hidroelectrica inabari 1

5
 Uno de los conflictos sociales más sonados en la región Puno fue el rechazo a la construcción de la Hidroeléctrica del Inambari, considerada una de las fuentes de generación eléctricas más importantes y trascendentales para el país y Sudamérica. Después de casi dos años de silencio, el tema vuelve a la agenda, y al parecer ahora con un mayor respaldo del sector estatal.  La riqueza de la biodiversidad y recursos de la región Puno siempre han representado un tesoro ambicionado por su capacidad productiva y potencial para fomentar el desarrollo de sus pueblos que la poseen; aunque éste en realidad haya servido más para enriquecer a quienes la explotan en desmedro de los habitantes de la zona. Es así, qué parte de la Amazonía puneña, catalogada por la National Geographic, como una de las áreas de mayor biodiversidad del planeta, entra en un conflicto al constituir también uno de los escenarios propicios para la generación de la industria energética, mediante el aprovechamiento de las aguas del Inambari en la provincia de Carabaya. La Central Hidroeléctrica del Inambari, uno de los proyectos energéticos más ambiciosos a nivel nacional y de Sudamérica, tendría una potencia instalada de 2,200 megavatios al año (MW), es decir, un tercio de la capacidad total instalada en el Perú; que prevé una inversión de 4 millones 312 mil dólares para la represa y 882 millones para la línea de transmisión al Brasil.

Upload: maricruz-cayo-d

Post on 03-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

noticias

TRANSCRIPT

  • Uno de los conflictos sociales ms sonados en la regin Puno fue el rechazo a la construccin de la Hidroelctrica del Inambari, considerada una de las fuentes de generacin elctricas ms importantes y trascendentales para el pas y Sudamrica. Despus de casi dos aos de silencio, el tema vuelve a la agenda, y al parecer ahora con un mayor respaldo del sector estatal.

    La riqueza de la biodiversidad y recursos de la regin Puno siempre han representado un tesoro ambicionado por su capacidad productiva y potencial para fomentar el desarrollo de sus pueblos que la poseen; aunque ste en realidad haya servido ms para enriquecer a quienes la explotan en desmedro de los habitantes de la zona.

    Es as, qu parte de la Amazona punea, catalogada por la National Geographic, como una de las reas de mayor biodiversidad del planeta, entra en un conflicto al constituir tambin uno de los escenarios propicios para la generacin de la industria energtica, mediante el aprovechamiento de las aguas del Inambari en la provincia de Carabaya.

    La Central Hidroelctrica del Inambari, uno de los proyectos energticos ms ambiciosos a nivel nacional y de Sudamrica, tendra una potencia instalada de 2,200 megavatios al ao (MW), es decir, un tercio de la capacidad total instalada en el Per; que prev una inversin de 4 millones 312 mil dlares para la represa y 882 millones para la lnea de transmisin al Brasil.

  • Constara de un dique, en la frontera entre Puno, Cusco y Madre de Dios, de concreto y piedras de 203 metros de altura, donde se formara un embalse que inundara aproximadamente un 378 kilmetros cuadrados.

    Esta sera ser la quinta ms grande de Sudamrica, por su escala territorial, su envergadura econmica y su sostenibilidad ambiental; no obstante, el colectivo Amazona e Hidroelctricas, recientemente inform sobre las pretensiones de construir 14 centrales hidroelctricas, similares a la de San Gabn II y estarn ubicadas en la cuenca del Ro Inambari.

    De todas las que existen, 5 cuentan con concesin definitiva, 2 con estudio de impacto ambiental aprobado, 6 con concesin temporal vencida y una con autorizacin de estudios por parte de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

    RECHAZAN PROYECTO

    Desde que las transnacionales lanzaron la propuesta, el rechazo de los lugareos, diversos ambientalistas, tcnicos y calculadores polticos no se hizo esperar; desatndose un rechazo contundente por el impacto negativo que implicaba. Ello trajo consigo que el proyecto paralice y se duerman las ambiciones de ciertos empresarios brasileros.

    Entre los debates y eventos que se desarrollaron para entender ms el tema, en el 2010, durante un Congreso Nacional de Consejos Departamentales del Colegio de Ingenieros del Per, esta institucin se pronunci contra la construccin de la central hidroelctrica del Inambari, por el impacto negativo que representaba para el medioambiente.

    El entonces gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Puno, Lucio Mamani Ticona, dijo que el pronunciamiento tiene relevancia, porque fue un debate tcnico y no poltico; ya que ello implicaba un desembalse que afectara a ms de 15 mil personas, y que al menos tres mil debern ser reubicadas a zonas ms altas.

    Autoridades de la provincia de Carabaya han advertido adems, que al pasar por 65 kilmetros de la Carretera Interocenica, generara que stos se inunden e impacten negativamente en el Parque Nacional Bahuaja Sonene.

  • Por su parte, Fortunato Sucapuca, alcalde del centro poblado de Loromayo, distrito de Ayapata, (Carabaya), en declaraciones a SER Noticias, ratific su rechazo contra las pretensiones de la empresa EGASUR de retomar el proyecto de la hidroelctrica Inambari en el ao 2018.

    Nuevamente se viene comentando que retornara la empresa que tena que ejecutar la hidroelctrica, pero nosotros continuaremos firmes con nuestra posicin para que no se ejecute, expres la autoridad.

    Asimismo, los ex dirigentes Olga Cutipa, ex vicepresidenta del Frente de Defensa del Inambari y Fidel Lpez, miembro de la Central nica Provincial de Rondas Campesinas de Carabaya, dijeron enfticamente que no estn dispuestos a perder sus tierras, ya que stas son su fuente de sustento, y que antes de validar ese atentado, pretenden reforestar la zona,

    Tal es el nivel de rechazo contra la implementacin de este proyecto hidroenergtico, que hasta el momento la Empresa de Generacin Elctrica Amazonas Sur (EGASUR), a cargo de su implementacin, an no present el estudio de impacto ambiental alguno, y tampoco logr realizar talleres informativos, ni audiencia pblicas.

    ESCENARIO PROPICIO

    Recientemente, se conoci sobre la pretensin de implementar 14 proyectos hidroenergticos en la selva punea, pero que no se conoca si stos presentaron su estudio de factibilidad, estudio de impacto ambiental y menos si ha tenido acercamiento con potenciales poblaciones afectadas.

    Al respecto, Aldo Santos, comunicador social experto en temas ambientales, seal que las caractersticas geogrficas que presenta la amazona punea, son propicias para impulsar nuevos proyectos energticos, a travs de pequeas centrales hidroelctricas como San Gabn.

    A diferencia de la Hidroelctrica de Inambari, indica que este escenario es propicio para pequeas centrales hidroelctricas por tener un menor impacto ambiental, que en el otro caso implicaba impactos como la inundacin de 37 mil 800

  • hectreas bosques, tierras agrcolas y centros poblados y 98 kilmetros de la carretera Interocenica.

    Si bien las centrales hidroelctricas generan energa limpia, stas por ms pequeas que sean tienen la tendencia de afectar el flujo vital de los ros que corren desde los andes hasta la Amazona, dijo, adems de indicar que la Central de Inambari generara un efecto invernadero.

    Asimismo, un estudio realizado por Matt Finer, del Centro para la Legislacin Ambiental Internacional, acerca de la construccin de ms de 150 embalses considerados por los gobiernos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Per, en los ros tributarios del Amazonas, podra tener un serio impacto ecolgico para toda la regin.

    El estudio tambin revela que ms del 80% de las represas planeadas contribuiran a la deforestacin como consecuencia de la construccin de carreteras o la inundacin de terrenos.

    ESTADO LE DA LUZ VERDE

    Al parecer al gobierno del presidente Ollanta Humala se le olvid el conflicto social que gener la implementacin del proyecto Inambari, que ayer el titular del Ministerio de Energa y Minas (MEM), Eleodoro Mayorga, seal que la construccin esta hidroelctrica en Inambari est en la agenda a mediano plazo.

    En el marco del foro entre el sector pblico y privado para elaborar el planeamiento energtico del pas, Mayorga precis que la propuesta de la empresa EGASUR de construir una central hidroelctrica en la selva punea de Inambari, as como la posible venta de energa a Chile estn en la agenda del mediano y largo plazo.

    Por su parte, el gerente general de Electroper, Jess Ramrez, en declaraciones a la agencia Reuters manifest que desde el ao pasado estn en conversaciones con la constructora brasilea OAS para retomar la construccin de la hidroelctrica de Inambari, paralizada en el 2011 por protestas sociales.

  • Se est conversando para crear las condiciones apropiadas para que el capitalista privado pueda desarrollar estos proyectos en la parte social y ambiental, dijo Ramrez, explicando que la firma brasilea busca que Electroper facilite el proyecto con permisos ambientales, sociales y licencias. En tanto que representantes de OAS evitaron abordar el asunto con Reuters.

    Estamos conversando bajo ese esquema con la finalidad de sacar adelante el proyecto porque Per tiene en sus objetivos, darle energa a un precio aceptable a toda la poblacin a travs de la hidroelectricidad, afirm, indicando tambin la proyeccin de otras grandes centrales como Tambo 1, Tambo 2 y Paquitzapango.

    Ante lo que parece inminente, teniendo en cuenta los antecedentes y tras un silencio guardado hasta de nuevo llegado el periodo electoral; lo ms seguro es que los antagonistas a este proyecto salgan al frente. En muchos de los casos ser nuevamente un caballito de batalla, como alguna vez lo fue para el presidente Ollanta para captar adeptos durante su campaa.