herramientas web 2.0

13
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE MECANICA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROGRAMACION I POR: Alexander Páez

Upload: alexander-paez

Post on 14-Apr-2017

64 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE MECANICA

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

PROGRAMACION I POR: Alexander Páez

HERRAMIENTAWEB 2.0

INDICE1.- Introducción a la Web 2.0.2.- Definición la Web 2.0.3.- Origen del termino.4.- Análisis de herramientas Web 2.0.5.- Servicios asociados.6.- Tecnología de la Web 2.0. - Software del servidor.7.- Comparación con la Web 1.0.8.- Consecuencias de la Web 2.0.9.- Debilidades de la Web 2.0.

1.- INTRODUCCION A LA WEB 2.0Tim Berners-Lee y Robert Cailliau crearon la web en 1990, la misma q ha sufrido una evolución extraordinaria, apareciendo en 2004.Antes de la llegada de las tecnologías de la Web 2.0 se utilizaban páginas estáticas programadas en HTML (Hyper Text Markup Language) que no eran actualizadas frecuentemente.El uso de la web está orientado a la interacción y redes sociales. Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro o webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales.

2.- DEFINICION DE LA WEB 2.0

El término Web 2.0 comprende aquellos sitios web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web.

3.- ORIGEN DEL TERMINOEl término fue utilizado por primera vez por Darcy DiNucci en 1999 en uno de sus artículos, aunque no fue hasta 2004 cuando Tim O'Reilly lo hizo popular y MediaLive lanzó su primera conferencia sobre la Web 2.0 en octubre de 2004. La segunda conferencia se celebró en octubre de 2005.En 2005, Tim O'Reilly definió el concepto de Web 2.0.

4.- ANALISIS DE HERRAMIENTAS WEB 2.0 Un entorno colaborativo se puede construir utilizando aplicaciones, herramientas y API Web 2.0 existentes siempre y cuando apoyen algún elemento del aprendizaje colaborativo. Basándose en los elementos del aprendizaje colaborativo y su potencial para la educación, la lista se ha reducido un poco a categorías que son potencialmente útiles para el aprendizaje colaborativo. Tipos de Herramientas Web 2.0 para Aprendizaje Colaborativo - Blogging.- Bookmarks. - Community. - Collaborative. - Education. - Management. - Project Management. - RSS Feeds. - Tagging. - Wiki.

5.- SERVICIOS ASOCIADOS Para compartir en la Web 2.0 se utilizan una serie de herramientas, entre las que se pueden destacar:- BLOGS: Como servicio para la creación de blogs destacan Wordpress.com y Blogger.com- WIKIS: Hay diversos servidores de wikis gratuitos.- REDES SOCIALES: Facebook, Twitter, Tuenti, Hi5, Myspace, etc. También existen redes sociales profesionales, dirigidas a establecer contactos dentro del mundo empresarial (LinkedIn, Xing, eConozco, Neurona...).- DOCUMENTOS: Google Drive y Office Web Apps (SkyDrive), en los cuales podemos subir nuestros documentos, compartirlos y modificarlos.- VIDEOS: Youtube, Vimeo, Dailymotion, Dalealplay.- FOTOS: Picasa, Flickr.- AGREGADORES DE NOTICIAS: Digg, Reddit, Menéame, Divoblogger.- ALMACENAMIENTO ONLINE: Dropbox, Google Drive, SkyDrive- PRESENTACIONES: Prezi, Slideshare.- Plataformas educativas.- Aulas virtuales (síncronas).- Encuestas en línea.

6.- TEGNOLOGIA DE LA WEB 2.0

Se puede decir que una web está construida usando tecnología de la Web 2.0 si posee las siguientes características:

- SOFTWARE DEL SERVIDORLa redifusión solo se diferencia nominalmente de los métodos de publicación de la gestión dinámica de contenido, pero los servicios Web requieren normalmente un soporte de bases de datos y flujo de trabajo mucho más robusto y llegan a parecerse mucho a la funcionalidad de Internet tradicional de un servidor de aplicaciones.

7.- COMPARACION CON LA WEB 1.0

8.- CONSECUENCIAS DE LA WEB 2.0

La Web 2.0 ha originado la democratización de los medios haciendo que cualquiera tenga las mismas posibilidades de publicar noticias que un periódico tradicional. Grupos de personas crean blogs que al día de hoy reciben más visitas que las versiones online de muchos periódicos. La Web 2.0 ha reducido considerablemente los costes de difusión de la información. Al aumentar la producción de información aumenta la segmentación de la misma, lo que equivale a que los usuarios puedan acceder a contenidos que tradicionalmente no se publican en los medios convencionales.

9.- DEBILIDADES DE LA WEB 2.0Los internautas de la Web 2.0 son “autores” de los contenidos que vuelcan en la Red, siempre que se trate de “creaciones originales”. Sin embargo, nada obsta para que una obra de “nueva creación” pueda incluir, total o parcialmente, una obra previa de otro autor. Esto es lo que se denomina “obra compuesta”.Para evitar problemas tipificados legalmente sería necesario contar con la autorización del autor de la obra previa o bien usar la misma dentro de una de las excepciones reconocidas en la propia Ley (ver Ley de Propiedad Intelectual). Ser autor de una web 2.0 supone, ni más ni menos, el tener la plena disposición y el derecho exclusivo a la explotación de dicha obra, sin más limitaciones que las establecidas en la Ley. Por tanto, la primera consecuencia jurídica de la Web 2.0 es que todos, más que nunca, somos “propietarios” de Internet y, en todo caso, de los contenidos concretos que creamos e introducimos diariamente en servicios como Blogger, Flickr, Facebook, Twitter o el ya mencionado Youtube. Es decir, cada vez más, la Ley de Propiedad Intelectual no sólo se nos aplica para limitar nuestro acceso y uso de contenidos ajenos sino también para proteger y defender nuestros propios contenidos volcados en la Red. Falta implementar estrategias de seguridad informática, el constante intercambio de información y la carencia de un sistema adecuado de seguridad ha provocado el robo de datos e identidad generando pérdidas económicas y propagación de virus. La seguridad es fundamental en la tecnología, las empresas invierten en la seguridad de sus datos y quizás el hecho de que la web aún no sea tan segura, crea un leve rechazo a la transición de algunas personas con respecto a la automatización de sus sistemas.