centro Epcot de Disney, abierto en 1982, puso de relieve diversas técnicas de hidroponía. En decadas recientes, la NASA ha realizado investigaciones extensivas para su CELSS (acrónimo en inglés para Sistema de Soporte de Vida Ecológica Controlada).

También en los 80 varias compañías empezaron a comercializar sistemas hidropónicos. En la actualidad (2010) es posible adquirir un kit para montar un pequeño sistema de cultivos

Page 3: HIDROPONIA-Introduccion

hidropónicos hogareños por menos de 200 €. Las técnicas de cultivo sin suelo (CSS) son utilizadas a gran escala en los circuitos comerciales de producción de plantas de tabaco, (floating) eliminando así las almácigas en suelo que precisan bromuro de metilo para desinfectar el suelo de malezas, patógenos e insectos. También en Holanda y otros países con alto grado de desarrollo en cultivos intensivos las técnicas de CSS han avanzado, desarrollando industrias conexas y numerosas tecnologías que tienen que ver con el desarrollo de nuevos medios de cultivo como la perlita, la lana de roca, la fibra de coco o cocopeat, la cascarilla de arroz tostada y otros medios apropiados para sostener las plantas en casa

Hidroponía y medioambiente

El cultivo sin suelo es justamente un conjunto de técnicas recomendables cuando no hay suelos con aptitudes agrícolas disponibles. El esquema consiste en: una fuente de agua que impulsa por bombeo agua a través del sistema, recipientes con soluciones madre -nutrientes concentrados-, cabezales de riego y canales construidos donde están los sustratos, las plantas, los conductos para aplicación del fertiriego y el recibidor del efluente.

El cansancio de los suelos por alta carga de patógenos tras cultivos repetidos o la acumulación de iones que conllevan alcalinidad y/o elevación del tenor de sodio ha empujado a muchos productores a realizar cultivos hidropónicos o sin suelo. En cultivos comerciales -en cuanto a su superficie- se hace obligatorio seguir normas ambientales amigables con el ambiente y emplear métodos de recirculación de las soluciones volviéndolas al cultivo tras equilibrarlas y desinfectarlas o buscándoles un lugar de descarga que evite la llegada de los nutrientes efluentes al suelo, cursos de agua y a los acuíferos.

Ya existen métodos en sistemas abiertos que permiten un segundo cultivo, fijación por plantas que crecen en pequeñas lagunas de fondo impermeabilizado y otros ensayándose. Las recomendaciones de realizar cultivos hidropónicos o sin suelo solo por considerar su alta productividad y rendimiento económico, que no tengan en cuenta estos aspectos ambientales perniciosos, no son aconsejables. Los cultivos que son aptos para este método son el tomate, lechuga, repollo, pimiento y pepino.

Características

Los investigadores en fisiología vegetal descubrieron en el siglo XIX que las plantas absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua. En condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes minerales pero el suelo en sí no es esencial para que la planta crezca. Cuando los nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de la planta son capaces de absorberlos. Cuando los nutrientes minerales son introducidos dentro del suministro de agua de la planta, ya no se requiere el suelo para que la planta prospere. Casi cualquier planta terrestre puede crecer con hidroponía, pero algunas pueden hacerlo mejor que otras. La hidroponía es también una técnica estándar en la investigación biológica, en la educación y un popular pasatiempo.

Page 4: HIDROPONIA-Introduccion

Hoy en día esta actividad está alcanzando un gran auge en los países donde las condiciones para la agricultura resultan adversas, combinando la hidroponía con un buen manejo del invernadero se llegan a obtener rendimientos muy superiores a los que se obtienen en cultivos a cielo abierto.

Es una forma sencilla, limpia y de bajo costo, para producir vegetales de rápido crecimiento y generalmente ricos en elementos nutritivos. Con esta técnica de agricultura a pequeña escala se utilizan los recursos que las personas tienen a mano, como materiales de desecho, espacios sin utilizar, tiempo libre.

En 2010 se puede decir que la hidroponía o cultivo sin suelo ha conseguido estándares comerciales y que algunos alimentos, plantas ornamentales y jóvenes plantas de tabaco se cultivan de esta manera por diversas razones que tienen que ver con la falta de suelos adecuados; por suelos contaminados por microorganismos que producen enfermedades a las plantas o por usar aguas subterráneas que degradaron la calidad de esos suelos. El cultivo hidropónico requiere conocimientos avanzados para quien se proponga realizar un cultivo comercial. Al no usar suelo ya no se cuenta con el efecto amortiguador o buffer que brinda un suelo agrícola. Tiene también diversos problemas con la oxigenación de las raíces y no es algo que pueda llamarse limpio cuando se realiza a escala comercial. Para gente con tiempo libre que quiere divertirse, para investigación, para demostraciones a alumnos sobre la esencialidad de ciertos elementos químicos, aún para quien quiera cultivar en un contenedor, una pequeña tina, para cultivar en naves espaciales o para cultivos en gran escala, presentará diversos niveles de complejidad sobre todo si se quiere que sea una actividad económica y tenga bajo impacto ambiental.

La clasificación de los cultivos hidropónicos ha evolucionado más recientemente hacia formas abiertas o cerradas dependiendo de si vuelcan el efluente o reutilizan la solución nutritiva como forma de protección ambiental y una mayor economía en su utilización.

¿Qué se puede cultivar?

Todo lo que puede crecer en tierra, aunque no es práctico para árboles pues la espera para la cosecha es de años, además de la dificultad mecánica que representa el peso pero, aparte de hortalizas, se puede emplear para el cultivo de flores de ornato e incluso forraje para alimentar ganado.

Emplear la Hidroponía no evita a las plantas los riesgos de padecer enfermedades y sufrir embates de hongos y plagas (aunque el ambiente en la raíz es más limpio), y debes estar preparado para su combate al igual que en el cultivo en tierra. Por ejemplo, el jitomate siempre ha sido blanco de la mosca blanca, el cultivo de chile tuvo problemas con unas arañas muy pequeña (araña roja), y la Col les ataca mucho por el pulgón. De éste hay de varios tipos; los encargados de propagar la especie tienen alas, y además las hormigas gustan de "plantarlos" para succionarles una sustancia que estos secretan.

La Hidroponía tampoco sustituye las condiciones ambientales que le gustan a una planta en particular. Así que hay que considerar las horas de luz, la temperatura y humedad que le gustan a

Page 5: HIDROPONIA-Introduccion

la especie que desees cultivar, así como las podas recomendadas.

Ventajas de la hidroponía

Por ser un cultivo sin tierra, el cultivo hidropónico ofrece la ventaja de no necesitar grandes terrenos para que rinda frutos y no depende de la calidad del suelo, sino de la solución. Los implementos y costos la hacen rentable. Y además, como también se puede usar con plantas ornamentales, sirve de relax. La otra ventaja es la de poder producir forraje verde hidropónico que puedes usar para tus conejitos y otras mascotas

La posibilidad de cosechar donde no hay lluvias, pues las pérdidas se pueden hacer mínimas.

La facilidad para cultivar en las ciudades, como en la azotea de las casas.

El Riego

En los cultivos hidropónicos es imprescindible el uso de un sistema de riego para suplir las necesidades de agua de las plantas y suministrarle los nutrientes necesarios. Los sistemas de riego que pueden utilizarse van desde uno manual con regadera hasta el más sofisticado con controladores automáticos de dosificación de nutrientes, pHy programador automático de riego.

Un sistema de riego consta de un tanque para el agua y nutrientes, tuberías de conducción de agua y goteros o aspersores (emisores).

El tanque debe ser inerte con respecto a la solución nutritiva y de fácil limpieza, mantenimiento y desinfección. El criterio para seleccionar el tamaño puede variar según el cultivo, localidad, método de control de la solución nutritiva, etc. Cuanto más pequeño sea , más frecuente será la necesidad de controlar su volumen y composición.

La ubicación del tanque dependerá de la situación del cultivo. En caso de regar por gravedad, deberá tener suficiente altura para lograr buena presión en los goteros, si se riega utilizando una bomba, el tanque puede ser subterráneo.

Las tuberías de PVC y mangueras de polietileno son las más económicas. El diámetro dependerá del caudal y longitud del tramo.

Sistemas de riego

La elección de una u otra técnica de riego depende de numerosos factores como las propiedades físicas del sustrato, los elementos de control disponibles, las características de la explotación, etc.

Desde el punto de vista del movimiento de agua en el sustrato, los sistemas de riego se pueden clasificar en dos grandes grupos, aporte de agua de arriba hacia abajo (goteo y aspersión) o de abajo hacia arriba (sub-irrigación).

Page 6: HIDROPONIA-Introduccion

En el primer caso, el movimiento del agua durante el riego está regido principalmente por la gravedad. En el segundo caso, este movimiento está regido por las fuerzas capilares.

El sistema de riego y las características físicas del sustrato están estrechamente relacionados entre sí, y debe tenerse en cuenta uno cuando se elija el otro.

Abajo se especifican las características de los riegos más utilizados actualmente en cultivo en contenedor. Básicamente el principio de funcionamiento y su uso son los siguientes:

a) Riego localizado o por goteo:

El riego localizado consiste en aplicar agua a cada maceta mediante un microtubo provisto de una salida de bajo caudal. Es uno de los métodos más utilizados.

b) Riego por aspersión:

En este sistema el agua es aportada a una cierta altura sobre el cultivo y cae sobre el follaje. Es un sistema que se ha utilizado mucho pero que actualmente está en recesión.

c) Riego por sub-irrigación

La sub-irrigación es una técnica de riego que consiste en suministrar el agua a la base de la maceta. Este aporte se realiza mediante el llenado de agua de una bandeja donde están colocadas las macetas. El llenado se puede realizar bien por elevación de la lámina de agua de la bandeja (Flujo-reflujo) o haciendo fluir agua por unos canalones (Morel, 1990). Es el método que se está implantando en los últimos tiempos.

Uno de los sistemas más ventajosos es el riego por goteo mediante el cual el agua es conducida hasta el pie de la planta por medio de mangueras y vertida con goteros que la deja salir con un caudal determinado. Mediante este sistema se aumenta la producción de los cultivos, se disminuyen los daños por salinidad, se acorta el período de crecimiento (cosechas más tempranas) y se mejoran las condiciones fitosanitarias.

En el riego por aspersión el agua es llevada a presión por medio de tuberías y emitida mediante aspersores que simulan la lluvia.

Referencias:

United States Department of Agriculture and United States Department of Commerce.

Resh, Howard M. Cultivos Hidropónicos, Nuevas técnicas de Producción. Departamento de Ciencia de las Plantas. Universidad de la Columbia Británica, Vancouver, 2001, Editorial Mundi Prensa

Page 7: HIDROPONIA-Introduccion

Marfá i Pagés, Oriol, Recirculación en plantas ornamentales en contenedor. Recirculación en cultivos sin suelo, coord. por Oriol Marfá i Pagés, 2000, ISBN 84-87729-32-0, págs. 111-118

Marfá i Pagés, Oriol, Los cultivos sin suelo desde una perspectiva mediterránea. Recirculación en cultivos sin suelo, coord. por Oriol Marfá i Pagés, 2000, ISBN 84-87729-32-0, págs. 11-20

Blanch i Torrents, Francesc & Marfá i Pagés, Oriol & Biel Loscos, Carmen, Recirculación en flor cortada: el clavel. Recirculación en cultivos sin suelo, coord. por Oriol Marfá i Pagés, 2000, ISBN 84-87729-32-0, págs. 91-100

Blanch i Torrents, Francesc & Marfá i Pagés, Oriol, Recirculación en flor cortada: la gerbera. Recirculación en cultivos sin suelo, coord. por Oriol Marfá i Pagés, 2000, ISBN 84-87729-32-0, págs. 101-110

Blanch i Torrents, Francesc & Marfá i Pagés, Oriol & Buyatti, M. A., Viabilidad económica de la recirculación en condiciones mediterráneas. Recirculación en cultivos sin suelo, coord. por Oriol Marfá i Pagés, 2000, ISBN 84-87729-32-0, págs. 119-126

Marfá i Pagés, Oriol, La recirculación en los cultivos sin suelo: elementos básicos.

Consulta de Cursos Online:

http://hidroponia.gcaconsultora.com.ar/cursos_cap.html http://members.fortunecity.es/jalvarezg/ http://www.elmejorguia.com/hidroponia/

Programa de Curso

Lección 1. Introducción a la Hidroponía. Concepto de hidroponía. Desarrollo. Importancia económica, mercados, inversiones. Importancia social, científica, didáctica, recreativa, económica y terapéutica. Ventajas de los cultivos hidropónicos en: superficie, desarrollo, períodos de cultivo, sanidad, laboreo y económicas. El clima: regiones climáticas, influencia de temperaturas, lluvias y heladas. Crecimiento vegetal por regiones. Clasificación de la hidroponía: raíces en sólido, líquido y gaseoso. Técnicas de cultivos Hypónicos, de flujo laminar (NFT), de inmersión y flotante. Sistemas: abierto y cerrado.

Lección 2. Las Plantas. Clasificación de las plantas. Estructura y funciones de sus órganos: raíz, tallo, hojas, flores, frutos y semillas. Inflorescencia. Polinización. Fecundación. La nutrición de las plantas. Nutrientes principales. Nutrientes menores o microelementos. Otros elementos. Proceso de fotosíntesis. Mecanismos de absorción de nutrientes y química de las plantas. Transporte de los nutrientes en las plantas. Composición química de las plantas.

Lección 3. Elementos constitutivos de la unidad hidropónica. (1a. Parte). Recipientes: clasificación, tipos, tamaños, formas, materiales de construcción. Bandejas, canaletas, bateas, canales aéreos, columnas verticales, Sustratos o materiales de sostén: propiedades, granulometría, capilaridad, estabilidad, costo y disponibilidad. Tipos de sustrato, propiedades.

Page 8: HIDROPONIA-Introduccion

Mezclas, limpieza y desinfección. Semillas: reproducción sexual y asexual. Bulbos. Semillas híbridas. Germinación. Elección de semillas, calidad.

Lección 4. Elementos constitutivos de la unidad hidropónica. (2a.Parte). El Medio Ambiente Hidropónico. Los semilleros. Semilleros en sustrato, en cubos de espuma y otros. Proceso de siembra y períodos de germinación en semilleros. Condiciones para la germinación. Trasplante. Soportes. Coberturas. El agua: características químicas, dureza, color, olor, sabor, suspensiones, microorganismos, salinidad, acidez. Desinfección física y química del agua. El medio ambiente hidropónico: la luz, el fotoperíodo, el aire, la temperatura, la lluvia, la humedad ambiental y relativa, el viento, la altitud y las heladas. Rangos óptimos para los cultivos.

Lección 5. La solución nutritiva. Formulación de los nutrientes. Funciones de los elementos nutritivos en las plantas. Materias primas para la preparación de soluciones nutritivas. Sales aportantes de macros y micronutrientes. Quelatos. Solubilidad y pureza de las sales hidropónicas. Adquisición de las materias primas. Formulación de los nutrientes: el pH, conductividad eléctrica, densidad, solubilidad y salinidad de la solución nutritiva. Dosificación. Aplicación. Soluciones concentradas, estándares y especiales. Micronutrientes. Control de la solución nutritiva. Registros. Fórmulas estándares de soluciones nutritivas.

Lección 6. Montaje de unidades hidropónicas con raíces en sólido. Montaje de unidades con raíces en sólido: cultivos en bandejas, canaletas y en vertical. Sistemas de irrigación: manual, semiautomático y automático. Tareas de mantenimiento en las unidades con sustrato: siembra, trasplante, preparación y aplicación de la solución, limpieza, sanidad, registros y observaciones, cosecha. Sistemas semi-hidropónicos.

Lección 7. Sistemas Hidropónicos en Líquido y en Gaseoso. Instalaciones e Instrumentos. Montaje de unidades hidropónicas con raíces en líquido: en recipientes individuales, en estanques colectivos, sistema hypónico. Sistema de flujo laminar (NFT): ventajas, implementos, canaletas, caudal de flujo, cañerías y bombas, tanques de recirculación, empleos de sustratos, flujo intermitente. Controles de salinidad y pH de la solución. Unidades hidropónicas con raíces en gaseoso. Instalaciones, Invernáculos y coberturas. Tipos. Factores ambientales en el invernáculo. Instrumentos de medición de: temperatura, humedad, luz, oxígeno en agua, pH, conductividad eléctrica, densidad. Temporizador y válvulas.

Lección 8. Cultivo Hidropónico de Hortalizas de Frutos. Tomates: Importancia nutricional y comercial. Clasificación: por utilización de frutos, por tamaño, por maduración y por precocidad. Variedades. Condiciones ambientales. Sistemas de cultivo. Recipientes, sustratos, siembra directa y en semillero, trasplante, tutores, poda, tareas diarias, solución nutritiva. Polinización. Cosecha. Pimientos y Pepinos: Clasificación, condiciones ambientales, sistemas de cultivo, recipientes, sustratos, siembra, trasplante, sistemas de riego, tareas diarias y prácticas culturales, tutorado, aporque, solución nutritiva. Cosecha.

Lección 9. Cultivo Hidropónico de Hortalizas de Hojas y Raíces Comestibles. Hortalizas de hojas comestibles: Lechuga, acelga, espinaca, apio, berro, cebolla de verdeo y puerro. Importancia nutricional, clasificación, características y variedades, condiciones ambientales, recipientes, sustratos, siembra, trasplante, nutrición, blanqueo, tareas diarias, cosecha y almacenaje. Hortalizas de raíces: Zanahoria, rábanos, nabo y remolacha. Importancia nutricional,

Page 9: HIDROPONIA-Introduccion

características, condiciones ambientales, recipientes, sustratos, siembra, trasplante, formas de cultivo, cosecha, almacenaje.

Lección 10. Cultivo Hidropónico de Hortalizas Leguminosas y Crucíferas. Cultivo de Plantas Aromáticas. Legumbres: Arvejas, porotos, habas. soja, lenteja, garbanzo y chauchas. Características, importancia nutricional, condiciones ambientales, recipientes, sustrato, siembra directa y en semilleros, trasplante, tutorado, riego, cosecha y almacenamiento. Crucíferas: Repollo, coliflor, brócoli y repollito de Bruselas. Importancia nutricional, condiciones ambientales, recipientes, sustratos, tipos de siembra, trasplante, aporque, blanqueo, tutorado y cosecha. Plantas Aromáticas: Especias, hierbas aromáticas, semillas aromáticas y plantas para condimentos. Características, clasificación, condiciones ambientales, recipientes, sustrato, siembra, trasplante, cosecha.

Lección 11. Cultivo Hidropónico de Plantas Ornamentales y Frutales. Cultivo de Forraje Verde Hidropónico. Plantas Ornamentales: Variedades, condiciones ambientales, recipientes, sustratos, siembra, trasplante, reproducción sexual o directa, asexual, por estolones, por hojas y tallos y mediante injertos. Riego. Nutrición y control. Plantas Frutales: Variedades, características, condiciones ambientales, recipientes, sustratos, siembra, trasplante, labores de cultivo, cosecha y almacenamiento. Forraje Verde Hidropónico para alimentación animal: Características, condiciones ambientales, semillas, recipientes y equipos de sostén, siembra y control. Nutrición y riego. Cosecha. Instalaciones de cultivo.

Lección 12. Sanidad de los Cultivos Hidropónicos. Los Factores Ambientales y la Sanidad de las Plantas: temperatura, luz solar, humedad, lluvia y viento, invernáculos. Desórdenes Nutricionales: Deficiencias y toxicidad de nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, calcio, hierro, manganeso, boro, zinc, molibdeno y cobre. Enfermedades en los Cultivos Hidropónicos: Fungosas, bacterianas, virales y causadas por insectos y nematodos. Plagas: Insectos, arácnidos, nematodos y moluscos. Síntomas, causante, transmisión, diagnóstico, formas y métodos de detección, prevención y control. Desórdenes nutricionales, deficiencia y toxicidad de los elementos, etc. Daños por factores ambientales. Control cultural. Control por aplicación de agroquímicos.