hidalgo - imcoimco.org.mx/indice_estatal_2010/pdfs/13.hidalgo.pdf · tasa de desempleo (% de la...

12
Hidalgo Análisis de competitividad 2010

Upload: others

Post on 09-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hidalgo - IMCOimco.org.mx/indice_estatal_2010/PDFS/13.Hidalgo.pdf · Tasa de desempleo (% de la PEA) El desempleo de Hidalgo en el último periodo de 2008 tuvo un nivel de 4.7%, mayor

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Hidalgo

HidalgoA n á l i s i s d e c o m p e t i t i v i d a d 2 0 1 0

Page 2: Hidalgo - IMCOimco.org.mx/indice_estatal_2010/PDFS/13.Hidalgo.pdf · Tasa de desempleo (% de la PEA) El desempleo de Hidalgo en el último periodo de 2008 tuvo un nivel de 4.7%, mayor
Page 3: Hidalgo - IMCOimco.org.mx/indice_estatal_2010/PDFS/13.Hidalgo.pdf · Tasa de desempleo (% de la PEA) El desempleo de Hidalgo en el último periodo de 2008 tuvo un nivel de 4.7%, mayor

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 3

HidalgoSituación competitivaGráfica 13-1: Posición competitiva de Hidalgo en el tiempo

Fuente: IMCO.

Gráfica 13-1: Posición competitiva de Hidalgo en el tiempo

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

28

30

27 27 27 27

29 29

Fuente: IMCO.

Calificación general (0-100)

Hidalgo se colocó en el lugar 27 del Índice de Competitividad Estatal

2010, al mejorar su posición respecto al índice 20081 y siendo la actual

posición la mejor que ha alcanzado (gráfica 13-1). Para 2008, el estado

obtuvo una calificación general de 36.2/100, que lo sitúa 17% debajo de

la calificación promedio del país.

PIB per cápitaGráfica 13-2: Evolución del PIB per cápita de de Hidalgo

Fuente: IMCO con datos de INEGI, CONAPO y Banxico.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

$120,000

$100,000

$80,000

$60,000

$40,000

$20,000

$-

Pesos constantes 2008

Hidalgo Promedio nacional

$110,447

Gráfica 13-2: Evolución del Producto Interno Bruto per cápita de Hidalgo vs. Promedio Nacional

$74,796

Fuente: IMCO con datos de INEGI, CONAPO y Banxico.

Gráfica 13-3: Crecimiento del PIB de Hidalgo

Fuente: IMCO con datos de INEGI.

Gráfica 13-3: Crecimiento del Producto Interno Bruto de Hidalgo

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

10.0%

8.0%

6.0%

4.0%

2.0%

0%

-2.0%

-4.0%

-6.0%

-8.0%

(% anual, 2001-2008)

Hidalgo Promedio nacional

2.1%

7.2%

Fuente: IMCO con datos de INEGI.

PIB per cápita

27 Población 2,409,162 habitantesPIB per cápita $74,796 pesosInversión bruta por PEA $4,159 USDPo

sición

Al comparar la situación económica de Hidalgo en términos de riqueza,

podemos observar que cuenta con un PIB per cápita 32% menor

que el promedio nacional (gráfica 13-2). Esto se traduce en que los

hidalguenses generan 35,651 pesos menos que el promedio de los

mexicanos. Sin embargo, esta brecha disminuyó respecto a 2006 como

consecuencia de una mayor tasa de crecimiento promedio de 2006 a

2008 del PIB hidalguense (11.2%), comparada con el promedio de las

32 entidades (2.8%).

Adicionalmente para el año 2008, el nivel de crecimiento del Producto

Interno Bruto de Hidalgo es de 7.2%, muy superior al nivel nacional

ubicado en 2.1%.

2006 2008Promedio nacional

(2008)

Mejor: DF

Peor: Oaxaca

33.9 36.2 43.5 58.6 29.3

2008Diferencia

con el promedio

Promedio nacional

(2008)

Mejor: Campeche

(Incluye petróleo)

Peor: Chiapas

$74,796 -32.3% $110,447 $1,032,930 $47,612

PIB Estatal Tasa de crecimiento 2008

2008(Millones de pesos)

Hidalgo Promedionacional

$180,197 7.2% 2.1%

Page 4: Hidalgo - IMCOimco.org.mx/indice_estatal_2010/PDFS/13.Hidalgo.pdf · Tasa de desempleo (% de la PEA) El desempleo de Hidalgo en el último periodo de 2008 tuvo un nivel de 4.7%, mayor

4 La caja negra del gasto público

Inversión

Gráfica 13-4: Evolución de la formación bruta de capital fijo por PEA de Hidalgo

Fuente: IMCO.

Gráfica 13-4: Evolución de la Formación Bruta de Capital Fijo por PEA de Hidalgo

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

$7,000

$6,000

$5,000

$4,000

$3,000

$2,000

$1,000

$0

Dólares/PEA(estimación)

Hidalgo Promedio

$4,159

$4,999

Fuente: IMCO.

Formación bruta de capital fijo (dólares/PEA)

Tasa de crecimiento (2006-2008)

La inversión2 en Hidalgo por persona económicamente activa (PEA)

creció 31.8% de 2006 a 2008. A pesar de que el crecimiento fue mayor

que el presentado en promedio por las 32 entidades (16.6%), aún existe

una brecha de 840 dólares por persona económicamente activa entre

Hidalgo y el promedio nacional (gráfica 13-4). Con 4,159 dólares/PEA, el

estado tiene la décimo novena mayor inversión por trabajador (gráfica

13-5).

Distrito Federal

Nuevo León

Coahuila

Querétaro

Campeche

Aguascalientes

Sonora

Tamaulipas

Chihuahua

Durango

Quintana Roo

Jalisco

Guanajuato

Baja California

San Luis Potosí

Baja California Sur

Colima

Sinaloa

Hidalgo

Yucatán

Tabasco

Puebla

Michoacán

Zacatecas

Morelos

Veracruz

Estado de México

Nayarit

Tlaxcala

Guerrero

Chiapas

Oaxaca

Fuente: IMCO con datos de INEGI, CONAPO y Banxico.

Dólares/PEA

$11,978

$2,394 Promedio nacional $4,999

$4,159

Gráfica 13-5: Formación bruta de capital fijo “ranking” estados

Fuente: IMCO.

Fuente: IMCO con datos de ENOE. Fuente: IMCO con datos de ENOE.

Gráfica 13-5: Tasa de desempleo de Hidalgo

I-06 II-06 III-06 IV-06 I-07 II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV-08

5.0%

4.5%

4.0%

3.5%

3.0%

2.5%

2.0%

1.5%

(% de la PEA, 2006-2008)

Hidalgo Promedio

4.7%

4.1%

EmpleoGráfica 13-6: Tasa de desempleo estatal

2008Brecha en inversión

(distancia al promedio)

Promedionacional

(2008)

Mejor: DF

Peor: Oaxaca

$4,159 -$840 $4,999 $11,978 $2,394

Hidalgo Promedio nacional (2008)

31.8% 16.6%

Page 5: Hidalgo - IMCOimco.org.mx/indice_estatal_2010/PDFS/13.Hidalgo.pdf · Tasa de desempleo (% de la PEA) El desempleo de Hidalgo en el último periodo de 2008 tuvo un nivel de 4.7%, mayor

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 5

Hidalgo

Fuente: IMCO con datos de ENOE.

Gráfica 13-6: Tasa de informalidad de Hidalgo

I-06 II-06 III-06 IV-06 I-07 II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV-08

45.0%

40.0%

35.0%

30.0%

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

(% de la PEA, 2006-2008)

Hidalgo Promedio

25.9%

31.2%

Tasa de desempleo (% de la PEA)

El desempleo de Hidalgo en el último periodo de 2008 tuvo un nivel de

4.7%, mayor que el promedio nacional de 4.1% (Gráfica 13-6). De 2006

a 2008 este indicador mantiene valores en un rango de 2.9% al 4.7%.

Tasa de informalidad (% de la PEA)

Fuente: IMCO con datos de ENOE.

Gráfica 13-7: Tasa de informalidad estatal

Se observa en la gráfica 13-7, que la informalidad ha mantenido una

tendencia similar al desempleo y para 2008 tiene un valor de 31.2%, una

desventaja de 5.3 puntos porcentuales respecto al promedio nacional.

Fuente: IMCO.

Gráfica 13-7: Posición competitiva de Hidalgo en cada factor

0

4

8

12

16

20

24

28

32

2006 2008

Siste

ma d

e der

echo

Med

io am

bien

te

Socie

dad

prep

arad

a

Econ

omía

esta

ble

Siste

ma p

olític

o

Mer

cado

de f

acto

res

Sect

ores

pre

curso

res

Gobi

erno

efici

ente

Relac

iones

inte

rnac

ionale

s

Sect

ores

econ

ómico

s

29

17

26

22

13

2826

31

24

29

24

12

26 2624

7

Desempeño por subíndice y fuentes de cambio (2006-2008)

El cambio en la situación competitiva de Hidalgo se debe principalmente

a que el estado consiguió avanzar en cinco de los 10 factores, se mantuvo

en cuatro y perdió lugares en solo uno de ellos. Destaca el avance de

10 posiciones en los subíndices de “Economía dinámica y estable” y

“Gobierno eficiente y eficaz”. Otros 3 subíndices en los que se consiguió

escalar son “Aprovechamiento de las relaciones internacionales”, tres

posiciones, “Sectores precursores de clase mundial”, dos posiciones,

y “Manejo sustentable del medio ambiente”, una posición. El estado

de Hidalgo solamente agravó dos posiciones en el subíndice “Sectores

económicos en vigorosa competencia” y se mantuvo en la misma posición

en los cuatro subíndices restantes (gráfica 13-8).

La calificación general de Hidalgo mejoró 6.7%, superando al crecimiento

nacional del 2%. Este avance es reflejo de una mejora respecto a otras

entidades en 50 indicadores, un retroceso en 34 y 26 sin cambio.

Respecto a sí mismo, Hidalgo avanzó en 60 indicadores, retrocedió en

37 y en 23 se mantuvo.

Los cambios más importantes (2006-2008)

Gráfica 13-8: Posición competitiva de Michoacán en cada factor

Fuente: IMCO.

PositivosLa entidad logró avanzar diez posiciones en el subíndice “Economía

estable y dinámica”, originado principalmente su crecimiento promedio

de PIB, con una tasa de 6.03% para 2008. Una mejora de 4.4% en la

calificación de deuda del estado, que da como resultado la obtención de

ocho puntos de diez posibles en este subíndice y por un aumento de 97%

en la inversión del gobierno cómo porcentaje del gasto total.

En el subíndice “Gobierno eficiente y eficaz”, Hidalgo logró avanzar 10

posiciones, pasando del lugar 22 al número 12. Las principales razones

2008 Rango (2006-2008)

Promedionacional

(2008)

Mejor: Guerrero

Peor: Chihuahua

4.7% 2.9% a 4.7% 4.1% 1.5% 6.9%

2008 Rango (2006-2008)

Promedionacional

(2008)

Mejor: Baja California

Peor: Tlaxcala

31.2% 29.7% a 32.6% 25.9% 16.7% 36.6%

Page 6: Hidalgo - IMCOimco.org.mx/indice_estatal_2010/PDFS/13.Hidalgo.pdf · Tasa de desempleo (% de la PEA) El desempleo de Hidalgo en el último periodo de 2008 tuvo un nivel de 4.7%, mayor

6 La caja negra del gasto público

de este cambio son que el gobierno estatal mejoró 22% respecto a sí

mismo del 2006 al 2008. Dicha mejora se debió a un considerable avance

de 9.8% en la satisfacción empresarial respecto a la gestión de trámites

empresariales y el incremento de 6.2% en la autonomía fiscal que indica

que ahora el 6.7% de sus ingresos los recaudan ellos mismos.

NegativosSufre una caída de dos lugares en el subíndice “Sectores económicos en

vigorosa competencia”, que tuvo lugar porque la tasa de incremento del

número de investigadores por habitante en Hidalgo (7.3%) fue menor

a la presentada por el promedio nacional (8.5%), y porque el número

de solicitudes de registro de patentes por habitante disminuyó 67%,

resultado que contrasta con el crecimiento de 33% en el promedio

nacional. En lo que respecta al subíndice de “Sistema de derecho

confiable y objetivo”, Hidalgo tuvo un incremento de 83% en la incidencia

delictiva que lo lleva a un total de 9,570 delitos cometidos por cada

100,000 habitantes en el año.

Fortalezas y Debilidades

Gráfica 13-9: Hidalgo vs. Top 3*, por subíndice, 2008

Los estados del Top 3* varían en cada factor.Fuente: IMCO.

Gráfica 13-8: Hidalgo vs Top 3*, por subíndice, 2008

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Promedio Top 3(%) Distancia Promedio

Calificación (0-100)

Hidalgo Peores 3

Siste

ma d

e der

echo

Med

io am

bien

te

Socie

dad

prep

arad

a

Econ

omía

esta

ble

Siste

ma p

olític

o

Mer

cado

de f

acto

res

Sect

ores

pre

curso

res

Gobi

erno

efici

ente

Relac

iones

inte

rnac

ionale

s

Sect

ores

econ

ómico

s

(10.1%)

(-26.1%)

(-14.4%)

(18.4%)

(-67.7%)(-18.0%)

(-20.2%)

(7.5%)

(-54.5%)

(-47.9%)

Los estados del Top 3* varían en cada factor.Fuente: IMCO.

FortalezasHidalgo mantiene un desempeño que lo ubica por arriba del promedio

nacional en tres de los subíndices y por debajo en siete. En “Economía

dinámica y estable” consiguió su mejor calificación, colocándose en la

séptima posición con una ventaja de 18% sobre el promedio nacional. En

“Sistema de derecho confiable y objetivo” supera la media en 10% y en

“Gobierno eficiente y eficaz” se encuentra 7.5% por encima del promedio

nacional (gráfica 13-9). Estos resultados tienen su origen en:

• EldinamismoeconómicoenlatasadecrecimientodelPIBypor

la mejora en su nivel de deuda.

• Unadelasmenorestasasdehomicidiosporhabitanteenelpaís

y por la mejora en el índice de corrupción y buen gobierno.

• Los esfuerzos enfocados a aumentar su autonomía fiscal y

porque tiene la segunda mejor tasa de satisfacción empresarial

respecto a los trámites de gobierno.

DebilidadesHidalgo cuenta con las calificaciones más bajas en dos subíndices. Es

el penúltimo lugar en “Sistema político, estable y funcional” y ocupa

la posición 28 en “Manejo sustentable del medio ambiente” con una

diferencia de 68% y 26% debajo de la media, respectivamente (gráfica

13-9). En estos subíndices destaca:

• Una baja participación en las elecciones y un aumento en el

número de impugnaciones.

• Bajoniveldecuidadoeneltratamientodeaguasresiduales.

Page 7: Hidalgo - IMCOimco.org.mx/indice_estatal_2010/PDFS/13.Hidalgo.pdf · Tasa de desempleo (% de la PEA) El desempleo de Hidalgo en el último periodo de 2008 tuvo un nivel de 4.7%, mayor

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 7

HidalgoTabla 13-1: Variables destacadas por subíndice

Fortalezas

Derecho •Segundoestadoconmenortasadehomicidiosporhabitante.

Sociedad •Cuartoestadoconmejorniveldeingresosparalamujer.

•Segundo estado con mejor eficiencia terminal en educación

secundaria.

Economía •TercerestadoconmayorcrecimientodelPIB.

Factores •Segundo estado con menor proporción de trabajadores en

conflicto laboral.

Precursores •Eltercerestadoconmenornúmerodeaccidentesocasionados

por vías de comunicación en malas condiciones.

Gobierno •Segundoestadoconmayorsatisfacciónempresarialrespectoa

los trámites de gobierno.

•Estadoconmejoropiniónempresarialdelmarcoregulatorio.

Debilidades

Ambiente •Eltercerestadoconmenorvolumendetratamientodeaguas

residuales.

•Essegundoestadoconmenorporcentajededisposiciónde

residuos sólidos en rellenos sanitarios.

Precursores •El estado con menor porcentaje de hogares con acceso a

internet.

•El segundoestadoconmenosnúmerodevuelos ydestinos

aéreos.

•El cuarto estado con menos oficinas bancarias por

habitante.

Relaciones internacionales •Eltercerestadoconmenorproporcióndeingresosporturismo

en su economía.

Sectores

•Elsegundoestadoconmenornúmerodeempresasgrandes

por trabajador.

•Tercerestadoconmenossolicitudesderegistrodepatentes

por habitante.

Próximos retos

Hidalgo debe redoblar esfuerzos en materia logística para hacer atractivo

y dar mayor valor agregado a la estrategia de desarrollo del “Parque

Industrial Metropolitano” y consolidarse como un centro logístico de

excelencia. A fin de impulsar sus prioridades, es importante trabajar en

la disminución de la proporción de la PEA cuyos salarios son negociados

por sindicatos (Posición 20), promover la creación o desarrollo de

empresas grandes (posición 31), aumentar la productividad laboral

(posición 22) para ser atractivo a la inversión extranjera y aumentar la

oferta de transportación aérea (posición 31).

En gobiernoHidalgo tiene que trabajar urgentemente en mejorar sus finanzas

públicas, manteniendo en la mira sus pasivos (posición 15) y el costo

de la nómina que aumentó en el período 2006-2008 (posición 20). Se

debe agilizar el registro público (posición 14), ya que tuvo un retroceso

de ocho posiciones en el tema, facilitar la apertura de las empresas

(posición 25) y hacer más eficiente su gasto público (posición 20).

Finalmente, en lo que corresponde al Poder Judicial, la entidad deberá

trabajar fuertemente en duración de los procesos mercantiles, ya que se

encuentra rezagado en el 26° lugar a nivel nacional, sin dejar a un lado

los esfuerzos hechos en imparcialidad de los jueces y eficiencia en la

ejecución de sentencias.

En sociedad y medio ambienteEn el ámbito social, se han hecho esfuerzos por mejorar la mayoría de

las variables que componen este subíndice, pero aún existen fuertes

problemas en el aspecto de equidad entre hombres y mujeres. Los

objetivos en el estado deben enfocarse a incrementar la participación

activa de las mujeres en los ámbitos laborales, sociales y políticos, así

como en remunerar la productividad femenina en forma equitativa a la

de los hombres. Hidalgo aumentó una posición en “Manejo sustentable

del medio ambiente” debido a que prácticamente triplicó su tasa de

reforestación e incrementó cinco veces el volumen de aguas residuales

tratadas. A pesar de estas mejoras, el estado mantiene uno de los peores

cuidados ambientales, por lo que ofrecer un mayor nivel de acción

ambiental debe convertirse en una de las prioridades del estado.

Page 8: Hidalgo - IMCOimco.org.mx/indice_estatal_2010/PDFS/13.Hidalgo.pdf · Tasa de desempleo (% de la PEA) El desempleo de Hidalgo en el último periodo de 2008 tuvo un nivel de 4.7%, mayor
Page 9: Hidalgo - IMCOimco.org.mx/indice_estatal_2010/PDFS/13.Hidalgo.pdf · Tasa de desempleo (% de la PEA) El desempleo de Hidalgo en el último periodo de 2008 tuvo un nivel de 4.7%, mayor

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 9

Hidalgo

HidalgoF i n a n z a s p ú b l i c a s 2 0 1 0

Page 10: Hidalgo - IMCOimco.org.mx/indice_estatal_2010/PDFS/13.Hidalgo.pdf · Tasa de desempleo (% de la PEA) El desempleo de Hidalgo en el último periodo de 2008 tuvo un nivel de 4.7%, mayor
Page 11: Hidalgo - IMCOimco.org.mx/indice_estatal_2010/PDFS/13.Hidalgo.pdf · Tasa de desempleo (% de la PEA) El desempleo de Hidalgo en el último periodo de 2008 tuvo un nivel de 4.7%, mayor

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 11

HidalgoSituación general

Lo más destacado

La economía del estado de Hidalgo se aceleró a partir de 2006 para

reportar un crecimiento en el PIB de poco más de 7% al cierre de 2008.

Pese a ser uno de los crecimientos más grandes del país, su participación

en el PIB nacional sigue siendo aún limitada (1.5%).

Desde el año 2000 la deuda estatal se ha incrementado, de forma que

llegó a ser más alta que la del promedio nacional en 2005.

Gráfica 13-10: Estructura de la deuda estatal

resto de las entidades, el estado presenta un riesgo de refinanciamiento.

Adicionalmente, se observa un elevado y creciente nivel de pasivos no

bancarios, mismos que pueden afectar la liquidez del estado.

Gráfica 13-11: Plazo del vencimiento de la deuda estatal

Fuente: SHCP.

Gráfica L-13: Estructura de la deuda estatal

(porcentaje)

61%Emisiones Bursátiles

1%Banca de desarrollo

38%Banca Comercial

Fuente: SHCP.

Al cierre de 2009, el saldo de la deuda del estado ascendía a 4,049

millones de pesos, de los cuales el 61% fue colocado en el mercado

de valores a través de certificados bursátiles3 (gráfica 13-10). Estas

emisiones fueron utilizadas para refinanciar toda su deuda, que

hasta entonces había sido utilizada para cubrir las necesidades de

infraestructura en la entidad4.

Adicionalmente, el estado obtuvo financiamiento para adquirir y,

posteriormente, donar un terreno en Tula para la construcción de la nueva

refinería de PEMEX en la entidad, sin embargo el retraso en la construcción

se está convirtiendo en un asunto que inquieta al gobierno del estado.

DebilidadesComo en la mayoría de los estados mexicanos, los ingresos de Hidalgo

son fuertemente dependientes de las transferencias federales, incluso

el total de su deuda está respaldada con estas percepciones. Esta

situación limita la capacidad de endeudamiento de la entidad. Debido

a que el plazo para el pago de la deuda es corto en comparación con el

Fuente: SHCP.

Gráfica N-13: Años para el vencimiento de la deuda estatal

1994 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

25

20

15

10

5

0

Hidalgo Promedio nacional

18.5

9.4

Años

Gráfica O-13: Evolución de calificación crediticia del estado

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

S&P Moody´sFitch

AAA/AaaAA+/Aa1AA/Aa2

AA-/Aa3A+/A1A/A2

A-/A3BBB+/Baa1BBB/Baa2

BBB-/Baa3BB+/Ba1BB/Ba2

BB-/Ba3B+/B1B/B2

B-/B3CCC+/Caa1CCC/Caa2

CCC-/Caa3CC/Ca

C/C

A+/A1

A/A2

A-/A3

BBB+/Baa1

BBB/Baa2

BBB-/Baa3

BB+/Ba1

Fuente: SHCP.

El principal pasivo contingente proviene de la Comisión de Agua y

Alcantarillado y Sistemas Intermunicipales de Pachuca (CASSIM)

y es apenas superior a los 500 millones de pesos. Este organismo

descentralizado se encarga de proveer los servicios de agua potable,

alcantarillado y saneamiento, mismos en los que el estado a pesar de

mostrar una mejora en los últimos tres años, sigue presentando un

importante rezago a nivel nacional.

Fortalezas

En 2007, la calificadora crediticia Standard & Poor´s ajustó la evaluación

del estado, pues el perfil y nivel de deuda es manejable (gráfico 13-12).

Adicionalmente, un despacho externo audita los estados financieros de

la entidad lo que otorga una mayor certidumbre, transparencia y calidad

en la información financiera que se presenta.

Gráfica 13-12: Evolución de la calificación crediticia del estado

Fuente: SHCP.

Page 12: Hidalgo - IMCOimco.org.mx/indice_estatal_2010/PDFS/13.Hidalgo.pdf · Tasa de desempleo (% de la PEA) El desempleo de Hidalgo en el último periodo de 2008 tuvo un nivel de 4.7%, mayor

12 La caja negra del gasto público

A pesar de que Hidalgo se encuentra debajo de la media en cuanto a

autonomía fiscal, se puede destacar un aumento en la recaudación

propia. Esta mejora está motivada por la incorporación de algunas

dependencias y entidades del gobierno como sujetos del impuesto sobre

nómina. Similarmente se observa un incremento por la integración de

los ingresos de algunos organismos descentralizados a la contabilidad

financiera del estado, no obstante, estos no representan un mayor

margen de acción pues son devueltos a las entidades descentralizadas

mediante transferencias estatales (gráfico 13-13).

Gráfica 13-13: Autonomía fiscal del estado

Fuente: IMCO con datos de INEGI.

Gráfica E-13: Autonomía fiscal del estado

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

(ingresos propios/ingresos totales)

Hidalgo Promedio nacional

8%7%

Fuente: con datos de INEGI.

El estado tuvo un avance importante en el Índice de Información

Presupuestal Estatal (IIPE). Ganó 15 posiciones ubicándose en el lugar

14 en el año 2010. Esta evolución en transparencia informativa se

vio acompañada de una mejora en las prácticas presupuestales que,

entre otras cosas, incluyó un desglose del gasto del poder Ejecutivo por

programa.

Finalmente, el estado vive un ambiente de expectación ante los

potenciales beneficios fiscales y económicos que se pudieran dar sobre

las finanzas públicas y la economía en general ante la construcción de

la nueva refinería de Petróleos Mexicanos en la entidad.

1 El Índice de Competitividad Estatal 2010 incluye datos al corte de 2008 (últimos datos disponibles). Los datos del índice 2008 son al corte de 2006.2 La variable dependiente del modelo econométrico con el cual el IMCO compara sus diez subíndices de competitividad.3 En 2008, el estado realizó una emisión de certificados bursátiles por un monto de $2,450 millones de pesos. El pago de dichos certificados fue pactado de forma mensual a una

tasa variable de TIIE a 28 días más 0.14%.4 El gasto en infraestructura de la entidad ha sido de 13% en promedio, cifra superior al indicador nacional. Gran parte de este gasto se ha logrado vía deuda.

Próximos retos

A pesar de que el nivel de recaudación en el estado es bajo, se han

realizado esfuerzos por mejorar la autonomía fiscal. Lamentablemente,

parte de este esfuerzo lo absorbe el gasto de nómina ya que su crecimiento

es muy parecido al que presenta el nivel de egresos del estado. Hidalgo

no presenta situaciones extremas en sus obligaciones, su nivel de deuda

es moderado y ha logrado una reducción en la misma de 26%. Sin

embargo, tiene que plantear acciones en cuanto a pensiones ya que se

encuentran en un momento oportuno para establecer una estrategia que

les evite problemas de liquidez futuros.