herramientas para la gestión del factor humano en ... · su trabajo de una manera segura son...

14
Herramientas para la gestión del Factor Humano en Prevención de Riesgos Laborales

Upload: dangkien

Post on 13-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Herramientas para la gestión del Factor Humano en Prevención de Riesgos

Laborales

En los últimos años se está haciendo cada vez más patente como, a pesar del altonivel de excelencia en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo alcanzado enmuchas organizaciones, aún se sigue detectando un importante número decomportamientos inseguros por parte de las personas encargadas de poner enpráctica dichos procesos y procedimientos.

El factor humano se destaca por tanto como el principal reto de la gestión de laseguridad y salud en las organizaciones actuales y futuras.

Es por esto que desde los organismos oficiales se hace cada vez más hincapié y seanima a las organizaciones a la búsqueda de estrategias que ayuden a gestionareste factor humano y convertirlo en motor para la construcción de culturapreventiva dentro de las empresas. Reto nada desdeñable si tenemos en cuentaque cada persona es diferente y las motivaciones que le conducen a realizar o nosu trabajo de una manera segura son también, por tanto, particulares.

Antecedentes

El comportamiento final de las personas se materializa como una elección de entrelas diferentes opciones que surgen después de un proceso de pensamiento yvaloración, proceso que está condicionado por una serie de factores inconscientestales como: las capacidades y habilidades de las que dispongan esas personas, esdecir, de los conocimientos técnicos adquiridos en las formaciones para llevar acabo los procedimientos establecidos; de su sistema de creencias y valores; de laidentidad que generen; así como del sentido de responsabilidad social personalque disponga.

Si, por ejemplo, entre estos factores está la creencia de que un procedimientodeterminado no se puede realizar de la manera en que está desarrollado, más alláde que esa persona esté formada suficientemente para la ejecución de ese trabajode forma segura, esta opción no aparecerá de entre las posibles a elegir de maneraconsciente, y por tanto no resultará un comportamiento seguro.

La gestión de estos factores por parte de las personas con responsabilidades enmateria de seguridad y salud, se convierte en el elemento de trabajo que marcarála diferencia a la hora de conseguir el tan ansiado cambio de conducta.

Introducción

A través del lenguaje que utilizamos, tanto en formaciones como en lasinteracciones personales del día a día, podemos influir de manera decisiva en lascapacidades, creencias y valores, identidad y responsabilidad social individual delas personas.

Por ello el objetivo principal de este proceso de trabajo que le ofrecemos es el deaportar a todas y cada una de las personas con responsabilidades en materia deseguridad y salud dentro de la organización, herramientas que les ayuden agestionar la manera en que se comunican, con el fin de dar valor al lenguaje queutilizan y poder así convertirse en verdaderos facilitadores del cambio.

Las capacidades de negociación y liderazgo en las conversaciones interpersonales,así como las habilidades para gestionar charlas motivacionales para que éstas seconviertan en constructoras de valores, serán los objetivos esenciales de lasacciones propuestas.

Objetivos

Acciones Propuestas

Plan de trabajo

FASE I: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

- Reunión inicial con el objeto de analizar los posibles indicadores generados porla organización para la detección, seguimiento y gestión de las incidenciasrelacionadas con el factor humano.

- Del análisis de estos indiciadores y del tipo de incidencias detectadas, sepersonalizarán los contenidos de las Fases II, III y IV

FASE II: FORMACIÓN PRESENCIAL: Fundamentos y técnicas de comunicación.(8 horas presenciales – 60% son prácticas y dinámicas)

PROGRAMA (Este programa está abierto a modificaciones en base a lasconclusiones derivadas de la Fase I):

- Los responsables en materia de seguridad y salud de las organizaciones comogestores del cambio.

- El componente sistémico del lenguaje.

- Motivación intrínseca y motivación extrínseca.

- El respeto como fuente principal de influencia.

- Analizando nuestro propio lenguaje para entender nuestro comportamiento.

- Estrechando lazos de conexión desde la comunicación permisiva.

FASE III: FORMACIÓN PRESENCIAL: El lenguaje como motor del cambio.(8 horas presenciales – 60% son prácticas y dinámicas)

PROGRAMA (Este programa está abierto a modificaciones en base a lasconclusiones derivadas de la Fase I):

- Nuestra capacidad de influencia en las relaciones interpersonales.

- Creencias y valores para generar cambios de conducta voluntarios.

- Niveles de aprendizaje y cambio.

- Estrategias para generar entornos de comunicación fructíferos.

- Estrategias para entender al otro. Posiciones perceptivas.

- Planteando objetivos de mejora y establecimiento de un plan de acción.

FASE IV (Opcional): SEGUMIENTO DE PLANES DE ACCIÓN. A los dos meses desdela realización de la fase III.

- Una sesión a través de videoconferencia con cada participante para mentorizarel desarrollo del plan de acción personal diseñado (15-30 minutos por persona)

- Reunión (videoconferencia) para realizar un comparativo entre los datosanteriores y posteriores a la realización de las fases I, II y III.

- Establecimiento de posibles nuevos objetivos y planes de acción.

Facilitador

• Socio Director y co-fundador de Herramientas PRL, empresaespecializada en comunicación y uso del lenguaje aplicado a la PRL.

• Master en Prevención de Riesgos Laborales en las especialidades deSeguridad, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología aplicada.

• Trainer en Oratoria con PNL por la Asociación Española de PNL(AEPNL).

• Trainer en PNL por la AEPNL, dirigido por Gustavo Bertolotto.

• Promotor y director del proyecto de Investigación para la reducción delos Factores de Riesgo Psicosocial en profesionales de enfermería.

• Ha impartido seminarios relativos a las habilidades de comunicaciónen el Master Oficial de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales,Calidad y Medioambiente de la Universidad de Valladolid.

• Ponente en congresos nacionales e internacionales de Prevención deRiesgos Laborales, abordando cuestiones relacionadas concomunicación y capacidad de influencia en materia preventiva, asícomo estrategias para la construcción de cultura preventiva a travésdel lenguaje.

• Cuenta con una experiencia de más de diez años como profesional dela Prevención de Riesgos Laborales formando parte del Servicio dePrevención Propio de uno de los principales grupos empresarialesespañoles en el sector de la construcción y, actualmente, comoconsultor independiente.

JOSE MANUEL SEGOVIA

Referencias

CARREFOUR España:Acción formativa al equipo de RRHH en capacidades decomunicación e influencia.

CONTACTO: María Quintín, Directora de desarrollo ysedes CARREFOUR España.Teléfono: 619 87 14 93

OSARTEN:Acción formativa en habilidades de comunicación ynegociación a los TSPRL del SPPM, OSARTEN (GrupoMondragón)

CONTACTO: Ana Isabel Vega, Directora de Sistemas yServicios Generales.Teléfono: 620 65 41 17

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID:Seminario en el Master Oficial en Gestión de laPrevención, Calidad y Medioambiente, dirigido a TSPRLen proceso de formación

CONTACTO: Piedad López Romero, Directora del Master,Profesora Universitaria.Teléfono: 646 33 24 24

GRUPO TERRATESTAcciones formativas diversas a la Alta Dirección enmateria de concienciación y transmisión de valores.

CONTACTO: Julio García Mina, Director General KELLERCimentaciones.Teléfono: 609 07 45 85

FATECSA Obras:Acciones formativas diversas a la Alta Dirección ymandos intermedios en concienciación y gestión decreencias

CONTACTO: Carlos Vallino, Director General.Teléfono: 639 32 60 63

INSTITUTO DE POTENCIAL HUMANO:Acciones formativas diversas en PNL y en Oratoria conPNL

CONTACTO: Gustavo Bertolotto Vallés, Socio fundador ydirector.Teléfono: 609 53 39 46

La formación que realices con “Herramientas PRL” es bonificable por la Fundación Estatal para la

Formación en el Empleo

Jose Manuel Segovia

+34 647 62 24 [email protected]

Contacto

Herramientas PRL © 2013

www.herramientas-prl.com