hidraùlica,

Upload: ysgpc

Post on 04-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

hdira

TRANSCRIPT

Facultad de Ingeniera - Universidad Nacional de Cuyo

Facultad de Ingeniera - Universidad Nacional de Cuyo

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Asignatura: HIDRULICA GENERAL

Carrera: Ingeniera Civil

Ao: 2007

OBJETIVOS

Los objetivos consisten en que el alumno adquiera los conocimientos indispensables

relativos a los conceptos fsicos bsicos de la disciplina Hidrulica. Que adquiera y

demuestre habilidad en el manejo prctico de problemas de escurrimiento o conduccin de

fluidos; tanto en tuberas, como en canales. As como, en los conceptos fundamentales del

escurrimiento del agua en medios porosos. Tambin se incluye la comprensin de la

importancia de los fenmenos hidrulicos para la regin y sus obras.

CONTENIDOS

UNIDAD 1: HIDROSTTICA.

1.A. Fluidos: concepto, propiedades, lquido perfecto. Nocin de Hidrulica.

1.B. Hidrosttica: ecuaciones de equilibrio. Ley de la Hidrosttica. Aplicaciones: fluidos

sometidos a la accin de su peso propio, equilibrio slido.

1.C. Presiones: Principio de Pascal. Piezmetros.

1.D. Empujes: empujes sobre superficies planas y curvas.

1.E. Flotacin: principio de Arqumedes. Equilibrio de cuerpos flotantes.

TRABAJO PRCTICO N 1. HIDROSTTICA.

Piezmetros. Empujes sobre superficies planas y curvas: compuertas. Flotacin. Equilibrio

Slido.

UNIDAD 2. FUNDAMENTOS DE LA HIDRULICA.

2.A. Cinemtica del agua: nocin de partcula, sistemas de Lagrange y Euler, trayectorias,

lneas de corriente, filetes. Tipos de movimientos. Clasificacin de los escurrimientos.

Deformaciones, campo de velocidades y aceleraciones.

2.B. Hidrodinmica del agua: diferencia con cinemtica, ecuaciones de Euler, movimiento

permanente del lquido perfecto, ecuacin de la continuidad, Teorema de Bernoulli. Corriente

lquida: gasto, generalizacin del Teorema de Bernoulli a toda la corriente, Teorema de Bernoulli

en lquidos reales, aplicaciones. Bernoulli a caudal constante. Ecuacin de la continuidad.

Escurrimiento crtico, nmero de Froude.

2.C. Corrientes bidimensionales: trazado de redes de corriente.

TRABAJO PRCTICO N 2. APLICACIONES DEL TEOREMA DE BERNOULLI.

Teorema de Bernoulli en corrientes abiertas y cerradas. Clculo del coeficiente de Coriolis.

Clculo de alturas de agua en canalizaciones abiertas con singularidades. Clculo de

velocidad media U. Ecuacin de continuidad para movimiento permanente variado. Curva de

Bernoulli a caudal constante. Rgimen subcrtico y supercrtico.

UNIDAD 3. LQUIDOS EN MOVIMIENTO.

3.A. Movimiento laminar: frotamientos, nmero de Reynolds, tensin de corte hidrulico y

prdida de carga, ecuaciones del movimiento laminar, distribucin de velocidad, factor de

resistencia.

3.B. Movimiento turbulento: rugosidad, tensin tangencial, cambio de rgimen, experiencias

de Nikuradze, estudio analtico de la turbulencia, experiencias de Fristch, longitud de mezcla,

03/03/2007 Pgina 2 de 6.

capa laminar parietal, teora de Prandtl-Von Karman, ecuacin universal de la velocidad,

tuberas lisas y rugosas.

3.C. Capa lmite: concepto y aplicaciones.

TRABAJO PRCTICO N 3. MOVIMIENTOS LAMINAR Y TURBULENTO.

Clculo de tuberas en movimiento laminar: prdidas de carga. Grfico de Nikuradse.

Clculo de tuberas en movimiento turbulento en tubera lisa y en tubera rugosa: prdidas

de carga.

UNIDAD 4. CANALIZACIONES CERRADAS.

4.A. Movimiento permanente uniforme en tuberas. Ecuacin de la tubera. Caeras

comerciales. Clculo hidrulico. Diagrama de Moody. Frmulas experimentales. Caeras cortas

y largas. Perfil geomtrico e hidrulico. Tubera de caudal variable. Servicio en camino o

servicio en ruta. Proyecto y clculo de redes cerradas y abiertas en tuberas.

4.B. Movimiento en tuberas de fluidos en general. Proyecto y clculo de tuberas para gases

y lquidos viscosos.

4.C. Movimiento impermanente en tuberas: ecuaciones de Saint-Venant. Golpe de ariete:

descripcin del fenmeno, clculo de la celeridad de la onda, sobrepresin, influencia del

tiempo de cierre.

TRABAJO PRCTICO N 4. CLCULO DE TUBERAS.

Clculo de tuberas comerciales mediante la aplicacin del grfico de Moody y/o ecuacin

de Colebrook y Darcy-Weisbach. Redes abiertas. Redes cerradas con servicio en ruta.

Trazado de lneas piezomtricas. Clculo de tuberas para gases y otros fluidos.

UNIDAD 5. SINGULARIDADES EN CONTORNOS CERRADOS.

5.A. Orificios: definicin, clasificacin, Teorema de Torricelli. Orificio perfecto: ecuacin de

gasto, coeficientes de correccin. Orificio bajo compuerta. Vaciamiento de un depsito.

5.B. Orificio en pared gruesa: coeficiente de gasto, aplicaciones.

5.C. Cambios bruscos y graduales de seccin en canalizaciones cerradas: Teorema de

Borda: factores de resistencia en cambios de seccin.

TRABAJO PRCTICO N 5. ORIFICIOS.

Orificios en pared delgada: uso de los coeficientes de correccin. Orificios en pared gruesa:

clculo de coeficientes de gasto. Salida desde un depsito con tubera y singularidades en

la misma: trazado de la lnea de energa y de la lnea piezomtrica. Orificio bajo compuerta:

resalto aguas abajo. Tiempo de vaciado en depsitos de cualquier forma.

UNIDAD 6. CANALIZACIONES ABIERTAS: CANALES.

6.A. Movimiento permanente uniforme en canales. Tipos de canales. Ecuacin del

movimiento permanente. Distribucin de velocidad, coeficientes de velocidad. Curva de

descarga. Diseo y clculo de secciones transversales en canales. Caudal a Bernoulli

constante.

6.B. Movimiento permanente variado. Clasificacin de las corrientes. Discusin del eje

hidrulico: cambios de pendiente. Clculo de curva de remanso para singularidades.

6.C. Movimiento impermanente: ecuaciones de Saint-Venant. Ondas de traslacin:

clasificacin, estudio de la onda solitaria, ondas bajas y ondas altas, celeridad de las ondas.

Onda estacionaria: resalto.

TRABAJO PRCTICO N 6. CANALES EN MOVIMIENTO PERMANENTE UNIFORME.

Diseo y clculo de secciones transversales de canalizaciones de distintas formas y tipo de

materiales. Secciones compuestas: diferente forma y diferente rugosidad.

TRABAJO PRCTICO N 7. MOVIMIENTO PERMANENTE VARIADO EN CANALES.

Clculo de la curva de remanso producida por singularidades. Discusin del eje hidrulico

03/03/2007 Pgina 3 de 6.

para singularidades.

UNIDAD 7. SINGULARIDADES EN CONTORNOS ABIERTOS.

7.A. Vertederos: definicin y clasificacin. Vertedero perfecto: Teora de Boussinecq.

Vertederos no perfectos, coeficientes de correccin. El vertedero y el rgimen de la

canalizacin. Distintas secciones de vertederos, coeficientes de gasto.

7.B. Vertedero en pared gruesa: evaluacin de las prdidas de carga y coeficientes de gasto.

Vertedero en pared intermedia. Vertedero lateral: estudio y aplicaciones.

7.C. Funcin Momenta: Ecuacin de la Momenta. Ecuacin de la Momenta en resaltos.

Influencia de la pendiente de fondo en la ecuacin de la Momenta.

7.D. Prdidas de carga en singularidades en canalizaciones abiertas: clculo de prdidas

de carga en escaln de subida y de bajada mediante ecuacin de la momenta. Variaciones

graduales de seccin, factores de resistencia y prdidas de carga. Rejillas: disposicin y

prdidas de carga.

TRABAJO PRCTICO N 8. VERTEDEROS.

Vertederos en pared delgada: uso de los coeficientes de correccin. Vertedero en pared gruesa:

clculo del coeficiente de gasto y curva de gasto.

TRABAJO PRCTICO N 9. SINGULARIDADES EN CANALIZACIONES ABIERTAS.

Aplicaciones de la ecuacin de la Momenta en cambios de seccin, cambios de pendiente

(resalto). Clculo de las prdidas de carga mediante la ecuacin de la momenta. Aplicacin

de la funcin momenta para secciones de cualquier forma.

UNIDAD 8. ESCURRIMIENTO EN MEDIOS POROSOS.

8.A. Ciclo Hidrolgico: concepto, aguas superficial y agua subterrnea.

8.B. Acuferos: definicin y tipos. Rgimen del escurrimiento en los acuferos. Ley de Darcy:

alcances de su aplicacin. Construccin de perforaciones: aspectos legal y tcnico.

8.C. Captacin de aguas subterrneas en rgimen estable: hidrulica de los pozos de

captacin para acuferos libres y confinados.

8.D. Acuferos en rgimen no estable: coeficientes de transmisibilidad, almacenamiento y

permeabilidad.

8.E. Interferencia de pozos: concepto y aplicaciones.

TRABAJO PRCTICO N 10. AGUA SUBTERRNEA.

Captacin de agua subterrnea en rgimen estable: acuferos libres y confinados, clculo de

coeficiente de permeabilidad, depresiones, niveles piezomtricos. Clculo de coeficiente de

transmisibilidad y almacenamiento para rgimen no estable.

PRCTICA DE LABORATORIO N 1

Visualizacin de escurrimientos en tuberas y en canales, en general. Medicin de velocidad

con molinetes y velocmetros. Clculo de los caudales correspondientes. Simulacin de

movimientos impermanentes mediante el manejo de las compuertas de cabecera y final de la

canaleta, asimismo, como la formacin de resaltos.

PRCTICA DE LABORATORIO N 2.

Visualizacin del escurrimiento en un vertedero triangular de aforo. Medicin y elaboracin de la

curva de gasto del mismo, y curva de gasto para compuertas y canales.

VISITA DE OBRA.

Visita a Canales Primarios de riego, Diques de compuertas ubicados en Canales Primarios.

Visin general de una red de riego. Comprensin del sistema de distribucin del agua para

riego.

03/03/2007 Pgina 4 de 6.

METODOLOGA DE ENSEANZA

Se ha adoptado como sistema de aprendizaje el dictado terico-prctico de los temas que

comprenden el contenido de esta materia. Y la demostracin analtica y experimental de los

fenmenos que se estudian. El dictado de las clases y las prcticas de laboratorio se realizar

mediante el uso de tiza y pizarrn, filminas y can multimedia, se complementar con la

discusin y resolucin conjunta (alumnos-docente) en clase de la ejercitacin correspondiente a

los Trabajos Prcticos, y una resea de la resolucin respecto de los ejercicios propuestos de

los mismos y las alternativas que se presentan en cada uno. Adems se agregan los ejemplos

de aplicacin ms convenientes para cada caso, y dos prcticas en el Laboratorio de Hidrulica

para la reproduccin y observacin de los fenmenos fsicos estudiados. Se incluye un visita de

campo para la mejor visualizacin de un sistema de riego y de la importancia del mismo en

nuestra regin.

Los recursos didcticos a utilizar no varan mucho respecto de los de aos anteriores: una gua

de estudio completa de la materia (que se aclara que es optativa para su uso) y una gua de

trabajos prcticos con ejercicios desarrollados y ejercicios propuestos (ambas disponibles en

Biblioteca). Este ao adems se incluye una clase a la presentacin y manejo de software

relacionado a la materia, tales como:

_ FLOWMASTER: una versin de uso acadmico, que permite el clculo de

canalizaciones abiertas y cerradas con agua, como fluido de escurrimiento.

Tambin tiene la utilidad de poder construir la curva de gasto de secciones

transversales mixtas.

_ HCANALES: una versin de uso acadmico, que permite el clculo de

canalizaciones abiertas, resalto, remanso, curva de gasto, entre otros; tambin

para agua.

Actividad Carga horaria por

semestre

Teora y resolucin de ejercicios simples 45

Formacin prctica

Formacin Experimental - Laboratorio 15

Formacin Experimental - Trabajo de campo 15

Resolucin de problemas de ingeniera 20

Proyecto y diseo 10

Total 105

BIBLIOGRAFA

Bibliografa bsica

Autor Ttulo Editorial Ao

Ejemplares

en biblioteca

Ctedra de Hidrulica

General

Gua terica de estudio de todas

las unidades elaborada por la

ctedra, para fotocopiar

Apuntes de

UNCuyo 1997 1

Ing. Patricia Infante.

Ing. Alejandra Punta

Paula Acosta

Luis A. Rosell

Compendio de los Trabajos

Prcticos incluidos en el tem 3-

Contenido, con ejercicios

desarrollados y propuestos,

elaborada por la ctedra, para

fotocopiar.

Apuntes de

UNCuyo

2001-2002 1

Vctor l. Streeter Mecnica de los Fuidos McGrawHill 2000 3

Jos Franzini Mecnica de los Fluidos McGrawHill 1999 9

Hunter Rouse

Video del Laboratorio de

Hidrulica de la Universidad de

Iowa

Universidad

de Iowa. 1999 1

03/03/2007 Pgina 5 de 6.

Autor Ttulo Editorial Ao Ejemplares

en biblioteca

Juan Saldarriaga Hidrulica de Tuberas McGrawHill 1998 2

Escriba Bonaf Hidrulica para Ingenieros Bellisco 1998 1

Gilberto Sotelo Avila Hidrulica General Limusa

Noriega 1974 4

Vctor l. Streeter Mecnica de los Fluidos McGrawHill 1988 3

Francisco J. Domnguez. Hidrulica

Universidad

Catlica de

Chile.

1974 4

Hunter Rouse Mecnica de los Fluidos Dossat 1960 4

Ven Te Chow Hidrulica de los Canales

Abiertos

Diana 1982 3

Claudio Mataix Mecnica de los Fluidos y

Mquinas Hidrulicas

Harla 1982 1

O. Streck Problemas de Hidrulica

Aplicada Labor 1943 2

Calvin V. Davis Tratado de Hidrulica Aplicada McGrawHill. 1969 1

A. Balloffet- L.M. Gotelli -

G. Meoli. Hidrulica Ediar. 1952 3

Juan y Jos Gandolfo Manual Cspedes de Hidrulica UNLP 1948 1

S. W. Lohman Hidrulica Subterrnea Ariel 1977 2

Bibliografa complementaria

Autor Ttulo Editorial Ao Ejemplares

en biblioteca

Giles, Ranald, Evett y

Jack Mecnica de Fluidos e Hidrulica McGrawHill. 1994 5

Vctor l. Streeter Mecnica de los Fluidos McGrawHill 1961 1

Vctor l. Streeter Mecnica de los Fluidos McGrawHill 1963 3

Vctor l. Streeter Mecnica de los Fluidos McGrawHill 1968 7

Francisco J. Domnguez. Hidrulica

Universidad

Catlica de

Chile.

1959 14

Hunter Rouse Mecnica de los Fluidos Dossat 1953 1

Hunter Rouse Mecnica de los Fluidos Dossat 1955 1

Claudio Mataix Mecnica de los Fluidos y

Mquinas Hidrulicas Harper y Row 1970 10

P. H. Forcheimer Tratado de Hidrulica Labor 1939 1

Calvin V. Davis Tratado de Hidrulica Aplicada Labor 1956 6

Trueba Coronel Hidrulica CECSA. 1954 1

Azevedo Neto Manual de Hidrulica Harla 1976 5

Horacio King Manual de Hidrulica UTEHA. 1962 2

Horacio King Manual de Hidrulica UTEHA. 1980 1

Jorge Russell Hidrulica CECSA. 1968 1

Alberto Schlag Hidrulica Limusa 1966 1

G. Remenieras Tratado de Hidrologa Aplicada Tcnicos

Asociados

1974 4

Castany. Prospeccin y Explotacin de

agua subterrnea Omega 1975 1

Castany Prospeccin y Explotacin de

agua subterrnea Omega 1971 4

Alberto Alba Explotacin, Captacin y

Exploracin de agua subterrnea

Apuntes de

UNCuyo 1971 3

Rubn Ojeda Introduccin a la explotacin del

agua subterrnea

Apuntes de

UNCuyo 1985 6

03/03/2007 Pgina 6 de 6.

EVALUACIONES

Mtodo de aprobacin: examen final.

La eleccin de examen final para la aprobacin de la materia, se fundamenta en que de esa

manera se obtiene una visin global de la misma y de sus conceptos bsicos para materias

posteriores y correlativas.

El primer da de clases se le notifica a los alumnos de los objetivos a alcanzar, del contenido del

programa, la organizacin del dictado de la ctedra (fechas de exmenes parciales

principalmente), el sistema adoptado para la aprobacin de la materia, as como una explicacin

de en qu consiste el examen final.

El sistema de evaluacin de los alumnos durante el cuatrimestre de cursado es el de evaluacin

continua. Para lo cual se toman cuatro evaluaciones parciales que incluyen dos unidades cada

una, y sus respectivas recuperaciones. Las fechas de los exmenes parciales se planifican

antes del comienzo del ciclo lectivo, de modo que los alumnos disponen de esas fechas el

primer da de clases, as tambin como de las unidades incluidas en cada una.

Los exmenes parciales consisten de ejercicios prcticos de los temas incluidos en cada uno,

acompaado cada ejercicio de un aspecto o pregunta conceptual para evaluar la adquisicin de

conceptos de los temas estudiados. Se evala el concepto y la metodologa de resolucin de

los ejercicios, incluyendo el anlisis matemtico aplicado y el anlisis dimensional de los

reemplazos numricos correspondientes. Tambin se exige la ejecucin de grficos o croquis

en relacin a cada ejercicio. Cada evaluacin se aprueba con un porcentaje de 70 sobre 100.

La lista con el resultado de la evaluacin se expone, a la semana siguiente de tomada, en el

aula de clases

Los requisitos para obtener la regularidad consisten en la aprobacin de por lo menos tres de

las cuatro evaluaciones ya descriptas, o de sus recuperaciones, y la asistencia a por lo menos

el 75% de las clases dictadas.

Una vez obtenida la regularidad, se est en condiciones de inscribir y dar el examen final, que

consiste en la evaluacin de la materia completa, a travs de una primera parte prctica y una

segunda parte terica. La parte prctica consiste de un ejercicio a programa abierto cuya

resolucin es decisiva en la continuidad del examen. Una vez aprobada la primera parte se

pasa a la segunda, en la cual se seleccionan dos temas de las bolillas de examen extradas por

el alumno, que deben ser desarrollados a nivel conceptual y terico. En caso que su

desempeo sea satisfactorio se concluye el examen.

La nota final a colocar se obtiene de una ponderacin entre las notas obtenidas en los

exmenes parciales, su desempeo en clase durante el cuatrimestre y el desempeo en el

examen final.

Para los alumnos libres el examen final consta del desarrollo escrito de un tema elegido por la

ctedra a programa abierto, el cual debe ser aprobado para seguir el examen, luego de lo cual,

pasa a ser un alumno regular, cuya evaluacin final ya ha sido descripta

Programa de examen

Bolilla 1: Temas: 1-3-2

Bolilla 2: Temas: 2-4-1

Bolilla 3: Temas: 3-5-8

Bolilla 4: Temas: 4-6-7

Bolilla 5: Temas: 5-7-6

Bolilla 6: Temas: 6-8-5

Bolilla 7: Temas: 7-3-4

Bolilla 8: Temas: 8-6-3

Bolilla 9: Temas: 1-7-2

MENDOZA, 17 DE FEBRERO DE 2007.

ING. ESP. PATRICIA SUSANA INFANTE