hidrografÍa

Upload: bachilleratosociales

Post on 08-Jul-2015

846 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apuntes de hidrografía

TRANSCRIPT

HIDROGRAFA

Ciclo hidrolgicoRefleja el movimiento permanente del agua en la naturaleza. El volumen del agua en la tierra es constante, aunque vara de estado fsico. El ciclo est afectado por diversos factores atmosfricos, como: 1. las precipitaciones 2. la humedad 3. la evaporacin 4. regularidades e irregularidades hdricas

AguasAguas ocenicas 98%

Estado fsicoSlida Lquida Gaseosa superficial subterrnea

LocalizacinBanquisa Ocanos y mar Glaciares y casquetes polares Ros y lagos Atmsfera

Aguas continentales 2% Acuferos

Cuencas fluviales: factores de circulacin del agua

En la circulacin del agua en la cuenca fluvial afectan de modo combinado los siguientes factores. 1. Factores climticos: precipitaciones y temperaturas. Estacin del ao: estiaje. Esto va a determinar el caudal, la regularidad, la existencia de lagos, ros y acuferos. 2. Tamao y forma de la cuenca: su tamao es directamente proporcional al caudal. 3. Naturaleza de las rocas de la cuenca: litologa. Puede generar acuferos, aguas subterrneas o discurrir un afluente. a. Roca caliza. Es permeable, se define por una escorrenta superficial mnima e irregular (sumideros y surgencias), dominando la escorrenta subterrnea. b. Litologa silcea. Dominante en el OE es muy poco permeable lo que favorece la circulacin superficial, salvo en sectores diaclasados, en los que el agua escapa hacia niveles subterrneos. c. Roquedos arcillosos. Propios de las grandes cuencas sedimentarias, son muy impermeables y se caracterizan por una escorrenta superficial. 4. Las pendientes del relieve de la cuenca fluvial o capacidad erosiva de los ros. Relacionado con la velocidad y procesos de erosin. 5. La altitud. Con la altitud aumentan las precipitaciones y en las zonas de alta montaa cae en forma de nieve, que queda retenida durante el invierno y se incorporan a la red fluvial en la primavera. 6. El tapiz vegetal. A mayor tapiz vegetal mayor capacidad de absorcin del agua, la evaporacin y la erosin del suelo se dificultan, los que favorece la formacin de acuferos y cursos permanentes del agua. 7. La accin humana. Erosin, produccin de sedimentos zonas reforestadas, as como de infraestructuras de regulacin como embalses, presas, canales, etc. 1

HIDROGRAFA

Zonas hmedas: lagos, embalses y humedales.Junto a las aguas de escorrenta superficiales que forman la red fluvial, encontramos las aguas hmedas en las que se incluyen: lagos, lagunas, charcas, albuferas, marismas y deltas. En Espaa el clima y el relieve no favorecen el desarrollo de estas zonas que son escasas en extensin y en recursos hdricos. Pero tienen gran valor ecolgico al ser enclaves vitales para la avifauna y la vegetacin.

Mapa de los lagos, embalses y humedales

Seale la situacin de los lagos, lagunas, zonas hmedas y embalses que se citan a lo largo del apartado 3

LagosEn Espaa existen casi 2500 lagos de pequeas dimensiones, muchos de los cuales se han desecado para destinarlos a la agricultura. Generalmente se localizan en terreno crstico o zonas de alta montaa. Son masas de agua profundas y estables formadas por la acumulacin natural de agua en zonas deprimidas de la superficie. Lagos y lagunas se diferencian por su profundidad y su tamao. Lagos endgenos. Deben su formacin a fuerzas internas como fallas tectnicas o volcanes. Este es el caso de los lagos del Campo de Calatrava (Ciudad Real). Son los ms profundos de la Tierra. o Lagos tectnicos. Se forman sobre fosas tectnicas o cuencas de subsidencia, como la laguna de la Janda, en Cdiz, actualmente desecada, o el lago de Carucedo en Len. o Lagos volcnicos. Se crean sobre crteres apagados, como el conjunto de lagunas del Campo de Calatrava, en Ciudad Real (lagunas de Fuentillejo, Caracuel, Lomillos, Nava Grande) Lagos exgenos. Se han formado como consecuencia de fuerzas externas como la accin del agua o el hielo (estanys catalanes e ibones aragoneses; lago de Sanabria en Zamora). Son los ms importantes y abundantes de nuestro territorio. El glaciarismo cuaternario ha dado lugar a los lagos formados sobre las cubetas excavadas por los hielos o por la obstruccin provocada por la acumulacin de morrenas. La mayora de estos lagos se encuentran en el Pirineo, aunque tambin se formaron en otros sistemas montaosos peninsulares, como la Cordillera Cantbrica, el Sistema Ibrico, el Sistema Central e incluso la Penibtica. El lago de Sanabria, en los Montes de Len, es el lago glaciar de mayores dimensiones y profundidad de Espaa. o Glaciares. Caractersticos de la alta montaa y se producen por la accin de los hielos glaciares que realizan una importante labor de excavacin creando cubetas que se llenan de agua. Tambin se pueden generar por la acumulacin de depsitos morrnicos que obstruyen la circulacin de un curso de agua. Aunque es en el Pirineo donde son ms abundantes (ms de un millar), el de mayor importancia en Espala es el lago de Sanabria de Zamora. o Crsticos. Estos lagos se forman por disolucin de las rocas calcreas o de yesos; el agua se aloja en cubetas. En Espaa, los ms importantes son las lagunas de Ruidera (Albacete y Ciudad Real). Los procesos de disolucin de las calizas han dado lugar a cubetas y a represas, como las formadas en estas lagunas. o Litorales o albuferas. Se trata de lagos salados que se separan del mar por un cordn arenoso creado por la actuacin conjunta de la sedimentacin fluvial y la accin del mar con sus corrientes y mareas. Sus ejemplos ms representativos se encuentran en el bajo Guadalquivir, en el Mar Menor y en las desembocaduras de ros como el Ebro y el LLobregat. Lagos mixtos. Han sido creados por una conjuncin de caractersticas de los dos tipos anteriores: Banyotes (Gerona) y Alczar de San Juan (Ciudad Real)

Embalses.En los embalses se almacena agua artificialmente con la construccin de una presa. Con ellos se consigue regular el caudal de los ros y acumular agua para el consumo humano y la produccin de energa hidroelctrica. Su construccin se acentu durante el franquismo para abastecer a Espaa de energa hidroelctrica y realizar una ambiciosa poltica de regados. Hoy en da existen en Espaa 1200 embalses capaces de acumular unos 50.000 hm3 de agua. A pesar de ello, la construccin de embalses no ha solucionado el problema del equilibrio en la distribucin del agua en Espaa; de hecho, los embalses de la Espaa Atlntica y cantbrica acumulan el 75% de ka capacidad total de embalsamiento de agua. Los principales problemas que platea la construccin de embalses son el impacto 2

HIDROGRAFA ambiental y social. Se inundan valles frtiles que muchas veces suponen el traslado de poblaciones enteras o la alteracin de valiosos ecosistemas; tambin son importantes las prdidas de agua y de capacidad de almacenamiento (evaporacin y acumulacin de sedimentos en sus fondos).

Humedales.Son los ms abundantes en la Pennsula. Se trata de extensiones de terreno hundido que de manera intermitente aparecen cubiertas de aguas poco profundas ya que en las zonas ridas y semiridas muchas veces las aguas en circulacin no tiene la fuerza suficiente para llegar al mar y acaban estancndose en depresiones interiores. Se dan en lugares donde las precipitaciones anuales oscilan entre los 300-600 mm y que sufren una intensa evaporacin. Esta acusada aridez, caracterstica del interior peninsular, ocasiona que alberguen un reducido volumen de agua y que incluso lleguen a desaparecer en perodos de sequa. Buena parte de ellos se corresponden con cuencas arreicas del interior peninsular. Son caractersticos del interior peninsular, y es en La Mancha o en la depresin del Ebro donde alanzan su mayor representatividad. El Parque Nacional de Tablas de Daimiel, en Ciudad Real, es el ms destacado. En el litoral, la accin conjunta de la sedimentacin fluvial, el mar y el vento dan lugar a lagunas de aguas someras con un alto valor ecolgico, entre las que se incluyen las albuferas y marismas. Ambas est bien representadas a lo largo de la costa mediterrnea peninsular e insular (Albufera de Valencia, Salinas del Cabo de Gata, Parque Natural de SAlbufera de Mallorca) y en el litoral atlntico andaluz, donde se forman las marismas en las reas de desembocadura de los ros Guadalquivir, Guadiana, Tinto y Odiel.

Aguas subterrneas: AcuferosSon embolsamientos de agua subterrnea originados por la infiltracin en rocas permeables. Sus aguas descargan en ros, manantiales o van directamente al mar y se recargan con las precipitaciones que se filtran a travs de los suelos. Tienen una gran importancia para las actividades humanas, puesto que, adems de alimentar a los ros, muchas veces son aprovechados como pozos. Los principales se encuentran en la Espaa Caliza, donde el roquedo favorece la infiltracin de las aguas y resultan ms escasos en la Espaa silcea. El agua, al circular bajo tierra, puede encontrarse con una serie de estratos impermeables que impiden la circulacin y que dan lugar a los acuferos, que son bolsas de agua en el interior de las rocas. Estas formaciones hdricas pueden almacenar agua durante cientos de aos, por lo que constituyen una reserva muy apreciada en un pas tradicionalmente seco como Espaa. La calidad de acuferos calcreos es mayor que la de los detrticos del Terciaria, que muchas veces estn asociados a depsitos salinos. Los principales problemas que afectan a los acuferos son la sobreexplotacin y la filtracin de sustancias contaminantes. La sobreexplotacin est causada por la extraccin ingente y masiva de grandes cantidades de agua para satisfacer las necesidades urbanas, agrcolas, industriales y tursticas. La extraccin a un ritmo superior al de reposicin natural da lugar a la sobreexplotacin y no permite la renovacin del agua subterrnea. Este hecho ha provocado, las infiltraciones de agua del mar, con la consiguiente salinizacin de las aguas. La contaminacin se debe al uso de plaguicidas y pesticidas en los cultivos, as como a los vertidos industriales, urbanos y ganaderos.

Los regmenes fluviales.El rgimen fluvial seala la variacin del caudal de un ro a lo largo del ao. En Espaa dependen de las precipitaciones en forma de agua, si bien hay varios que dependen del deshielo. a. Los ros pluviales son los ms importantes y dependen del ritmo de la lluvia. Hay cuatro subtipos. i. Pluviales atlnticos u ocenicos. Son los del Norte. Tienen un mximo en invierno y un mnimo en verano. Tienen un caudal regular. ii. Pluviales mediterrneos. Presentan irregularidad. Sus estiajes son muy pronunciados y tienen mximos en otoo iii. Pluviales subtropicales. Son los de las cordillera bticas y del interior. Tienen estiajes marcados con grandes alta y bajas en el ao. iv. Pluvio-nivales. Son ros de media montaa. Se nutren de precipitaciones y el deshielo crea un mximo pero este es secundario. Tienen su mximo en primavera y en otoo. 3

b.

HIDROGRAFA Los ros de rgimen nival son ms escasos. Su mximo caudal es en el deshielo de la primavera: i. Nivel de alta montaa. Ros de cordilleras por encima de los 2500 m. Sus aguas altas se dan en primavera y principios del verano. El invierno la nieve retiene las aguas y no llegan al cauce del ro. ii. Ros nivo-pluviales. Son ros de transicin. Se dan en zonas de montaa. Su mximo caudal es del deshielo y las precipitaciones.

Elementos del rgimen fluvial.El rgimen fluvial es la evolucin del caudal de una corriente a lo largo del ao. Para su anlisis es necesario conocer unos parmetros o elementos cuantificables: o Caudal. Elemento de medida que consiste en el volumen de agua que lleva un ro por segundo en un lugar determinado (la estacin de medicin se denomina estacin de aforo) y se expresa en m3/s. Este valor es absoluto y vara continuamente. Por ello se emplean valores promedio como es el caudal medio diario, mensual y anual. El mdulo o abundancia media es el caudal medio anual calculado sobre un perodo estimado de treinta aos. La aportacin es la cantidad total de agua que drena anualmente la cuenca. El caudal especfico relativo relaciona el caudal con la superficie de la cuenca, lo que permite comparar cuencas de tamaos muy diferentes. Se mide en l/s/km2. En Espaa los caudales mximos estn ligados a las grandes cuencas fluviales, aunque indudablemente el factor climtico afecta directamente al caudal de los ros en una tendencia clara norte-sur. El ro ms caudaloso de la pennsula es el Duero, seguido del Ebro y el Tajo. En contraste, los caudales relativos ms altos se asocian a los ros pirenaicos y cantbricos, de las cuencas ms reducidas. o Irregularidad y variaciones estacionales del caudal. La irregularidad define las variaciones de caudal de un ro a lo largo de un ao o entre distintos aos y est relacionado con el rgimen de precipitaciones. Propiamente, el trmino hace referencia a la irregularidad interanual, es decir, a las variaciones de caudal que se producen durante un largo perodo de tiempo, de veinte a treinta aos, que se calcula con el coeficiente de irregularidad. En Espaa, los ros ms regulares son los cantbricos, mientras que los mediterrneos, con un rgimen pluviomtrico muy variable entre unos aos hmedos y otros secos, son ros muy irregulares. La irregularidad dentro del mismo ao (variaciones estacionales) permiten conocer la distribucin del caudal a lo largo de los meses del ao y reconocer los perodos de aguas altas y de aguas bajas relacionados con el rgimen y el tipo de precipitaciones. Los ros ms irregulares en nuestro pas son los levantinos. o Las crecidas y estiajes. Son los momentos puntuales de caudales mximos y mnimos absolutos. o Crecida o avenida. Es un momento de mximo caudal, un aumento brusco en un plazo corte de tiempo, que suele deberse a lluvias intensas que, a veces, se acompaan de efectos catastrficos. o Estiaje. Es el fenmeno contrario, un momento de mnimo caudal. Consiste en una reduccin apreciable del volumen hdrico de un curso fluvial durante los meses de verano. Es fruto del descenso de la precipitacin estival que caracteriza al clima mediterrneo. Las consecuencias del estiaje son la disminucin del caudal de los ros y torrentes, que puede conllevar que el curso fluvial se seque por completo. Este estiaje es especialmente problemtico en el caso de los embalses, ya que las reservas hdricas suelen verse muy mermadas durante los meses de verano. En perodos secos se propagan los incendios forestales. Para solventar problemas de estos periodos es importante la construccin de embalses, el aprovechamiento racional de los acuferos y los trasvases. En relacin a los embalses es fundamental la eleccin del emplazamiento adecuado desde el punto de vista orogrfico Ambos fenmenos son caractersticos de los ros espaoles. Especialmente, en el rea mediterrnea donde nos encontramos con dos fenmenos: o Gota fra. Es el fenmeno meteorolgico que se da en la estacin otoal, genera precipitaciones muy abundantes, a menudo torrenciales, fruto de la diferencia entre la temperatura de la masa de aire y la del agua del mar. Las precipitaciones abundantes unidas a las fuertes pendientes y la escasez de una cubierta vegetal que pudiera actuar como freno al empuje del agua, provocan las crecidas catastrficas. Caudales del ro Jcar, Turia o Mijares llegan a aumentar 400 veces su media. o Ramblas. Cauces del ro secos que ocasionalmente pueden llevar agua.

Las vertientes hidrogrficas espaolas.La vertiente es el conjunto de cuencas fluviales cuyas aguas vierten en el mismo mar. Las nuestras se caracterizan por la disimetra en forma y extensin.

4

HIDROGRAFA

Mapa de vertientes y unidades orogrficasEn la Pennsula Ibrica existen tres vertientes como consecuencia de la direccin del caudal que imprime la disposicin orogrfica. Las cordilleras Ibrica, Cantbrica y Penibtica dividen en vertientes a los ros espaoles, la mayora de los cuales va a parar al ocano Atlntico. En el norte, los ros que nacen en la Cordillera Cantbrica desembocan en el mar del mismo nombre, mientras que los que nacen en la Cordillera Ibrica y los Pirineos desembocan principalmente en el mar Mediterrneo (con algunas excepciones como el Duero).

Vertiente cantbricaLa Cordillera Cantbrica es una unidad orogrfica que separa la Meseta de las comunidades de Asturias y Cantabria, y que presenta elevaciones notables, de ms de 2500 metros de altitud, a una distancia escasa de la costa. Esta singularidad orogrfica da lugar a ros de corta longitud, de tipo vigoroso y caudal elevado. Es de destacar la fuerza erosiva de estos ros, alimentados por aguas impetuosas fruto de las elevadas precipitaciones de la zona. Tpicas formaciones erosivas son las hoces, profundas y estrechas, que cortan los relieves de la cordillera. Son bien conocidas las hoces del Cares y del Deva, excavadas en los Picos de Europa. No son raras, en esta zona, las inundaciones, ms abundantes en invierno, cuando las lluvias son ms frecuentes. o Los ros cantbricos son los cursos ms regulares de Espaa debido a la citada pluviosidad. Entre estos ros cabe citar el Naln, el Bidasoa y el Nervin. Hay que destacar que, mientras los ros gallegos y asturianos sufren un corto estiaje, los ros cntabros y vascos no presentan este problema, ya que las lluvias son ms abundantes y se reparten de forma regular a lo largo del ao. o Ros gallegos. Parte de la vertiente atlntica, presentan caractersticas muy diferentes a la de los ros interiores. Su escasa longitud se debe a la proximidad al mar de las montaas en que nacen. El rgimen de precipitaciones, la escasa evaporacin t la presencia de rocas impermeables con una menor filtracin explican su caudal abundante y regular con mnimos en el esto y mximos en el invierno que en algunas ocasiones puede provocar avenidas. La aportacin del agua de lluvia es importante para entecar el rgimen de estos ros aunque tambin se ven afectados en sus cabeceras por el deshielo; por ello, su rgimen es pluvial o pluvio-nival en su nacimiento. La gran mayora presentan en su desembocadura una forma de relieve caracterstica: las ras. Se trata de amplios valles fluviales que han sido inundados por el mar. o Ros cntabros. Semejantes a los ros gallegos. Su nacimiento se localiza en las montaas que conforman la Cordillera cantbrica. La proximidad a la costa hace que estos ros tengan un recorrido corto y con acusada pendiente. Las caractersticas climatolgicas explican su abundante caudal y regularidad. Combinan el rgimen nivo-pluvial en sus cabeceras con el pluvial. Los ejemplos ms representativos son el Bidasoa, el Nervin, el Naln, el Nancea, el Sella o el Navia.

Bidasoa Nervin Sella Naln Navia Eo

El clima y las aguas en CantabriaLos ros Cantbricos poseen los cursos ms regulares de Espaa a causa de la pluviosidad elevada de la zona. Las lluvias son abundantes y se reparten de forma uniforme a lo largo de todo el ao. Otra caracterstica importante es el elevado desnivel que los ros cntabros salvan en pocos kilmetros, lo que facilita que el agua corra con rapidez. Son tambin ros caudalosos, con gran fuerza erosiva (que ha provocado la existencia de hoces profundas y estrechas que cortan los relieves de la cordillera) y que pueden dar lugar a inundaciones catastrficas en momentos de crecida, ya que se producen retenciones debido a que la colonizacin humana ha reducido los cauces. El clima y el relieve de Cantabria influyen decisivamente en el hecho de que existan corrientes de agua permanentes. El clima es determinante, por cuanto las precipitaciones son abundantes y con estiaje escaso. Por otra parte las cuencas son profundas y el terreno, principalmente calizo, deviene en el segundo factor que determina la naturaleza hdrica de Cantabria. La peculiar orografa cantbrica da lugar 5

HIDROGRAFA a torrentes de corta longitud. La Confederacin Hidrgrfica dise el embalse del Ebro, ubicado en la comarca de Campoo y que afecta principalmente al municipio de Campoo de Yuso.

Deba Nansa Saja Besaya Miera Asn Agera [Ebro]

Vertiente atlnticaAbarca el 69% de la pennsula porque la Pennsula bascula hacia el Atlntico (orogenia alpina). Sus recorridos se hallan en los 1000 km. Son caudalosos y regulares. Recibe las aguas de importantes ros como el Mio, el Duero, el Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir. o El Duero posee la cuenca ms extensa de toda la Pennsula, con la particularidad de que es simtrica, es decir, recibe afluentes tanto de la derecha como por la izquierda de su curso. Est delimitada por la cordillera Cantbrica, el Sistema Central y Sistema Ibrico. Discurre por Espaa y Portugal. Nace en los Picos de Urbin, y tras atravesar las tierras castellanas, se encaja en los Arribes del Duero, salvando el gran desnivel entre las tierras espaolas y las portuguesas. Este desnivel se aprovechas para la construccin de presas que producen electricidad (Aldeadvila, Saucelle). El ro Duero, tercer ro ms largo de Espaa tras el Tajo y el Ebro, se alimenta de los afluentes que provienen de estas cordilleras y de los importantes acuferos existentes a lo largo de su recorrido. Su rgimen es pluvio-nival, con mximos en marzo-abril. Sus afluentes ms importantes son el Pisuerga, el Esla por la margen derecha (ms caudalosos) y el Tormes, Adaja y Duratn por la margen izquierda. o El Tajo es el ms largo de Espaa. Se desarrolla por Espaa y Portugal. Nace en la Sierra de Albarracn y desemboca en Lisboa. En la submeseta Sur, est delimitada por el Sistema Central, los Montes de Toledo y el Sistema Ibrico por el este. Presenta fuertes contrastes entre los afluentes que provienen de las montaas del norte (de mayor altitud en su nacimiento y que aportan la mayor parte de su caudal) y los del sur. Como es caracterstico den los ros del interior peninsular, su rgimen tiene un carcter pluvio nival, debido a las aportaciones de sus afluentes procedentes de las altas montaas que lo rodean. Presenta importantes oscilaciones de caudal con crecidas en primavera y estiajes en verano. Est regulado por muchos embalses. Sus principales afluentes de la margen derecha son el Jarama, el Alberche, el tetar y el Alagn. Los de la izquierda son menos caudalosos, son el Guadiela, el Algodor y el Almonte. Sus aguas se aprovechan para la produccin de electricidad (presa de Alcntara). o El Guadiana presenta caudales moderados, ya que atraviesa zonas de escasa pluviosidad. Muestra una disposicin alargada y se desarrolla entre Espaa y Portugal, en la Submeseta Sur. Est delimitada por los Montes de Toledo, Sierra Morena y la llanura manchega. Su ro principal es el Guadiana. Tiene un escaso caudal al no estar alimentado por afluentes importantes a causa de la escasa altitud de las montaas que lo rodean. Adems, la litologa caliza presente en parte de la cuenca favorece la circulacin subterrnea. Su rgimen es bsicamente pluvial con importante aportacin de los acuferos y abundante circulacin de aguas subterrneas. Debe su origen a las aguas subterrneas (famosos son los Ojos del Guadiana). Entre sus afluentes destacan el Jabaln y el Matachel. o El Guadalquivir estuvo abierta al mar y cerca de su desembocadura se encuentra en Parque Nacional de Doana. Recorre la depresin Btica. Enmarcada por Sierra Morena y los Sistema Bticos. Nace en Sierra de Cazorla y desde Sevilla discurre por una llanura casi horizontal hasta su desembocadura en Sanlcar de Barrameda, en el golfo de Cdiz, donde se forman las marismas de Guadalquivir. Su colector principal, el Guadalquivir, se caracteriza por su irregularidad con importantes contrastes entre los perodos de aguas altas y de aguas bajas. Su rgimen es pluvial subtropical, aunque el de su principal afluente, el Genil, que nace cerca de Sierra Nevada, tiene influencia nival. Sus afluentes provienen, bsicamente, de Sierra Nevada. Otros ros de esta cuenca son el Tinto-Odiel y el Guadalete.

Tambre Ulla Mio Sil Duero Adaja - Tormes Pisuerga Esla Tajo Jarama Alberche Titar Alagn Guadiana Odiel Tinto Jabaln Matachel Ardila Zjar Cigela Zncara Guadalquivir Guadalete Guadiana menor Guadajoz Genil Guadaira Guadalimar

6

HIDROGRAFA

Vertiente mediterrneaLa vertiente mediterrnea ocupa el 31% de la Pennsula con una extensin de 100 y 200 km. Los ros mediterrneos se caracterizan por su irregularidad, ya que las lluvias suelen ser escasas, y sobre todo, irregulares, con un fuerte estiaje estival. La accin antrpica determina su caudal. Algunos de estos ros son ramblas, es decir, caucas que estn secos la mayor parte del ao, pero que en caso de fuertes precipitaciones pueden llevar elevados cauces de agua y provocar inundaciones y crecidas, que afectan tambin a los ros principales. Estas crecidas suelen ser provocadas por el fenmeno meteorolgico de la gota fra, en forma de torrente. o El ro ms importante de la vertiente mediterrnea es el ro Ebro, con la segunda cuenca en extensin despus de la del Duero. Nace en Fontibre, por lo que su cabecera es lluviosa, atraviesa la depresin del Ebro, donde la aridez se impone en la parte central y tras pasar el Sistema Costero Cataln, desemboca en el Mediterrneo formando un delta con los materiales que arrastra. En consecuencia es un ro largo, de extensa cuenca y caudal destacado, tanto por su cabecera hmeda como por el aporte de sus afluentes pirenaicos (Aragn, Gllego, Cinca y Segre). Sus afluentes Ibricos (Jaln, Guadalupe) tienen un caudal ms pobre. Sus afluentes forman una red simtrica, ya que los ms importantes proceden de la cordillera pirenaica, con un aporte hdrico notable. Es decir, su cuenca se desarrolla entre la parte oriental de la cordillera Cantbrica, los Pirineos, el Sistema Ibrico las cadenas Costero Catalanas. Entre estos afluentes se encuentran el Gllego, el Cinca y el Segre. Proveniente de la Cordillera Ibrica, y con menor caudal, destaca el Jaln. Destacan sus afluentes pirenaicos. Su rgimen es pluvio-nival y presenta gran regularidad, con estiajes cortos. Sus aguas se aprovechan tanto para la produccin de energa hidroelctrica como para un intenso regado, por los que se han construido numerosos embalses para uso agrcola (Mequinenza, Caselles) o Adems del Ebro, hay que citar ros catalanes Llobregat, Fluvi y Ter con un rgimen de alimentacin mixto, son cortos y algo ms caudalosos. o Entre los levantinos destacan el Jcar (con la cabecera de la Cordillera Ibrica) y el Segura, que nace en la sierra del mismo nombre, en las cordilleras Bticas. As como el Mijares, Palencia y Turia. Tienen unas cuencas de pequea o medianas dimensiones, un rgimen de alimentacin pluvial o pluvio-nival, caudal pobre y gran irregularidad interanual e intranual, con peligrosas crecidas otoales debidas a la gota fra. o Los ro meridionales entre los que se encuentra el Almanzora, Gudalfeo y Guadalhorce, tienen un rgimen pluvial mediterrneo subtropical. Son muy cortos, rpidos e irregulares, de difcil aprovechamiento, y, como los levantinos, con frecuentes crecidas. o Una ltima mencin merecen los ros almerienses, que son en su mayor parte, ramblas secas durante la mayor parte del ao. Destacan las de Cervera y Benipila.

7

HIDROGRAFA

Fluvi Ter Terdera Llobregat Francol Ebro Aragn Gllego Segre Alhama Jaln Huerva Martn Guadalope . Mijares Guadalaviar Turia Jcar Segura Almanzora Amdarax Adra Guadalfeo Guadalhorce Guadiario.

Islas BalearesSe caracteriza por una carencia de red fluvial permanente, debido a la constitucin geolgica y al clima, por la falta de precipitaciones. No existe ningn curso superficial, de tipo permanente, de agua. Las causas de esta pobreza hdrica son la permeabilidad del terreno, la reducida extensin de las cuencas, las escasas precipitaciones y el largo periodo estival, con lluvias muy escasas. La red hdrica est sustentada por los torrentes con un curso irregular que slo es destacable en perodos de lluvias intensas. El subsuelo calcreo de las islas ha favorecido la infiltracin de agua de la lluvia hacia los acuferos, algunos de los cuales afloran formando fuentes.

Islas CanariasSe caracteriza por una carencia de red fluvial permanente, debido a la constitucin geolgica y al clima, por la falta de precipitaciones. Hay que destacar, de entrada, las escasas precipitaciones (300 mm en las islas occidentales y 100 mm en las orientales). Es notable la presencia de barrancos, donde se instalan torrentes que canalizan las aguas pluviales. Una pequea parte del agua de lluvia fluye hasta el mar, otra parte se evapora y el resto se infiltra en el subsuelo hasta llegar a los acuferos. Sin embargo, las rocas poco permeables de las islas no han favorecido la presencia de acuferos, con lo que la falta de recursos hdricos es preocupante en las islas. Con el objetivo de paliar este dficit hdrico se han construido embalses en los torrentes principales.

El uso del agua en Espaa.

Para realizar un estudio del consumo de recursos hdricos de un territorio es necesario diferenciar entre los usos consuntivos y los no consuntivos. o Usos consuntivos. Son los que suponen una prdida efectiva de agua puesto que se produce una extraccin de este recurso o Usos no consuntivos. Son los que utilizan el agua sin reducir sus existencias y puede provocar nicamente problemas como la contaminacin. El consumo de agua en Espaa presenta problemas porque el consumo por persona es elevado y est caracterizado por la aridez y la irregularidad de las precipitaciones. Este problema es mayor en la regin mediterrnea donde las escasas precipitaciones y la intensa evaporacin se unen a una fuerte demanda ocasionada por el regado, el turismo, la elevada cantidad de poblacin all asentada y el intenso proceso de urbanizacin. Para esta zona, todos los gobiernos intentan buscar soluciones. El aumento del consumo del agua es un fenmeno del siglo XX y se explica por los siguientes motivos. a. proceso de urbanizacin. La ciudad es una gran consumidora e agua por la concentracin urbana y la demanda de servicios pblicos. Adems, en el proceso de distribucin y depuracin se pierde mucho agua por lo que se ha optado por una poltica de tratamiento del agua. b. desarrollo industrial. Es indispensable en los procesos industriales, para la obtencin de energa hidroelctrica o para la refrigeracin de las centrales trmicas y nucleares. c. agricultura. Es el principal factor de consumo ya que supone ms de tres cuartas partes del total (en torno al 80% de las reservas). As, el elemento crucial para el ahorro es la optimizacin de los sistemas de riego y evitar prdidas en los sistemas de abastecimiento de agua para actividades agrarias. d. incremento del nivel de vida. Propiciado por actividades dedicadas al turismo y deporte, nuevos hbitos higinicos y el turismo (hostelera, balnearios, piscinas, campos de golf).

Tratamiento del agua8

HIDROGRAFA Los procesos existentes para el tratamiento de las aguas son la potabilizacin y la depuracin, que tienen como objetivo eliminar la contaminacin de origen antrpico para satisfacer las demandas de abastecimiento, regado o industria. La potabilizacin es el proceso necesario para que el agua se apta para el consumo humano. o En primer lugar, se eliminan las partculas ms grandes, haciendo pasar el agua por un filtro. o En segundo lugar, se deja reposar el agua en unos depsitos para que las partculas slidas caigan al fondo por su propio peso. o Finalmente, se aade diversas sustancias qumicas y desinfectantes, como el cloro con el fin de eliminar los microorganismos. La depuracin tiene como objetivo tratar las aguas residuales en plantas depuradoras. Se utilizan diversos sistemas para obtener aguas limpias: o Tratamiento con bacterias o Filtracin de agua por medio de una turba y rejillas o Adicin de productos qumicos.

Confederacin Hidrogrfica

Las confederaciones hidrogrficas llevan el nombre de las cuencas sobre las que ejercen su jurisdiccin, tienen como misin la administracin de la gestin del agua, la cual tiene lugar en cuencas que pertenecen a distintas comunidades autnomas. Esta disparidad de administraciones e intereses necesita de un cierto consenso. Para cumplir con su finalidad, las confederaciones realizan estudios de sus cuencas, establecen balances y planifican las posibles modificaciones que deben aplicarse (establecimiento de trasvases, instalacin de depuradoras, construccin de embalses) Estos planes son enviados posteriormente al Ministerio de Medio Ambiente, quien los somete a la decisin final del gobierno del Estado, en concreto al Consejo Nacional del Agua. Los trasvases consisten en la exportacin del agua de una cuenca hidrogrfica a otra. Su ventaje es el transporte de excedentes de agua de una zona con recursos hdricos suficientes a otra con escasez. Esta escasez est motivada por unas reservas hdricas exiguas, unas elevadas necesidades urbanas, agrcolas e industriales y unos altos consumos de agua. Como contrapartida, cabe citar las tensiones sociales ante el temor de verse despojados de su patrimonio hdrico. En la actualidad hay 40, siendo el ms importante el del Tajo-Segura. La poltica de trasvases ha ocupado espacios importantes en la prensa ms reciente y ha tenido un profundo calado social. La causa fue la distinta valoracin de la rentabilidad de esta infraestructura que han realizado los recientes gobiernos espaoles. DE hecho, el Plan Hidrolgico Nacional aprobado por el gobierno del Partido Popular en el ao 2001 entenda los trasvases como pilar de la distribucin de los recursos hdricos entre zonas excedentarias y deficitarias. La llegada al poder del Partido Socialista Obrero Espaol en el ao 2004 supuso una profunda modificacin en la gestin del agua. En la nueva redaccin del Plan Hidrolgico Nacional (2005) se paraliza el trasvase del Ebro y se apuesta por las platas desaladoras como principales abastecedoras de agua en las regiones ridas deficitarias. Los principales opositores al sistema de trasvases argumentan que generan descontento social (oposicin de las regiones donantes), un considerable impacto ambiental ocasionado por las grandes infraestructuras que necesita e importantes prdidas en el sistema de distribucin.

Infraestructuras.Las infraestructuras son necesarias para el mejor aprovechamiento del agua. La irregularidad de las precipitaciones y los contrastes entre las de las regiones espaolas hacen necesario embalsar el agua para regular el caudal de los ros y distribuirla mediante canales y trasvases. En los ltimos aos han tenido un gran crecimiento otras alternativas como las plantas desalinizadoras. 9

o

o

Canales de distribucin y pozos. Se realizan para el riego agrario y el abastecimiento de ciudades e industrias. Esta prctica se remonta a la ocupacin romana y musulmana. Permite extraer recursos concentrados en acuferos y aguas subterrneas. Una explotacin excesiva de los acuferos ocasiones la desecacin de reas lacustres o su salinizacin en las zonas litorales. Las plantas desalinizadoras. Hace posible el abastecimiento del agua. En Espaa existen 900 concentradas en el litoral mediterrneo y en los archipilagos. Canarias desaliniza el 38% del agua. Le siguen Andaluca (14,5%), Valencia (14%), Murcia (13,5%) y Baleares (10%). Sus principales problemas son los elevados costes energticos que suponen, la baja calidad del agua y emisores contaminantes de CO2.

HIDROGRAFA

Grfico de la disminucin estival de caudal Ebro y DueroEl grfico muestra una primera semejanza en la disminucin estival de los promedios del caudal del ro Ebro y el del Duero. Se observa un mnimo acusado, ms alto en el Duero, en los meses veraniegos, y unos mximos concentrados en invierno en el caso del Ebro. Esta diferencia primaveral es debida, en el ro Ebro, a la importancia de los aportes provenientes del deshielo de las nieves pirenaicas. Por otra parte, El Ebro tiene un promedio ms alto que el Duero, aunque ste muestra unos picos ms acusados en los meses de invierno. El rgimen fluvial de los afluentes del Ebro es, bsicamente, nivo-pluvial, marcado por la influencia de las lluvias y de la fusin de las nieves pirenaicas. En los afluentes del Duero, domina el rgimen pluvio-nival, donde el mximo nivel de las aguas se produce por una combinacin de lluvias y nieves (las cuales se funden pronto). La cuenca del Ebro es la que utiliza proporcionalmente, un nmero superior de aguas superficiales frente a las subterrneas. La cuenca del Segura es la que depende ms de los aportes subterrneos del acufero. El sistema de riego de las Baleares est bsado de forma exclusiva en las aguas subterrneas. La mayora de los ros de la tabla tiene un rgimen complejo, es decir, una combinacin de diversos regmenes que engloban a otros diferentes. Este es el caso del Ebro, Tajo o Duero. En esos ros dominan los regmenes nivo-pluviales (Ebro) y pluvionivales (Tajo y Duero). El resto de los ros es de tipo pluvial. Todos ellos muestran, sin embargo, un mnimo estival, hecho que influye de manera clara en las reservas hdricas. En el Ebro principalmente, y en menor medida en el Tajo y el Duero, las precipitaciones en forma de nieve del invierno aseguran un aporte anual que tiene un evidente reflejo en las reservas hdricas. Por otra parte, la gran irregularidad de los ros Jcar y Segura crea una dependencia muy fuerte de las reservas subterrneas. Este hecho es extremo en las islas Canarias y las islas Baleares.

10