hidrobiologia

Upload: jhonty2010

Post on 08-Jan-2016

175 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

hidrobiologia

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA

    UNIDAD IZTAPALAPA

    Divisin Ciencias Biolgicas y de la Salud

    Evaluacin de las interacciones entre los factoreshidrolgicos y las actividades domsticas y de urbanizacin

    en la cuenca de Ptzcuaro, Michoacn

    Informe de Servicio Social

    Para obtener el ttulo de

    Licenciado en Hidrobiologa

    presenta:

    Eduardo Rodrguez Trejo

    Asesor:

    M. en EIA Edmundo Ducoing Chah

    Mxico, 2003

  • 1EVALUACIN DE LAS INTERACCIONES ENTRE LOSFACTORES HIDROLGICOS Y LAS ACTIVIDADES

    DOMESTICAS Y DE URBANIZACIN EN LA CUENCA DEPATZCUARO, MICHOACN.

    A) INTRODUCCIN

    El conocimiento actual sobre lagos de alta montaa situados en los trpicos esaislado y fragmentario. Los efectos que la elevacin tiene sobre estos lagos los haceecolgicamente diferentes a aquellos lagos tropicales que se encuentran localizadosa nivel del mar, particularmente en lo que se refiere a su rgimen de temperatura(Lffler, 1972). De a cuerdo a Kaul (1987), la mayor parte de los lagos de mximaelevacin se localiza en los Andes. Lagos de gran altitud tambin se hallan situadosen Amrica Central y en Mxico dentro de un rango altitudinal que va desde los1000 hasta los 6000 metros sobre el nivel del mar. Se estima que el nmero de estetipo de lagos es de miles, la mayora de los cuales son fuente de agua potable,irrigacin, energa elctrica y pesca.Los disturbios ecolgicos, la degradacin de las cuencas y la sobre explotacin delos recursos naturales han tenido un impacto socioeconmico negativo sobre laeconoma rural y la produccin de alimentos. Los procesos responsables deldeterioro ambiental y el agotamiento de recursos de las aguas continentales enestas regiones son pobremente estudiados y muy poca informacin se encuentradisponible para elaborar sobre bases cientficas firmes estrategias de manejoadecuado para estos ambientes naturales amenazados, algunos de los cualescontienen una fauna y flora nativa y en ocasiones endmicas que pudieraconsiderarse como nicas y que tienen gran importancia ecolgica y comercial.El lago de Ptzcuaro, esta localizado en el Estado de Michoacn a 2035 metrossobre el nivel del mar, es uno de los cuerpos de agua de mayor importancia enMxico. Su localizacin geogrfica, su fauna ictiolgica nativa y la presencia deasentamiento humanos Purhpechas en sus riberas lo identifican como unpatrimonio nacional de valor histrico, ecolgico, social y cultural.Por varios siglos, las pesqueras locales han dependido bsicamente de la capturadel Pescado Blanco (Chirostoma estor Jordan: Atherinidae) el cual alcanza uno de losprecios ms altos del mercado nacional, de los Charales (diferentes especies delmismo gnero taxonmico y ms pequeos en talla que el Pescado Blanco) y de laAcmara (Algansea lacustris Steindachner: Cyprinidae), todos ellos consideradoscomo fauna ictiolgica endmica y nica. Tradicionalmente la actividad pesqueraha representado la base de la economa de subsistencia del pueblo Purhpecha dellago de Ptzcuaro. Sin embargo, el lago ha sido sujeto a una explotacin irracionalque en la actualidad lo ha conducido a un estado acelerado de degradacinecolgica.

  • 2Algunas de las causas que se han identificado como responsable del deterioro dellago de Ptzcuaro son la indiscriminada deforestacin de su cuenca, lacontaminacin orgnica, la sobreexplotacin pesquera, introduccin de produccinde especies exticas, programas institucionales de produccin incompatibles con elmanejo del lago y una fraccionada y frecuente incompleta evaluacin ecolgica.Tales circunstancias son cada vez ms evidentes no solamente en Mxico sino entoda Amrica Latina.La regin del lago de Ptzcuaro ha sido centro de numerosos estudios,particularmente aquellos de orden socioeconmicos, histricos, antropolgicos ybiolgicos. Una revisin bibliogrfica (Argueta et al, 1984) reporta un total de 1521ttulos distribuidos en diferentes tpicos. Sin embargo, la mayora de los estudiosanteriores han sido enfocados hacia aspectos particulares y temas aislados. Porconsecuencia, una evaluaciones ecolgicas completa de los factores fsicos,qumicos, biolgicos y socioeconmicos que afectan al lago, a su cuenca y suproductividad an queda por hacerse (Chacn, 1993).

    LOCALIZACIN GEOGRFICA

    El lago de Ptzcuaro situado a 360 Km. al noroeste de la Ciudad de Mxico, seubica entre los paralelos 19 31 y 19 42 N, y entre los meridianos 101 32 y 101 43O. El lago tiene una forma de C y posea ocho islas, actualmente son 5, la msgrande de ellas, Jarcuaro, est conectada a tierra firme por un camino deterracera. (De Buen, 1944c; Gorenstein y Pollard, 1983, Chacn et al, 1991).

    HISTORIA AMBIENTAL DE LA CUENCA

    ESTUDIOS PREVIOS

    La regin del lago de Ptzcuaro ha sido centro de numerosos estudios,particularmente aquellos de orden socioeconmicos, histricos, antropolgicos ybiolgicos. Una revisin bibliogrfica (Argueta et al, 1984) reporta un total de 1521ttulos distribuidos en diferentes tpicos. Sin embargo, la mayora de los estudiosanteriores han sido enfocados hacia aspectos particulares y temas aislados. Porconsecuencia, una evaluaciones ecolgicas completa de los factores fsicos,qumicos, biolgicos y socioeconmicos que afectan al lago, a su cuenca y suproductividad an queda por hacerse (Chacn, 1993).

    La regin lacustre de Ptzcuaro por ms de cinco dcadas (desde 1930), ha sidoescenario de numerosas acciones de investigacin y desarrollo emprendidas porinstituciones gubernamentales y no gubernamentales, ocupndose ellas de conocerla problemtica, pero sin conocer la realidad de las causas del problema.

  • 3Los antecedentes de la restauracin ecolgica del lago de Ptzcuaro se puederesumir en 6 etapas que se inician desde 1936 a 1996:

    1a ETAPA (1936-1949).- Donde se decreta veda forestal en base al problema de ladeforestacin surgido en 1930 por la construccin de durmientes para la va y otrasacciones, en la cual en 1940 se dan las primeras reforestaciones masivas.

    2a ETAPA (1950-1966).- Se abre el canal Chapultepec, fuente principal de aporte deazolve al lago por la falta de terminacin, no se realizan acciones para el control dela erosin.

    3a ETAPA (1967-1976).- Inicio de operaciones del Plan Lerma de Asistencia Tcnica(PLAT), donde se dio el inicio a estudios de conservacin y mejoramiento derecursos naturales y otros.

    4a ETAPA (1977-1989).- En donde se dan los primeros intentos de coordinacinante la problemtica del lago, donde se impulsa a los trabajos de reforestacin ycontrol de azolve.

    5a ETAPA (1990-1996).- Se caracteriza por la apertura de espacios de participacinsocial, se completa el diagnostico de la cuenca a travs del Plan Ptzcuaro 2000, seintensifican las actividades de dragado, reforestacin y reservas acucolas. Sinembargo, no es hasta 1996 en que la sociedad civil participa en un plan integral demanejo (Memoria de la Reunin: Ptzcuaro el lago que queremos, Ptzcuaro,Michoacn, julio de 1997).

    6 ETAPA (1996 A LA FECHA).

    PLAN PATZCUARO 2000

    En octubre de 1996, y a partir de un foro de expertos el plan es asumido por larecin creada Coordinacin para el Desarrollo Regional.Otro aspecto importante que se ha dado en la evolucin del Ptzcuaro 2000 es elnfasis en la evaluacin interinstitucional de las acciones.A partir de lo anterior, se enunciaron algunas medidas correctivas, tales como:

    Incorporar a todos los organismos estratgicos faltantes, solicitando laasignacin de representantes que de manera permanente participen en el proceso. Revisar la estructura organizativa y el funciograma del plan. Revisar las prioridades del Plan General, ajustando acciones a los presupuestosexistentes. Elaborar un programa de gestin financiera para los proyectos prioritarios.

  • 4 Vislumbrar mecanismos alternativos de movilizacin social, que permitanutilizar el capital regional en la solucin de distintos problemas, supliendo lasdeficiencias de financiamiento externo. Estudiar formas de organizacin interinstitucional para la promocin,capacitacin, etc., en comunidades especficas, de tal manera que se puedanalcanzar impactos integrales Elaborar un modelo regional de participacin social (sujetos, mtodos,escenarios, tiempos), til para coordinar e integrar los esfuerzos municipales yregionales en el prximo trienio, en el marco de la normatividad existente.

    En resumen se ha tenido una visin desmesurada de las posibilidades del llamadoPlan Ptzcuaro 2000. Sin fondos suficientes, sin la debida continuidad de losfuncionarios con una herencia de paternalismo (que la gente sigue demandandopor desgracia), con partidos polticos arcaicos, con una educacin escolar de nfimacalidad, con normatividades que no procuran procesos de regionalizacin (el casode Alianza para el Campo), y en general con una poblacin que todava no alcanzael ttulo de verdadera ciudadana, el Ptzcuaro 2000 ha caminado a contracorriente.Se reconoce, sin embargo, que existe un clima ms democrtico para poderparticipar en la toma de decisiones. Esto se ha venido traduciendo en unaplaneacin de mayor consenso y en el inicio de una cultura de evaluacininterinstitucional que permite la crtica y la autocrtica respecto al impacto ydireccin de los procesos de cambio socio-ambiental(Comunicacin personal:Joaqun Esteva y Javier Reyes, 2002 (CESE).

  • 5B) OBJETIVOS GENERALES Y ESPECFICOS

    General:

    Establecer un orden para identificar, ponderar y evaluar, describir y predecir loscambios de calidad ambiental (factor por factor, y en combinaciones entre ellos).As mismo, establecer una correlacin entre tamao, magnitud, importancia ovalor de la interaccin potencial proyecto-ambiente con las medidas para evitar yprevenir, mitigar, corregir y compensar los daos potenciales al ambiente.

    Especficos:

    Recopilar la informacin ambiental de la cuenca de Ptzcuaro. Identificar las interacciones entre las actividades humanas y los atributos

    ambientales. Ponderar y Evaluar las interacciones entre los factores hidrolgicos de

    calidad del agua contra los factores de urbanizacin y domsticos (drenaje,agua, etc.).

    Describir los impactos entre la calidad del agua y los atributos ambientales Proponer las medidas de mitigacin adecuadas.

  • 6C) METODOLOGA UTILIZADA

    MARCO TERICO

    La evaluacin de interacciones proyecto-ambiente, denominadas evaluacin deimpacto ambiental, comnmente, deben verse como la elaboracin de unahiptesis de trabajo que tiene que ser comprobada.El mtodo propuesto es integral, puede no seguirse al pide de la letra, pero elobjetivo es que el anlisis se haga completo. Esto implica que un proyecto pequeopuede ser analizado con pocas herramientas y uno complicado o muy grande contodas o la mayora de ellas.No toda la secuencia debe ser aplicada a los distintos proyectos, proyectospequeos o en reas biolgicamente pobres, con 5 o 6 pasos es suficiente.

    1. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    El conocimiento verdadero y suficiente acerca de las actividades que han sidorealizadas sobre un ambiente natural o modificado nos puede dar certeza acercadel tamao de los cambios (a pesar de que todava exista algn grado deincertidumbre).En este punto ser necesario contar con informacin detallada y exhaustiva acercade los proyectos desarrollados en la regin

    2. DESCRIPCIN DEL AMBIENTE

    La base de un buen anlisis de interaccin entre el proyecto y el ambiente es elconocimiento detallado de los factores ambientales que pudieran ser afectados.De manera que la descripcin exhaustiva de los factores ambientales que pudieranser afectados.Se debe describir todo atributo que se conozca que pueda verse afectado y aquellosen los que existan dudas acerca de su afectacin potencial.No es suficiente con la consulta bibliogrfica. Toda consulta de datos bibliogrficosdeber ser cotejada con datos directamente tomados en el campo: es decir, en elsitio del proyecto, el cual abarca el rea de influencia y el rea de estudio.Algunos factores ambientales deben ser analizados ya que la descripcin escueta espoco til, el factor del suelo, geologa, clima, relaciones entre plantas y animales, ysobre todo los econmicos, sociales, polticos y culturales.La lista inicial y bsica de factores del ambiente a ser considerados en ladescripcin es:1. Factores Naturales2. Factores Sociales y Culturales3. Factores Econmicos4. Factores Ecolgicos

  • 73. LISTA DE COTEJO DEL PROYECTO

    La base del anlisis son los listados, se requiere que sean completos, que no omitanactividades por ms sencillas o pequeas que pudieran parecer. Para desarrollareste punto es necesario contar con la descripcin detallada de acuerdo con el punto1. Ya que de esta descripcin surge la lista.

    4. LISTA DE COTEJO AMBIENTAL

    Este punto esta relacionado con la descripcin ambiental (No. 2) la base del listadoes el conocimiento detallado de los factores del ambiente que pudieran serafectados o en los que existan dudas acerca de ello. As como el reconocimiento dela importancia relativa de cada factor, la vegetacin y la fauna, las interrelacionesentre ellos son las ms importantes (no las nicas...).Se debe describir todo atributo que pueda verse afectado y aquellos en los queexistan dudas acerca de su afectacin.

    5. MATRIZ DE IDENTIFICACIN DE INTERACCIONES

    La idea inicial es solamente relacionar actividades del proyecto con posiblesinteracciones a nivel ambiental, atributo por atributo, no se trata de ponderar ni deevaluar, eso se har despus. Es la primera fase de construccin de la hiptesis detrabajo.Se entabla una discusin filas por columnas de toda interaccin que pudieraresultar al desarrollar el proyecto en todas sus fases.

    6. LISTA DESCRIPTIVA DE LAS INTERACCIONES

    A partir de la Matriz de Interacciones entre los atributos del medio ambiente conlas actividades del proyecto, se intenta describir las interacciones ordenndolas enun listado.Se deben describir interaccin por interaccin, en esta descripcin no se pondera nise evalan las interacciones, slo se describen la manera que se cree (o se conoce)se darn.

    7. MATRIZ DE PONDERACIN

    La ponderacin es el primer intento por poner valores a las interaccionespotenciales. El punto de inicio es la Matriz elaborada en el punto 5, combinada consu lista descriptiva.Se recomienda otorgar un peso con una escala simple: Mucho, Regular y Nada, porejemplo: Grande, Mediano y Pequeo. Asignndole el valor positivo o negativo, de

  • 8acuerdo a su potencialidad de causar dao al ambiente o un beneficio al ambienteo al proyecto.

    8. MATRIZ DE EVALUACIN DE CRITERIOS PONDERADOS

    Es hasta el punto que se puede comenzar a asignar valores, partiendo de criteriosobjetivos como:1. Tamao (magnitud)2. Temporalidad3. Capacidad del sitio a recuperar su equilibrio por si mismo o con ayuda de otras

    actividades4. Reversibilidad de la interaccin5. Importancia relativa de prdida de hbitat o del recurso o del rea6. Espacialidad de prdida (relativa) local, regional, nacional7. Otros...

    Se asignan 2 puntos a las magnitudes mayores (o de mayor importancia) y 1 o 0 alas menores, de manera que podamos contar con los valores totales que permitanseparar significativamente el resultado de la sumatoria, el ideal es que pudisemosobtener resultados de 2, 6 y 9, para separar sin dudas los rangos: significativo,medio y no significativo, positivo o negativo.

    9. MEDIDAS DE MITIGACIN (PREV-CORR-COMP)

    La meta de todo estudio de impacto ambiental es la propuesta, diseo yseguimiento de las acciones preventivas, correctivas y compensatorias de lasinteracciones potenciales adversas entre el proyecto y el ambiente, con la finalidadde preservar esta relacin en el punto ms armnico posible, no deteniendo eldesarrollo y protegiendo el ambiente.Se debe disear en un primer acercamiento a la solucin, no implica un diseo deingeniera de detalle, pero si se espera que el estudio contenga los elementos dediseo mnimo, que permitan el diseo completo y fino de la medida. Tambin seesperara contar con la bibliografa que soporte la teora de la medidacontemplada, a fin de recurrir a ella para cotejar sus ventajas y despejar dudas desus desventajas.Una medida de mitigacin no es un actividad aislada, debe verse como el conjuntode acciones que previenen, corrigen y compensan las posibles interaccionesadversas, o que magnifican, preservan y provocan la permanencia de la interaccinbenfica.Para de esta manera continuar con la comprobacin de la hiptesis que seestableci al inicio de la aplicacin de la Metodologa (Ducoing, 2001).

  • 9D) ACTIVIDADES REALIZADAS

    Descripcin de las actividades: se comenz con la recopilacin bsica sobre la zonade estudio, despus se realizaron las salidas de campo para recopilar informacindirecta de la zona y se analizaron los datos obtenidos del lugar de estudiointegrndolos posteriormente a la metodologa propuesta para el anlisis, seelabora el trabajo escrito y se entreg el reporte final.

    Recopilacin de informacin: se comenz con la recopilacin bsica de la zonaobtenida de los estudios ya realizados por autores que se encuentran dentro yfuera de la zona de estudio. Despus se realizo la recopilacin de la informacinobtenida directamente de la zona, esta se obtuvo por medio de las instituciones yorganizaciones que se encargan de los estudios del lugar, entre las institucionesque colaboraron para la obtencin de esta informacin tenemos al Centro Regionalde Investigacin Pesquera-Ptzcuaro dirigido por la Biol. Gilda Velsquez Portillo,de la Comisin Nacional de Aguas, de COPLADE donde la Ing. Martha A. MurilloM. nos proporcion la informacin; y de las organizaciones principalmente delCESE (Centro de Estudios Sociales y Ecolgicos) y la informacin fueproporcionada por Joaqun Esteva y Javier Reyes.

    Salidas de campo: se realizaron cuatro salidas de campo, la primera se realiz paraconocer la zona de estudio y tratar de contactar a las personas que podanproporcionar informacin sobre la zona, posteriormente se realizaron tres salidasmas aproximadamente cada cuatro meses para seguir actualizando la base dedatos y se realizaron algunos muestreos que no estaban programados en lasactividades planteadas al inicio de este trabajo para determinar la calidad del aguapara sostener la bases de las hiptesis planteadas

    Recopilacin de datos: se realizaron algunos muestreos en la zona de Ptzcuaropara determinar la calidad del agua, estos muestreo se realizaron con seis meses dediferencia para sostener las hiptesis planteadas. No se muestran todos los datosobtenidos pero se reportan los mas significativos que son los obtenidos en laszonas de descargas de aguas negras de las poblaciones ms importantes de lacuenca: Ptzcuaro y Quiroga.

  • 10

    Localidad Quiroga Ro Guani Quiroga Ro GuaniOctubre Octubre Abril Abril

    Latitud 1939' 68" N 1932'74" N 1939' 68" N 1932'74" NLongitud 10131'79"W 10137'37"W 10131'79"W 10137'37"WMsnm 2079 2066 2079 2066TC - 18,3 22 23.5ph 7,64 7,52 6.69 7.36O. D. mg/L 0,6 3,4 2 2.3Secchi (m) - 0,25 - -Amonio mg/L 6,32 10,8 - 0.61Nitritos mg/L 0,234 0,057 0.173 0.99Nitratos mg/L 5,5 6 31.3 23.2DBO mg/L - - - -Dureza mg/L 104 295 40 135Ca mg/L 32,6 85,4 - -Mg mg/L 71,4 209,6 - -PO4 - - 4.51 2.71Alcalinidad - - 100 135Cl - - 2.26 0.79CO2 - - 20 134

    Anlisis de datos: con los datos obtenidos de estos muestreos observamos que losparmetros fsico-qumicos de las zonas de descargas varan demasiado de losparmetros obtenidos en otros puntos del lago, encontrando valores ms elevadosen estas zonas por la contaminacin de las aguas que desembocan directamente allago, pero tambin observamos que los valores obtenidos dentro del lago tambinsufrieron algunas variaciones por el ingreso de esta agua.Los datos no se presentan en el informe pero se utilizaron para la evaluacin de laMatriz de criterios ponderados y valorar los factores que se alteraran de formapositiva o negativa con el ingreso de esta agua al medio.

    Reporte preliminar: despus de haber recopilado la informacin obtenida de lassalidas de campo y con la informacin preliminar se realiz un reporte inicial quefue presentado en el mes de octubre de 2002 ante el grupo de trabajo que estrealizando tambin estudios conjuntos en la zona.

  • 11

    E) OBJETIVO Y METAS ALCANZADAS

    Se cubri el objetivo general en forma parcial, ya que se logr establecer un ordenpara identificar, ponderar, evaluar y describir las interacciones, al no cubrir lassalidas de campo suficientes, no se obtuvieron datos de campo para aplicar elMtodo de Simulacin de cambio de calidad ambiental, por lo que no se sepredijeron los cambios de calidad ambiental (factor por factor, y en combinacionesentre ellos). Tambin se logr establecer una correlacin entre tamao, magnitud,importancia o valor de la interaccin potencial proyecto-ambiente con las medidaspara evitar y prevenir, mitigar, corregir y compensar los daos potenciales alambiente.

    Los objetivos particulares cubiertos fueron:

    Recopilar la informacin ambiental de la cuenca de Ptzcuaro. Identificar las interacciones entre las actividades humanas y los atributos

    ambientales. Ponderar y Evaluar las interacciones entre los factores hidrolgicos de

    calidad del agua contra los factores de urbanizacin y domsticos (drenaje,agua, etc.).

    Describir los impactos entre la calidad del agua y los atributos ambientales Proponer las medidas de mitigacin adecuadas.

  • 12

    F) RESULTADOS Y CONCLUSIONES

    Los resultados encontrados se describen de acuerdo con el mtodo propuesto:

    DESCRIPCIN DEL SITIO

    El lago de Ptzcuaro, esta localizado en el Estado de Michoacn a 2035 metrossobre el nivel del mar, es uno de los cuerpos de agua de mayor importancia enMxico.El lago de Ptzcuaro situado en el Altiplano Mexicano a 360 Km. al noroeste de laCiudad de Mxico, se ubica entre los paralelos 19 31 y 19 42 N, y entre losmeridianos 101 32 y 101 43 O. El lago tiene una forma de C y posee ocho islas, lams grande de ellas conectada a tierra firme por un camino de terracera, mientrasotras dos se encuentran separadas por pantanos y angostos canales artificiales. Ellago no cuenta con afluentes ni con ros tributarios importantes, siendoalimentados por arroyos temporales superficiales durante la temporada lluviosa;las entradas de agua al vaso lacustre se derivan exclusivamente de la lluviaestacional y de la infiltracin, por lo que las variaciones de nivel son continuas. Sinembargo, se han registrado un promedio de altitud de 2035 metros sobre el niveldel mar (De Buen, 1944c; Gorenstein y Pollard, 1983, Chacn et al, 1991) (Figura 1).

    Figura 1. Lago de Ptzcuaro

  • 13

    LIMNOLOGA BSICA

    rea 9000 ha.; Vol. 500x106 m3; Prof. mx. 12.3 m, Prof. media 4.9 m;conductividad 800 mhos/cm; Temp. 15-25C; pH=8.9-9.1; O2=4-7.3 mg/l;alcalinidad de 10 meq/l; dureza de 125 a 187 mg/l; visibilidad 0.2 a 0.5 m;eutroficado. Por tratarse de una cuenca endorrica el agua que llega al lagoproviene nicamente de la precipitacin pluvial, los escurrimientos superficialesy los manantiales que afloran en su interior; las prdidas de agua son debidas a laevaporacin, transpiracin de las plantas y a las extracciones. El lago cuenta convarias islas La Pacanda, Yunun, Tecun, Janitzio, Urandn Morales y Jarcuaro(CONABIO)

    Fig. Vista tridimensional del Lago de Ptzcuaro

  • 14

    ESTADSTICAS DE PATZCUARO

    MEDIO AMBIENTE

    RBOLES PLANTADOS Y SUPERFICIE REFORESTADA 1999

    MUNICIPIORBOLES PLANTADOS

    (miles)SUPERFICIE REFORESTADA

    (Hectreas)PATZCUARO 2 099 130 1 280

    INCENDIOS FORESTALES Y SUPERFICIE SINIESTRADA 1999

    MUNICIPIOINCENDIOS

    FORESTALESSUPERFICIE SINIESTRADA (Hectreas)

    TOTAL PASTOS HIERBAS YARBUSTOS

    RENUEVO ARBOLADA

    PATZCUARO 18 117.5 31.0 75.0 2.0 9.5

    DESCARGAS Y VOLMENES DE AGUA A CUERPOS RECEPTORES DE CONTROL FEDERALSEGN ORIGEN 1999ORIGEN DESCARGAS DE AGUAS

    RESIDUALESVOLUMEN DE AGUAS

    RESIDUALES (Metros cbicospor ao)

    TOTAL 616 342 063 377DOMESTICO 199 178 631 993INDUSTRIAL 127 152 873 944SERVICIO 194 8 416 694AGROPECUARIO 96 2 140 746

    PLANTA DE TRATAMIENTO EN OPERACIN, CAPACIDAD INSTALADA Y VOLUMENTRATADO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES 1999

    PLANTAS DE TRATAMIENTO

    MUNICIPIOTOTAL LAGUNA DE

    OXIDACINOTROS

    CAPACIDADINSTALADA

    (Litros porsegundo

    VOLUMENTRATADO(Litros porsegundo)

    PATZCUARO 2 - 2 30.00 1.80

  • 15

    DENUNCIAS EN MATERIA AMBIENTAL SEGUNDO NIVEL Y AUTORIDAD DECOMPETENCIA 1999NIVEL Y AUTORIDAD RECIBIDAS ATENDIDAS CONCLUIDAS SEGUIMIENTOTOTAL 400 400 165 235

    FEDERAL 365 365 130 235PROFEPA 361 361 130 231CNA 4 4 - 4ESTATAL 3 3 3 -SEDUE 3 3 3 -MUNICIPAL 32 32 32 -SECRETARIA DEDESARROLLOURBANO, OBRASPUBLICAS, CENTROHISTRICO YECOLOGA

    32 32 32 -

    DENUNCIAS RECIBIDAS EN MATERIA AMBIENTAL POR PRINCIPAL RECURSO AFECTADO1999MUNICIPIO TOTAL AIRE AGUA SUELO FLORA FAUNA

    PATZCUARO 17 - - 1 16 -

    DENUNCIAS CONCLUIDAS EN MATERIA AMBIENTAL POR PRINCIPAL RECURSO AFECTADOSEGN MOTIVO DE LA CONCLUSIN 1999

    MOTIVO DE LACONCLUSIN

    TOTAL AIRE AGUA SUELO FLORA FAUNA

    TOTAL 165 14 4 10 129 8

    IMPROCEDENCIA 55 - - - 55 -CELEBRACINDE CONVENIO

    2 - - - - 2

    IMPOSICIN DESANCIN

    75 1 - 2 69 3

    INCOMPETENCIA 33 13 4 8 5 3

    VISITAS DE INSPECCIN Y VIGILANCIA EN MATERIA PESQUERA SEGN REGIN 1999REGIN VISITAS DE

    INSPECCINCON

    SANCINOPERATIVOS EXPEDIENTES

    RESUELTOSMONTO DE

    MULTASIMPUESTAS

    TOTAL 363 103 244 156 ND

    COSTA 130 12 65 12 34 484.45AGUAS 233 91 179 144 ND

  • 16

    VISITAS DE INSPECCIN Y VIGILANCIA EN MATERIA DE FLORA Y FAUNA SILVESTRESEGN GIRO Y/O ACTIVIDAD 1999GIRO Y/O ACTIVIDAD TOTAL SIN SANCIN CON SANCIN MONTO DE

    MULTATOTAL 96 51 45 6 890

    UNIDADES DE CONSERVACIN,MANEJO Y APROVECHAMIENTOSUSTENTABLE DE LA VIDASILVESTRE (UMAS) (CRIADEROSZOOLGICOS Y CIRCOS)

    20 14 6 -

    CENTROS DE VENTA DE FLORA YFAUNA

    39 21 18 3 445.00

    ZONAS CINEGTICAS 37 16 21 3 445.00

    ESTADO Y MOVIMIENTO DE LA POBLACIN

    POBLACIN TOTAL E NDICE DE MASCULINIDAD Febrero de 2000POBLACINMUNICIPIO

    TOTAL HOMBRES MUJERESNDICE DE

    MASCULINIDADPATZCUARO 78 127 36 875 41 252 89.39

    NACIMIENTOS POR SEXO SEGN RESIDENCIA HABITUAL DE LA MADRE 1998MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES NO ESPECIFICADOPATZCUARO 2 052 1 043 1 009 -

    DEFUNCIONES GENERALES POR SEXO DE RESIDENCIA HABITUAL DEL FALLECIDO 1998MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES NO ESPECIFICADOPATZCUARO 391 211 180 -

    DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AO POR SEXO SEGN MUNICIPIO DE RESIDENCIAHABITUAL DEL FALLECIDO 1998MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES NO ESPECIFICADOPATZCUARO 37 20 17 -

    MATRIMONIOS Y DIVORCIOS SEGN MUNICIPIO DE REGISTRO 1998MUNICIPIO MATRIMONIOS DIVORCIOSPATZCUARO 552 29

  • 17

    VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA BSICA PARA LOS ASENTAMIENTOSHUMANOS

    VIVIENDAS PARTICULARES, OCUPANTES Y PROMEDIO DE OCUPANTES POR VIVIENDAFEBRERO DE 2000MUNICIPIO VIVIENDAS

    PARTICULARESOCUPANTES PROMEDIO DE

    OCUPANTES PORVIVIENDA

    PATZCUARO 15 283 77 578 5.08

    ACCIONES DE VIVIENDA CONCLUIDAS DEL SECTOR PUBLICO POR PROGRAMA 1999MUNICIPIO EINSTITUCIN

    TOTAL VIVIENDATERMINADA

    MEJORAMIENTODE VIVIENDA

    OTROSCRDITOS

    PATZCUARO 101 101 - -FOVISSSTE 1 1 - -INFONAVIT 100 100 - -

    INVERSIN EJERCIDA EN EL SECTOR PUBLICO EN ACCIONES DE VIVIENDA CONCLUIDASPOR PROGRAMA 1999 (Miles de pesos)MUNICIPIO EINSTITUCIN

    TOTAL VIVIENDATERMINADA

    MEJORAMIENTODE VIVIENDA

    OTROSCRDITOS

    PATZCUARO 15 144.72 15 144.72 - -FOVISSSTE 144.72 144.72 - -INFONAVIT 15 000 15 000 - -

    FUENTE DE ABASTECIMIENTO Y VOLUMEN PROMEDIO DIARIO DE EXTRACCIN DE AGUA POTABLEPOR TIPO 1999

    FUENTES DE ABASTECIMIENTO VOLUMEN PROMEDIO DIARIO DEEXTRACCIN (Miles de metros cbicos por

    da)

    MUNICIPIO

    TOTAL POZOPROFUNDO

    MANANTIAL OTRAS TOTAL POZOPROFUNDO

    MANANTIAL OTRAS

    PATZCUARO 9 4 5 - 7.07 3.72 3.35 -

  • 18

    SALUD

    UNIDADES MEDICAS EN SERVICIO DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS DEL SECTOR SALUDPOR RGIMEN E INSTITUCIN Y NIVEL DE OPERACIN DICIEMBRE DE 1999

    SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIALMUNICIPIO Y NIVEL TOTALIMSS ISSSTE IMSS

    SOLIDARIDADSSM DIF

    PATZCUARO 71 1 8 5 57 -DE CONSULTAEXTERNA

    69 1 7 5 55 -

    DE HOSPITALIZACINGENERAL

    3 - 1 - 2 -

    CONSULTA EXTERNA OTORGADA EN LAS INSTITUCIONES PUBLICAS DEL SECTOR SALUDPOR RGIMEN INSTITUCIONAL, DE ATENCIN AL PACIENTE Y TIPO DE ATENCIN 1999

    SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIALMUNICIPIO YTIPO DEATENCIN

    TOTALIMSS ISSSTE IMSS

    SOLIDARIDADSSM DIF

    PATZCUARO 533 007 49 264 92 135 19 419 386 991 -GENERAL 471 150 45 864 83 309 19 419 322 558 -ESPECIALIZADA 15 784 174 2 750 - 12 860 -DE URGENCIA - - 2 571 - 12 285 -ODONTOLGICAS 46 073 3 559 3 559 - 39 288 -

    (INEGI, EDICIN 2000)

  • 19

    ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA CUENCA

    DEFINICIN DE LA PROBLEMTICA DE LOS DESECHOS SLIDOS YAGUAS RESIDUALES

    El creciente desarrollo de reas urbanas trae consigo la generacin de aguasresiduales y desechos slidos, fenmenos que no han recibido la atencinrequerida, ante sus implicaciones ambientales y socioeconmicas. La falta detratamiento de los desechos slidos y lquidos convierten amplias superficies entiraderos a cielo abierto, crean focos de infeccin, reproduccin de fauna nociva yprovocan contaminacin de suelo, corrientes de aguas subterrneas, superficial yfinalmente del lago.

    DETERMINANTES SOCIOECONMICAS

    La inconciencia de los habitantes de la regin que alimentados por lasociedad de consumo, no asumen los efectos de sus hbitos en cuanto al usodel agua y produccin de desechos.

    Apata para participar en la solucin de problemas que acarrea su forma deconsumo, a travs de acciones como tales como la reduccin en laproduccin de basura y el aprovechamiento racional del agua.

    Insuficiencia de fondos municipales y de otros niveles de gobierno parapromover soluciones, realizar las obras de infraestructura y ofrecer elmantenimiento necesario.

    DETERMINANTES TCNICOS

    Comnmente las autoridades han dado respuesta a estos problemas a travs de laimposicin de tecnologas propias de pases desarrollados, de altos costos y pocoapropiadas a las condiciones locales, tanto urbanas como locales.Las soluciones hasta ahora ofrecidas son parciales e insuficientes. Ante ello, losefectos en la produccin de basura y aguas residuales por parte de los centrosurbanos, mayormente responsables, afectan recursos y ecosistemas que compartenlas comunidades.

    (Memoria de la Reunin: Ptzcuaro el lago que queremos, Ptzcuaro, Michoacn,julio de 1997).

  • 20

    PROBLEMAS ESPECFICOS EN RELACIN A LA PRODUCCIN DEDESECHOS SLIDOS

    1. Hay una gran dispersin de la basura en calles y tiraderos clandestinos,frecuentemente ubicados en caadas y barrancas.

    2. En el Municipio de Ptzcuaro existe un reglamento pero no se aplica.3. Falta capacidad material por parte del ayuntamiento para colectar basura y

    organizar la colecta domiciliaria.4. El relleno sanitario con el que cuenta presenta deficiencia tcnica y esta

    cerca de los lmites de su capacidad.5. Falta de educacin ambiental en la sociedad, la poblacin no tiene los

    valores, las actitudes y la conductas necesarias para colaborar de maneradecidida en el saneamiento de los desechos slidos.

    Concentrado de datos sobre la produccin de desechos slidos

    MUNICIPIO TONELADASDE BASURA

    POR DIA

    TONELADASDE BASURA

    COLECTADAY CONBUENA

    DISPOSICINFINAL

    % QUEREPRESENTA

    TONELADASDE BASURA

    NOCOLECTADA,

    DISPERSA

    % QUEREPRESENTA

    Ptzcuaro 46.6 28 6. 18.6 39.9Quiroga 23 20 86.9 3 13Erongaricuaro 3.5 3 85.7 0.5 14.2Tzintzuntzan 2 1 50 1 50Total 75.1 52 69.2 23.1 30.7

    Fuente: informacin directa de las jefaturas de Limpias Municipales

    (Memoria de la Reunin: Ptzcuaro el lago que queremos, Ptzcuaro, Michoacn,julio de 1997).

  • 21

    ACTUALIZACIN DE LOS DATOS SOBRE LOS DESECHOS SLIDOS ENEL MUNICIPIO DE PATZCUARO. PROPORCIONADA POR EL JEFE DELDEPARTAMENTO DE LIMPIA MUNICIPAL. SR. RAL TALAVERAALEJANDRE (27/06/97)

    MUNICIPALUnidades No. Ton. Viajes Da Semanas Mes

    Blancas 2 6.4 4 25.6 153.6 614.4Volteo 1 4.5 2 9.0 54 216.0Camioneta 1 3.0 1.5 4.5 27 108.0

    Total 4 7.5 39.1 234.6 938.4

    CONCESIONARIOS

    Camionetas 2 3.0 2 6.0 36 144.0Camionetas 5 1.0 5 5.0 30 120.0

    Total 7 7 11.0 66.0 264.0

    Gran total 11 14.5 50.1 300.6 1202.4

    DESECHOS ORGNICOS YA INCLUIDOS

    Mercado centro 10.0 60.0 240.0Mercado tariacuri 1.3 7.8 31.2

    Total 11.3 67.8 271.2

    COMUNIDADES

    Ajuno 1 1 4San Bartolo 1 1 4San Pedro 1 1 4Sta. Ana 1 1 4Tzentznguaro 1 1 4Huecorio 1 1 4

    Total 6 6 24

    Gran total 20.5 306.6 1226.4

    Desechos slidos: 77.45 % por daDesechos orgnicos: 22.55% por da

    Recursos humanos Municipal Concesionarios Total

    Chferes 5 7 12Ayudantes 10 7 17Barrenderos 13 - 13Total 28 14 42

  • 22

    La cuota establecida por los concesionarios por llevarse la basura es de un peso auno cincuenta por costal: parece que se excede en los cobros.

    RUTAS DEL SERVICIO DE LIMPIA MUNICIPAL

    CAMIN BLANCO No. 15

    De lunes a sbadoPlaza de san Francisco, Codallo, Ramos, Zaragoza, Plaza Gertrudis Bocanegra,Plaza Vasco de Quiroga, Arciga, Serrato, Lloreda, Romero, San Juan de Dios y Dr.Coss.

    Lunes y sbadoColonia Vasco de Quiroga, parte del Libramiento Ignacio Zaragoza, LzaroCrdenas y Morelos.

    MircolesComunidades

    CAMIN BLANCO No. X

    Lunes, mircoles y sbadoCalle Ibarra, parte del Libramiento Ignacio Zaragoza, Espejo, Benito Jurez, Frenteal Kinder y Lanchon de Janitzio.

    Martes y viernesColonia Ibarra, Viveros muelle de San Pedrito.

    JuevesLanchon de Janitzio, Benito Jurez, Frente al Kinder, Cipres y Glorieta deTanganxuan.

    CAMIN DE VOLTEO

    LunesColonia Lzaro Crdenas, San Lzaro, los Reyes, el Calvario, Ejido Ptzcuaro,Zapata, Centro, Nios Hroes, la Virgen, Frac. Santo Tomas, Unidades, Vista bella.

    CAMIONETA 2Privadas de la colonia Independiente, Batalla de Puebla y Pedro Escobedo.

    (Comunicacin personal: Joaqun Esteva investigador del CESE. 2002).

  • 23

    MANEJO DE DESECHOS SLIDOS DE LA CIUDAD DE PATZCUARO(06/12/99)

    El manejo de la basura constituye hoy en da una prioridad para la Cd. dePtzcuaro, de acuerdo con diagnsticos institucionales de los tres niveles degobierno y de la sociedad civil en general.El problema de la produccin de basura en la Cd. de Ptzcuaro es un fenmenorelativamente nuevo. Est directamente ligado al desarrollo de una sociedadregional y local de consumo y a la expansin de la industria manufacturera en elpas y fuera de el. En unas cuantas dcadas hemos producido ms basura que todala historia de la humanidad. Hace tiempo simplemente no se produca.En la Cd. de Ptzcuaro el sistema municipal de limpia viene haciendo esfuerzospermanentes por evitar que haya dispersin de basura, sin poder lograrcabalmente su cometido. Se han sealado factores administrativos, financieros,tcnicos, educativos y jurdicos como causantes de que no se logre la meta de tenerbajo control la produccin de los desechos slidos. Los ltimos sondeos realizadosen la ciudad muestran que falta servicios de limpieza en numerosas colonias,asimismo que existe una proliferacin de tiraderos clandestinos en un clima detotal impunidad para los infractores y, por si fuera poco, que el tiradero tiene a loms un ao de vida til.Las respuestas que se han dado de manera tradicional a la produccin dedesperdicios no ofrece soluciones reales al problema, sino que ms bien lo ocultan.Los entierros o rellenos sanitarios, originados en los pases ms industrializadoshoy en da son cuestionados por completo, pues adems de los efectoscontaminantes del suelo, subsuelo y aguas subterrneas, estas alternativasimplican la utilizacin progresiva de reas considerables y gastos significativos deenerga, maquinaria y suelo.La mejor alternativa social, econmica y ecolgica est en el circulo del reciclaje ,sin embargo, a pesar de la importancia que ha cobrado la separacin dedesperdicios y reciclaje en los ltimos aos, los avances no son los esperados. Lamasificacin de proyectos de este tipo requieren de instrumentos econmicoseficaces y de gran voluntad de origen tcnico y modificar arraigados hbitos yactitudes de origen cultural.La estrategia general que orienta el presente proyecto es justamente implantar unmodelo de saneamiento ambiental que parte de la separacin de desechos desde elhogar y los centros de trabajo. Para llegar a ello se plantean diversas queconsideran el punto de partida actual del problema en trminos de la dispersin dela basura para evolucionar hacia el manejo ms sustentable de los desechos slidos,es decir, la separacin y el reciclaje.

    (Comunicacin personal: Joaqun Esteva investigador del CESE. 2002).

  • 24

    PROBLEMTICA DE LOS DESECHOS SLIDOS

    Existen objetivos que son especficos sobre la produccin y manejo de desechosslidos, en 1997 se dieron los siguientes objetivos a tratar con sus respectivasestrategias y acciones que se tomaran en cuenta para el desarrollo de esteproyecto.El primero objetivo es promover hbitos que estuvieran orientados hacia la noproduccin de basura; entonces la estrategia propuesta fue la siguiente: elaborar yejecutar de programas de difusin dentro del marco de acciones ms amplias, quepromuevan el no tirar basura y no producir basura (cambios de consumo,separacin domestica, aprovechamiento de residuos orgnicos) y las acciones atomar eran la de proyectar campaas de difusin en el marco de un programa decorto, mediano y largo plazo, cada una de las cuales implicar: definiciones defuentes presupustales, definicin de objetivos y contenidos, definicin deestrategias de medios, elaboracin de materiales y la contratacin de servicios ymedios.El segundo objetivo es evitar la dispersin de basura en ciudades y comunidades(tiraderos a cielo abierto, calles y otras reas publicas); se dieron varias estrategiascomo la de optimizar servicios de recoleccin pblicos y privados, las acciones eneste punto fueron mejoras las estrategias de recoleccin, atender a la comunidad,normalizar y administrar cuotas por servicio de recoleccin, restablecer y/o hacerefectivo los convenios con concesiones, promover las concesiones a particularesque resulte conveniente, promover la canalizacin de mayores recursos hacia losdepartamentos de limpieza y contemplar el programa Limpieza de Carreteraque promueva SEDUE; la siguiente estrategia es eliminar tiraderos a cielo abierto yse tomo como accin clausurar tiraderos oficiales (Tzintzuntzan) y recoger labasura de tiraderos clandestinos; la siguiente fue promover la educacin yaplicacin de reglamentos con las siguientes acciones: conservar y promover laadopcin de la propuesta de reglamento para municipios que maneja SEDUE,incorporar en la propuesta de normatividad el manejo de basura en hospitales,talleres artesanales y centros comerciales, realizar seminarios de normatividad enlos municipios, establecer convenios de coordinacin intersectorial para efectos devigilancia y promover la aplicacin efectiva de multas a infractores; y la ltimaestrategia es la de integrar campaas de informacin y sensibilizacin con lasestrategias descritas en el objetivo numero uno.El tercer objetivo es ofrecer un tratamiento adecuado de la basura en ciudades ycomunidades bajo la ptica de alcanzar un manejo integral de los desperdicios, sedan varias estrategias una de ellas es elaborar un diagnostico sobre el estado y vidatil del relleno de San Bartolo Pareo y su accin a seguir fue adecuar lasinstalaciones del relleno sanitario de San Bartolo Pareo si su tiempo de vida til aslo justifica; la siguiente estrategia es promover el establecimiento de un rellenosanitario por municipio, previa realizacin de estudios de impacto ambiental conlas siguientes acciones gestionar los recursos necesarios para el establecimiento de

  • 25

    los cuatro rellenos, garantizar la participacin municipal para su adecuadaoperacin tanto en trminos tcnicos como financieros y promover elaprovechamiento de desperdicios en el rea de los rellenos desde una pticaintegral: separacin, acopio, reuso, reciclaje y comercializacin; y la ltimaestrategia de este objetivo es la de confinar adecuadamente los desechos peligrosose infecciosos y las acciones a tomar son establecimiento de servicios especializadospara su recoleccin y revisin, propuesta y ejecucin de las alternativas msviables para su disposicin.Como ltimo objetivo es el desarrollo de experiencias de separacin domestica yreciclaje; como estrategia a seguir tenemos apoyar al desarrollo de iniciativasciudadanas e institucionales con la accin de promover proyectos en comunidadesy/o colonias especificas para el desarrollo de experiencia de recoleccin, acopio,maquila, reciclaje y/o comercializacin de desperdicios separados, la siguienteestrategia es contemplar condiciones de origen legal, cultural, educativo, comercialy tecnolgico, trazarse polticas para incidir en ellas como estrategias tales como:establecer rutas en base a la adecuada ubicacin de centros de acopio para efectoscomerciales, omitir cobros en servicios de recoleccin de desperdicios separados,inducir al productor a responsabilizarse por los empaques no reciclables y regularla distribucin de plsticos como parte de la normatividad municipal y la accin aseguir para estas estrategias es la de canalizar los recursos financieros para eldesarrollo de proyectos slidos, ya sea en trminos de crditos o en base acomponentes subsidios, con recursos de origen estatal y/o federal.

    (Memoria de la Reunin: Ptzcuaro el lago que queremos, Ptzcuaro, Michoacn,julio de 1997).

  • 26

    PROBLEMAS ESPECFICOS EN TORNO A LA PRODUCCIN YTRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES

    1. Las instituciones autorizan obras que no son adecuadas a las condiciones delas localidades. En el caso, entre otros, de la red de drenaje de la comunidadde san Jernimo, donde la mayora de los posibles usuarios no estnconectados a dicha red, ante la ausencia de sanitarios convencionales y losgastos que implican la conexin.

    2. Se ha aprendido a aceptar los programas bajo el principio institucional delo aceptan o se va para otro lado.

    3. No se informa sobre los costos de acceso y mantenimiento de las obras arealizar. Se conectan lo que tienen posibilidades econmicas, pero no seestablecen reglas de uso para sostener el mantenimiento de la obra.

    4. No se parte de estudios de fondo sobre las condiciones sociales de lascomunidades ni se prev el impacto cultural de las obras a realizar.

    5. Comnmente se presenta un programa, no con las alternativas posibles parala solucin de un problema determinado. (Esto ltimo permitira a losusuarios participar en la decisin sobre la opcin que resulte ms adecuadaa sus necesidades y posibilidades. La presentacin de dichas alternativasdeben acompaarse de un proceso de concientizacin y capacitacin quefacilita al usuario reconocer la utilidad de la obra. El impulso a laparticipacin ciudadana no puede reducirse a la pregunta que quieren).

    6. El problema de las aguas residuales que arroja la Cd. de Ptzcuaro es el msgrave de la micro cuenca, ya que se estima del los 80 a 1000 lts/seg. Unaproporcin importante de dichas aguas se canaliza para fines agrcolas(produccin de forrajes y hortalizas) sin ningn tratamiento. De esta agua sebenefician cerca de 30 has. se han identificado que los mantos acuferos deHuecorio se encuentran contaminados.

    7. La planta de Las Garzas tienen serios problemas. Trabaja a menos de lamitad de su capacidad, demanda personal calificado y fuertes gastos deenerga y de mantenimiento en general; de rehabilitarse, propsito deCOMAPAS, alcanzara a tratar slo el 31% de las aguas residuales de laciudad.

    8. En Tzintzuntzan se estima que se vierten 10 lts/seg de aguas residuales a unpredio que a la vez funciona como tiradero municipal. La ciudad yarequiere de un sistema de colectores. Aunque se tienen detectada la zonafederal para la construccin de lagunas de oxidacin, hay un fuerteproblema de irregularidad en la tenencia, lo que no ha permitido avanzareste proyecto.

    9. En Quiroga se estima que se generan 20 lts/seg de aguas residuales. Laplanta esta trabajando al 60% de su capacidad, aunque el agua tratada nocumple con la norma. Se planea un tratamiento final con pantanos

  • 27

    artificiales. Una parte de las aguas residuales se destina para la produccinde forraje. Hacen falta colectores, sanear zanjas y drenes pluviales.

    10. En Santa Fe de la Laguna se introdujo alcantarillado sanitario, para lo cualse cont con la participacin de la comunidad. Se descargan al lago entre 10y 12 litros por segundo. Se tiene un proyecto la construccin de lagunas deoxidacin.

    11. En San Jernimo la red de drenaje es escasamente utilizada por lo usuarios.Hay 3 fosas spticas que actualmente captan 3 lts/seg, teniendo unacapacidad de 5 lts/seg.

    12. En Erongaricuaro se estima que se genera de 6 a 7 lts/seg de aguasresiduales que actualmente se vierten al lago. Se tiene proyectado construiruna laguna anaerobia para el tratamiento de las aguas.

    13. En Janitzio, aunque la planta de tratamiento funciona en condicionesptimas (detenida actualmente por la falta de un biodisco), son pocos losusuarios conectados a la red. Cabe aclarar que se le esta dando tratamiento alos lodos estabilizadores para uso como mejorador de suelos agrcolas.

    Concentrado de datos sobre las descargas de aguas residuales al lago de Ptzcuaro

    LOCALIDAD VOLUMEN lts/seg

    VOLUMENCON

    TRATAMIENTO lts/seg

    % QUEREPRESENT

    A

    VOLUMENSIN

    TRATAMIENTO lts/seg

    % QUEREPRESENT

    A

    PATZCUARO 90 13 14.9 77 85TZINTZUNTZAN 10 - - 10 100QUIROGA 35 20 60 15 40SAN FE 11 - - 11 100SAN JERNIMO 5 - - 5 100ERONGARICUARO

    7 - - 7 100

    JANITZIO 7 6 85.7 1 14TOTAL 165 39 23.63 126 76.36

    Fuente: informacin directa de COMAPAS.

  • 28

    DESCRIPCIN DEL AMBIENTE

    FACTORES NATURALES

    CLIMA

    De acuerdo con la bibliografa (Garca, 1988) y el procesamiento realizado, en lasestaciones climatolgicas mas cercanas a la de Ptzcuaro (Sta. Fe de la Laguna con12 aos de registro, Zirahuen con 30 y Acuitzio con 30) se reconocen los siguientesclimas:

    PATZCUARO Cb(w2)(w)(e)gZIRAHUEN Cb(w2)(w)(i)SANTA FE DE LA LAGUNA Cb(w2)(w)(i)gZACAPU Cb(w1)(w)(e)gACUITZIO DEL CANJE Cb(w2)(w)(i)gw

    El clima templado subhmedo tpico del eje neovolcnico est ampliamenterepresentado en toda el rea de influencia. Se caracteriza por presentar unatemperatura que se ubica entre 12 y 18 C y un cociente P/T superior a 55. Estosvalores se comparten prcticamente en las cinco estaciones climticas investigadas.La temperatura media anual oscila entre 15 y 17.5 C y entre la mxima y lamnima hay 7.2 grados de diferencia lo que en caso de Ptzcuaro le haceextremoso. La precipitacin en todos los casos supera a los 820 mm anuales. Laevapotranspiracin anual oscila entre 630 y 750 mm. La presencia de cancula seobserva en la caseta de Acuitzio del Canje (Gmez Tagle, 1998).El clima de la micro regin de Ptzcuaro segn la clasificacin de Kppen es Cw bk lo que significa: templado, con temperatura media del mes ms clido menos a22 C, y la temperatura media anual menor de 18 C. Las lluvia ocurren en veranoy su promedio anual es superior a los 800 mm. De acuerdo a Thornthwarte el climaes B (i) B2 (a) que significa hmedo, con invierno seco, templado, sin cambiotrmico invernal bien definido. La clasificacin de Thornthawarte es ms especificaque la de Kppen en cuanto a las posibilidades para el desarrollo de los cultivos(Memoria de la Reunin: Ptzcuaro el lago que queremos, Ptzcuaro, Michoacn,julio de 1997).

    RGIMEN DE TEMPERATURA

    La temperatura mxima en sus valores medios oscila entre 24.0 y 25.4 C y sepresenta normalmente antes de junio.La temperatura mnima en sus valores medios oscila entre 7.7 y 9.1 C y selocalizan entre diciembre y enero.Las unidades de calor anuales se situaron entre 4403 y 4801 unidades de calor.

  • 29

    Las horas fro anuales se acumulan anualmente 4340.5 horas fro. Los valoresextremos oscilan entre 4116.0 y 4515.0 horas.Las unidades fototrmicas se acumulan entre 5447.4 y 5945.4 UF (Gmez Tagle,1998).

    RGIMEN DE PRECIPITACIN

    La precipitacin total se ubico entre 760.1 y 1019.9 mm.La precipitacin mxima asciende a 228.70 mm y se presenta normalmente entrejulio o agosto.La precipitacin mnima alcanza valores de 5.7 mm y se ubica por lo comn entremarzo y abril, aunque tambin febrero es bastante seco. La cantidad de meses secosal ao ascienden a 7.0 y la intensidad de sequa es del 58.33 %.La precipitacin invernal expresada en porcentaje asciende a un 4.94 %, lo queindica registros de precipitacin como roco, heladas y aisladamente lluvias.La homogeneidad de precipitacin se manifiesta por la cantidad mnima y mximacitadas anteriormente cuya diferencia asciende a 259.8 mm.Las probabilidades de lluvia con una distribucin normal al 95% de probabilidadesse espera anualmente de 755.0 mm (Gmez Tagle, 1998).Con base a una precipitacin media anual de 905.66 mm y tomando enconsideracin los usos actuales del suelo, se obtiene un volumen de escurrimientosuperficial de 139.8 millones de m3/ao. Dicho volumen corresponde a los mesesde junio a septiembre durante los que se registra la mayor parte de losescurrimientos hacia el lago (Memoria de la Reunin: Ptzcuaro el lago quequeremos, Ptzcuaro, Michoacn, julio de 1997).

    EVAPORACIN

    De acuerdo con los registros de las estaciones utilizadas en el periodo considerado,utilizando el mismo mtodo del polgonos de Thiessen, se obtuvo una evaporacinmedia en la cuenca de 1 326 mm. Anuales, de donde resulta un volumen deevaporacin directa del espejo de agua en el lago igual a 115 millones de m3anuales (Memoria de la Reunin: Ptzcuaro el lago que queremos, Ptzcuaro,Michoacn, julio de 1997).El balance hidrolgico de la cuenca est determinado por las diferencias existentesentre la precipitacin y la evaporacin. En los ltimos aos se ha hecho evidenteque las tasas de evaporacin del espejo del agua son por lo general ms altas quelas entradas directas por precipitacin, por lo tanto la nica contribucin hidrulicaneta es aquella que se deriva de la cuenca por medio de la infiltracin superficial ysubterrnea (Chacn, 1993).

  • 30

    EVAPOTRANSPIRACIN POTENCIAL

    En lo concerniente a las prdidas se tiene una evaporacin directa en el lago de115.0 millones de m3/ao, calculada con base en una evaporacin media en lacuenca de 1 326 mm anules. Adems se considera un volumen perdido porevapotranspiracin de 19.76 millones de m3 anuales en una superficie de malezaacutica de 30.37 Km2 (35% del espejo efectivo de agua en el lago).Las demandas de aguas superficiales en la cuenca se calcula de 16.62 millones dem3/ao, de los cuales 12.62 millones corresponden al riego agrcola de 1 150 Has. y4.00 millones a los usos pblicos urbanos de 12 poblaciones que se abastecen defuentes superficiales.Considerando los ingresos por escurrimiento virgen, aportaciones permanentes ydescargas de aguas residuales y restando a esto las extracciones por evaporacindirecta, evapotranspiracin y demanda de agua, se tiene una disponibilidad netade 10.64 millones de m3/ao, es decir un 6.5% de la disponibilidad total. Puedeconcluirse que la Cuenca de Ptzcuaro presenta una condicin ligeramente dedficit, con muchas posibilidades de que este se incremente a corto plazo sipersisten las condiciones actuales de la cuenca.Cabe mencionar que los datos anteriores corresponden al comportamiento delmedio anual en un perodo analizado de 24 aos observndose condiciones dedficit en algunos aos y de disponibilidad en otros, lo que depende de la lminade lluvia presente en cada ciclo. En lo referente en las aguas subterrneas delcuenca, existe el acufero Lagunillas-Ptzcuaro que con una extensin delimitadade 471 Km2 que abarca parte de los municipios de Huiramba, Lagunillas,Ptzcuaro, Tzintzntzan, Erongarcuaro y Quiroga.En este acufero se estima una extraccin actual de 17.58 millones de m3 siendo larecarga cercana a los 21.79 millones de m3 anuales y la posibilidad efectiva de 4.39millones de m3. La condicin geohidrolgica est en observacin; los nivelesestticos varan de 9 a 20 metros y los dinmicos de 11 a 26 metros de profundidadde manera preliminar se considera como un acufero sobreexplotado.Por lo que respecta a las caractersticas propias del lago se tiene un estudiosbatimtricos que indica que el lago de Ptzcuaro es un vaso lacustre poco profundocon su mxima profundidad localizada en el seno norte y con una continuamodificacin de sus reas superficies del sur debido a la formacin de nuevas islasy del desarrollo de comunidad de plantas acuticas (Memoria de la Reunin:Ptzcuaro el lago que queremos, Ptzcuaro, Michoacn, julio de 1997).La estimacin de la evapotranspiracin potencial observadas tuvieron diferenciasnotables para las series de datos usados (Gmez Tagle, 1998).

  • 31

    FISIOGRAFA Y MORFOMETRIA DE LA CUENCA

    Asimismo, los dato que se disponen actualmente se tiene una superficie cubiertade maleza acutica en el vaso es de 30.37 Km2, o sea el 35% de la superficie delespejo de agua del lago. El tipo de vegetacin predominante es el conocido comolirio acutico. Segn datos observados el volumen de evapotranspiracin en lasuperficie cubierta por la maleza acutica es de 19.76 millones de m3 anuales.La morfometra del vaso corresponde a un lago con un perfil bsicamentehomogneo y con una forma parablica que incluye una pendiente de relievesuave en las zonas litorales y una pendiente de relieve abrupta y accidentada en laszonas limnticas. La profundidad madia es de 4.5 m, con mnimas de 2.0 ymximas de 12 m, es claro sin embargo que el valor tiende a disminuir con eltiempo y la reduccin de la profundidad es resultado de la sedimentacin en elvaso lacustre.El lago presenta una rugosidad de fondo media lo cual es tpico de una reginvolcnica. Sin embargo, las pendientes menores del 5% son las ms frecuentes enlas zonas litorales, las cuales son latamente sensibles a los procesos desedimentacin (Chacon, 1993).La distribucin de las subcuencas obedece a la distribucin radial del drenajegeneral de la cuenca y a la complejidad topo-fisiogrfica. Se dividi en ochosubcuencas: Tzurumutaro, Ptzcuaro, Ajuno, Erongaricuaro, Napizaro, San AndresTzirondaro, Quiroga y Ihuatzio.

    (Gmez Tagle, 1998).

  • 32

  • 32

    ASPECTOS HIDROLGICOS

    El lago de Ptzcuaro tiene una extensin de 86.76 Km2. del espejo actual del aguaen el vaso del lago, cuenta con una aportacin directa de escurrimiento superficialal lago de 783.73 Km2.Por las caractersticas geomorfolgicas de la cuenca, el drenaje que presenta en lalago es de tipo radial generalmente, cuyos causes se forman en las partes altas ysigue una trayectoria hacia el vaso del lago. Las elevaciones mayores que forman elparteaguas se encuentran a los 3000 msnm. En promedio, de donde los causesbajan de grandes alturas en longitudes muy cortas, con pendientes que varanentre 10 y 30 % en las partes altas, disminuyendo posteriormente conforme seacercan al vaso. Esto hace que la cuenca presente una respuesta rpida alescurrimiento superficial, o sea se generan grandes avenidas de agua por el efectode la lluvia en periodos de tiempos cortos, reduciendo con ello el tiempo para lainfiltracin y recarga de acufero.Esto ultimo sucede en la zona sureste de la cuenca, donde se presenta un puertoprolongado entre las cuencas cerradas de Ptzcuaro y Cuitzeo dando origen a unvalle rodeado por los cerros Tariacuri, Yahuarato, El Huracn y el Volcn RanchoSeco al norte, as como los de la Cantera, el Frijol y los Lobos al sur; las condicionesde baja pendiente y la lata permeabilidad del terreno, hace que esta rea sea la demayor recarga subterrnea y precisamente el centro del valle formado afloran losmanantiales Chapultepec y la Alberca que son los ms importantes de la cuenca.A este lago confluyen los arroyos Blanco, Colorado, Corrales, Jagey, Cadena, SanMiguel y Huani adems recibe aportaciones de retornos agrcolas de la unidad deRiego Tzurumutaro que utiliza las aguas de los manantiales Chapultepec y laAlberca. Tambin este lago cuenta con el acufero Lagunilla-Ptzcuaro.Un estudio batimtrico indica que el lago Ptzcuaro es un vaso es un vaso lacustrepoco profundo con su mxima profundidad localizada en el seno norte y con unacontinua modificacin de sus reas superficiales del sur debido a la formacin denuevas islas y del desarrollo de comunidades de plantas acuticas. La morfometradel vaso corresponde a un lago con un perfil bsicamente homogneo y con unaforma parablica que incluye una pendiente que incluye una pendiente de relievesuave en las zonas litorales y una pendiente con relieves ms abrupta yaccidentada en las zonas limnticas. La profundidad mxima es de 12 metros, esclaro sin embargo que el valor tiende a disminuir con el tiempo y la reduccin de laprofundidad es resultado de la sedimentacin en el vaso lacustre.El lago presenta una rugosidad de fondo media lo cual es tpico de una reginvolcnica. Sin embargo, las pendientes menores del 5% son las ms frecuentes enlas zonas litorales las cuales son altamente sensibles a los procesos desedimentacin (Memoria de la Reunin: Ptzcuaro el lago que queremos,Ptzcuaro, Michoacn, julio de 1997).

  • 33

    En red radial de drenaje de la cuenca las diferencias ms importantes seencuentran entre las redes de drenaje de las distintas subcuencas.El patrn o distribucin de los canales de los canales y arroyos tiene una influenciadirecta de la geomorfologa y la geologa del terreno por efecto de la pendiente, enesta cuenca los tipos de configuracin bsicos son: radial, dendrtica ysubdendrtica.La textura del drenaje deriva de la impresin visual de la composicin terreno-grano y su interpretacin es de: tosca, media y fina.Para una cuenca que tiene aproximadamente el 29% de bosques, 40% de terrenoabierto a la agricultura y 14% de zonas degradas y de agostadero, los valores delbalance hdrico indica una ganancia neta anual como curva-masa de aportacin de24936000 m3. La ganancia total calculada asciende a 49872760 m3. pero este valor semodifica en funcin de la posibilidad aprovechable mensual. Las perdidas son del71% del total de la precipitacin registrada (Gmez Tagle, 1998).

    DFICIT HDRICO EN SUELOS

    El dficit hdrico de suelos no es tan intenso por el tipo de suelos, ya que sonandosoles y un 75% de la humedad queda capturada por la matriz de alofanos,materia orgnica, arenas y limos que caracterizan a la ceniza volcnica.La determinacin de dficit hdrico en el suelo nos muestra la posibilidadexpresada en porcentaje que tiene el suelo para satisfacer las necesidades hdricasde la vegetacin (Gmez Tagle, 1998).

    BALANCE HIDROLGICO DEL LAGO

    El escurrimiento de la cuenca hacia el lago se estima que es de 91.2 millones de m3,la demanda de agua es de 98 millones de m3; considerando el desbalancehidrulico superficial se asume que la mayor parte de los escurrimientossuperficiales se pierden a causa de las altas tasas de evaporacin lo cual resulta enun dficit de 7.8 millones anuales de evaporacin.De acuerdo con el balance hidrulica superficial, considerando los ingresos porescurrimiento virgen, aportaciones permanentes y descargas de aguas residuales, yrestado esto las extracciones por evaporacin, evapotranspiracin y demanda deagua, se tiene una disponibilidad neta de 10.64 millones de m3 anuales, es decir, el6.5% de la disponibilidad total.El valor anterior corresponde al comportamiento medio anual para un periodoanalizado de 24 aos; sin embargo, los valores del escurrimiento calculado paracada ao en particular refleja dficit en algunos casos y disponibilidad en otros, locual esta directamente relacionado con la lamina de lluvia presentada en cada ciclo(Memoria de la Reunin: Ptzcuaro el lago que queremos, Ptzcuaro, Michoacn,julio de 1997).

  • 34

    INFILTRACIONES

    Los efectos de la infiltracin procedente de la cuenca sobre el volumen del lago seobserva en las fluctuaciones anuales del nivel del agua. La tasa de infiltracin de lacuenca es del 8%, es decir 62.9 millones de m3 de agua que son transferidosanualmente al lago mediante filtracin (Memoria de la Reunin: Ptzcuaro el lagoque queremos, Ptzcuaro, Michoacn, julio de 1997).

    USO Y DEMANDA DE AGUAS SUPERFICIALES

    Los usos consuntivos del agua corresponde a usos agrcolas y urbanos resultadoun total de 36.5 millones de m3. Por lo tanto la cuenca es considerada como dedisponibilidad negativa por tener un balance hdrico deficitario.En la cuenca se tiene establecida una superficie de cultivo de riego de 900 Has.,para la cual se utiliza un volumen de 14.5 millones de m3 anuales de aguasprovenientes de aguas superficiales. Adicionalmente se estima una superficie de250 Has., en la zona sur entre Huecorio y Arocutin, que se riega con bombeodirectamente del lago, utilizando un volumen de 4.1 millones de m3 anuales(Memoria de la Reunin: Ptzcuaro el lago que queremos, Ptzcuaro, Michoacn,julio de 1997).El aprovechamiento y disponibilidad del agua de la cuenca se divide en dossubregiones la serrana y lacustre. El consumo de agua en la serrana donde lapoblacin indgena marca pauta en cuanto a modo de vida y se encuentra marcadapor una falta de infraestructura hidrulica se consume de 10 a 15 L por da porpersona, aqu el agua esta confinada a los asentamiento urbanos (Chacn, 1993)

  • 35

    GEOSISTEMAS

    La cuenca del lago de Ptzcuaro, por sus caractersticas fsicas presenta una muyalta diversidad ecogeogrfica. Se pueden diferenciar 12 geosistemas, de acuerdocon sus diferentes medios naturales y sus tendencias evolutivas. El geosistemaconstituye una unidad espacio-temporal que por su tamao y caractersticasresultan totalidades espaciales a la escala del hombre. Por lo tanto permiten medirel impacto humano sobre el territorio. Sin embargo, cualquier alteracin en ungeosistema va a repercutir en la cuenca en su conjunto, lo cual le da una granfragilidad ecogeogrfica a toda la regin.

    Geosistemas SubclimticosCoenembo, El Pedregal y Arcutin

  • 36

    Estos tres complejos naturales mantienen la ms fuerte estabilidad ecodinmicaregional. Son paisajes cuya vegetacin de encuentra bien conservada. Laintervencin humana es limitada y de ninguna manera compromete el equilibrio.Constituyen reservorios de germoplasma regional y son reas importantes derecarga acufera. Se mantiene la ausencia de procesos erosivos. Estos complejosnaturales, constituidos por emanaciones lvicas recientes, al sufrir desmontes oquemas aisladas tienden a desarrollar con gran rapidez procesos de reconstitucinporque su potencial ecolgico no ha sido modificado.

    Geosistemas paraclimticosNahuatzen, Pichtaro y Charahun

    Se trata de ensambles naturales estables, pero en evolucin regresiva hacia lainestabilidad, debido a procesos desencadenados por la intervencin humana.Presentan una modificacin parcial de su potencial ecolgico.Forman la porcin ms serrana y de mayor amplitud media de la cuenca. Elaprovechamiento forestal o agrcola ha modificado su fisonoma y su fisiologa, locual se expresa en procesos erosivos que van de moderados a fuertes, perolocalizados.Los geosistemas Nahuatzen y Pichtaro, a pesar de evolucionar hacia lainestabilidad, mantienen cierta autonoma regional y una influencia menor eindirecta en los procesos de eutroficacin lacustre.

    Geosistemas paraclimticos con tendencia a la inestabilidad de tipo antrpica demosaico

    El Frijol-Zirahun

  • 37

    Este complejo natural se encuentra sometido a fuerte presin humana, suvegetacin ha sido parcialmente modificada y, en algunos casos bien localizados,destruida. Los suelos han sido transformados por la actividad agrcola y elsobrepastoreo. Los procesos de erosin abarcan casi todos los rangos, de muydbiles a severos, y, en algunos casos, se presentan como zonas crticas debido alenorme aporte de sedimentos al lago, tal es el caso de los cerros Zirahun y elMesteo, ambos arrojan 35.7% de los volmenes de azolve en la regin. Existe un severo desequilibrio ecolgico en esta zona y tambin se presentandesecamientos ecolgicos con erosiones mecnicas severas bien localizadas.

    Geosistemas degradados con dinmica regresiva o hacia una fuerte inestabilidadZirate-El Tigre

    Este complejo constituye la mayor altitud regional y presenta la menor distanciaentre la zona de alta montaa y el espejo lacustre.Ha sido modificado sustancialmente en su potencial ecolgico debido a intensoscambios en su vegetacin primaria, los cuales han sido provocados por la aperturade espacios agrcolas en lugares no aptos para ello y por la intensa ganaderizacinbovina extensiva que ha ido de la mano con la tala inmoderada. A pesar de estoan se presentan importantes zonas cubiertas de bosques de conferas y mixtas, loque permite la infiltracin de un gran volumen de agua precipitada. El volumen delos azolves arrojados al lago por este geosistema, constituye slo un 10 % del totalregional.La erosin de los suelos es intensa, aunque localizada, en las reas de pendiente, ymoderada en las franjas ribereas.

  • 38

    Geosistemas degradados con dinmica progresiva o hacia su estabilidadSan Andrs

    La regeneracin de sta rea permite afirmar que su potencial ecolgico no ha sidomodificado sustancialmente. Se presentan procesos bien localizados de erosindbil. An as constituye una zona de mediana recarga acufera.

    Geosistemas en inestabilidad o rexistancia limitada de tipo antrpicoTzurumtaro y Guacapia

    Se trata de geosistemas regresivos con potencial ecolgico degradado por laintervencin humana en el seno de paisajes anteriormente en plena estabilidad.En Tzurumtaro, los principales factores de inestabilidad son el inadecuadomanejo del agua que ha provocado el arrastre de importantes volmenes desedimentos. Estos se han acumulado lentamente en las antiguas mrgenes dellecho lacustre aumentando la superficie anegada y restando rea a una de lasporciones del lago con menor profundidad. Esta zona aporta el 20% del volumende azolve regional, siendo una zona de severa degradacin.La inestabilidad limitada del geosistema Guacapia se revela por los intensosniveles de erosin fluvial que han excavado barrancas de hasta 20 metros deprofundidad.

  • 39

    Las fuertes pendientes y su corta distancia entre la mayor altitud y el lago, aunadasa la apertura de espacios agrcolas no aptos para ello, a la tala inmoderada y alsobrepastoreo, han permitido un cambio sustancial en el potencial ecolgico deesta zona, y una ruptura, en corto tiempo de su otrora estabilidad bioclimtica.

    Geosistemas en inestabilidad o rexistacia antrpica con su potencial ecolgicodegradado

    Tzintzuntzan

    La ruptura del equilibrio en este complejo natural se ha dado de maneracatastrfica, as lo evidencian los intensos procesos de erosin fluvial que handesarrollado un sistema de barrancas cuya profundidad alcanza los 35 metros. Enamplias zonas se ha perdido totalmente el suelo y aflorado su material parental,evitando con ello la colonizacin por la plantas. La fuerte inestabilidad es de tipoantrpica y la degradacin de su potencial ecolgico evidente. (SEMARNAT,2001)

    SUELOS

    Se mostraron toposecuencias de suelos o catenas definidas de la parte alta de lacuenca a la parte baja, el anlisis y descripcin de perfiles mostr que por lainfluencia de la topografa las capas de cenizas volcnicas se depositaron sobrecapas con arcillas ricas en haloisita, misma que por efecto de la erosin en lapendiente han hecho posteriormente su aparicin. La observacin del drenajenatural interno mostr que tambin por efecto de la topografa el agua percolada atravs de las capas de cenizas volcnicas cambio su curso aproximadamente devertical a horizontal al llegar a las capas de esta arcilla, esto genero un tipo deerosin en tbulos y coincidi con lo que la cartografa marca como principios deluvisoles.En general por arriba de los 2150 msnm la cartografa marca la distribucin de losAndosoles, sus horizontes presentan caractersticas de estructura friable,microgranular y tixotrpica, son ricos en races gruesas, medias y finas, con bajacompactacin, los espesores son variables oscilando entre 60 cm y dos metros comopromedio.

  • 40

    Los Luvisoles principalmente y Acrisoles, se caracterizan por presentar horizontescon capas de arcilla de gran espesor, en la mayora de os casos estos suelos seencontraron debajo de la cota 2, 150 msnm. Sus propiedades muestran desde losprimeros centmetros un migajn arcilloso que inmediatamente se convierte enarcilla enrojecida, con pequeas grietas poco profundas en la condicin de secas.Durante las lluvias esta arcilla (presenta en la textura un 64%) se hidrata y tapa laporosidad superficial del suelo, por ello se impide el paso vertical del aguainicindose el flujo horizontal que al carecer de barrera fsica por la deforestacingenera un proceso erosivo muy intenso (Gmez Tagle, 1998).En la cuenca existen una gran diversidad de suelos, con una distribucinheterognea; tanto la cuenca de Ptzcuaro como en la de Zirahun, poseen lasmismas caractersticas de suelo, predominando los andosoles y luvisoles y enmenor proporcin los acrisoles, vertisoles y gleysoles; se dar una brevedescripcin por tipo de suelos existentes en la cuenca:

    ACRISOL: este suelo presenta una vocacin netamente forestal (pino-encino)pobre en nutrientes, se dedica actualmente a la agricultura con bajo rendimiento,excepto los frutales, estos suelos son impermeables se localizan al suroeste deTzintzuntzan en el cerro Tariaqueri y en la loma Janaricate, al suroeste de la mismapoblacin en el cerro Yahuarato y al sur de la cuenca en el cerro Borrego.ANDOSOL: son suelos derivados de ceniza volcnica resiente; son ligeros lo cualles da una alta capacidad de agua y de nutrientes, se usan para la agricultura conbajo rendimiento. Su utilizacin ptima es la forestal y es justamente con este comomenos se destruye el recurso, ya que son suelos altamente erosionables, selocalizan al norte de la cuenca en los cerros Tiemben, la Acumara, Pemba,Huayamo, las Rosas, Irauco y el volcn Gacho; al este en el cerro el Olvido y en elvolcn Rancho Seco; al sur en los cerros Blanco, los Lobos, la Cantera, Chato, laMesa, la Palizada y en el volcn del Estribo.CAMBISOL: son suelos pobres en materia orgnica y permeable, estos se localizanal norte de San Jernimo Purenchecuaro; al este-sureste de Ptzcuaro, en el cerrode Huracn y extremo occidente de Erongarcuaro.FEOSEM: son suelos con capas ricas en materia orgnica y nutrientes, toleraexceso de agua y con buen drenaje dan fertilidad moderada. Se utilizan enagricultura de grano, legumbres y hortalizas, los que se localizan en pendientesson de bajo rendimiento muy bajo. Estos suelos requieren de manejo adecuado,dado que son fcilmente erosionables, se localizan en las partes planas como enSanta Fe de la Laguna, Quiroga, la puerta de Coenembo, Santa Cruz, San Rafael,Nuevo Rodeo, San Pedro Cucuchucho e Ihuatzio.PLANOSOL: se caracterizan por presentar drenaje deficiente, por ser pobre ennutrientes, su horizonte b es tepetatoso y arcillo, se encuentra al oeste y sur deSan Andrs Tzirndaro.VERTISOL: dado su carcter arcilloso son suelos pesados, de textura fina y muypermeables. En estos suelos se debe de controlar el contenido de agua, de lo

  • 41

    contrario son de fcil inundacin y cuando se secan son duros para la labranza,admiten variedad de cultivo y rinden buenas cosechas, no presentan gravesproblemas de erosin, si bien presenta grietas anchas y profundas. Se encuentranal oriente de Sanabria en el cerro Huracn en las inmediaciones de los poblados elJagey, el molino de Chapultepec, el Crucero, los Cerritos y Colonia Nueva.LITOSOL: suelos con espesor de 10 cm. que descansan sobre roca o tepetate, noapto para cultivo de ninguna especie, puede destinarse al pastoreoaprovechamiento forestal. Se localizan en el sur de la cuenca en el Cerro Colorado,Mesa de Arena, Mesa de Llano, en los vrtices de los cerros Tejocotes y el Frjol, yal sureste en Itziar Ahuacate.GLEYSOL: estos suelos se localizan en las partes bajas, alrededor del lago. Sonaptos para el cultivo de pastos, tambin pueden destinarse agropecuarias y senecesitan obras de drenaje. La mayor extensin de este suelo se localiza al sur ysureste del lago, en el Cerro Colorado y Chapultepec (Memoria de la Reunin:Ptzcuaro el lago que queremos, Ptzcuaro, Michoacn, julio de 1997).

    EROSIN

    Los suelos en Ptzcuaro se componen principalmente de Andosoles y Luvisolesque son suelos sumamente erodibles, ya que por sus texturas ricas en arenas ylimos en un caso y de arcilla en otro, al perder la cobertura vegetal (cambiando eluso de suelo de forestal a agrcola o pecuario) en pendientes pronunciadas, fuerondecapitados por la fuerza pluvial. Debido a esto la condicin en que se encuentrancada uno de los grados de erosin afectan directamente a la productividad forestaly es menester realizar su control (Gmez Tagle, 1998).

    USO DEL SUELO

    En la Cuenca de Ptzcuaro, en cuanto a lo referente al uso del suelo, existeinformacin que difiere en cuanto a la superficie.

    Uso agrcola =40.80%Uso forestal =29.98%Uso de matorral/ganadera =14.70%Otros usos (poblacin, lago) =14.52%

    100.00%

    (Memoria de la Reunin: Ptzcuaro el lago que queremos, Ptzcuaro, Michoacn,julio de 1997).

  • 42

    Se da el uso actual a nivel de municipio (Fuente: SAGAR, 1996).

    MUNICIPIO FORESTAL AGRCOLA PECUARIA OTROS USOS

    PTZCUARO 15 454 8 131 14 978 5 033ERONGARICUARO 7 450 6 073 5 220 5 791QUIROGA 7 929 6 500 6 215 508TZINTZUNTZAN 2 632 4 603 3 843 5 437TOTAL 33 465 25 307 30 256 16 769

    Gmez Tagle maneja el siguiente uso del suelo en la cuenca del Lago de Ptzcuaro.

    USO DEL SUELO SUPERFICIE (HAS) PORCENTAJE

    AGRCOLA 38 141 40.80 %FORESTAL 28 019 29.98 %GANADERO 13 745 14.70 %OTROS USOS 13 555 14.52 %TOTAL 93 460 100.00 %

    El plan Ptzcuaro 2000 presenta el siguiente.

    USO DEL SUELO SUPERFICIE (HAS) PORCENTAJE

    AGRCOLA 23 714 22.41 %FORESTAL 34 340 32.46 %GANADERO 33 240 31.42 %OTROS USOS 14 503 13.71 %TOTAL 105 797 100.00 %

    TIPO DE AGRICULTURA Y APROVECHAMIENTOFORESTAL

    GMEZ TAGLE

    AGRICULTURA DE RIEGO 2.33 % 2 178 HASAGRICULTURA DE TEMPORAL 38.47 % 35 963 HASBOSQUE ABIES-PINO 0.04 % 37 HASBOSQUE DEGRADADO PINO-ENCINO 13.59 % 12 701 HASBOSQUE MUY DEGRADADO 12.19 % 11 393 HASENCINAR 4.16 % 3 888 HASMATORRAL SECUNDARIO 14.70 % 13 745 HASPOBLACIN Y LAGO 14.52 % 13 555 HASTOTAL 100.00 % 93 460 HAS

  • 43

    TIPO DE USO PORCENTAJE (%) SUPERFICIE (Km2)Agricultura de riego 2.15 16.85Agricultura de temporal 35.57 278.77Bosque de abies-pino 0.04 0.32Bosque degradado pino-encino 12.57 98.52Bosque muy degradado 11.27 88.3Encinar 3.85 30.17Matorral secundario 13.59 106.52Zona urbana 9.89 77.52Lago 11.07 86.76

    SUBTOTAL 100 783.73

    En especifico, la ganadera se ejecuta tanto en matorrales como en bosques yterrenos agrcolas, dependiendo de la poca del aos, lo que hace complicadoobtener la superficie definida dedicada a esta actividad.

    DIVERSIDAD

    Tipos de vegetacin: bosques mixtos de pino-encino, de pino, de encino, deoyamel, selva baja caducifolia, pastizales, matorral subtropical, matorral desrticomicrfilo, especialmente asociaciones de huizache-mezquite, vegetacin halfila,vegetacin acutica y subacutica.Existe una gran diversidad de hbitats: lagos, reservorios, cuerpos acuticossomeros, ros, arroyos, lagos salinos y humedales.En Ptzcuaro, flora caracterstica: Arbutus xalapensis, Clethra mexicana, Garryalaurifolia, de pinos Pinus lawsonii, P. leiophylla, P. michoacana, P. montezumae, P.pseudostrobus, de encinos Quercus candicans, Q. castanea, Q. crassipes, Q. gentryi, Q.laurina, Q. obtusata, Q. rugosa; vegetacin acutica: Bacopa monnieri, Xuturi berulaerecta, tripa de pollo Bidens aurea, B. laevis, bejuquillo Ceratophyllum demersum,cuchilla Cyperus niger, C. semiochraceus, raicilla Eleocharis montevidensis, Hydrocotyleranunculoides, Limnobium laevigatum, Lemna gibba, zacate Najas guadalupensis var.guadalupensis, ninfa Nymphaea mexicana, navajilla Oxycaryum cubense, Platantheralimosa, putzuri de hoja ancha Potamogeton illinoensis, putzuri delgado P. pectinatus,Ranunculus dichotomus, platanillo Sagittaria latifolia latifolia, S. platyphylla, Scirpuscalifornicus, S. validus, flores de agua Spirodela polyrrhiza, tule Typha domingensis, T.latifolia, Utricularia macrorhiza, Wolffia brasiliensis, Wolffiella lingulata; vegetacinriparia: Salix bonplandiana y Taxodium mucronatum.

  • 44

    Fauna caracterstica: de peces Algansea monticola, A. tincella, Alloophorus robustus,Allotoca diazi, A. meeki, A. regalis, Chirostoma aculeatum, C. arge, C. estor, C.humboldtianum, C. labarcae, C. lucius, C. sphyraena, Hubbsina turneri, Moxostomaaustrinum, Neoophorus diazi, Skiffia multipunctata, Xenotoca eiseni, X. variata, Yuririaalta, Zoogonecticus quitzeoensis.

    De anfibios y reptiles la salamandra o achoque Ambystoma dumerili.

    Endemismos de plantas: Arenaria bourgaei, Panicum sucosum, Sagittaria macrophylla;de peces Algansea lacustris, Allotoca dugesi, Chirostoma attenuatum, C. bartoni, C.charari, C. consocium, C. estor copandaro, C. grandocule, C. jordani, C. patzcuaro(posiblemente extinta), Goodea atripinnis, G. gracilis, G. luitpoldi, Notropis calientis, N.sallei, Poecilopsis infans, Skiffia bilineata, S. lermae; de aves Geothlypis speciosa.

    Todas estas especies amenazadas por contaminacin, desecacin de cuerposacuticos y extraccin de acuferos junto con las aves Accipiter cooperii, A. striatus,Atthis heloisa, Icterus cucullatus, Lepidocolaptes leucogaster, Melanotis caerulescens.

    Mamferos el zorrillo Conepatus mesoleucus, el tlacuache Didelphis virginiana, lacomadreja Mustela frenata, el tejn Nasua narica, la ardilla de tierra Spermophilusvariegatus, el conejo Sylvilagus floridanus y la zorra gris Urocyon cinereoargenteus(CONABIO).

    VEGETACIN

    La vegetacin terrestre de la cuenca del lago de Ptzcuaro y su distribucin ydiversidad florista obedece a factores naturales del medio fsico, climtico y deltipo de espesor del suelo que esta compuesto por conos volcnicos con variedad dealtura y zonas accidentadas en las que se encuentran comunidades vegetalesasociadas principalmente de pino-encino, en las partes ms elevadas encontramosla presencia de abies, adems de esta rea boscosa, otro tipo de vegetacin presenteen la zona son los matorrales xerfilo y los pastizales inducidos.Los pinares y los encinares representan la mayor extensin de la vegetacin naturalen un setenta porcin del rea terrestre de la cuenca el resto se distribuye entrematorrales de bancarias y otras comunidades arbustivas.Las asociaciones vegetales de pino-encino, pino-oyamel que constituyen losbosques son los que representan un mayor valor econmico para la poblacin de lacuenca ya que son aprovechados tanto para la industria del aserrio como para laextraccin de la resina de pino.

  • 45

    Distribucin y tipo de vegetacin en la Cuenca del Lago de Ptzcuaro

    Bosque de pino 179.29 Km2. 39.07 %Pastizal 133.70 29.13Bosque de encino 86.03 18.55Matorral de Bacharis 40.0 8.51Matorral xerfilo 15.0 3.16Bosque cultivado 2.8 0.61Bosque de abies 2.0 0.34

    458.82 Km2 100 %

    La comunidad de pinos se asocia a especies como Quercus, Arbutus, Ainus,Crataegus y Pinus entre los 2,100 a 3,000 msnm, siendo las especies PinusMichoacana, Pinus Montezumae, Pinus Teocote, Pinus Lawsonii y Pinus Pseudostrobus.El bosque de abies es muy reducido, localizndose entre los 2,800 a 3,300 msnm, enlos cerros del Tzirate, El Frijol y la Virgen, la especie es religiosa asociada a QuercusLaurena y Pinus Pseudostrobus, la parte baja de la cuenca se dedica a la agricultura yal pastoreo encontrndose en las orillas de los cultivos, algunas especies como elChupire (Euphorbia/caniculata), Nogalillo (Cedrela Douggessii), Copalillo (BurseraCuneata) y el Tumin (Eritrina spp.), cuya madera es utilizada en la elaboracin deartesanas y como postes para cerca. Adems se encuentra el Fresno (FraxinusUdheii), el Credo Blanco (Cupressus Lindleyii), Sauce (Xals Bonpladiana), lamo(Populus spp.), la Casuriana (Casuriana Equisetifolia), Eucalipto (Eucalyptus spp.) y elAile (Ainus Acuminata) que se emplean como cercos vivos o cortinas rompe vientos(Memoria de la Reunin: Ptzcuaro el lago que queremos, Ptzcuaro, Michoacn,julio de 1997).

    FLORA

    En la regin hay diferentes especies vegetales a diferentes alturas.Afortunadamente las forestales (dentro de las conferas, que crece en la regin sonmuy facultativas, es decir, prosperan a diferentes alturas cuando estas no estnalejadas entre si presentando solo algunos ligeros cambios en su morfologa.Las especies de pinos que se encuentran en las partes templado-clidas en la reginson: Pinus ayacahuite, P. douglasiana, P. herrera, P. lawsoni, P. leiophylla, P. lumholtzii,P. michoacana, P. montezumae, P. oocarpa, P. pringlei, P. pseudostrobus, P. tenuifolia, yP. teocote; y las que se encuentran en las partes templado-fras son P. leiophylla, P.lumhotzii, P. michoacana, P. montezumae, P. oocarpa, P. pseudostrobus, P. rudis y P.teocote.A continuacin se presenta una lista de algunas especies de plantas vasculares,colectadas, registradas u observadas en el cerro del Estribo, ms comunes en laspoblaciones mismas que son representativas de los cuatro municipios:

  • 46

    Agave inaequidens (maguey)Lobelia laxi flora (tiriru-tzitziqui, Santa Marta)Helianthemum glomeratum (cenicila, charakata-tzitziqui)Baccharis heterothylla (jara china, caratacua)Eupatorium glabratum (hierba de la mula)Eupatorium patzcuarense (flor de cedazo,tzarracua-tzitzi)Gnaphalium spp. (gordolobo)Jaegeria hicta (panalillo)Montanoa grandiflora (paracua )Pinaropappus roseus (clavelillo)Piquera trinervia (tabardillo,anicua-cumanchicua)Senecio mexicanus ( vara blanca)Senecio saliqnus (jara, jactin)Stevia ovata (hierba del burro)Stevia subpubescens (tzarcua)Tagetes filifolia (anis, putzuti)Verbestina greenmanii (capitaneja)Euphorbia stictospora (alfombrilla)Bromus carinatus ( tigrillo,tapicua)Muhlenbergia implicata (liendrilla)Piptochaetium virescens (popotillo, tacarn)Sporobolus indicus (tzurumuta, licendrilla)

    Lepechinia caulescens (chichinatztacua, salvia)Salvia lavanduloides (chia cimarrona, alucema)Salvia mexicana (chia cimerrona, alucema)Astragalus guatemalensis var. brevidentatusCalliandra grandiflora ( cachachacua, pelo dengel)Lupinus elegens (tamazchil)Medicago polymorpha var. vulgares (carretilla)Conopholis alpina (elote del cerro, iriapu-tzitziqui)Phytolacca icosandra (conguerra, cocua amo)Loeselia mexicana (espinosilla, checamicua-tzitziqui)Adiantum poireti ( helecho de palonegro,curuchaarimbicua)Anagalis arvensis (jaboncillo)Alchemilla procumbens (pata de len)Crateegus pubescens (manzanilla, tejocote)Rubus adenotrichos (zarzamora, citum-zarza)Bouvardia ternifolia ( hierba de la vbora)Castilleja arvensis (perritos)Lamourouxia mulitifica (tirindis-tzitziqui, florde san miguel)Physalus orizabae (tornillo)Solanum nigrescens

    La cuenca de Ptzcuaro esta constituida principalmente de bosques de confera yencinos, adems de matorral xerfilo y pastizales. El rea forestal es de 29993 hasde superficie . D e estos bosques se extraen maderas, resina, lea, y otros productospara uso domestico, comercial y artesanal.En esta rea se encuentra una superficie de 10848 has de bosque no comercial,16841 has de bosque comercial y 82123 has de rea deforestada (1996) y unasuperficie de aprovechamiento de madera de 1776.75 has. Tambin se encontruna superficie de 54253 has arboladas (Memoria de la Reunin: Ptzcuaro el lagoque queremos, Ptzcuaro, Michoacn, julio de 1997).

    FAUNA SILVESTRE

    Michoacn es uno de los estados que cuenta con una gran riqueza de faunasilvestre, muchos de estos son objeto de cacera, ya sea por sus pieles o por sucarne, por lo que es importante presentar un panorama general de su distribuciny aprovechamiento. Respecto a los mamferos contamos con una diversidad deaproximadamente 142 especies , de los cuales el grupo ms diverso lo constituyenlos murcilagos y los roedores en un 82%. Otros mamferos que existen en laregin son: tlacuache (Didelphis virginiana), ratn tlacuache ( marmosa canescens),bares especies de musaraas, como ya se menciono anteriormente existe una grancantidad de murcilagos, liebres , conejos, ardillas arborcolas , tusas, ratones,

  • 47

    ratas, zorras, coyotes, cacomixtle, zorrillos, onzitas, armadillos, gatos monteses yvenado de cola blanca de las 142 especies de mamferos, 31 son considerados comoplagas y/o nocivas, 30 de estas especies son colectadas con diferentes fines quepueden ir desde la cacera de autoconsumo, comercial por la carne y piel o pordeporte cinegtico.Respecto al grupo de aves, es necesario resaltar su importancia, ya que las avescomo elemento que conforman el bosque pueden responder a la influenciaabsoluta de los tratamientos forestales, esto implica en los cambios de lacomposicin avifaunstica y en la abundancia de las especies.Existen aproximadamente 68 especies de aves que pertenecen a 23 familias. Detotal de especies de aves, 8 pueden ser aprovechadas como aves canos y de ornato.Estas aves son: Aphelocoma ultramarina, Nyadestes obscurus, Ptilobonys cinedurs,Basileuterus ruf frons, Theuticus melanosephalus, Quiscalus mexicanos, Passerdomsticos y Cardvelis natatus. Algunos nombres comunes son: zopilote, alconcillo,bho, capa, vencejo, colibr carpinterito, golondrina, saltapared, azulejo, jilguero,gorrin, dominico.En cuento peces se menciona que Iquito fauna del lago de Ptzcuaro estconstituida por 14 especies de peces, y es de los cuales nativas del lago y 4 sonintroducidas. Las especies nativas son el pescado blanco, los charales (3 especies),la kmara y los godedos (85 especies), las especies introducidas son la carpa deisrael, la carpa herbvora, la mojarra y la trucha o lobina negra introducida entre1929-30 (Memoria de la Reunin: Ptzcuaro el lago que queremos, Ptzcuaro,Michoacn, julio de 1997).La fauna silvestre esta directamente influenciada por la vegetacin. Cuando porcausa de manejo, la vegetacin sufre cambios drsticos como en la Cuenca, con ladeforestacin y el desarrollo de las actividades agrcolas y pecuarias se establecenparcelas y potreros que generan una fuerte fragmentacin de bosques condiferentes estados sucesionales, el impacto sobre la fauna es muy intenso y masdonde la vegetacin nativa es casi ha desaparecido por completo, la presin deseleccin de la fauna es muy intensa, obligando a que muchas especies tengancambios desde disminuir sus poblaciones hasta desaparecer por completo del rea.Se identificaron en total de 41 especies en la zona de la Cuenca (Gmez Tagle,1998).

  • 48

    LISTADO DE COTEJO DEL PROYECTO

    RED DE DRENAJE

    Drenaje: la eliminacin del exceso de agua con canales, desages, zanjas,alcantarillas y otros tipos de sistemas para recoger y transportar agua con ayudade bombas o por la fuerza de la gravedad.

    Construccin: la base de todo drenaje es la construccin de un canal adecuado yaccesible por el que pueda correr el agua de la superficie o del subsuelo. Para ellose pueden utilizar zanjas abiertas, pero ms frecuentes son los drenajessubterrneos, los cuales se construyen abriendo el suelo en forma de zanjas y enlas cuales se colocan tubos de dimetros grandes los cuales se vuelven a cubrir ya estos se conectan los tubos del drenaje domestico. Los drenajes suelenfuncionar por la fuerza de la gravedad, pero en zonas bajas no siempre se puedentener los desages lo bastante bajos para que el agua discurra de forma natural.

    Operacin:. las aguas residuales colectadas normalmente se descargan a lascorrientes acuticas cercanas despus de recibir un tratamiento conveniente.Adems de la prevencin y alivio de las obstrucciones, fugas, roturas y laacumulacin material inorgnico como arenas y gravas.

    Mantenimiento: son las maniobras para mantener el flujo de corrientes de lasaguas negras, evitando la obstruccin de los tubos en las principales reas yuniones de los conductos de los registros.

    Tipos de drenajes en las casas: el drenaje sanitario es el abastecimiento de aguadesechada por la comunidad; el drenaje domestico es el agua residual procedentede cocinas, baos, lavabos, sanitarios y lavandera, a las materias mineralesorgnicos originalmente contenidas en el agua suministrada a la comunidad, seagrega un cmulo de materias fecales, papel, jabn , suciedad, restos dealimentos (basura), y otras sustancias qumicas.

    Instalacin de drenajes en las casas: son tubos de aproximadamente 30 cm loscuales estn colocados en una zanjas bajo el piso, los cuales estn conectados a lacocina, el bao, lavaderos, etc. Estos tubos estn interconectados entre si parallevar toda el agua negra hacia el drenaje principal que esta situado en la calle;antes de llegar al drenaje principal se encuentra un registro que sirve de trampapara detener mucha de la materia orgnica que lleva el drenaje.

    Descargas de aguas residuales domesticas: las aguas residuales domsticas sonel resultado de actividades cotidianas de las personas. La cantidad y naturaleza

  • 49

    de los vertidos muy variada, dependiendo del tipo, de