heterodoxia urbana, ciplan, año 2012, vol 1, n 0 enero-junio

Upload: ciplanmexico

Post on 04-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    1/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    1

    HETERODOXIA URBANARevista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol. 1, Nm. 0, Enero-Junio

    Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    2/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    2

    PRESIDENTE CIPLAN, A.C.Rodrigo Hiriart Dvila

    COORDINADOR DE INVESTIGACINJorge Ernesto Hernndez Snchez

    COORDINADORA DE PROYECTOS CON LA SOCIEDAD CIVILPatricia Gmez Prez

    COORDINADOR DE PROYECTOS EN CONSULTORIA SOCIO-GUBERNAMENTALMarco Madrigal Gonzlez

    COMIT EDITORIAL HETEDODOXIA URBANA

    Jor ge Ern est o Hernnd ez SnchezDIR.ESTUDIOSRELACIN CAMPO-CIUDAD,CIPLAN

    Patricia Gmez PrezDIR.ESTUDIOS EN MOVILIDAD YANTROPOLOGAAPLICADA,CIPLAN

    Rodrigo Hiriart DvilaDIR.ESTUDIOSPOLTICA PBLICA Y PARTICIPACIN CIUDADANA,CIPLAN

    Pam ela Pin o JurezDIR.ESTUDIOS EN MEDIOAMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE,CIPLAN

    Mariano Snch ez Snch ezDIR.ESTUDIOS EN SOCIOLOGA E HISTORIA URBANA,CIPLAN

    Diana Elsy Mart nez Guzm nDIR.ESTUDIOS DE ECONOMA URBANA,CIPLAN

    Marco Mad rig al Gn zalezDIR.ESTUDIOS EN REGENERACIN URBANA,CIPLAN

    Patr icia Iniestr a Fuen t esDIR.ESTUDIOS SOBRE VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO URBANO,CIPLAN

    Teresa LazcanoDIR.ESTUDIOS EN ESPACIO PBLICO,CIPLAN

    HETERODOXIA URBANA. Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, ao2012, Vol. 1, No .0, Enero-Junio, es una Publicacin semestral editada por el Centro de Investigacin para la PlaneacinUrbana y Metropolitana A.C. , calle Aragn, 217, Col . Alamos, Delegacin Benito Jurez, C.P. 03400, ciplan.org.mx,Reserva de Derechos en trmite

    Uso Exclusivo: en trmite

    ISSN: en trmite

    Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicacin.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de los contenidos e imgenes de la publicacin sin previa autorizacin delInstituto Nacional del Derecho de Autor.

    Ciudad de Mxico, 2012

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    3/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    3

    Contenido

    Mariano Snchez Snchez........................................5

    Patricia Gmez Prez

    ......................................................................................12

    Diana Elsy Martnez Guzmn .......................................23

    Rodrigo Hiriart Dvila ......................49

    Jaime Castro Campos y Patricia Iniestra

    Fuentes ............................................................................54

    Monserrat Espin Carrillo. ..........................................................73

    Jorge Ernesto

    Hernndez Snchez.............................................................. 97

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    4/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    4

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    5/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    5

    LA RELACIN ENTRE LA GESTIN Y LA

    PLANEACIN URBANA

    Mariano Snchez Snchez*

    Resumen

    La gestin urbana presupone una institucionalidad particular, en donde el gobiernolocal sea ejercido por autoridades competentes y motivadas, cuyos esfuerzos estnencaminados a la generacin de un proceso de administracin y gestin que seaapropiado y ajustado a las caractersticas y necesidades de desarrollo de la

    localidad. En este contexto, el siguiente articulo muestra la relacin entre laplaneacin urbana, administracin urbana y la gestin urbana.

    Palabras clave: planeacin urbana, administracin urbana, gestin urbana.

    La relacin entre la gestin urbana y la planeacin urbana es algo complejo

    de problematizar. Podra partir por definir la gestin urbana como la interfase de los

    procesos entre la administracin y la poltica urbana. Como interfase entiendo el

    proceso, la oferta y la demanda en la gestin en un marco de escasez de recursos

    de diferentes tipos, vivienda, suelo, agua, servicios, etc. En este sentido, la ciudad

    como bien pblico juega un papel importante en la gestin urbana.

    La planeacin urbana, la entenderemos como el instrumento de la gestin.

    Es decir, la planeacin urbana como instrumento de la gestin de la poltica

    municipal que se plantea organizar, dirigir y administrar los escasos recursos y

    activos urbanos en relacin con un determinado modelo de ciudad. En este sentido,la planeacin es tan slo una parte de la gestin y, va ms all de un documento, es

    decir, es un proceso en constante cambio, por tanto, no es esttico.

    * Socilogo y Maestro en Planeacin y Polticas Metropolitanas, Director de estudios en Sociologa eHistoria Urbana, Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C. E-mail:[email protected]

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    6/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    6

    De esta manera, la gestin urbana tiene cierto alcance, por un lado, la

    administracin urbana; reglamentos, leyes y programas, y por el otro, de la poltica

    urbana. La poltica urbana abarca procesos poltico-sociales, es decir, de la

    interaccin entre actores sociales por intereses particulares o colectivos donde elpoder y los intereses juegan un papel importante entre diversos actores sociales.

    Para ello hay que partir de la idea de que la gestin urbana es un mundo de

    aspectos a tratar, dnde lo pblico, lo privado y lo colectivo juegan un papel

    importante en la toma de decisiones para la gestacin urbana. La dificultad surge

    cuando lo pblico y lo privado se trastocan, cuando la lnea entre lo pblico y lo

    privado se torna poco clara y en ocasiones parece disolverse, cuando lo pblico se

    mezcla con lo privado y lo privado con lo pblico. Segn Emilio Duhau la definicin

    de lo pblico y lo privado no puede ser dada en forma apriorstica, sino que siempre

    es resultado de procesos de lucha y negociacin entre diferentes clases y grupos

    sociales, y de la accin estatal (Duhau; 1992).Esto nos lleva a pensar que no es

    posible separarse de la administracin urbana o de la gestin que ofrece la

    administracin pblica, pues el papel que juega el Estado como regulador de planes

    y programas es muy importante, sin embargo, para que exista una gestin urbana o

    autogestin es importante analizar los procesos entre stas desde la poltica urbana.

    As, la gestin de la organizacin del espacio urbano como recurso escaso es una

    lucha histrica entre diferentes actores.

    Es importante mencionar, que la planeacin y la gestin urbana en la ZMVM

    esta desarticulada administrativamente y fragmentada fsicamente. Esto se lleva a

    cabo por medio de gobiernos que no se coordinan a nivel metropolitano bajo ningn

    rgano local. Por ejemplo, existen Programas Parciales, como municipios la integran,

    sin una columna vertebral que los articule resolvindose la duplicidad de

    competencias y facultades, y la contradiccin de criterios a travs del cabildeo envarios actores y entidades administrativas. En este sentido, los distintos niveles de

    gobierno dejan ver en la planeacin urbana y la gestin un proceso de produccin

    de la ciudad desde mi punto de vista, muy desvinculado entre s. Adems, una forma

    de gestin vigente son el clientelismo y el corporativismo en los procesos de

    urbanizacin. Es decir, el clientelismo urbano.

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    7/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    7

    Segn Emilio Duhau el clientelismo se reproduce en condiciones aceleradas

    de urbanizacin. Estas son prcticas entre grupos sociales, polticos y autoridades

    generalmente de sectores populares, (no es el nico sector). Es decir, la vida tri

    anual junto con la presin de intereses econmicos y los distintos mecanismosclientelares juegan un papel importante y esto pasa por encima de los intereses

    sociales. En este sentido, en el marco de la poltica urbana o de la planeacin se

    encuentra un hbrido en torno a la regulacin, por un lado, el poder local, y por el

    otro los que reclaman cierto centralismo en la toma decisiones. Pero ambas partes

    (los que estn a favor de la descentralizacin y los que no) se ven beneficiados por

    los intereses locales, ya sea los de la urbanizacin irregular o los intereses privados.

    Hay que hacer una diferencia a escala, es decir, la gestin de la organizacin de

    espacio urbano es legtima a una escala local que regional.

    Como podemos observar en la cotidianidad existen diferentes actores que

    producen la ciudad y que viven en conflicto entre s por diferentes intereses

    econmicos y polticos. Los planes de desarrollo urbano muestran segn Emilio

    Duhau, planes para regular la accin y no planes para la accin. Hay que tomar en

    cuenta que el mundo poltico del poder municipal es muy heterogneo en nuestro

    pas. Es decir, las fuerzas locales actan de distintas maneras y generan formas

    organizativas diversas, lo que finalmente repercute en las acciones que el gobierno

    local establece con sus habitantes. En este sentido, no podemos hablar de una

    generalidad del poder local en todo el pas. Como investigadores tendramos que

    mostrar los motivos y las formas de movilizacin de las organizaciones vecinales y

    comunales en torno a la cuestin municipal de nuestro inters. Sin embargo,

    podramos partir de ciertas interrogantes generales, por un lado, los actores

    polticos y sociales han empezado a redefinir sus estrategias de accin y objetivos en

    trminos de una relectura sociopoltica del nuevo contexto municipal? y por el otro,cules son las formas de participacin de las organizaciones comunales y vecinales

    en la toma de las decisiones en el mbito local?; adems, qu tipo de cambios se

    van dando en la participacin poltica de la gente, en la bsqueda de satisfacer sus

    necesidades?, qu mecanismos de presin social han adoptado organizaciones

    para lograr sus objetivos? y cules son las principales expectativas de los actores

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    8/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    8

    polticos y sociales en el intento por imaginar algunas opciones de desarrollo local?

    Quiz, como investigadores sociales tendramos que partir de estas preguntas que

    se pueden aplicar en varios contextos, para as lograr esclarecer una metodologa

    de trabajo para cada municipio o localidad. Ese es el reto de la gestin y laplaneacin en el marco de la escasez. Entonces, Cmo articular la planeacin y

    gestin urbana de instrumentos de regulacin del uso de suelo, servicios, ms

    apropiados a su nivel de desarrollo local y que, adems, contribuyan al mejoramiento

    urbano?

    Un primer elemento debe referirse a que la gestin y su relacin con la

    planeacin, implica para la autoridad local una modificacin de sus roles y

    atribuciones, tendientes a dotarla de mayores niveles de autonoma, independencia

    financiera y discrecionalidad en la toma de decisiones, permitindole as asumir un

    papel dinamizador, generador y de promocin del desarrollo local. Se diferencia, as,

    de concepciones de administracin basadas solamente en el control de la ocupacin

    y transformaciones del espacio urbano, y de la provisin de algunos servicios

    bsicos. La gestin urbana presupone una institucionalidad particular, en donde el

    gobierno local sea ejercido por autoridades competentes y motivadas, cuyos

    esfuerzos estn encaminados a la generacin de un proceso de administracin y

    gestin que sea apropiado y ajustado a las caractersticas y necesidades de

    desarrollo de la localidad.

    Un segundo elemento de relacin entre gestin y planificacin, es la

    modificacin del enfoque de anlisis y propuesta, desde un paradigma de accin que

    coloca al municipio y a la administracin urbana como proveedor de servicios y

    ejecutor de obras de infraestructura (que por lo tanto evala su gestin en funcin de

    la consecucin de ciertas metas de adelanto), hacia otro que, recogiendo la

    importancia de las obras y acciones de habilitacin del espacio urbano, recogetambin la importancia de analizar y operar en la dimensin del proceso de gestin y

    de administracin de dichos productos. Pero ni el conocimiento cientfico ni la

    tecnologa pueden operar como sustitutos de las elecciones y los intereses sociales

    que estn en juego en los procesos urbanos. En todo caso, forman parte, de un

    modo complejo, de dichos procesos(Duhau; 2000, 190).

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    9/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    9

    Esto abre un campo de propuestas distintas que incluye, por ejemplo, el

    fortalecimiento de mecanismos participativos de toma de decisiones, la

    conceptualizacin del gobierno local. La concrecin de instancias de trabajo mixto

    pblico-privado, la privatizacin de los servicios, la planificacin de carcterindicativo, un revisado concepto en materia de legislacin y ordenanzas, espacios de

    negociacin para los proyectos, el fomento de los procesos de participacin en la

    gestin de servicios y el manejo de informacin para la toma de decisiones.

    As, se pueden incorporar al proceso organizado de desarrollo urbano,

    nuevos actores, recursos y tcnicas, como aportes efectivos y positivos al proceso de

    construccin del desarrollo urbano en su momento. En esta perspectiva, la nocin de

    gestin urbana, como interfase del concepto de administracin, se enriquece al

    incluir el "espacio" (si as puede llamarse) que est entre el hecho fsico, producto o

    servicio provisto en un extremo y, en el otro, la institucin de coordinacin, provisin

    o administracin.

    En tercer lugar, se presenta la nocin que el gobierno local, con sus recursos

    y atribuciones, est llamado a ser no slo eficiente en la operacin de ciertas

    funciones o servicios a la comunidad -meta de por s difcil de alcanzar- sino que

    adems de ello tiene que contribuir al desarrollo mediante esfuerzos especiales de

    inversin, mediatizacin, evaluacin y presentacin de proyectos e informacin. Ello

    hace imperiosa la necesidad del desarrollo y consolidacin de los gobiernos locales;

    esto, con el objeto de ser ms eficientes en la captacin, inversin y gasto de los

    recursos comprometidos en el desarrollo urbano.

    En cuarto lugar, la apertura de los gobiernos locales, caracterizada por la

    incorporacin de la participacin al sistema de administracin, la salida al terreno en

    bsqueda de la realidad (y no slo la definicin de sta al interior del edificio

    consistorial), permitir identificar opciones diferentes de enfrentamiento y solucin delos problemas, ampliar la capacidad de generacin de iniciativas locales que

    contribuyan a la identificacin del gobierno local con su comunidad, al desarrollo de

    la capacidad de crtica y autocrtica en el marco de autoridades de representacin

    democrtica, y a la puesta en prctica de esfuerzos de coordinacin y convergencia

    de recursos tradicionales y no convencionales en torno a proyectos y programas de

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    10/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    10

    adelanto local. Luego, cambian o debieran cambiar positivamente las relaciones

    entre el municipio y la comunidad, entre el municipio y el gobierno central, entre el

    sector pblico y el privado en la escala local.

    Lo anterior nos lleva concluir, que es necesario, aunque difcil, y siguiendoa Pradilla, la planeacin no puede seguir siendo un ejercicio tecnocrtico; es,

    fundamentalmente el campo de accin de las decisiones polticas estratgicas y

    tcticas, lo que nos lleva a tener que asumirla como un conjunto estructurado de

    polticas de corto, mediano y largo plazo, con efectos territoriales y ambientales, que

    deben desbordar ampliamente lo morfolgico y lo fsico para adentrase en amplios

    campos econmicos, culturales, sociales, ambientales, mutuamente relacionados y

    condicionados que es necesario integrar estructuralmente (2005, 20). En este

    sentido, la planeacin debe asumirse como parte de las polticas pblicas urbanas,

    entendidas en su sentido amplio e incluyente. Es necesario, transitar de la

    planeacin como producto (documento) pues es una actividad delimitada en el

    tiempo, a la planeacin como proceso continuo. Es decir, a la revisin constante de

    la relacin entre polticas y la realidad urbana para adaptar ajustes a los continuos

    cambios sociales con anticipacin del futuro y no como correccin del pasado. En

    parte por est razn, la articulacin entre la gestin y planeacin no deben

    corresponder a un periodo de gobierno, pues esto conlleva a la ausencia de

    continuidad de las polticas. Dicho de otra forma, el plan se convierte en una poltica

    de corto o mediano plazo, segn el periodo del gobernante en turno y esto es

    contradictorio pues los procesos de configuracin territoriales son de larga duracin.

    Es por ello que las instituciones pblicas deben ser especializadas y contar

    informacin actual de los fenmenos urbanos.

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    11/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    11

    Bibliografa

    Coulomb, Ren. (1993) Hacia una

    balcanizacin de la planeacin urbana y

    del territorio, Ciudades, No 20, Octubre-

    Diciembre.

    Duhau, Emilio (2000). Doctrinas de planeacin

    y gestin de desarrollo urbano. En A.

    Iracheta y M. Smolka (coords.), Los

    pobres de la ciudad y la tierra, El

    Colegio Mexiquense y Lincoln Institute of

    Land Policy, Toluca, pp. 181-195.

    Pradilla, Emilio. (2005) La extincin de la

    planeacin urbana. Ciudades No. 66

    Abril-Junio.

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    12/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    12

    EL AUTOMVIL Y LA CIUDAD DE MXICO

    Patricia Gmez Prez*

    Resumen

    En este trabajo tiene como teln de fondo la problemtica del exceso de transportemotorizado, en especial el automvil. Algunas de las medidas utilizadas parareducir los efectos negativos del transporte motorizado, en especial del automvil,es la desincentivacin del mismo. Este artculo retoma esta posibilidad en el

    contexto de la Ciudad de Mxico. Destacando el papel y la funcin del automvilen el contexto urbano, as como los factores y percepciones que llevan a ladependencia hacia l. Finalmente lo que trata de recalcar, es que el problema noes la cantidad de automviles sino la manera en que se utilizan, por lo que alpensar en una alternativa como la reduccin y/o desincentivcin, tiene que ver conentender el papel simblico del automvil.

    Palabras clave: automvil, movilidad, desincentivacin

    La movilidad dentro del mbito urbano implica una serie de vehculos, en

    esta ocasin nos referimos al caso particular del automvil, con respecto a este

    vehculo se encuentran varias posturas opositoras, es decir algunos estn a favor

    y otros en contra. El caso del automvil en la ciudad es una cuestin complicada

    ya que estos traen a las ciudades tanto efectos positivos como negativos.

    Evidentemente los que hay que mitigar son los negativos, una de las medidas

    propuestas por varias ciudades del mundo es su desincentivacin.

    Pero que sucede con los usuarios, no se pueden tomar medidas al respecto

    in antes averiguar qu ocurre con los habitantes, sus automviles y su ciudad. En

    * Antroploga, Maestra en Planeacin y Polticas Metropolitanas, Directora de estudios enMovilidad Urbana y Antropologa Urbana, Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana yMetropolitana. A.C. E-mail: [email protected]

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    13/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    13

    este artculo se trata de reflexionar un poco con respeto a lo mencionado

    anteriormente.

    Los desplazamientos dentro de la ciudad demandan una serie de

    requerimientos con respecto a las formas de movilizarse de su poblacin en lavida cotidiana. Sin duda, estos desplazamientos cotidianos tienen que verse en

    relacin a los procesos de urbanizacin de la Ciudad de Mxico. Dar cuenta de la

    relacin entre los procesos de urbanizacin y los cambios de movilidad cotidiana

    de la poblacin permite entender las caractersticas de los problemas de la Ciudad

    de Mxico derivados de la movilidad en la vida cotidiana.

    La articulacin de la oferta, que son las vialidades, y vehculos en relacin

    con la demanda, que son los usuarios, hace que los traslados dentro de la ciudad

    requieren de infraestructura y de distintos sistemas de transporte. El automvil

    destaca entre los sistemas de transporte como parte de los vehculos motorizados

    que estn a la oferta.

    La necesidad de movilidad de los seres humanos desata una serie de

    eventos que afectan directamente a la naturaleza y al medio ambiente. Un ejemplo

    son los transportes motorizados que generan altos ndices de contaminacin en el

    ambiente.

    Muchas ciudades optan por incluir en sus planes de desarrollo alternativas

    a los desplazamientos motorizados, debido a los problemas que desencadenan.

    De los principales problemas son los ambientales, pero existen otros como los

    accidentes, y la congestin de reduce la calidad de vida de los habitantes.

    Una de las muchas alternativas es incentivar el uso de otro tipo de

    transportes como el transporte pblico colectivo, o las bicicletas. No obstante, no

    todos los recorridos son aptos para hacerlos en transporte pblico o en bicicletas

    debido al manejo diferenciado del espacio urbano. Dadas las desigualdadesexistentes en el espacio urbano, estas hacen que el uso de diferentes medios de

    transporte no sea apto o accesible para los dems.

    Por ejemplo el transporte pblico no cubre la totalidad de la ciudad; existen

    colonias generalmente de nivel econmico muy alto que no estn interesados en

    que el transporte pblico llegue a sus casa o es escaso. En el caso de la bicicleta,

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    14/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    14

    las condiciones fsicas de la ciudad tampoco estn adaptadas para hacer

    recorridos largos, ni tampoco para combinar diferentes transportes. En algunas

    estaciones de metro o metrobus se han puesto paraderos de bicicletas, sin

    embargo esta no es una prctica comn.Por lo anterior, el automvil particular ha tenido auge en las ciudades en las

    ltimas dcadas porque ofrece, a diferencia de los transportes pblicos, una

    integracin en los usos y funciones del espacio urbano. Es decir, este tipo de

    vehculos ofrece accesibilidad, libertad y flexibilidad; est ms adaptado a las

    actividades y necesidades de los habitantes de la urbe. Tambin la cuestin de la

    temporalidad es un elemento para tomarse en cuenta en el momento de elegir el

    automvil, porque los transportes pblicos tienen horarios que no son compatibles

    con determinadas actividades, principalmente las nocturnas.

    El automvil particular o semiparticular, como el taxi, es una alternativa

    viable de desplazamiento dentro de la ciudad, ya que no est sujeto a horarios y

    rutas especficas y da al usuario una mayor libertad en cuanto accesibilidad,

    horarios, rapidez y comodidad. El taxi es una opcin intermedia entre transporte

    pblico y privado.

    Aunado a lo anterior, existen diferentes posibilidades econmicas para

    adquirir un carro como los crditos autofinanciamientos y los prstamos bancarios

    de mensualidades con intereses fijos. El adquirir un auto en principio est

    relacionado con cuestiones funcionales: para uso domstico o de negocio, como el

    caso de los taxis. Para tener un taxi no se requiere de muchos elementos legales

    sino econmicos.

    El alto ndice de motorizacin se vuelve un problema significativo de las

    ciudades: impactos negativos para el medio ambiente como la degradacin

    atmosfrica, la contaminacin del aire, por ruido. Adems del consumo de fuentesenergticas no renovables, el congestionamiento de las vas de trnsito, los

    accidentes vehiculares, se vuelven problemas importantes en las ciudades. Estas

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    15/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    15

    cuestiones van de la mano con la movilidad lo que tendr efectos nocivos o

    favorables para la ciudad ser la forma en que se organice la movilidad.1

    La idea anterior lleva a pensar a muchas ciudades del mundo en otros tipos

    de alternativas para aminorar los impactos negativos al ambiente. Estas medidasbuscan aminorar la contaminacin ambiental, los problemas causados por la

    congestin de automviles y todos sus problemas derivados. Pero buscar otro tipo

    de alternativas con respecto al combustible, no solucionara las congestiones viales

    ni los accidentes.

    Uno de los principales problemas es la congestin vehicular que est

    relacionado en gran medida con los vehculos en circulacin. Estos vehculos

    generan emisiones que traen consecuencias negativas al ambiente, problemas de

    congestionamiento y de espacio, el problema incluye a automviles que estn en

    circulacin y los estacionados.

    A pesar de lo mencionado, es importante destacar que el transporte

    motorizado es un soporte fundamental en y para las ciudades en trminos

    econmicos y funcionales, es una forma de organizar los desplazamientos. El Dr.

    Mario Molina explica que el verdadero reto es reducir los impactos ambientales del

    transporte motorizado sin tocar los beneficios econmicos y sociales que tienen

    estos vehculos.2

    Al respecto el Dr. Mario Molina, ha presentado una serie de estrategias para

    impulsar el desarrollo sustentable y reducir las emisiones de gases de efecto

    invernadero en prospectiva al 2020. Con respecto al transporte propone impulsar

    normas para regular normas sobre la eficiencia energtica de los vehculos ligeros,

    es decir que las personas utilicen automviles compactos aptos para la traza

    urbana, sin embargo los vehculos que entra de pases como Estados Unidos no

    estn regulados. Otro de los elementos que propone impulsar es la educacinambiental, con el fin de crear una cultura ecolgica.

    1 Miralles-Guasch Carme Ciudad y transporte, el binomio imperfecto. Ariel Geografa, 2002Espaa. pp 27-44.2Molina Mario Calidad del aire en el Valle de Mxico en Gaceta Ecolgica, INE-SEMARNAP, No57 Mxico 2000.

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    16/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    16

    La descentralizacin de las reas residenciales es un problema ms en la

    ciudad de Mxico. Ese elemento fomenta la existencia de un patrn relacionado

    con el uso del automvil particular. El cual, segn datos del ao 2000, aumentaba

    aproximadamente a una tasa anual del 6%, mientras que, para ese ao, losprincipales viajes en transporte pblico eran en colectivos. Es decir, microbuses,

    ya que estos son ms flexibles que el Metro.3

    Es evidente que los requerimientos de medios de transporte y vialidad de

    los habitantes de la Ciudad de Mxico rebasan las polticas de transporte. Los

    habitantes de la ciudad encuentran en el automvil particular una solucin de

    flexibilidad en los desplazamientos. Una herramienta alternativa a los problemas

    del transporte urbano son las polticas relacionadas a los nuevos transportes

    masivos, y las restricciones al auto particular.

    El automvil

    Como ya se mencion anteriormente, una de las aristas a los problemas

    ambientales y de transporte es el uso del automvil, el cual en algunos casos es

    sealado como uso irracional. El automvil surge para cubrir una necesidad de

    desplazamiento, convirtindose, en algunos casos, en un vehculo imprescindible

    de la vida cotidiana. Pero otro lado del automvil es el subjetivo, el que est ligado

    con los usos y costumbres, practicas internalizadas que hacen de este vehculo un

    objeto del afecto.

    Roxana Kreimer4 nos habla del automvil como un emblema de la

    modernidad, analizando la modernidad desde la internalizacin que le da el

    individuo, es decir cmo se construye la identidad a partir de los elementos que

    tiene en la sociedad. Al respecto Naomi Klein nos habla de la influencia de las

    marcas en la sociedad actual y las reacciones de la sociedad, as como el impacto

    en el mbito cultural.

    3 Molina Mario. Op. Cit.4 Kreimer Roxana Latiranadelautomvil(Loscostos humanosdelprogreso tecnolgico) (Anarres,2006).

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    17/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    17

    La imagen del automvil como un elemento de la persona, ha sido

    aprovechada por las compaas de publicidad. Algunos estudios de mercado

    sobre el automvil, analizan estas caractersticas del automvil, es decir al auto no

    como un objeto, sino como extensin de la persona., Al disearlo lo dotan decaractersticas compatibles con esas personalidades. Por otro lado los usuarios

    poseedores del automvil dejan seales de las prcticas significantes, como la

    decoracin o adornos a su automvil, que terminan de transformar un auto de

    objeto a objeto del afecto.

    Estas caractersticas sobre la figura del automvil deben de ser tomadas en

    cuenta en el momento de pensar en medidas como la desincentivacin del uso del

    automvil, la cual es una de las muchas medidas que consideramos importantes y

    que se encuentra en discusin para los problemas urbanos. En efecto, la

    desincentivacin del uso del automvil resolvera slo una de las muchas aristas

    de la problemtica del transporte urbano. Los modos de vida son costumbres,

    prcticas que se arraigan, mismas que, para cambiarse las polticas pblicas

    tienen que trascender para adentrarse en los habitos y costumbres del

    automovilista.

    Por otro lado esta accin (la desincentivacin) no es aplicable a toda la

    ciudad debido a que, entre otras cosas, las actividades de la vida cotidiana no

    siempre implican la cercana o la facilidad para acceder al trasporte pblico.

    Cabe destacar que detrs de los automviles particulares existe todo un

    imaginario. El cual tiene que ver con la ideologa del automvil particular como un

    bien que debe tener las persona en su lista de patrimonios. Por otro lado, al

    automvil deja de ser un solo objeto, en algunos casos es personificado y pasa a

    ser una extensin del propietario.

    Si bien el parque vehicular es un problema en la ciudad, la disposicin devehculos responde a las necesidades de las actividades. En el caso de la Ciudad

    de Mxico, una ciudad fragmentada, es necesario buscar los medios para la

    conectividad entre diferentes espacios y actividades, ya que es negable el hecho

    de que las distancias se conviertan cada vez ms en distancias abismales.

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    18/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    18

    A parte de la funcionalidad de los automviles particulares uno de sus

    problemas como ya se mencion, es el uso excesivo del automvil. El uso

    excesivo del automvil es el principal causante de los gases de efecto

    invernadero, de un gran gasto de tiempo en los congestionamientos viales, ytambin un problema de estacionamiento en algunas colonias.

    Dependencia al automvil

    El automvil, como un elemento de transporte urbano, no es problema

    precisamente por su disponibilidad o su cantidad sino la manera en que este es

    utilizado. El incremento de automviles es entendible en trminos de estructura dela ciudad y de los requerimientos de desplazamiento. No obstante, al hablar sobre

    la manera en que el automvil es utilizado en los desplazamientos cotidianos,

    tiene que ver ms con las prcticas, usos y costumbres del usurario.

    Esto nos lleva a pensar que los seres humanos construyen su realidad a

    partir de su percepcin y que responden ms a costumbres y prcticas que a las

    necesidades o a las funcionalidades de los artculos.

    El ser humano tiene la particularidad de ser racional. Por lo tanto, siempre

    se busca la manera ms prctica de resolver sus necesidades. No obstante, los

    objetos pasan por los mismos procesos que las vivencias y usos de determinados

    espacios y actividades para generar apego.

    Es decir, las cosas van dejado de ser simplemente artculos y pasan a ser

    objetos de su afecto, Por ejemplo, el automvil es un bien de alto contenido

    simblico que frecuentemente es despojado de su carcter de objeto para ser

    personificado, generando en el individuo una situacin afectiva.

    La cultura del automvil forma una especie de apego y genera un usoexcesivo o un uso basado en cuestiones imaginarias o de percepcin con respecto

    a temas como la seguridad, distancia o estatus.

    En la sociedad, el hecho de tener un automvil va ms all de tener un

    transporte para formar parte de la lista de patrimonios que una persona puede

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    19/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    19

    tener y da al poseedor visibilidad social. Adems el tener un automvil, tambin da

    la sensacin de adquirir derechos.

    Andre Gorz habla sobre la ideologa social del automvil, desarrolla su idea

    a partir del origen del automvil. Es decir, el auto como un objeto destinado a lasminoras exclusivas es un artculo de lujo y a pesar de que el automvil se

    desvalorizo no pierde este valor simblico como objeto de lujo.

    El automvil ofrece el ejemplo contradictorio de un objeto de lujo que ha

    resultado desvalorizado por su propia difusin. Pero esta devaluacin

    prctica no ha acarreado su devaluacin ideolgica: el mito del placer y de

    la ventaja del coche persiste an cuando, si se generalizaran los

    transportes pblicos, quedara demostrada su aplastante superioridad. La

    persistencia de este mito se explica con facilidad: la generalizacin del

    automovilismo individual ha suplantado a los transportes colectivos,

    modificado el urbanismo y el hbitat y transferido al coche ciertas funciones

    que su propia difusin ha hecho necesarias. Ser precisa una revolucin

    ideolgica (cultural) para romper este crculo vicioso. Revolucin que es

    intil esperar de la clase dominante actual (de derechas o de izquierdas).5

    En sus orgenes, el automvil solamente estaba al alcance de los ricos y ofreca la

    facilidad del acceso y la rapidez a los pocos que tenan uno. Para Gorz esta

    independencia y libertad es solamente una apariencia, una de las paradojas del

    automvil, ya que esta independencia en realidad genera una dependencia

    radical a ciertas reas de consumo. Es decir, se obliga al usuario a consumir

    ciertos productos y servicios destinados a los automviles.

    Sin embargo, El automvil al pasar un artculo de lujo, exclusivo para ciertasminoras y convertirse del dominio popular genera un caos porque una manera de

    administrarlo es por medio de la accesibilidad, y al ser un elemento de lujo no est

    al alcance de todos. Actualmente, la disposicin de automvil es relativamente

    5 Gorz Andr, La ideloga Social del Automvil, 1973.

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    20/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    20

    sencilla por los crditos y autofinanciamientos. Para algunos usuarios este es una

    fuente de ahorro, o de trabajo, como en el caso de los taxis.

    Por otro lado, tambin genera dependencia porque es un medio que facilita

    el recorrer distancias ms largas en menos tiempo, aunado a eso debe entenderseque la posesin de un automvil, se puede entender como el sentimiento de

    poder, accesibilidad, y miembros de un estatus alto, etc. Entonces hay dos caras

    desde donde ver el automvil, una como un medio de transporte que facilita los

    desplazamientos dos la percepcin ideolgica que este ha adquirido.

    Al respecto, John Urry6 nos habla del imaginario del auto, es decir como el

    auto comenz siendo un artculo de lujo, y actualmente nos da la sensacin de

    proteccin, libertad, seguridad, mismo que tambin atribuye derechos. Es a partir

    de este imaginario que se genera la dependencia, para este autor, la

    desincentivacin del uso del automvil va ms all de la generacin de polticas,

    por lo que es necesario cambiar los hbitos de los conductores.

    El termino dependencia del automvil, ha sido desarrollado por autores

    como Peter Newman, quien hace una analoga de la dependencia al auto como

    quien es adicto a sustancias toxicas. Por lo tanto esta dependencia tiene

    consecuencias que afectan las relaciones sociales y disminuyen los espacios para

    peatones, ciclistas y espacios pblicos.7

    Newman & Kenworthy, mencionan que en las ciudades existe la

    dependencia al automvil pero existe diferentes grados, incluso desarrollan los 10

    mitos que hacen de la dependencia al automvil algo inevitable: 1) la riqueza, 2) el

    clima,3) el espacio, 4) la edad, 5) los problemas sociales y la salud, 6) los estilos

    de vida rural, 7) los intereses de los caminos o carreteras, 8) los intereses de los

    especuladores de la tierra, 9) de la ingeniera del trnsito y 10) del urbanismo. 8.

    Finalmente, Newman & Kenworthy concluyen que esta dependencia al automvilno es buena para las ciudades en el aspecto social, econmico ni ambiental.

    6 Urry John, Mobilities, UK 20077 Newman, Peter and Kenworthy, Jeffrey Sustanbility and cities: overcoming AutomobileDependence. Washintong DC 1999.8 Newman & Kenworthy: The Ten Myths of Automobile Dependence World Transport Policy &Practice, Volume 6, Number 1, (2000) 1525http://www.worldcarfree.net/resources/freesources/ad_myths.pdf

    http://www.worldcarfree.net/resources/freesources/ad_myths.pdfhttp://www.worldcarfree.net/resources/freesources/ad_myths.pdfhttp://www.worldcarfree.net/resources/freesources/ad_myths.pdf
  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    21/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    21

    Por lo escrito anteriormente se infiere que el problema no es la cantidad de

    automviles, sino la manera en que se estn usando en las ciudades. Por lo tanto

    muchas ciudades del mundo buscan medidas que tengan que ver con la

    desincentivacin del uso del automvil, ya que esto tiene que ver con lasrepresentaciones sociales, con lo que significa el automvil para los propietarios y

    su papel en la movilidad cotidiana.

    Finalmente, cabe recalcar que el problema no es la cantidad de automviles

    sino la manera en que se utilizan, por lo que al pensar en una alternativa como la

    reduccin y/o desincentivcin de su uso, hay que pensar primero en una serie de

    cuestiones por ejemplo; Hasta qu punto las polticas pblicas influyen en la

    dependencia y percepcin del automvil? La Ciudad de Mxico, una ciudad

    densa y compacta, puede contribuir a disminuir el uso del automvil particular?

    Cambian los hbitos de movilidad de los nuevos residentes de las reas

    redensificadas? Cmo es la percepcin del automvil y del transporte pblico?

    Cmo influyen estas cuestiones en las decisiones de movilizacin de la vida

    cotidiana? Por lo tanto las preguntas giran en torno a las premisas sobre la

    percepcin que se tiene frente al otro modo de transporte, que de alguna manera

    est estigmatizada debido al imaginario que se ha construido.

    Por lo tanto al indagar sobre su uso, hay que entender aspectos como la

    movilidad cotidiana y las representaciones sociales, las cuales convergen en las

    prcticas que estn influidas por algn estigma construido previamente. Por

    ejemplo en el caso del automvil particular y el uso excesivo, por qu las

    personas prefieren utilizarlo? Es posible que la respuesta est ligada a la ideologa

    del automvil, a la percepcin de estatus, comodidad y accesibilidad; sin dejar de

    lado su aspecto funcional.

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    22/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    22

    Bibliografa

    Gorz Andr (1973), La ideloga Social del

    Automvil.

    Kreimer Roxana (2006), Latiranadel

    automvil(Loscostos humanosdel

    progreso tecnolgico).

    Miralles-Guasch Carme (2002), Ciudad y

    transporte, el binomio imperfecto. Ariel

    Geografa, Espaa. pp 27-44

    Molina Mario (2000), Calidad del aire en el

    Valle de Mxico en Gaceta Ecolgica,INE-SEMARNAP, No 57 Mxico.

    Newman, Peter and Kenworthy, Jeffrey

    (1999), Sustanbilityand cities:overcoming Automobile Dependence.

    Washintong DC

    Newman & Kenworthy (2000), The Ten Myths

    of Automobile Dependence World

    Transport Policy & Practice, Volume

    6, Number 1, (2000) 1525

    http://www.worldcarfree.net/resource

    s/freesources/ad_myths.pdf

    Urry John (2007), Mobilities, UK

    http://www.worldcarfree.net/resources/freesources/ad_myths.pdfhttp://www.worldcarfree.net/resources/freesources/ad_myths.pdfhttp://www.worldcarfree.net/resources/freesources/ad_myths.pdfhttp://www.worldcarfree.net/resources/freesources/ad_myths.pdfhttp://www.worldcarfree.net/resources/freesources/ad_myths.pdf
  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    23/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    23

    EL CLSTER DE LA CONSTRUCCIN DE LA

    CIUDAD DE MXICO

    Diana Elsy Martnez Guzmn*

    Resumen

    El objetivo del presente trabajo es exponer los resultados de un estudio complejoque a partir del anlisis cualitativo explora la existencia y naturaleza de un clsterde la construccin en la Ciudad de Mxico. No obstante la gran cantidad deestudios sobre la construccin, el enfoque de clster no ha sido utilizado a

    profundidad para este sector. Nos parece relevante el enfoque de clster comoinstrumento de anlisis para su mejor comprensin acerca del funcionamiento y delas transformaciones que ha experimentado.Tras la desregulacin de los mercados fiscales, tecnolgicos y de capital se hanestablecido nuevas formas de competencia global, y con ello, nuevas formas degestin. Frente a este escenario, la industria de la construccin ha desarrolladodiversas estrategias para enfrentar a un mercado cada vez ms competitivo. Asen correspondencia las grandes empresas de la construccin localizadas en laCiudad de Mxico han respondido a los nuevos requerimientos de gestin global,implementando nuevas formas y estrategias para el desarrollo de grandesproyectos de infraestructura. Dicho de otro modo, la Ciudad de Mxico seconsolida como la anfitriona de la concentracin de las actividades de planeacin,control y gestin de los grandes proyectos de construccin, lo que implica nuevosrequerimientos, tanto tecnolgicos como profesionales, dando por resultado laespecializacin de la construccin y su configuracin como un servicio avanzadoal productor, particularmente al Estado cliente.

    Palabras clave: clster, industria de la construccin, ICA.

    * Economista, Maestra en Planeacin y Polticas Metropolitanas. Directora de Estudios enEconoma Urbana, Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C. E-mail: [email protected].

    mailto:diana.guzman@mailto:diana.guzman@
  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    24/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    24

    Introduccin

    La construccin de hoy es un mercado ms sofisticado y fuerte si de

    competitividad se trata. Ahora, no slo se enfoca a la ejecucin de obras, tambinofrece una gran variedad de servicios especializados para la planeacin de

    proyectos. Al mismo tiempo, las ciudades desarrolladas requieren de

    infraestructura ms sofisticada acorde a sus actividades.

    En Mxico el crecimiento de la construccin ha sido enfocado

    principalmente al desarrollo de obra pblica, tendencia que no ha cambiado desde

    el inicio de la construccin moderna en el pas. Aunque ha existido la demanda

    de construccin de edificaciones sofisticadas como la construccin de la Torre

    Mayor en la Ciudad de Mxico, estas han sido todava menores. La demanda de

    construccin en la ZMCM ha sido predominantemente diversificada y muy

    exigente en funcin de la reduccin de precios y tiempos. As al reconocer las

    actuales tendencias de la construccin, el presente trabajo tiene por objetivo dar

    un primer acercamiento a los componentes y vinculaciones del clster de la

    construccin de la Ciudad de Mxico.

    Para ello, este trabajo se estructura en cinco secciones. En la primera se

    brinda un panorama general sobre el ejercicio de las empresas ms importantes

    de la construccin en Mxico, resaltando su localizacin, su desempeo y las

    unidades de negocio que comandan. La segunda, describe y esquematiza la

    estructura del clster, a partir de las entrevistas realizadas a empresas lderes de

    la construccin y a una pequea empresa constructora. Esta estructura se

    compone a partir de cuatro elementos: a) estructura organizacional de la empresa;

    b) condiciones de la demanda; c) industrias relacionadas y de apoyo; y d)

    estructura de la competencia interna y redes de colaboracin.En la tercera seccin, se esbozan los componentes y vinculaciones del

    clster de la construccin en la ZMCM esquematizando su anatoma. Ah mismo

    se sealan aquellos componentes que no se identificaron, pero que se hicieron

    presentes en otros estudios sobre el clster de la construccin. En la cuarta

    seccin se mencionan las estrategias que ha empleado el clster en el marco de

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    25/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    25

    la globalizacin; es decir cmo se ha adaptado el clster frente a la

    competitividad global? y se compara con las estrategias empleadas en los pases

    desarrollados. Finalmente, en la quinta seccin, se presentan las conclusiones de

    este trabajo.

    Las empresas ms importantes relacionadas con la construccin con sede

    en la Ciudad de Mxico

    Durante el sexenio de Lpez Portillo, la Ciudad de Mxico se constituy

    como la principal sede de las grandes constructoras; lo anterior, como

    consecuencia de los beneficios que gozaba esta industria por el tipo de obra que

    se demandaba, particularmente la pblica. De acuerdo al ranking 2010 realizado

    por la revista Expansin, a nivel nacional, de las 500 empresas ms importantes el

    10.6% (53 empresas) se relacionan con la construccin. De estas 53, el 55% (29

    de ellas) tienen su matriz en la Ciudad de Mxico, el 19% (10 empresas) en Nuevo

    Len, el 13% (7 empresas) en Chihuahua y el resto estn distribuidas en Sinaloa,

    Jalisco, Coahuila, Baja California, Baja California Sur, y Campeche (Expansin

    CNN 2010). De las empresas con sede en la ZMCM, 25 empresas (86%) son de

    capital nacional, el resto procede de Suiza, Espaa, Holanda y Francia. Entre los

    sectores que destacan por sus ventas netas son las desarrolladoras de vivienda

    Casas Geo e ICA, (Ver cuadro No. 1)

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    26/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    26

    Cuadro 1. Empresas constructoras ms importantes en Mxico, con sede en la ZMCM, 2010

    1) Empresa Constructora ICA

    ICA es una empresa con un alto grado de integracin vertical, con

    participacin en el mercado de la edificacin residencial, no residencial, de

    ingeniera civil e industrial. De acuerdo a la informacin recabada en su sitio oficial

    en Internet, actualmente cuenta con tres sus unidades de negocio:

    1. Construccin

    2. Infraestructura

    3. Vivienda

    2) CICSA CARSO Infraestructura y construccin

    CCICSA tiene por objeto, entre otras cosas, adquirir intereses y

    participaciones en otras sociedades mercantiles o civiles (CCICSA 2005, 15). De

    acuerdo a su portal oficial en Internet este grupo econmico opera ocho marcas

    cuya presenciase extiende haca Amrica Latina. Sus unidades de negocio son:

    1. Edificacin

    2. Vivienda

    3. Ductos

    4. Instalaciones Industriales

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    27/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    27

    3) OHL Mxico SAB de CV

    OHL Mxico inici sus actividades en nuestro pas en el ao 2002 y, desde

    entonces, ha incrementado significativamente su presencia mediante su

    participacin en diversos proyectos de infraestructura de transporte. Actualmenteconstruye, explota y gestiona seis autopistas de peaje y un aeropuerto a travs de

    su participacin en siete de las principales sociedades concesionarias que operan

    en el pas. (OHL Mxico).

    4) GICSA

    Desde su fundacin en 1989 se ha dedicado al desarrollo inmobiliario en

    Mxico (GICSA 2011).Trabajan fundamentalmente en cinco unidades de negocio:

    1. Conjuntos residenciales

    2. Hoteles y resorts

    3. Edificios corporativos

    4. Parques industriales

    5. Centros comerciales

    5) Pinfra Promotora y Operadora de Infraestructura, S.A.B. de C.V.

    Pinfra se ha centrado en la construccin, operacin, mantenimiento,

    financiamiento y promocin de proyectos carreteros, portuarios, ferroviarios y

    aeroportuarios, as como en la construccin y operacin de estacionamientos,

    plantas de tratamiento de aguas residuales y agua potable; y en la prestacin de

    servicio de alcantarillado, recoleccin y barrido de basura. La empresa se ha

    vuelto lder en financiar y organizar proyectos operados por la iniciativa privada.

    As, con 60 aos de experiencia, tambin ha desarrollado proyectos enAmrica Latina.

    1. Manufactura

    2. Concesiones

    3. Construccin

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    28/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    28

    6) Grupo Indi

    Grupo Indi se ha consolidado como uno de los consorcios en la industria de

    la construccin desde 1977. De acuerdo a la informacin tomada de su portal enInternet (Grupo INDI 2011), maneja cinco sectores:

    1. Construccin pesada

    2. Construccin urbana

    3. IndiInfraestructura

    4. Indi Comercial

    5. Maquinaria

    7) COCONAL

    COCONAL fundada en el ao 2000 es una compaa contratista nacional

    que ejecuta obras de infraestructura, en especial de construccin pesada e

    industrial, de edificacin y de transmisin de energa elctrica especficamente:

    1. Autopistas, carreteras y caminos

    2. Pistas y calles de rodaje en aeropuertos

    3. Obras hidrulicas

    4. Obras industriales

    5. Obras de infraestructura urbana

    6. Obras de edificacin

    7. Demolicin (con y sin explosivos) de edificios y estructuras metlicas

    8. Lneas de transmisin de energa elctrica

    8) GMD Grupo Mexicano de DesarrolloCon una experiencia de ms de seis dcadas, GMD participa en distintos

    nichos de mercado a travs de sus mltiples empresas:

    1. Edifica, administra y opera terminales portuarias, tanto martimas como tierra

    adentro.

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    29/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    29

    2. Tiene concesiones integrales de infraestructura hidrulica para el

    abastecimiento de agua potable y el tratamiento de aguas residuales.

    3. Desarrolla infraestructura vial y de transporte terrestre y opera carreteras

    concesionadas.

    4. Cuenta adems con plantas industriales para producir estructura metlica y

    tubera hidrulica de concreto, como complemento de sus actividades

    principales. (GMD 2011).

    9) Grupo Omega

    El Grupo OMEGA ha realizado 772 km de autopistas y caminos, 184

    puentes y viaductos ejecutados a lo largo del territorio nacional, como contratistas

    del Gobierno Federal, de gobiernos estatales y municipales, y de empresas

    particulares. De igual manera han realizado obras en el extranjero para gobiernos

    federales y empresas particulares. Han construido plantas y parques

    Industriales, centros de distribucin, fbricas y laboratorios para los sectores de

    transformacin, farmacuticos, automovilsticos, metalrgicos y alimenticios.

    (Grupo Omega 2011).

    Estructura del clster de la construccin de la Ciudad de Mxico

    Para conocer la estructura del cluster de la construccin se entrevistaron a

    representantes de dos de las empresas ms importantes y a representantes de

    empresas que a lo largo de la investigacin se vieron relacionadas. Las entrevistas

    fueron para los cuatro sectores: 1) construccin, 2) proveedores, 3) empresas

    soporte y 4) instituciones educativas.

    1. Sector construccin: cinco entrevistas

    a) ICA (2)

    b) CARSO CCICSA(1)

    c) LYTSA Lumbreras y Tneles S.A (1)

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    30/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    30

    d) Constructora A (Pymes) (1)

    2. Proveedores: Cemento y materiales: una entrevista

    a) Grupo Moctezuma (1)

    3. Empresas soporte: Consultora: una entrevistaa) IACSA Ingeniera, Asesora, y Consultora S.A. (1)

    Los cuestionarios se basaron en el diamante competitivo de Porter (1990),

    los cuestionarios se estructuraron en cuatro bloques:

    1. Estructura productiva de la empresa (estructura organizacional)

    Inicialmente el objetivo de este bloque era identificar los encadenamientos

    productivos de cada lnea de construccin y el tipo de integracin de la empresa.

    Paralelamente definir qu actores participaban y su localizacin. Sin embargo,

    como se explicar ms adelante, hay un proceso particular para cada lnea, por lo

    que result imposible esbozar cada uno de estos procesos. Por ello, ms all de

    identificar la estructura productiva de la empresa, se identific una estructura

    organizacional en la que se describen sus funciones durante el desarrollo de una

    construccin.

    2. Condiciones de la demanda

    El objetivo de este bloque consisti en determinar la naturaleza de la

    demanda del cliente (diversificada, sofisticada, o muy exigente) as como la

    existencia de transmisin en cuanto a las preferencias nacionales a los mercados

    extranjeros.

    3. Industrias relacionadas y de apoyoCon este bloque se identific la presencia no slo de industrias proveedoras

    sino tambin de industrias relacionadas que son competitivas a nivel internacional.

    4. Estructura de la competencia interna: Redes de colaboracin

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    31/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    31

    Tras el objetivo de detectar redes de colaboracin y de prestigio dentro de

    la industria de la construccin.

    1. ICA Ingenieros Civiles Asociados

    Estructura organizacional

    Como se mencion antes ICA maneja tres sectores: edificacin residencial

    y no residencial, obra pesada o ingeniera civil, e industrial. Cada unidad de

    negocio maneja varas lneas de produccin, por ende, no fue posible identificar un

    slo tipo de estructura productiva. Lo que sucede es que esta empresa tiene una

    integracin vertical parcial; es decir, tiene una relacin cercana con la base de

    proveedores principales en algunos casos establece convenios.

    Adems tiene una integracin parcial hacia adelante debido a que en

    algunos proyectos requiere la participacin de subcontratistas. Los grupos de

    trabajo de ICA localizados en su matriz en la Ciudad de Mxico, tienen un alto

    grado de especializacin al existir una diversidad de operaciones constituidas por

    una gran cantidad de elementos. Cabe sealar que esta constructora tiene

    presencia en Amrica Latina (Panam, Colombia y Per) y en Europa con Rodio

    Kronsa (Portugal, Espaa y Marruecos). Lo importante a resaltar aqu es el alto

    grado de especializaciones que operan desde la matriz. Las principales

    actividades:

    nstruccin

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    32/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    32

    A continuacin se esquematiza un proceso bsico integrado por las

    actividades que realiza la empresa durante el desarrollo de una construccin.Como se ver ste se inicia con un proceso de licitacin cuando se trata de obra

    pblica donde las constructoras compiten por la adjudicacin de la misma. Una

    vez ganado el concurso se inicia la primera etapa (planificacin) para despus

    ejecutar la obra.

    (1) Adjudicacin por concurso

    Cuando el cliente es pblico existe un concurso a travs de una

    convocatoria; o bien, puede ser por adjudicacin directa. Cuando es por concurso

    la empresa constructora compra las bases o requerimientos que solicita el cliente,

    por ejemplo, la construccin de un puente. Posteriormente estas bases se

    analizan en la matriz de ICA localizadas en la Ciudad de Mxico donde se

    encuentran grupos especializados de trabajo para la planeacin de cada

    componente de la obra. Con estas bases ICA desarrolla y formula una propuesta

    tcnica.

    La propuesta tcnica especifica cmo, cundo, dnde, y el qu de la

    construccin. Obviamente incluye su propuesta econmica: el cunto. De ambas

    especificaciones surge una propuesta global. En trminos generales es en la

    matriz de ICA dnde se planifica el alcance del proyecto, ver esquema 5.

    La propuesta global es entregada al cliente y ser l quien decida cul es la mejor

    propuesta. Para ello hay una etapa de presentacin, que generalmente se realiza

    dentro de las oficinas del cliente, por ejemplo de la CFE o de la Secretara deObras y Servicios Pblicos del Distrito Federal. Despus, el cliente comunica el

    fallo y es cuando la empresa se adjudica el proyecto.

    En una segunda etapa, la constructora habilita el campo de ejecucin; es

    decir limpia el terreno, para despus iniciar con la obra. En el lugar de la ejecucin

    se localizan las llamadas casetas de monitoreo, ah permanecen grupos de

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    33/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    33

    ingenieros para supervisar la construccin. Paralelamente grupos de trabajo,

    desde la matriz, monitorean constantemente la obra y planean soluciones para

    diversos escenarios que pudieran presentarse frente a factores externos.

    Finalmente se llega al cierre de la obra.Es importante sealar que a lo largo del proceso de ejecucin hay etapas

    de control. Esto consiste en reuniones principalmente entre altos directivos de la

    empresa y autoridades gubernamentalespara la toma de decisiones, supervisin

    de avances y estadsticas. Adems del mencionado control operado por los

    expertos (ingenieros especializados que monitorean desde las casetas de

    monitoreo y desde la matriz de la empresa).

    (2) Adjudicacin por contratacin directa

    Slo es posible la adjudicacin directa cuando se trata de proyectos de

    seguridad nacional. A estos se les conoce como Contratos de

    IngenieraProcuracin-Control (IPC). Por ejemplo el Proyecto lnea 12 fue por IPC

    y de Obra Pblica Financiada (OPF). Ms adelante se retomar el caso a detalle.

    A continuacin se integran los dos procesos: licitacin y ejecucin. (ver

    esquema 1).

    Condiciones de la demanda

    ICA en el ltimo ao se ha dedicado principalmente a la construccin de

    obra pblica en obras de ingeniera civil, y de infraestructura. Asimismo a la

    edificacin residencial y no residencial. Se trata de una demanda diversificada y

    muy exigente. Dado que se trata en su mayora de obra pblica, hay una fuertecompetencia por la adjudicacin, por lo que se demanda una minimizacin de

    costos y tiempos.

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    34/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    34

    Industrias relacionadas y de apoyo

    Proveedores directos: Cementos Moctezuma

    ICA tiene una base aproximada de 200 mil proveedores. Uno de los

    principales proveedores directos es el corporativo Moctezuma cuya matriz se

    encuentra localizada en la Ciudad de Mxico. Moctezuma es una productora de

    cemento y concreto con exportaciones fuera del pas. ICA y Moctezuma forman

    proyectos de colaboracin, que le permite a ICA una mejor negociacin en el

    precio del producto y su distribucin.

    Medios de produccin: maquinaria y equipo

    Cuando ICA no cuenta con el tipo de maquinaria y equipo requerido para

    una construccin, no renta el equipo, sino forma alianzas estratgicas con

    aquellas empresas competitivas a nivel internacional que ofrecen este servicio,

    formando consorcios donde ambas empresas se asocian, sin llegar a fusionarse.

    Este tipo de prcticas permite la transferencia de tecnologa (Ofori 1999) lo que

    adems es muy atractivo para proyectos de largo plazo (ver ms adelante los

    casos Lnea 12 del metro y Tnel Emisor Oriente).

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    35/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    35

    Esquema No. 1 Estructura organizacional de ICA

    Estructura de la competencia interna: Redes de colaboracin

    Cada dos aos ICA realiza el Congreso Nacional de Ingenieros Civiles, por

    parte del Colegio de Ingenieros Civiles Mexicanos, instituto apoyado por la misma

    empresa. Tambin hay una relacin cercana con universidades locales, enespecial con la UNAM, IPN y el Instituto de Tecnologa; sin embargo, esta relacin

    no es peramente ya que slo pide asesoras por proyectos. Asimismo cuentan con

    la Fundacin ICA que tiene por objetivo fundamental el desarrollo y la divulgacin

    de la tecnologa en todas las reas de la ingeniera, constituyendo un acervo a

    disposicin de la comunidad estudiantil y profesional; lo hace con autonoma de

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    36/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    36

    gestin y sin nimo de lucro. Por ello busca establecer canales de comunicacin

    con universidades, tecnolgicos, institutos y empresas relacionadas con el

    desarrollo de la ingeniera, que permitan el acceso a sus investigaciones con el

    propsito de detectar los avances tecnolgicos, documentarlos, difundirlos yalmacenarlos.

    2. CICSA CARSO Infraestructura y Construccin

    Estructura organizacional

    CARSOInfraestructura y Construccin (en adelante CCICSA) es un

    conglomerado con presencia en el sector industrial de la economa nacional.

    CICSA y cada una de las subsidiarias operan de forma autnoma e independiente,

    coordinadas a travs del Consejo de Administracin de CICSA (CCICSA 2005,

    16).

    Las subsidiarias de CCICSA mantienen un alto grado de integracin, parcial

    hacia atrs; es decir, mantiene una relacin prxima con sus principales

    proveedores directos. En el caso del acero CCICSA tiene la empresa CONDUMEX

    encargada de la manufactura de este insumo. CCICSA tiene asimismo una

    integracin parcial hacia adelante ya que en algunos proyectos requieren de

    servicios complementarios; por ejemplo, la renta de maquinaria y equipo. En

    trminos generales tienen una cuasi-integracin vertical ya que en algunos

    proyectos tienen que recurrir a medios que le permitan asegurar relaciones

    estables, ya sea con proveedores de insumos o comercializadoras, segn sea el

    caso.

    Cada lnea de construccin tiene un propio proceso productivo, conrequerimientos propios de capital, de fuerza de trabajo (calificada o no calificada) y

    de tecnologa. Dada esta diversidad de procesos y requerimientos no fue

    imposible identificar una estructura productiva; por tanto, ms que hablar de una

    estructura productiva, se hablar de la estructura organizacional del sector

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    37/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    37

    Proyectos de Infraestructura de CCICSAen funcin de las actividades que

    realizan sus subsidiaras durante el desarrollo de una construccin.

    CICSA tiene un proceso bsico previo al desarrollo de una construccin, al

    cual llaman Proceso de Planeacin, Ejecucin y Control de Proyectos. Esteproceso es desarrollado por un grupo de ingenieros altamente especializados y

    calificados al que CCICSA denomina sector INGENIERA; INGENIERA

    incorpora todas las reas de ingeniera requeridas para cualquier tipo de proyecto

    especializado en el desarrollo de ingeniera para los sectores qumico,

    petroqumico, petrolero, infraestructura y edificacin; as como el desarrollo de

    ingeniera de procesos para estos sectores (CCICSA 2011, 79).

    Entre las soluciones que desarrolla estn:

    o Simulacin de proceso

    o Diagramas de flujo de proceso

    o Especificaciones de proceso

    o Diagrama de tuberas e instrumentacin

    o Arreglos de equipo

    o Especificaciones generales

    o Diseo estructural de plataformas

    o Diseo de recipientes

    o Equipo mecnico

    o Diseo y modelado de tuberas

    o Especificaciones de equipoo Listas de materiales

    o Diseo asistido por computadora

    Estas actividades de ingeniera se desarrollan en las oficinas generales de

    Swecomex localizadas en la Ciudad de Mxico. De tal forma que es ah mismo

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    38/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    38

    donde se llevan a cabo los procesos de planeacin para el desarrollo de una

    construccin.Este grupo de ingenieros opera los ms sofisticados sistemas de

    planeacin y control de proyectos. Por ejemplo, utiliza la solucin

    SmartPlantFoundation dedicada a la administracin de informacin de ingenieraestndar en la industria, la cual asegura un sistema abierto de almacenamiento de

    datos independiente para proteger la informacin (Intergraph 2011).

    Como ya se mencion CCICSA se encarga de coordinar a sus subsidiarias

    por medio del Consejo de Administracin. En este sentido, el control de la

    construccin en desarrollo es comandado directamente por la empresa

    subsidiaria. Las oficinas de estas subsidiarias se encuentran localizadas tambin

    en la Ciudad de Mxico. Posteriormente procede la etapa de ejecucin, cuyo

    proceso es similar al descrito por la empresa ICA.

    Condiciones de la demanda

    En el ltimo ao CCICSA a travs de CICSA se ha dedicado al desarrollo

    de obra pblica. Sus principales clientes a nivel local son el GDF, a travs de la

    Direccin General de Obras para el Transporte del Gobierno del Distrito Federal,

    CONAGUA y el Sistema de Aguas de la Ciudad de Mxico (SACM). Todas estas

    dependencias estn ubicadas en la Ciudad de Mxico.

    Se trata de una demanda diversificada y muy exigente. Dado que se trata

    de obra pblica, su asignacin depende de los costos, tiempos y eficacia en los

    procesos. La base clientes y el tipo de construcciones ha cambiado con el tiempo;

    sin embargo, en Mxico ha predominado la construccin de obra pblica.

    Industrias relacionadas y de apoyo

    Las constructoras de CCICSA mantienen una relacin cercana con sus

    principales proveedores de materias primas directas; estas relaciones se dan de

    acuerdo al proyecto. La mayor parte de sus proveedores son de Mxico y en

    algunos casos de Alemania y Estados Unidos. La base de proveedores es

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    39/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    39

    competitiva a nivel internacional y no ha cambiado con el tiempo. Por otra parte,

    se encuentra la renta de maquinaria y equipo. Esta vara de acuerdo a los

    requerimientos tecnolgicos de cada construccin.

    Estructura de la competencia interna: Redes de colaboracin

    CICSA y sus Subsidiarias no tienen registrada ninguna patente ni ningn

    otro derecho de propiedad industrial, tampoco existe dependencia alguna respecto

    de patentes propiedad de terceros. No obstante lo anterior, el Centro de

    Investigacin y Desarrollo de Condumex es titular de varias patentes que son

    licenciadas a CICSA para el desarrollo de sus actividades (CCICSA 2005, 26).

    Al contar con un Centro de Ingeniera propio comandado por la empresa

    Swecomex este consorcio puede planear y ejecutar cualquier demanda por lo

    que no se identificaron vnculos con instituciones educativas.

    Anatoma del clster de la construccin en la Ciudad de Mxico

    Identificar la totalidad de los componentes y vinculaciones que tiene el

    clster de la construccin es una tarea titnica, que requerira de un estudio ms

    profundo; sin embargo, con la investigacin realizada se obtuvo la informacin

    necesaria para lograr un primer acercamiento a los componentes y vinculaciones

    del clster.

    Lo que se pudo identificar del cluster de la construccin, y que ser parte de

    la contribucin de este trabajo, son las estructuras organizacionales de las

    empresas como parte de los procesos que hay al interior de cada vinculacin.

    Es decir, en cada etapa de la construccin, se identificaron los procesos oactividades que se llevan a cabo y los actores e instituciones que participan. En el

    desarrollo de una obra se involucran una gran diversidad de operaciones y una

    importante variedad de recursos materiales y humanos; dada esta variedad de

    circunstancias, los proyectos son complejos en su administracin. Por otra parte,

    debido a su alto grado de incertidumbre y especulacin, la planeacin de los

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    40/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    40

    proyectos de construccin se realizan en el interior de cada oficina corporativa.

    Los actores y rganos que intervienen dificultan la visin integral de los

    componentes del cluster. En lo posible se esquematizan en el esquema 2.

    En la etapa de planeacin se determina qu operaciones se requieren,cmo deben ejecutarse y qu acciones deben tomarse. Paralelamente, las

    constructoras definen a un responsable: un director que controlar la obra desde

    las oficinas corporativas, y un oficial mayor, quien har lo mismo pero desde el

    lugar de la ejecucin.

    En cuanto a las obras pblicas no siempre stas se llevan a cabo bajo el

    proceso de licitacin, tal como se mencion con anterioridad, pues pueden

    otorgarse por adjudicacin directa (cuando se trata de obras de seguridad

    nacional). O bien, pueden ser obras privadas. Por lo tanto, se configuran

    vinculaciones particulares para cada proyecto de construccin.

    Como se aprecia en el esquema anterior, hay dos canales de comunicacin

    y gestin: el primero entre la CMIC, como representante de las filiales y las

    dependencias gubernamentales, a travs de las comisiones mixtas. Y un segundo

    canal entre los altos directivos de la empresa y las dependencias

    gubernamentales para el control y supervisin de la obra.

    Dentro de la anatoma del clster hay dos componentes, que no se

    identificaron y que se sealaron en otros clusters de la construccin de otras

    ciudades (revisar captulo III, seccin A). Primero, en la ZMCM no existe la

    manufactura de maquinaria y equipo especializada, particularmente para obra

    electromecnica, necesaria en la construccin de lneas de metro; por ende, se

    tiene que rentar principalmente a empresas extranjeras, O bien, como ya se

    mencion, pueden crearse asociaciones con empresas extranjeras para la

    transferencia de tecnologa. Y segundo, est la presencia de laboratorios propiosde I + D+ i, como en el caso del clster de la construccin en Dinamarca. Para

    este caso se identific slo al interior de la empresa Condumex, de Carso. Sin

    embargo, no se identific alguna institucin autnoma dedicada a la I + D + i

    externa a las empresas que complementen y den empuje al clster.

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    41/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    41

    Otro componente identificado es el rea de ingeniera, integrado al interior

    de cada constructora, sin embargo, no todas las empresas cuentan con esta rea.

    Al respecto Bernardo Quintana, presidente de ICA, expres lo siguiente en una

    entrevista sobre la ingeniera mexicana:Antes, la ley de obra pblica [] evit que las grandes empresas de

    construccin tuvieran ingeniera. Si ve a la misma ICA, estamos haciendo un

    esfuerzo por fortalecer nuestra rea de ingeniera, y culturalmente los propios

    ingenieros no estn acostumbrados a tener la ingeniera dentro de la empresa, por

    la forma de trabajar de muchos aos la cual fue un gran error que

    seguramente dise un experto en otra rea que no era ingeniera.

    Usted ve las grandes empresas de infraestructura en el mundo: todas

    tienen un cuerpo de ingenieros muy fortalecido. Aqu tenemos un mercado mal

    organizado; en cualquier pequeo concurso de ingeniera entran 40 50 y lo gana

    el ms barato. se a lo mejor tiene a unos ingenieros de base y quiz contrata a

    otros cinco o diez para hacer el proyecto; cuando este se acaba y si ya no tiene

    otro contrato, tiene que correrlos y regresar al achicamiento. As no se hacen los

    equipos (IC 2011, 8) (Entrevista realizada en mayo de 2011).

    Estrategias de las grandes empresas Constructoras en el marco de laglobalizacin: los Caso de ICA Y CCICSA

    Las reformas realizadas a la Ley de obra pblica y servicios han permitido

    que las empresas de la construccin formen un rea de ingeniera. Gracias a ello,

    ICA y CCICSA han creado y fortalecido su propia rea dentro de la empresa (IC

    2011, 8).

    Por otra parte, la desregulacin de los mercados financieros, tecnolgicos yde gestin; as como la proximidad de los principales competidores, han

    favorecido el desarrollo de un mercado fuertemente competitivo. Por lo mismo ICA

    y CCICSA han aplicado estrategias que les permiten una mayor participacin en

    los grandes proyectos de construccin y de servicios y por consiguiente su

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    42/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    42

    expansin hacia los mercados internacionales, para finalmente establecerse como

    un servicio avanzado a favor del Estado cliente.

    1. La estrategia de flexibilizacinLos grandes proyectos de obra pblica requieren de la flexibilidad de las

    empresas para afrontar cambios econmicos y financieros que se viven, tanto en

    el mercado interno como en los mercados internacionales; tambin hay que

    tener presentes otros mltiples factores de riesgo, entre los que destacan:

    costos de los insumos de energa: petrleo, gas natural y energa elctrica;

    licitaciones para proyectos de infraestructura pblica normalmente contemplan el

    establecimiento de requerimientos especficos en la estructura financiera de los

    participantes, lo cual puede obligar a algunas de las subsidiarias de la compaa a

    cumplir con (i) requerimientos mnimos de capitalizacin y/o inversin; y/o (ii)

    razones financieras especficas y/o estructuras de apalancamiento para asegurar

    la solvencia econmica de los adjudicatarios ganadores (CCICSA 2005, 82).

    costos o suban los precios de insumo y de mano de obra, las empresas incurren

    en prdidas (CCICSA 2005, 82).

    Por tanto se requiere capacidad para responder oportunamente a estos

    cambios; para ello, ambas empresas operan como emisoras en la Bolsa Mexicana

    de Valores (BMV) lo que les permite gozar de solvencia econmica.

    Otra estrategia de flexibilizacin es la capacidad de integracin, como se

    explicaba en la seccin B; las empresas constructoras mantienen una relacincercana con sus proveedores directos, estableciendo convenios para un mejor

    precio en sus insumos.

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    43/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    43

    Esquema 2. Anatoma del clster de la construccin de la Ciudad de Mxico

    De acuerdo al informe anual de CCICSA: existe un alto grado de

    especulacin y un agresivo mercado competitivo. Los principales ingresos de la

    Compaa [] son obtenidos en licitaciones pblicas y privadas altamente

    competidas, lo que trae como consecuencia una presin importante en los

    precios.

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    44/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    44

    2. Formacin de alianzas estratgicas

    Cuando se trata de proyecto de negocio a largo plazo en el extranjero ICA

    crea asociaciones permanentes con empresas extranjeras, lo que les permite

    tener presencia en el mercado extranjero. CCICSA no tiene asociados.Actualmente ICA tiene cuatro asociaciones: 1) Soletanche Bachy (Francia)

    con Rodio, un especialista en cimentaciones y geotecnia que opera en Espaa,

    Portugal y Centro Amrica; 2) Flour Corporation (Estados Unidos) con ICA Fluor,

    la principal subsidiaria de construccin industrial de ICA; 3) Proactiva Medio

    Ambiente (Francia y Espaa) con PMA Mxico, servicios ambientales; 4)

    Grupo Raffo (Per) con Los Portales, desarrollo inmobiliario en Per (ICA 2011).

    ICA y CCICSA tienen la capacidad de atender las necesidades de

    construccin de obra pblica o privada, pero en ocasiones la constructora no

    cuenta con alguno de los medios para llevar a cabo la obra, principalmente

    tratndose de recursos tecnolgicos. En ese sentido, como hemos anotado,

    forman alianzas estrategias, comnmente consorcios. En los consorcios se

    asocian varias empresas que, sin llegar a fusionarse, se especializan o tienen

    fortalezas en diferentes campos. Este tipo de prcticas es muy atractivo para estos

    proyectos de largo plazo. Como los casos Consorcio Lnea 12, y COMISSA.

    3. La estrategia de localizacin

    De las empresas ms importantes relacionadas con la construccin el 55

    por ciento tiene sus oficinas corporativas en la Ciudad de Mxico. Para el caso de

    las empresas entrevistadas esta localizacin es estratgica ya que se encuentran

    cerca de sus principales clientes, proveedores y competidores.

    Por ejemplo, ICA cuya matriz se localiza en Lomas de Chapultepec,

    delegacin Miguel Hidalgo se encuentra cerca de sus principales proveedoresdirectos y de sus clientes ms importantes. En esa misma colonia se ubican los

    corporativos de el Grupo Mxico, dedicado al sector minero; el Consorcio ARA,

    desarrollador de vivienda; el corporativo Moctezuma; empresa cementera y

    proveedora directa de ICA; el Grupo Indi, desarrollador de vivienda; y Grupo

  • 7/31/2019 HETERODOXIA URBANA, CIPLAN, Ao 2012, Vol 1, N 0 Enero-Junio

    45/106

    HETERODOXIA URBANA Revista semestral del Centro de Investigacin para la Planeacin Urbana y Metropolitana, A.C.

    Ciudad de Mxico, Ao 2012, Vol.1., Nm. 0, Enero-Junio

    45

    Omega, empresa constructora. Adems dos de sus principales clientes: CFE y

    CONAGUA.

    Con esta localizacin estratgica se mejoran los canales de comunicacin y

    gestin. Los grandes proyectos de construccin, requieren en diversas fases de laconstruccin, desde la planeacin hasta su ejecucin, la reunin cara a cara entre

    altos directivos de la empresa para la direccin y toma de decisiones.

    Paralelamente se requiere de la reunin entre altos directivos de la

    empresa, oficiales mayores y por supuesto los clientes. En el caso de la obra

    pblica, se renen con los representantes de las dependencias o entidades

    gubernamentales. Con el propsito de supervisar la obra. Tambin existen otro

    tipo de reuniones: las asambleas ordinarias y extraordinarias. Desde los consejos

    de administracin de cada empresa constructora convocan y renen a su pblico

    inversionista para la decisin y el comando de todas sus actividades.

    Generalmente estas asambleas se realizan en la Ciudad de Mxico, en los

    corporativos de la empresa.

    En ese sentido la Ciudad de Mxico se posiciona como un centro de

    localizacin estratgico frente a la competitividad global de la construccin, en

    otras palabras, es dnde se concentra el clster de la construccin dedicado a la

    planeacin, control y gestin de los grandes proyectos de construccin.

    Conclusiones

    De acuerdo a la investigacin de campo ICA y CICSA se han adaptado de

    forma similar a las grandes empresas constructoras de los pases desarrollados.

    Estas empresas ya no slo se presentan com