herramientas financieras: un instrumento para la toma de

108
HERRAMIENTAS FINANCIERAS: UN INSTRUMENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN UNA EMPRESA DEL SECTOR SALUD T E S I S DIRECTOR M. EN C. JESÚS MANUEL REYES GARCÍA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN WENDY JAZMIN AMARAL APANCO MÉXICO, D.F. JULIO 2016

Upload: ngokien

Post on 12-Feb-2017

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

HERRAMIENTAS FINANCIERAS: UN INSTRUMENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN UNA EMPRESA

DEL SECTOR SALUD T E S I S

DIRECTOR M. EN C. JESÚS MANUEL REYES GARCÍA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA

Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

WENDY JAZMIN AMARAL APANCO

MÉXICO, D.F. JULIO 2016

Page 2: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

1

Page 3: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

2

Page 4: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

3

Resumen

Ante la competencia y el entorno global, cualquier empresa ya sea pequeña, mediana o

grande está obligada a generar información oportuna y útil para la toma de decisiones,

cualidad que no tiene la información financiera de la empresa objeto de estudio, ésta es la

razón fundamental que me induce a proponer la incorporación de herramientas que van

más allá de las básicas, siendo éstas la formulación del estado de resultados y del estado

de situación financiera, sin ir más allá.

Las empresas requieren de análisis indispensables, tanto históricos como proyectados; de

los primeros podemos mencionar a la reexpresión de estados financieros que corrige el

efecto de la inflación sobre la información financiera, distorsionándola a tal grado de

inutilizarla, pues las cifras contenidas en ésta se registran con valor de factura, y como

tienen un origen en diferente tiempo sus bienes no reflejan su valor actual.

Una vez resuelto el problema de los valores que presenta la información financiera

histórica a través de la reexpresión de estados financieros, es posible someterlos a un

análisis detallado para detectar la fortaleza o debilidad que existe en los diferentes

renglones de los estados financieros. El método más utilizado por analistas internos y

externos es el método de razones simples comparado con las razones promediadas de la

industria en la que se encuentra la empresa analizada.

Es necesario mantener un nivel de deudas congruente con el riesgo determinado al

analizar los factores externos e internos que afectan a la empresa, por lo que un nivel de

endeudamiento bajo con relación a las posibilidades reales de la empresa, disminuye el

rendimiento de los accionistas. Por el contrario un alto endeudamiento más allá de las

posibilidades de la empresa, la coloca en un riesgo innecesario.

El método por excelencia para determinar el nivel de riesgo que corre la empresa por

deudas, se obtiene de la aplicación correspondiente al grado de apalancamiento

financiero. En cuanto a los métodos utilizados para la planeación, es necesario diferenciar

los costos en fijos y variables, relacionarlos con el volumen para determinar diferentes

niveles de utilidades según sean las necesidades de los accionistas.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, la presente investigación tiene como

propósito describir de forma clara y concisa la importancia del manejo de herramientas

financieras en la planeación y el control de la empresa objeto de estudio, con el fin de

brindar un panorama real acerca de su situación financiera.

Page 5: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

4

Abstract

Faced with competition and the global environment, any business whether small, medium

or large is required to generate timely and useful information for decision-making, a

quality that does not have the financial information of the company under study, this is

the fundamental reason which leads me to propose the incorporation of tools that go

beyond the basic, these being the formulation of the income statement and statement of

financial position, without going beyond.

Enterprises require both historical and projected indispensable analysis; the first we can

mention the restatement of financial statements that corrects the effect of inflation on

financial information, distorting it to the point of rendering it useless, since the figures

contained therein are recorded with invoice value, and as they have an origin in different

time their goods do not reflect their current value.

Once solved the problem of values presents the historical financial information through

the restatement of financial statements, it is possible to submit a detailed to detect the

strength or weakness that exists in the various areas of the financial statements analysis.

The method used by internal and external analysts is the method of simple reasons

compared with the averaged reasons for the industry in which the company is analyzed.

You need to maintain a level of consistent debt with the risk determined by analyzing

external and internal factors affecting the company, so that a low level of debt in relation

to the real possibilities of the company, decreases the performance of shareholders. By

contrast high debt beyond the possibilities of the company, placed at unnecessary risk.

The method of choice for determining the level of risk to the company for debt, is

obtained from the corresponding to the degree of financial leverage application. As for

the methods used for planning, it is necessary to differentiate into fixed and variable

costs, relate to the volume to determine different levels of profits according to the needs

of shareholders.

Based on the foregoing, the present research is to describe clearly and concisely the

importance of managing financial tools in planning and control of the company under

study, in order to provide a true picture about your financial situation.

Page 6: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

5

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 8

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 10

1. Situación general de las MIPYMES en México ...................................................................... 10

1.1 Conceptualización de empresa ..................................................................................... 11

1.2 Clasificación de las Empresas ........................................................................................ 12

1.3 Definición de MIPYME ................................................................................................... 16

1.4 Características de las MIPYMES .................................................................................... 17

1.5 Problemática de las MIPYMES....................................................................................... 18

1.5.1 Cultura Empresarial ............................................................................................... 19

1.5.2 Participación y penetración en el mercado........................................................... 20

1.5.3 Falta de financiamiento ......................................................................................... 20

1.5.4 Deficiente planeación o ausencia de ella .............................................................. 24

1.5.5 Ausencia de información financiera contable ....................................................... 25

1.5.6 Ineficiente sistema de control ............................................................................... 26

1.6 Riesgos a los que se enfrentan las MIPYMES ...................................................................... 26

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 30

2. Planeación y control en la administración financiera de la empresa ................................... 30

2.1 Planeación ..................................................................................................................... 31

2.1.1 Principios ............................................................................................................... 32

2.1.2 Alcances ................................................................................................................. 33

2.1.3 Etapas .................................................................................................................... 33

2.2 Análisis FODA ................................................................................................................ 36

2.3 Técnicas de planeación ................................................................................................. 38

2.3.1 Pronósticos Financieros......................................................................................... 39

2.3.2 Relación Costo-Volumen-Utilidad (Punto de Equilibrio) ....................................... 40

2.3.3 Grado de Apalancamiento .................................................................................... 43

2.4 Control ........................................................................................................................... 44

2.4.1 Principios ............................................................................................................... 44

2.4.2 Etapas .................................................................................................................... 45

2.5 Herramientas básicas de Control .................................................................................. 46

2.5.1 Sistema de contabilidad ........................................................................................ 46

2.5.2 Catálogo de cuentas .............................................................................................. 46

Page 7: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

6

2.5.3 Estados financieros................................................................................................ 48

2.5.4 Reexpresión de estados financieros ...................................................................... 54

2.6 Herramientas de Análisis financiero ............................................................................. 56

2.6.1 Análisis de estados financieros ............................................................................. 56

2.6.2 Razones financieras ............................................................................................... 58

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 60

3. Estudio de Caso ..................................................................................................................... 60

3.1 Panorama e Historia de la Empresa Objeto de Estudio ................................................ 60

3.2 Misión, Visión, Objetivos y Valores ............................................................................... 61

3.3 Servicios que ofrece ...................................................................................................... 62

3.4 Estructura Organizacional ............................................................................................. 64

3.5 Matriz FODA .................................................................................................................. 64

3.6 Entorno general financiero de la empresa objeto de estudio ...................................... 65

3.6.1 Estados financieros preparados con base en cifras históricas .............................. 65

3.6.2 Análisis financiero sobre cifras históricas ............................................................. 66

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 71

4. Herramientas Financieras ..................................................................................................... 71

4.1 Reexpresión para el ejercicio 2014 ..................................................................................... 71

4.2 Análisis financiero por el método de Razones financieras ............................................ 76

4.3 Estado de origen y aplicación de recursos para el ejercicio 2014 ................................. 81

4.3.1 Análisis de los recursos obtenidos ............................................................................... 83

4.4 Grado de apalancamiento operativo y de apalancamiento Financiero ........................ 84

4.4.1 Grado de apalancamiento operativo .................................................................... 85

4.4.2 Grado de apalancamiento financiero .................................................................... 85

4.4.3 Grado de apalancamiento combinado .................................................................. 85

4.5 Reexpresión del mes de enero de 2015 ........................................................................ 86

4.5.1 Análisis de tendencias ........................................................................................... 94

4.6 Estado de origen y aplicación de recursos para enero de 2015.................................... 94

4.6.1 Análisis de los recursos obtenidos en enero de 2015 ........................................... 97

4.7 Estado de Flujo de Efectivo ........................................................................................... 98

4.8 Hallazgos encontrados ................................................................................................ 100

4.8.1 Reexpresión de Estados Financieros .......................................................................... 100

Page 8: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

7

4.8.2 Análisis e interpretación de la información financiera a través del método de razones

............................................................................................................................................. 100

4.8.3 Estado de Origen y Aplicación de Recursos ............................................................... 101

4.8.4 Punto de Equilibrio .............................................................................................. 102

4.8.5 Grado de apalancamiento operativo y financiero ..................................................... 102

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 103

Bibliografía ................................................................................................................ 106

Page 9: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

8

INTRODUCCIÓN

La situación económica en la que está inmerso nuestro país genera tiempos inciertos,

turbulentos, llenos de cambios e imprevistos; en este entorno aún existen micro,

pequeñas y medianas empresas que operan de forma empírica. La información financiera

que producen, tiene como característica peculiar la falta de oportunidad, debido a los

retrasos en cada uno de los procesos, ya sea de producción o de administración. Esto,

aunado a la falta de recursos económicos y humanos, da como resultado que la

información financiera se genere con retrasos muy grandes.

Hoy en día, el pequeño y mediano empresario utiliza la información financiera únicamente

para saber cuánto vendió, a quién le debe, cuál fue el importe de sus costos y cuánto debe

pagar de impuestos. La información financiera con la que cuenta, carece de calidad o es

prácticamente nula. Con base en lo anterior la organización mundial de comercio (OMC,

2005)1 ha comunicado que las empresas que participan en alguna actividad económica sin

contar con un plan administrativo, tienen mayor probabilidad de fracasar.

Con referencia a lo anterior, el ciclo de vida de la empresa permite tener una idea más

precisa de sus movimientos y desplazamientos. Las organizaciones, la gente, los bienes y

servicios, las modas, todo tiene ciclos de vida y de acuerdo con (Rodríguez Valencia, 2005)

“Una empresa incrementa la riqueza de su propietario o de los accionistas cuando se

encuentra en la fase de crecimiento de su ciclo de vida”. Pero la mayoría de las MiPyME

no llegan a esta fase de crecimiento y menos a la fase de madurez, puesto que; su índice

de fracaso es muy alto y de acuerdo con las estadísticas el 80% de las MiPyME

desaparecen antes de los cinco años y el 90% de ellas no llega a los diez años, esto, de

acuerdo con datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el

censo 2009.

Así mismo la falta de oportunidad y de calidad de su información financiera ocasiona que

las cifras no sean analizadas y mucho menos utilizadas para la toma de decisiones; la falta

de herramientas financieras genera que las micro, pequeñas y medianas empresas se vean

limitadas en su operación, crecimiento y desde luego en su desarrollo. Por lo que

corresponde al financiamiento, las MiPyME tienen una menor accesibilidad; este hecho se

debe, entre otras causas, a la débil posición negociadora que las MiPyME presentan frente

a las entidades bancarias; por un lado, dichas entidades ponen en duda la viabilidad y

rentabilidad de los proyectos que presentan las MiPyME y, por otro, fijan una prima de

riesgo que implica un mayor tipo de interés, al conceder un crédito.

1 OMC. (2005). Empresas; organización mundial de comercio. El Universal.

Page 10: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

9

La forma de evaluar si la micro, pequeña y mediana empresa tienen un buen

funcionamiento, es a través de indicadores financieros, a los cuales se somete la

información financiera. Ésta, que emana de la contabilidad, debe ser expresada en

unidades monetarias y también debe ser descriptiva, en tanto que debe mostrar la

posición y el desempeño financiero de la MiPyME, es así como la información financiera

cumple con el objetivo de ser útil para la adecuada toma de decisiones.

La generación de esta información es responsabilidad de la administración de la empresa,

la cual debe reunir estándares de calidad que sirvan como herramientas para la adecuada

toma de decisiones. Su manifestación fundamental son los estados financieros, y el gran

valor es la interpretación a partir del análisis que se dé a la información financiera.

Ante esta situación, surge la necesidad de realizar una transformación y un

enriquecimiento de la información financiera en las MiPyME, que se dará a través de la

incorporación de herramientas, tales como: reexpresión, análisis financieros por el

método de razones, punto de equilibrio, grado de apalancamiento operativo y grado de

apalancamiento financiero, entre otros; que facilitarán el análisis y la interpretación de

dicha información para que sea útil en la planeación y en la toma de decisiones de la

empresa objeto de estudio.

En el primer capítulo, se observan las características de las MiPyME, sus principales

problemáticas, riesgos, amenazas y oportunidades, así como los beneficios que se

obtienen de su existencia en la economía del país. El segundo capítulo muestra la teoría

de las herramientas financieras de planeación y control, y los beneficios que se obtienen

en su aplicación.

Finalmente para desarrollar el tercer y cuarto capítulo se realizó una estancia en una

empresa privada del sector salud, en el área de contabilidad, por lo tanto, se logró tener

acceso a la información financiera histórica de esta empresa y con ello se llevó a cabo el

análisis correspondiente para cada uno de los estados que el Laboratorio Clínico

proporcionó.

Page 11: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

10

CAPÍTULO I

1. Situación general de las MIPYMES en México

Las empresas pequeñas y medianas por lo general tienen varias características que les son

inherentes: las posiciones jerárquicas están normalmente ocupadas por familiares, siendo

el parentesco un factor que distorsiona la comunicación causando problemas en la línea

de autoridad y provocando que las decisiones tomadas no fluyan de la manera correcta.

Otra característica generalizada de los pequeños y medianos empresarios es la ausencia

de una preparación académica en asuntos de la administración de empresas, que no les

permite hacer un diagnóstico puntual de las condiciones necesarias para la gestión de una

empresa, evitando con esto, la visualización clara de qué tanto satisfará una necesidad del

mercado. Si la pequeña o mediana empresa se encuentra ya en funcionamiento, la falta

de preparación en gestión de empresas evitará que los objetivos que se establezcan, se

cumplan a cabalidad.

Lo anterior genera una falta de coordinación entre las diferentes actividades, causando

erogaciones innecesarias y el mantenimiento de cantidades excedentes o insuficientes de

inventarios. Así también, los problemas de financiación son una constante en este tipo de

empresas, ya que suelen tener dificultades para obtener recursos; derivadas de la errónea

o nula posibilidad de presentar un presupuesto bien fundamentado de la operación y de la

situación financiera, que genere confianza en las instituciones de crédito.

Ante esta situación, se hacen las consideraciones necesarias a partir de la concepción de la

idea de negocio y las correspondientes a su viabilidad, teniendo en cuenta la competencia,

las condiciones del mercado y la necesidad que va a satisfacer; al planificar en forma

apropiada para estructurar adecuadamente su organización interna, la posibilidad de

innovar, y la búsqueda de fuentes de financiación convenientes. (Reyes, 2014, pág. 4)

El presente capitulo muestra, un panorama general de la situación de las MiPyMEs en

México, describiendo sus principales características, riesgos y problemáticas a las que se

enfrentan estas empresas a lo largo de su existencia; haciendo hincapié en la importancia

de la información financiera contable y el control, para la supervivencia de las micro,

pequeñas y medianas empresas.

Page 12: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

11

1.1 Conceptualización de empresa

Existe una infinidad de definiciones de empresa, todas válidas en función de la disciplina

que intenta analizarla. Para los economistas, por ejemplo, la empresa es la célula básica

de toda economía moderna y la productora de riqueza social. Paul Anthony Samuelson y

William Dawbney Nordhaus nos dicen que, “la producción se organiza en empresas

porque la eficiencia generalmente obliga a producir en gran escala, al reunir un elevado

volumen de recursos externos, además de gestionar y supervisar atentamente las

actividades diarias.” (Samuelson & Nordhaus, 1999, pág. 111).

Para los administradores e ingenieros industriales, una empresa es un conjunto de

procesos transformadores de insumos en productos o servicios que satisfacen los

requerimientos de los usuarios, consumidores o clientes. A su vez Richard Hall afirma que,

las empresas como organizaciones, “sirven a los intereses de individuos o grupos, estos

dan sentido a la dirección que toman las organizaciones; que a su vez tienen un impacto

sobre la sociedad más amplia”. (Hall, 1996, pág. 10)

La empresa se compone, en primer lugar, por un conjunto de procesos que tienen que ver

―directa o indirectamente― con la transformación de insumos2 (materia prima3, energía4

e información5) en bienes manufacturados o con la prestación de algún servicio. Todos los

procesos empresariales no se realizan al azar, ni en forma espontánea e improvisada; se

pretenden que respondan a los fines y objetivos formales de la empresa; en este sentido,

los procesos deben ajustarse y mejorar continuamente en relación a los objetivos

diseñados.

Con base en lo anterior, podemos observar que el término de empresa posee diferentes

enfoques ―económico, social, industrial, etc.― y podemos entenderla como un grupo

social en el que, a través de la administración del capital y el trabajo, se producen bienes

y/o servicios que logran la satisfacción de las necesidades de un grupo social.

2 Insumo: Es un concepto económico que permite nombrar a un bien que se emplea en la producción de otros bienes. Con base en el contexto, puede utilizarse como sinónimo de materia prima o factor de producción. (http://definicion.de/insumo/#ixzz3dBPvjfn9). 3 Materia prima: Son los materiales que se pueden observar fácilmente, es decir, son productos (semiterminados y terminados) de procesos de transformación. (Rivera, 2010, pág. 293). 4 Energía: Se interpreta como la capacidad de un sistema físico para realizar trabajo, siempre se necesita de algún tipo de energía para los procesos de transformación, algunos sistemas tienen por único fin transformar un tipo de energía en otra. (Ídem). 5 Información: los medios de información han ido cambiando conforme pasa el tiempo, la utilización de herramientas informáticas es el medio que más se utiliza en la actualidad para compartir información. Y la trasformación de la información no solo es una actividad técnica, sino más bien, se refiere a actividades donde se plantean estrategias, planes, políticas, entre otras actividades. (Ídem).

Page 13: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

12

1.2 Clasificación de las Empresas

El desarrollo tecnológico y económico ha dado origen a la existencia de una gran variedad

de empresas, por lo que resulta indispensable analizar sus diferentes clases existentes en

el medio de todo administrador. A continuación se presentan algunos de los criterios de

clasificación de las empresas:

A) Por su origen del capital: Estas empresas dependen de la aportación de su

capital y del carácter de quien las dirige y se dividen en:

Públicas: Este tipo de empresas busca satisfacer las necesidades de carácter social

y su capital pertenece al estado.

Privadas: Su finalidad es eminentemente lucrativa y el capital es propiedad de

inversionistas privados. Pueden ser nacionales, extranjeras, transnacionales y

globalizadas. Lo cual depende de los inversionistas y del capital utilizado.

B) Por su actividad o giro

Estas empresas se clasifican de acuerdo con la actividad que realizan y pueden ser:

Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de

bienes mediante la transformación de materias primas; y a su vez se clasifican en:

extractivas6 y manufactureras7.

Comerciales: Su función primordial es la compraventa de productos terminados y

su fin es ser intermediarias entre productor y consumidor, se clasifican en:

mayoristas8, minoristas o detallistas9 y comisionistas10.

Servicios: Son aquellas empresas que brindan un servicio a la comunidad y pueden

tener o no un fin lucrativo; se pueden clasificar en: transporte, turismo, servicios

públicos, instituciones financieras, educación, salud, consultoría, finanzas y

seguros.

6 Empresas Extractivas: Se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables, por ejemplo: empresas pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc. (Münch, 2005, pág. 45-46) 7 Empresas Manufactureras: Estas empresas transforman las materias primas en productos terminados y crean bienes de producción y bienes de consumo final. (Ídem). 8 Empresas Mayoristas: Son empresas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas (minoristas), que a su vez distribuyen el producto directamente al consumidor. (Ídem). 9 Empresas Minoritas: Son empresas que se dedican a vender el producto al menudeo, o en pequeñas cantidades al consumidor. (Ídem). 10 Empresas Comisionistas: Se dedican a vender mercancía que los productores les dan a consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión. (Ídem).

Page 14: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

13

C) Por su constitución legal

Estas empresas se basan en el régimen jurídico en que se constituyeron, y pueden ser:

Sociedad Anónima (S.A.): Es la que existe bajo una denominación y se compone

exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones. (Art.

87, Código de Comercio).

Sociedad Cooperativa: Se encuentran regidas por su legislación especial (Art. 212,

Código de Comercio).

Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R.L.): Se encuentra constituida entre

socios que solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las

partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a la orden o al

portador, pues solo serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece la

ley. (Art. 58, Código de Comercio).

Sociedad de Capital Variable: En las sociedades de capital variable, el capital social

será susceptible de aumento por aportaciones posteriores de los socios o por la

admisión de nuevos socios, y de disminución de dicho capital por retiro parcial o

total de las aportaciones. A la razón social o denominación propia del tipo de

sociedad, se le añadirán siempre las palabras de capital variable (Art. 213, Código

de Comercio). D

D) Por su duración

Las empresas se clasifican en:

Temporales: También llamadas empresas paramétricas; son empresas “sin ánimo

de lucro”11 que sirven de intermediarias entre una empresa que ofrece un puesto

de trabajo para un período de tiempo determinado y el trabajador que busca un

empleo.

Permanentes: Son empresas ya establecidas y con una duración de más de un año,

son sociedades, entidades jurídicas, que realizan actividades económicas gracias a

las aportaciones de capital de personas ajenas a la actividad de la empresa, los

accionistas.

11 En este caso los excedentes se devuelven a la propia empresa para permitir su desarrollo. (Zuani, 2003, pág. 82).

Page 15: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

14

E) Por su magnitud o tamaño

Debido a que las condiciones de la empresa son muy cambiantes, para determinar la

magnitud de la misma; se utilizan ciertos criterios como: financiero, personal ocupado,

producción, ventas y el criterio de nacional financiera, que se detallan a continuación:

1. Financiero: El tamaño de la empresa se determina en relación con el monto de su

capital. (Ver Tabla 1)

2. Personal ocupado: Este criterio se establece con base en el número de

trabajadores que conforman la empresa ―comercial, industrial o de servicios― a

la que se refiera. De acuerdo con la publicación del 30 de junio del 2009 en el

Diario Oficial de la Federación, la estratificación de las empresas en México es la

siguiente:

Tabla 1

Estratificación de las empresas en México

Micro Pequeña Mediana Sector Personal Rango de

monto de ventas

anuales (mdp)

Tope máximo

combinado*

Personal Rango de monto de

ventas anuales (mdp)

Tope máximo

combinado

Personal Rango de monto de

ventas anuales (mdp)

Tope máximo

combinado

Industria De 0 a

10 Hasta $4 4.6

De 11 a 50

Desde $4.01 hasta

$100 95

De 51 a 250

Desde $100.1

hasta $250 250

Comercio De 0 a

10 Hasta $4 4.6

De 11 a 50

Desde $4.01 hasta

$100 93

De 51 a 250

Desde $100.1

hasta $250 235

Servicios De 0 a

10 Hasta $4 4.6

De 11 a 50

Desde $4.01 hasta

$100 95

De 51 a 250

Desde $100.1

hasta $250 235

*Tope máximo combinado = (Trabajadores) x 10% + (Ventas Anuales) X90

Mdp= Millones de pesos

Fuente: http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5096849

Nota: Para fines de esta investigación, se ha denominado empresas grandes al resto de las

empresas que la Secretaría de Economía no considera dentro de los criterios para medir a

las MIPYMES (término que comprende micro, pequeñas y medianas empresas).

3. Producción: Este criterio clasifica a la empresa en relación con el grado de

maquinización que existe en el proceso de producción.

4. Ventas: Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la

empresa abastece con el monto de sus ventas.

Page 16: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

15

5. Criterio de Nacional Financiera: Para esta institución, una empresa grande es la

más importante dentro del grupo correspondiente a su mismo giro, una empresa

chica es la de menor importancia dentro de su ramo, y la mediana es aquella en la

que existe una interpolación entre la grande y la pequeña.

De acuerdo con lo anterior, este tipo de clasificación es en función de, el tamaño de la

empresa, y se dividen en:

Micro: Son unidades de producción y comercialización a pequeña escala,

normalmente este tipo de empresas operan con escalas de baja producción,

emplean métodos de producción intensivos, utilizan tecnologías o métodos

informales, emplean personas cuyas habilidades son basadas en la experiencia, y

normalmente son de carácter familiar, además de fomentar el autoempleo, que es

de las formas más eficaces que ayudan a familias de escasos recursos a

incrementar sus ingresos.

Pequeña: De acuerdo con (Fleitman, 2000) la pequeña empresa tiene

determinadas características, por ejemplo: su ritmo de crecimiento es mayor que

el de la micro empresa, lo que obliga a una mejor división del trabajo para la

resolución de problemas que pueden presentarse; debido a esto requiere un

mayor organización en lo relacionado a la coordinación de personal y de los

recursos materiales, técnicos y financieros. Cuenta con la capacidad de poder

abarcar el mercado local, regional y nacional.

Mediana: las empresas medianas poseen una ventaja sobre la estructura de la

micro o pequeña empresa, ya que tienen la oportunidad de desarrollar la

competitividad a través de la mejora de los procesos, métodos, políticas reforzadas

y el desarrollo de un adecuado clima organizacional, así como del desarrollo de

nuevas habilidades empresariales.

Grande: Una empresa grande posee una estructura organizacional y física

realmente compleja, normalmente son de carácter nacional o multinacional, es

decir, que tienen presencia en distintos países de diferentes partes del mundo, en

donde su objetivo es lograr un posicionamiento y la venta de su producto; estas

empresas son fáciles de reconocer, ya que sus marcas se encuentran plenamente

identificadas en todos los niveles de la sociedad.

Page 17: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

16

Las micro, pequeñas y medianas empresas, tienen una gran importancia en la economía,

en el empleo a nivel nacional y regional, tanto en los países industrializados como en los

de menor grado de desarrollo, ya que aportan el mayor número de unidades económicas

y personal ocupado; de ahí la relevancia que reviste este tipo de empresas y la necesidad

de fortalecer su desempeño.

1.3 Definición de MIPYME12

El termino microempresa se refiere genéricamente a las unidades económicas de baja

productividad y de baja capitalización, en esta definición se contempla también el

autoempleo (Chávez, 2008, pág. 36). Se entiende por microempresa a las unidades

económicas que contratan mano de obra asalariada y disponen de un mínimo de

trabajadores (1 - 10) que incluye al dueño, y que a su vez eventualmente emplean a

miembros del conjunto familiar.

El sector micro, generalmente se ve superado por las PyME13 debido a que éstas empresas

tienen la capacidad de controlar de manera específica los factores del entorno

―económicos, sociales, tecnológicos y competitivos―, lo que les ha permitido marcar

mínimas diferencias al respecto.

La Organización Internacional del Trabajo (OTI), en su informe “Fomento de las pequeñas

y medianas empresas”, presentado en la 72ª reunión de la Conferencia Internacional del

Trabajo, realizada en Ginebra en 1986, define a las PyME, como aquellas empresas que

cuentan con no más de diez trabajadores, para el caso de las pequeñas y con no más de

cincuenta trabajadores, para las medianas.

En México la importancia de las MiPyME, se encuentra específicamente en relación al

número existente en la actualidad, las cifras indican que el 99.8% de las empresas son

micro, pequeñas y medianas en nuestro país. Así mismo datos obtenidos del Banco

Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT) y del Sistema de Información Empresarial

Mexicano (SIEM) indican que existen cerca de tres millones de empresas en el país y que

alrededor de 2.7 millones conforman el sector de micro empresas y 237 mil son PyME

bajo una estimación actuarial de segmentación por ventas (Frías, 2008).

12 MiPyME: Acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"; es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa. (Diccionario de la lengua española. Madrid: Real Academia Española, vigésima segunda edición, 2001). 13 PyME: Acrónimo de pequeña y mediana empresa. (Ídem).

Page 18: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

17

1.4 Características de las MIPYMES

Las MiPyME poseen ciertas características, entre las cuales se encuentran:

Formas de origen: entre los creadores de la PYME se encuentran estudiantes,

recién egresados o personas que interrumpieron sus estudios, desempleados que

optan por el autoempleo, hijos de empresarios, y trabajadores que buscan la

independencia económica.

Formas de propiedad: las microempresas normalmente tienen un solo dueño, lo

cual los reconoce como el alma y la vida de su propio negocio. A su vez las

unidades que se encuentran organizadas como sociedad, cuentan con fuentes

alternas de capital y una base gerencial de operación más amplia siempre y cuando

se trate de socios adecuados y confiables que agilicen la toma de decisiones y que

no dividan la autoridad.

Localización: Las MiPyME generalmente se encuentran ubicadas fuera de la

residencia de los microempresarios, lo cual es sorprendente ya que esto conlleva a

gastos que requieren un nivel de operaciones más complejo, sin embargo no todas

se encuentran así, ya que algunas si están en la propia residencia.

Tendencia local: De acuerdo con (Mercado & Palmerín C., 2007) los

establecimientos en los que se encuentran las PYME pueden ser propios, prestados

o rentados. Sin embargo, cuando se trata de una empresa con giro industrial se

observa que la mayoría cuenta con un local propio, mientras que en una comercial

y de servicios los porcentajes de alquiler son más elevados.

Fuerza de grupo: La unidad de la PYME está dada por la incorporación a entidades

más grandes, las cámaras y asociaciones que con su antigüedad, prestigio, poder

de convocatoria y representatividad aumentan la fuerza de las demandas del

sector importantes para su desarrollo.

Edad de las empresas: la supervivencia en el mercado de las empresas indica que

para la microempresa la turbulencia del medio ambiente limita su supervivencia en

el mercado, pues tiene un promedio menor a los 10 años, la cifra es más favorable

para las pequeñas y para las medianas. De ello se desprende que las

microempresas son el negocio más volátil del sector, menos 10 años que se

traduce en una muerte prematura para un gran número de estas empresas.

Page 19: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

18

La comercialización: Entre mayor es el tamaño de la empresa, el factor de

comercialización a escala empieza a considerarse un elemento importante en la

operatividad de la empresa.

Marco Legal: Iniciar operativamente un negocio pequeño en México, es

relativamente fácil, no así su alta de trámites legales y fiscales. El conocimiento de

leyes y reglamentos que norman el funcionamiento de los negocios, no es

conocido por la mayoría de los pequeños empresarios, lo que se traduce en

problemas de carácter legal para dar de alta su negocio, y lo que significa que a

mayor tamaño de empresas, menores obstáculos de tramitación tendrán.

Cuando se mencionan las características de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)

en México se dice: que no crecen por no tener financiamiento, que no capacitan su

personal que no tienen una cultura organizacional, y en consecuencia, se justifica que los

servicios de los proveedores públicos y privados se orienten a cubrir estas áreas de

oportunidad.

1.5 Problemática de las MIPYMES

Sin lugar a duda, la micro, pequeña y mediana empresa representa un sector muy

importante en la actividad económica de nuestro país. De acuerdo con el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2007), en México el 95.5 por ciento de las

organizaciones manufactureras, de comercio y de servicios son microempresas, mientras

que el 3.5 y el 0.8 por ciento son pequeñas y medianas empresas, respectivamente, y

emplean al 30.8 por ciento del total de los trabajadores. Tan sólo el 0.2 por ciento

corresponde a las grandes empresas. Por otro lado, se estima que nueve de cada diez

organizaciones en México son familiares y que tan sólo una de cada tres de ellas logran

pasar a la siguiente generación (Belausteguigoitia Rius, 2004).

Así mismo, la Secretaría de Economía (SE) afirma que las Pymes generan el 52 por ciento

del Producto Interno Bruto de nuestro país y que tienen una gran capacidad de generar

empleos y aplicar nuevas tecnologías para su desarrollo, favoreciendo así el avance de la

economía nacional.

Sin embargo; a pesar de ello es importante señalar que existen bastantes factores que

ponen en riesgo su estabilidad y sobrevivencia, y la falta de incorporación de herramientas

financieras imposibilita el crecimiento y permanencia de una MiPyME.

Page 20: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

19

Por ello, es común que los emprendedores, al conformar un negocio, sólo tengan una idea

y su talento, pero eso no es suficiente, ya que es indispensable el desarrollo de

presupuestos y pronósticos financieros además de otras herramientas necesarias para su

buena administración y funcionamiento; que permita visualizar a la MiPyME como una

empresa establecida formalmente y no como un negocio familiar.

Si se considera que, en teoría, existen causas por las cuales las MiPyME familiares no

sobreviven (Maza Pereda, 1997), las del entorno o externas ―mercado, financiamiento, e

impuestos―; las estructurales o internas ―mala administración y planeación, manejo

ineficiente de recursos y un mal sistema de control―; resulta indispensable aplicar

herramientas de planeación y control para tratar de controlar de la mejor manera las

variables externas e internas.

A continuación se mencionan los principales problemas a los que se enfrentan las MiPyME

en México:

1.5.1 Cultura Empresarial

La cultura empresarial es un factor clave porque identifica la forma de ser de una

empresa, manifestándose en la actitud que se toma para enfrentar los problemas y

aprovechar las oportunidades, así como también la adaptación a los cambios; todas estas

actitudes son interiorizadas en forma de creencias colectivas que se transmiten y se

enseñan a los nuevos miembros como una manera de pensar, vivir y actuar.

Indudablemente lo anterior ayuda a los negocios a mejorar la competitividad de la

empresa, de tal manera que si los directivos establecen valores, normas y costumbres en

el negocio, podrían canalizar el comportamiento y actitud de sus empleados hacia un

rendimiento enfocado a una mejora sustancial en sus resultados. (Rosenthal & Masarech,

2003).

En el caso de las MiPyME la preocupación por la cultura empresarial, no es una práctica

común y esto se traduce en un problema grave para su supervivencia; ya que carecen de

una cultura de innovación y desarrollo tecnológico, del establecimiento de una línea de

conducta para sus trabajadores y de la difusión de comportamientos éticos, tanto de la

parte patronal como de los empleados.

Page 21: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

20

1.5.2 Participación y penetración en el mercado

Los reportes sobre las Pequeñas y Medianas Empresas se pueden clasificar en dos tipos:

los reportes sobre estadísticas y los reportes sobre Política Industrial. En ambos reportes

se reconoce que las PYMES son importantes para la economía y para el desarrollo del país,

por el número de empleos que representan y por su contribución a la derrama económica

en el mercado (SBA, 2001).

Es muy importante fijar en la mente del consumidor la presencia de nuestra marca para

lograr la fidelidad y establecernos en un segmento importante del mercado que permita

lograr, primero la permanencia en el mercado y posteriormente el crecimiento esperado.

Sin embargo, este objetivo conlleva la satisfacción de varios factores que no se deben

desatender, por ejemplo: estar atentos a lo que la competencia está haciendo, trabajar en

la innovación de nuestro producto o servicio, mantener vendedores con el mejor nivel

profesional posible, mostrar nuestro producto lo más atractivo posible y lo más

importante, que el producto o servicio brindado sea de la mayor calidad que nuestras

posibilidades permitan.

Por el contrario, si no se satisfacen dichos factores y el micro empresario inicia su negocio

con base en lo que sabe o le gusta hacer, sin estudiar si ese producto o servicio cubrirá

una necesidad del mercado; puede resultar que quien termine por darse a conocer en el

mercado sea el distribuidor y no el productor o micro empresario. Es decir, un elemento

importante para que un negocio tenga éxito es identificar el nicho de mercado al que va a

atender. Más aún, encontrar el diferenciador que hará que los futuros clientes elijan

nuestro servicio o producto frente al de los competidores.

1.5.3 Falta de financiamiento

La importancia de los problemas de las MiPyME para disponer de financiamiento se refleja

en la variedad de programas que se implementan para subsanarlos, en México, en la SE14

se encuentra la Subsecretaría de Pymes (SPYME) que brinda servicios financieros

mediante el Fideicomiso México Emprende y el Fondo PYME.

14 SE: Secretaria de Economía: La Secretaría de Economía es responsable de formular y conducir las políticas

de industria, comercio exterior, interior, abasto y precios del país. Sus acciones están encaminadas a

promover la generación de empleos de calidad y el crecimiento económico, mediante el impulso e

implementación de políticas públicas que detonen la competitividad y las inversiones productivas.

(http://www.economia.gob.mx/)

Page 22: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

21

Las políticas públicas para financiar a las pequeñas y medianas empresas se concentran en

Nacional Financiera S.A. (NAFINSA) y, en menor medida, en el Banco Nacional de

Comercio Exterior (BANCOMEXT), que son bancas de fomento que operan con sistemas de

primer15 y segundo piso16, ofreciendo una variedad de productos para la empresas

―créditos, factoraje, garantías, etc.―.

Así mismo nuestro país implementó un programa de gestión estratégica para poder

realizar evaluaciones de riesgo de calidad y con eficiencia, que permitieron mejorar

significativamente la cantidad de empresas atendidas. El Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología también juega un papel importante en el apoyo a las empresas

innovadoras por medio programas de subsidios, capital y financiamiento (Garrido,

2011).

Por ello, la reducida participación de las MIPYME en el sistema financiero, justifica el

accionar de los gobiernos para implementar medidas orientadas a mejorar su acceso al

crédito. Para ofrecer un panorama general de las políticas de financiamiento impulsadas

en nuestro país, se pondrá especial atención en tres aspectos: los sistemas de

intervención (directos o indirectos), las instituciones involucradas y el conjunto de

programas aplicados.

En primer lugar, se presentan los sistemas de intervención que configuran los sistemas de

financiamiento, en segunda instancia, se caracterizara el marco institucional en México,

para conocer los organismos que intervienen en las políticas de financiamiento. Por

último, se analizaran los programas que se ejecutan, incluyendo las líneas de créditos, los

sistemas de garantías, los programas de capital y los servicios no financieros destinados a

facilitar el acceso de las pymes al crédito bancario.

a) Sistemas de intervención

Las instituciones implementan políticas de financiamiento a partir de diferentes criterios y

tipos de programas. El abanico de alternativas incluye la oferta de programas de crédito,

en forma directa o indirecta; la provisión de mecanismos de garantías, por medio de

fondos nacionales o de sociedades de garantías; subsidios para reducir los costos de los

15 Bancos de primer piso: Son instituciones que legalmente están autorizadas para realizar operaciones de ahorro, financieras, hipotecarias y de capitalización; y que tienen relación directa con los clientes. (http://www.eco-finanzas.com/diccionario/B/BANCOS_DE_PRIMER_PISO.htm) 16 Bancos de segundo piso: Son aquellos fondos creados por el gobierno para el desarrollo de algún sector de la economía en particular. La característica principal de estos bancos es que no operan directamente con particulares, y que la obtención de los créditos provenientes de los fondos arriba mencionados, se hace a través de las instituciones privadas de Crédito, en esto se origina precisamente el nombre de "bancos de segundo piso", pues el hecho de no tratar directamente con particulares implica, en sentido figurado, que se trata de un Banco que no tiene entrada directa para el público. (Ídem).

Page 23: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

22

préstamos otorgados por entidades financieras, los cuales pueden estar orientados a

disminuir la tasa de interés o los costos de transacción; una variedad de acciones para

atenuar los problemas de información; o focalizados en empresas innovadoras.

b) Instituciones involucradas

A continuación se presenta una breve caracterización de las instituciones involucradas en

la política de financiamiento a las pymes en nuestro país, identificando el sistema

de intervención y los tipos de instrumentos que ofrecen (Tabla 2).

Tabla 2

Marco Institucional de las políticas de financiamiento a las pymes en México.

Instituciones

involucradas en

política de

financiamiento

Tipo de

institución

Forma de

Intervención

Segmento

empresario

de atención

Servicios Financieros Servicios

no

financieros Crédito Garantías Otros

México

Emprende

Fondo PyME

Adscrito a

la Spyme

Primer y

segundo

piso

MIPYME No Si No Si

NAFINSA Banco de

desarrollo

Primer y

segundo

piso

Todas Si Si Si Si

BANCOMEXT Banco de

desarrollo

Primer y

segundo

piso

Todas Si Si Si Si

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de http://ois.sebrae.com.br/wp-

content/uploads/2013/01/2011-Cepal-Aecid-Eliminando-barreras-El-financiamiento-a-las-Pymes-en-AL.pdf

c) Programas aplicados

Los gobiernos llevan a cabo programas para mejorar el acceso al crédito de las empresas

de menor tamaño mediante líneas de financiamiento, garantías, programas de capital o

servicios complementarios. Si bien la mayoría de los países posee una plataforma de

apoyo completa, no en todos los casos existe suficiente coordinación entre las

herramientas ofrecidas.

Los programas de asistencia financiera se implementan desde las agencias de promoción a

las pymes o en coordinación con la banca de desarrollo. Habitualmente, se emplean

sistemas de segundo piso, aunque también se utilizan y/o combinan con mecanismos de

canalización de créditos directos.

Page 24: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

23

d) Programas de créditos

Las instituciones que proveen préstamos a las MiPyME, habitualmente lo hacen mediante

líneas que atienden diferentes propósitos. Los destinos más frecuentes del financiamiento

son bienes de capital, capital de trabajo y proyectos de inversión. Adicionalmente, se ha

incrementado la canalización de financiamiento para impulsar el desarrollo local y la

asociatividad empresarial.

En México, el apoyo al segmento de pymes se centra en el Programa Nacional de

Promoción y Acceso al Financiamiento para Pequeñas y Medianas Empresas, de la

Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa; que brinda asistencia por medio de

instrumentos como capital semilla17, fideicomiso para desarrollo de proveedores y

contratistas nacionales, sistema nacional de garantías, extensionismo financiero, apoyo a

empresas afectadas por desastres naturales y fomento a proyectos productivos.

Durante 2009, el total de recursos asignados a los programas de acceso al

financiamiento ascendió a 4.076 millones de pesos, lo que representó una cifra 117%

mayor que la del año anterior, en términos reales, en beneficio de 106,460 empresas

(NAFINSA, 2010).

e) Sistemas de Garantías

Uno de los factores que más dificulta el acceso al crédito de las MiPyME es la falta de

capacidad para responder a las garantías exigidas por los agentes financieros. Estos, para

reducir los problemas de escasez y asimetría de información, demandan la cobertura

parcial o total de la deuda, generalmente con activos ―muebles o inmuebles― que, en

caso de incumplimiento, son transferidos como forma de pago del préstamo.

La solicitud de garantías hace posible realizar, en forma ágil, la selección de deudores

aunque, por otro lado, deja afuera a muchas empresas que no pueden satisfacer este

requisito y aquí podemos encontrar a la micro, pequeña y mediana empresa.

f) Programas de financiamiento temprano

Uno de los principales obstáculos para la creación de empresas dinámicas es la falta de

financiamiento. La intervención de los gobiernos mediante programas que proveen de

capital a este tipo de empresas se justifica por la capacidad que estas tienen de

17 Capital semilla: Es un financiamiento inicial (fondos que no deben ser devueltos), para la creación de una microempresa o para permitir el despegue y/o consolidación de una actividad empresarial existente. (http://www.nafin.com.mx/portalnf/content/productos-y-servicios/programas-empresariales/fondo_conv_semilla.html)

Page 25: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

24

transformar y dinamizar las economías a través de la innovación y el empleo (Echecopar,

Angelelli, & y Schorr, 2006).

La característica esencial de esta clase de financiamiento es el alto riesgo de fracaso

combinado con una gran potencialidad de crecimiento en caso de éxito. El riesgo implícito

explica la fuerte dependencia de estas empresas de sus propios ahorros y del apoyo de

familiares y amigos en las etapas tempranas de formación, y el débil acceso a fuentes de

financiamiento externo (inversionistas privados o capital de riesgo).

En resumen los programas para facilitar el acceso a recursos dependen de la fase en la

que se encuentran las empresas. La intervención del sector público, en general, se focaliza

en el otorgamiento de subsidios bajo la forma de capital semilla que es el que se otorga en

la mayoría de los casos a las MiPyME.

1.5.4 Deficiente planeación o ausencia de ella

Sabemos que el trabajo de planeación se cristaliza en diversos cursos de acción a seguir, lo

que permite hacer un análisis de ellos, para luego tomar la decisión de escoger el que más

convenga a los objetivos que persigue la empresa. Se puede afirmar que planear no es

sencillo y el pequeño y mediano empresario se absorbe en el trabajo diario y rutinario,

provocando con esto la falta de planeación o en caso de que se realice, esta sea

ineficiente.

Podríamos mencionar que en la mayoría de las Pymes no se planea o se planea

ineficientemente. ¿En qué consiste la planeación? Consiste en ubicar las fortalezas y

debilidades del negocio en su justo medio de la manera más clara posible y detectar las

oportunidades y las amenazas que el entorno presenta.

Lo anterior permite elaborar un presupuesto maestro que se ajuste lo más cercano

posible a la realidad futura, además permitirá la eficiencia en los costos de cada una de las

actividades18 que lo componen, pues cada una de ellas depende de las necesidades de la

anterior, y finalmente funciona como herramienta de control, porque establece los

estándares sobre los cuales se comparará la operación real. En resumen el presupuesto

maestro es una herramienta de planeación, coordinación y control.

18 Entendamos a las actividades que componen al Presupuesto maestro, como cada una de las necesidades que se deben proyectar, por ejemplo: presupuesto de ventas, presupuesto de producción, presupuesto de consumo de materia prima, presupuesto de mano de obra, etc.; por mencionar algunos.

Page 26: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

25

1.5.5 Ausencia de información financiera contable

Una cifra interesante reportada en el 2013 de una encuesta de la firma Salles Sainz Grant

Thornton indica que: el 80% de las Pymes que “mueren” en México lo hacen debido a una

mala gestión financiera19. Aunque se reconoce que la escasez de capital es un problema

importante, es la mala administración de los recursos ―la gestión financiera― lo que

obliga a la empresa a cerrar debido a la falta de registros que no permiten determinar a

tiempo los descontroles financieros y operativos en la misma y llevar a cabo medidas

correctivas o preventivas, las malas inversiones ―no hay análisis de la rentabilidad de los

proyectos que se llevan a cabo―, la falta de planeación y la falta de capacitación de los

administradores.

Cuando hablamos de las micro, pequeñas, medianas empresas sin lugar a dudas debemos

contemplar la parte financiera, ya que la finalidad de cualquier empresa es obtener el

máximo beneficio de su inversión y que todos los recursos produzcan las más altas

utilidades con los recursos que se poseen, vital en el mundo actual donde la competencia

es tan despiadada que solo los buenos sobreviven, por lo tanto, es de vital importancia

mantener controles confiables y oportunos de los recursos que maneja el negocio, de

manera que los registros contables son el medio para llevar un estricto manejo de los

recursos de la empresa, brindando información sobre los resultados obtenidos por la

empresa de una manera analítica, mostrando los ingresos y los gastos que les dieron

origen. Así también, se tiene información oportuna de cada uno de los renglones que

forman el activo, pasivo y capital; que en conjunto representan la situación financiera del

negocio, además estas herramientas administrativas son útiles para efectos estadísticos.

Sobre esa base, ninguna empresa, por pequeña que sea, puede operar con éxito si no

cuenta con información verídica, oportuna y fidedigna acerca de la situación del negocio y

de los resultados obtenidos en un determinado periodo. Los informes contables se basan

en la recopilación eficiente de los datos financieros obtenidos de la operación de una

empresa. Por ello la información financiera contable debe:

a) Proporcionar información veraz y oportuna.

b) Ser un instrumento que ayude a detectar las áreas de dificultad.

c) Orientar a la gerencia para determinar guías de acción, tomar decisiones y

controlar las operaciones.

19 Gestión financiera: Consiste en administrar los recursos que se tienen en una empresa para asegurar que serán suficientes para cubrir los gastos para que esta pueda funcionar. En una empresa esta responsabilidad la tiene una sola persona: el gestor financiero. De esta manera podrá llevar un control adecuado y ordenado de los ingresos y gastos de la empresa. (http://aula.mass.pe/manual/%C2%BFque-es-la-gestion-financiera)

Page 27: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

26

d) Optimizar el manejo de los recursos financieros.

e) Evitar malos manejos y desfalcos.

f) Detectar causas y orígenes y no limitarse al registro de operaciones

g) Aplicar razones financieras que son estándares, medidas o indicadores de la

situación financiera de la organización.

1.5.6 Ineficiente sistema de control

Un sistema de control deberá ajustarse a las necesidades de la empresa y al tipo de

actividad que se desee controlar. Así, una pequeña empresa necesita de un sistema de

control distinto al de una empresa grande; los controles que se implanten en el

departamento de ventas serán diferentes a los controles del departamento de

producción, por ejemplo. Los buenos controles deben relacionarse con la estructura

organizativa y reflejar su eficacia. (Münch & Garcia, 2005).

Cuando se tiene un sistema de control ineficiente puede haber disminución de ventas por

diversos factores, altos costos de operación e inclusive una variedad excesiva de

productos, etc. Por ello un buen sistema de control debe manifestar inmediatamente las

desviaciones, siendo lo ideal que las descubra antes de que se produzcan, es decir, será de

mayor utilidad siempre y cuando proporcione información en el momento adecuado.

Con base en los puntos analizados anteriormente, podemos tener una visión más

completa de la problemática de las MiPyME y ahora hablaremos de los riesgos a los que se

enfrentan una vez que se encuentran en funcionamiento.

1.6 Riesgos a los que se enfrentan las MIPYMES

Una vez que las PYMES se han establecido en el mercado y realizan las operaciones

normales como: comprar, fabricar, vender, pagar salarios, pagar impuestos, manejar sus

inventarios, etc., y son reconocidas por un sello personal, ha superado la etapa de

gestación, iniciando la etapa de supervivencia; en esta etapa la empresa enfrentará otro

tipo de riesgos que pueden afectar gravemente al proyecto, como tratar de crecer

apresuradamente sin meditar los problemas que conlleva tal decisión, también sus pasivos

pueden crecer en forma desproporcionada, de tal manera, que se vuelve necesario utilizar

la experiencia obtenida en los primero años de vida para sortearlos y si además el

emprendedor está preparado en cuestiones administrativas, tendrá una mejor visión para

diagnosticar los factores internos y externos al negocio y podrá construir los planes de una

mejor manera. Muchos de los riesgos que puede enfrentar el negocio se refieren a

aspectos clave de la empresa y a continuación citaremos algunos.

Page 28: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

27

A) Escasez de recursos

Sabemos que el dinero es escaso y conseguirlo es difícil, y aún más tratándose de

pequeñas empresas personales en donde la obtención del capital se encausará también a

la persona solicitante y no a una persona moral.

Es necesario conseguir capital suficiente para superar los primeros meses o años, lo cual

depende de la calidad del proyecto y que pueda demostrarse ante las posibles fuentes de

financiamiento, lo anterior es indispensable en virtud de que la empresa está creciendo, y

ese crecimiento provoca una necesidad mayor de inventarios y de cuentas por cobrar,

pues las ventas están creciendo. Por lo tanto, ese crecimiento debe estar acorde con el

capital que pueda conseguirse.

Las ansias de crecer aceleradamente sin tener el capital suficiente es motivo de fracaso,

pues no es posible expandirse sólo con las utilidades retenidas. Si el mercado pide nuestro

producto en cantidades mayores a las que estamos surtiendo, se debe elaborar un plan

que contemple la necesidad de los nuevos recursos y las fuentes disponibles para ello.

(Reyes, 2014, pág. 27)

B) Falta de control de tesorería

Lo que mueve integralmente a una empresa es el dinero disponible, ya que por falta de

éste, se paraliza la empresa. Supongamos que los clientes se retrasan en sus pagos;

supongamos también que ya hemos vendido la mayor parte de nuestros inventarios y

existe la necesidad de reponerlos. Ante esta situación los proveedores no estarán

dispuestos a surtirnos de nuevo hasta que reciban su pago. Pero también tenemos otro

tipo de erogaciones como los gastos de operación y otros acreedores que provocarán

salida de efectivo.

Lo anterior requiere un cuidadoso análisis del flujo de efectivo, lo que hará necesario una

presupuestación del mismo, teniendo como fuente la experiencia adquirida durante los

primeros años de vida del negocio para prever los periodos de escasez y conseguir con

oportunidad las fuentes de capital que haga fluir la operación en forma eficiente. (Reyes,

2014, pág. 28)

C) Ventas insuficientes

Las ventas insuficientes aparte de ocasionar una falta de efectivo, provocan una

acumulación de inventarios y por la misma situación analizada en el punto anterior genera

una descomposición generalizada en la empresa por no cubrir las necesidades internas y

las obligaciones contraídas.

Page 29: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

28

D) Exceso de ventas

Cuando la empresa se dispone a aumentar aceleradamente su volumen de ventas sin

estar preparada para ello con los recursos suficientes o con las fuentes de financiamiento

que puedan cubrir ese aumento, el negocio se coloca en una situación de riesgo peligrosa.

Lo anterior se afirma en virtud de que al aumentar las ventas, aumentarán paralelamente

los inventarios y las cuentas por cobrar, requiriendo incrementar también el importe de

las fuentes de financiamiento, pues las utilidades retenidas no serán capaces de solventar

el citado crecimiento acelerado, sobreviniendo una paralización del negocio.

E) Concentración de la autoridad

Cuando en la empresa las decisiones son tomadas por una sola persona, únicamente su

visión del ambiente externo y de las fortalezas y debilidades del negocio; es la fuente para

la toma de decisiones. Esto es muy frecuente en las Pymes y evita que éstas crezcan en

forma saludable, ya que las opiniones de los miembros de un equipo integrado le dan una

sinergia a las decisiones, pues en la discusión es posible que un miembro del equipo

observe lo que otros miembros no son capaces de observar y cada uno de ellos puede

visualizar amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades. Otro problema que se

presenta es que el coordinador de cada función se sienta desplazado porque sus ideas no

son tomadas en cuenta, provocándole desánimo y falta de motivación. ”En este tipo de

liderazgo, el líder tiende a mantener en secreto sus criterios para valorar, premiar y

castigar al empleado por lo que su retroalimentación está vinculada a la persona, más que

a la forma de realizar sus tareas” (Fernández, 2010, pág. 517)

F) Falta de motivación

Superada la puesta en marcha, algunos emprendedores pueden llegar a perder el interés

en su proyecto de empresa, en lugar de pensar en innovar, crecer o crear. También se

pueden dar entre los miembros del equipo roces que desequilibran a la organización si no

reciben la motivación correspondiente. Al respecto (Finch, Freeman, & Gilbert , 1996, pág.

507), nos dicen que “la motivación se constituye por factores que ocasionan, canalizan y

sostienen la conducta humana en un sentido particular y comprometido”.

G) Formación

Es necesario que el emprendedor realice estudios referentes a la administración tomando

cursos que organizan algunas instituciones que apoyan a las Pymes. Estos cursos le dan

conocimiento de las áreas fundamentales del negocio, como por ejemplo: manejo de

Page 30: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

29

inventarios, de cuentas por cobrar, de contabilidad, de cómo vender de la mejor manera,

etc. (Reyes, 2014, pág. 29)

H) Información

El emprendedor tiene la obligación de informarse acerca de la situación de su entorno

como el estado de la economía, sobre políticas gubernamentales, sobre la competencia,

sobre el mercado, sobre los cambios fiscales, en fin, sobre aspectos que afecten al

negocio. Sobre esa base (Trenerry, 1999, pág. 81) afirma que “la administración como

única responsable de establecer un sistema de control interno efectivo para la gestión

operativa, debe desarrollar un sistema capaz de proporcionar un nivel de garantías

adecuadas, debido a que el control es el proceso que asegura que los recursos humanos,

financieros y materiales sean usados eficientemente en función de los objetivos de la

organización”.

I) Supervivencia no equivale a éxito

La supervivencia solo es un requisito previo para alcanzar el éxito ―entendido como los

objetivos establecidos―. Pero se puede sobrevivir, sin embargo, sentir que el proyecto ha

fracasado porque no se cumplieron los objetivos en una primera fase, como el

crecimiento esperado, la cuota de mercado, el nivel de beneficios, etc. En este caso la

supervivencia en sí no habrá aportado nada al proyecto, sin embargo aún no se ha

fracasado porque habrá más oportunidades de reconsiderar factores que no se tomaron

en cuenta en una primera etapa. Hay que insistir siempre en hacer mejor las cosas, esa

debe ser una máxima de cualquier emprendedor para tener éxito; En un proyecto, el

primer fracaso no debe ser el fin de la ambición emprendedora de una persona.

Las historias acerca de los emprendedores de más éxito demuestran que muchos de ellos

alcanzaron éxito después de haber fracasado en anteriores aventuras. En definitiva la

supervivencia no es más que el segundo escalón de la creación de la empresa, mucho más

complejo que el primero y por tanto mucho más difícil, pero más fascinante.

Como corolario es necesario decir que esta etapa nunca acaba, ya no existen empresas

seguras, porque hay que estar trabajando constantemente con gran creatividad y esfuerzo

para lograr esa etapa tan anhelada que es el crecimiento, teniendo ventaja competitiva

ante la competencia.

J) Falta de control de costos

Page 31: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

30

Aún en la PyME es necesario planear lo mejor posible las actividades y los costos que éstas

generan, por lo tanto ante una ineficiente planeación y costeo de los productos y de las

actividades, los costos se elevan por ese motivo. La consecuencia de esta ineficiencia es

fijar un precio de venta que no contemple un costo real, de tal manera que se puede estar

vendiendo el producto con una baja utilidad o inclusive con una pérdida.

Para (Del Río González, 2003, pág. 24) “El control de costos es un modelo en el cual se

plantea el escenario de producción y se diseña su control mediante el estudio de las

variables influyentes. La concepción de los costos se manifiesta al entender la estructura

de producción y en consecuencia el proceso de generar riqueza.”

CAPÍTULO II

2. Planeación y control en la administración financiera de la empresa

Para efectos financieros, cuando se planea, con la finalidad de lograr objetivos que

finalmente se traducen en utilidades, debemos indagar con gran profundidad aquellas

entidades que tienen influencia sobre nuestros planes para detectar oportunidades y

amenazas del entorno, así como también, debemos realizar un análisis al interior de la

empresa para calibrar nuestras fortalezas y debilidades.

La planeación permite que una empresa tome en cuenta los factores relevantes y se

enfoque en sus puntos críticos, así mismo, garantiza que la empresa estará preparada

para cualquier eventualidad razonable y para aquellas más graves que requieran un

cambio de estrategia. Pero a pesar de que se le considere como la base de la

administración, frecuentemente es la tarea que los gerentes descuidan más.

Hoy en dia, planear no es solamente mirar hacia el futuro, hacia un horizonte incierto, la

planeación ahora es más integral, ya que requiere del desarrollo de una misión, del

pronóstico de tendencias, del establecimiento de objetivos y de la conversión de los

planes en términos financieros, es decir, hablamos de una planeación estratégica.

A su vez, la función de control en la administración, comprende las actividades

emprendidas para asegurar que las operaciones reales se ajusten a las planeadas. Y

Page 32: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

31

también que se vean reflejadas en los registros contables con los que cuenta la

organización.

En el primer capítulo se habló, de la problemática a la que se enfrentan las Pymes, y su

fracaso comúnmente se debe al mal uso que le dan a su información contable, pues

consideran que la contabilidad es solo una carga adicional de su negocio, que no reporta

beneficio alguno y por lo tanto tienden a hacer un uso limitado de la información que la

contabilidad provee.

Es por ello que en este capítulo, se habla de las técnicas de planeación y control como

herramientas financieras, que deben examinarse a detalle en las Pymes; ya que

representan una dimensión importante en la administración de toda organización. Así

mismo se habla de la contabilidad, entendida como el sistema que genera la información

del negocio, y que es fundamental para el éxito y supervivencia de las Pymes.

2.1 Planeación

Cualquier actividad humana que se desee realizar, necesita un tiempo de reflexión sobre

el camino que debe seguir y los pasos que hay que dar para obtener resultados óptimos;

esta actividad incluye factores exógenos que tienen influencia sobre lo que se pretenda

hacer, así como también sobre la calidad y cantidad de los recursos disponibles para ello.

Este tiempo de reflexión se denomina planeación y es la base en la que se sustenta el

proceso completo que permite llegar a la conclusión de lo que se desea hacer.

Analizando diversas definiciones de planeación, de autores como: Agustín Reyes Ponce,

Burt K. Scanlan, José Antonio Fernández Arena, Robert N. Anthony, entre otros; se

observa que todos consideran que el concepto de planeación comprende los siguientes

elementos:

1. Objetivo: el aspecto fundamental al planear es determinar los resultados

deseados.

2. Cursos alternos de acción: al planear es necesario determinar diversos caminos,

formas de acción o estrategias, para conseguir los objetivos.

3. Elección: la planeación implica la determinación, el análisis y la selección, de la

decisión más adecuada.

4. Futuro: la planeación trata de prever situaciones futuras y de anticipar hechos

inciertos, prepararse para contingencias y trazar actividades futuras.

Page 33: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

32

Con los anteriores elementos es posible definir a la planeación como: la determinación de

los objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación

y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro (Münch &

Garcia, 2005, pág. 65).

La importancia de la planeación radica en el adecuado funcionamiento de cualquier

empresa, pues a través de ella, se prevén los cambios que pueden llegar a ocurrir en un

futuro, y se establecen las medidas necesarias para hacer frente a los mismos. Así mismo,

al conocer hacia donde se dirigen nuestras acciones, podemos aprovechar mejor las

oportunidades que se nos brinden.

2.1.1 Principios

Cada etapa del proceso administrativo se rige por una serie de principios cuya aplicación

es indispensable para lograr una administración racional. De acuerdo con (Münch &

Garcia, 2005, pág. 66) los principios de la administración son verdades fundamentales de

aplicación general, que sirven como guías de conducta a observarse en la acción

administrativa.

De acuerdo a lo anterior, para planear eficientemente, es necesario tomar en cuenta los

siguientes principios:

1. Factibilidad: lo que se planee debe ser realizable, es inoperante realizar planes

demasiado ambiciosos y optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación

debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio.

2. Objetividad y cuantificación: cuando se planea es necesario basarse en datos

reales, razonamientos precisos y exactos, y nunca en opiniones subjetivas,

especulaciones, o cálculos arbitrarios. Este principio conocido también como el

principio de Precisión, establece la necesidad de utilizar datos subjetivos tales

como estadísticas, estudios de mercado, estudios de factibilidad, cálculos

probabilísticos, modelos matemáticos y datos numéricos al elaborar planes para

reducir al mínimo, los riesgos.

3. Flexibilidad: al elaborar un plan, es conveniente establecer márgenes de holgura

que permitan afrontar situaciones imprevistas, y que proporcionen nuevos cursos

de acción que se ajusten fácilmente a las condiciones.

4. Unidad: todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan

general, y dirigirse al logro de los propósitos y objetivos generales, de tal manera

Page 34: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

33

que sean consistentes en cuanto a su enfoque, y armónicos en cuanto al equilibrio

e interrelación que debe existir entre éstos.

5. Del cambio de estrategias: cuando un plan se extiende en relación al tiempo (largo

plazo), será necesario rehacerlo completamente. Esto no quiere decir que se

abandonen los propósitos, sino que la empresa tendrá que modificar los cursos de

acción (estrategias), y consecuentemente las políticas, programas, procedimientos

y presupuestos, para lograrlos.

2.1.2 Alcances

Para determinar los límites de las distintas alternativas y restricciones a los que la empresa

se va a enfrentar, es necesario conocer los alcances de su planeación, es decir; los fines20

que pretende realizar y que le ayuden a encontrar la mejor solución a los problemas. De

acuerdo con sus fines, el alcance de la planeación puede ser:

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de:

http://www.ingenieria.unam.mx/~jkuri/Apunt_Planeacion_internet/TEMAII.3.pdf

2.1.3 Etapas

A) Misión

Es la razón de ser de la empresa, y representa las aspiraciones fundamentales o

finalidades que persigue, en forma permanente o semipermanente. En otras palabras, la

20 Fines: En este contexto se engloban metas (es un fin que se espera alcanzar durante el periodo cubierto por la planeación), objetivos (fines que se persiguen por medio de una actividad de una u otra índole) e ideales (son los fines que se creen inalcanzables). (Koontz Harold & Weihrich, 1998, pág. 129).

Estr

até

gica

Consiste enseleccionar medios,metas y objetivos,en donde los idealesson dados oimpuestos por unaautoridad superior,aceptados porconvenio; quecomprenden a todala empresa uorganización.

Es a largo plazo(de 3 a 5 años).

Táct

ica

Consiste enseleccionar mediospara conseguirmetas que sondadas, establecidaso impuestas por unaautoridad superioro aceptadas porconvenio queimplican un área odepartamento.

Es a mediano plazo (de 1 a 3 años).

Op

era

tiva

Consiste enseleccionar mediospara perseguirmetas que sondadas, establecidaso impuestas por unaautoridad superior,o que sonaceptadas porconvenio peroabarca solo unaunidad.

Es a corto plazo (menos de 1 año)

Page 35: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

34

misión conjunta las directrices que definen la razón de ser, naturaleza y carácter, de

cualquier empresa; la misión proporciona las pautas para el diseño de un plan estratégico.

Para (Thompson & Strickland, 2004), una misión que sea estratégicamente reveladora

incluye tres elementos:

I. Las necesidades del cliente, o qué es lo que se está tratando de satisfacer.

II. Los grupos de clientes o a quién se está tratando de satisfacer.

III. Las actividades, las tecnologías y las capacidades de la empresa, o cómo la

compañía se ocupa de la creación y suministro de valor a los clientes, así como de

la satisfacción de sus necesidades.

B) Visión

Se refiere a cómo se visualiza la empresa a futuro y está enfocada en la competencia. De

acuerdo con (Thompson & Strickland, 2004, pág. 34) “El desarrollo de una visión

estratégica no es un ejercicio de fraguar palabras con el fin de crear un lema atractivo para

la compañía; más bien, es un ejercicio que consiste en pensar cuidadosamente sobre la

dirección que debe tomar la empresa para tener éxito”.

C) Objetivos

Representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines a alcanzar,

establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo

específico. Esto significa evitar generalidades como: “maximizar las utilidades”, “reducir

los costos”, “incrementar las ventas”, “ser más eficientes”, etc. Porque no se estaría

especificando cuándo ni cómo.

Así mismo, las empresas deben establecer objetivos de corto y largo plazo, puesto que un

fuerte compromiso para el logro de objetivos de largo alcance, provoca que los

administradores emprendan acciones ahora, con el fin de llegar a los niveles de

desempeño deseado más adelante.

D) Investigación

Involucra un estudio del entorno para conocer los diferentes aspectos o elementos que

pueden existir o pueden llegar a influir en el funcionamiento de la empresa, con el fin de

detectar sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

E) Estrategias

Page 36: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

35

Son cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo general

de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas.

Las estrategias representan las respuestas de la administración al +cómo alcanzar

objetivos y cómo perseguir la misión y visión de la organización.

F) Políticas

En la planeación, las políticas son guías para orientar la acción, son criterios, lineamientos

generales que hay que observar en la toma de decisiones, acerca de problemas que se

repiten una y otra vez dentro de una organización.

G) Planes

Son esquemas resultantes de la planeación, de tal manera que todas o cada una de las

etapas de la planeación, vertidas por escrito en un formato, son planes.

H) Programas

Son esquemas en donde se establece la secuencia de actividades que habrá de realizarse

para alcanzar los objetivos, y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y

todos aquellos eventos involucrados en su consecución.

I) Procedimientos

Establecen el orden cronológico y la secuencia de actividades que deben seguirse en la

realización de un trabajo repetitivo.

J) Presupuestos

En esencia, son programas en los que se asignan cifras a las actividades, refiriéndose

básicamente al flujo de dinero dentro de la organización; implica una estimación del

capital, de los costos, de los ingresos y de las unidades o productos, requeridos para lograr

objetivos. El presupuesto es un esquema escrito de tipo general y/o especifico, que

determina por anticipado, en términos cuantitativos (monetarios y/o no monetarios), el

origen y asignación de los recursos de la empresa para un periodo específico.

Los elementos descritos anteriormente, conforman lo que se conoce como “Plan

estratégico” o “Plan maestro”, que se resume en la siguiente imagen.

Proceso de Planeación Estratégica

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

VisiónPresupuestos

Page 37: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

36

Fuente: Elaboración propia

Durante el proceso de Planeación es muy importante cada una de sus etapas, pero sobre

todo, para el desarrollo de un plan estratégico es indispensable, contar con sistemas de

información e investigación oportunos y actualizados; pues a través de ellos se puede

efectuar un análisis del entorno, de las premisas ―externas e internas― y de las

condiciones presentes y futuras que pueden afectar el logro de los objetivos.

2.2 Análisis FODA21

De acuerdo con (David, 2013, pág. 175) la matriz FODA es una de las herramientas que

conforma la segunda etapa de adecuación de la estrategia, la primera es conocida como la

etapa de los insumos22. El análisis FODA es una herramienta que permite definir un cuadro

21 La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos). 22 Las herramientas de generación de insumos (Matriz de evaluación de los factores externos EFE, Matriz de evaluación de los factores internos EFI y Matriz de perfil competitivo) exigen que los estrategas, cuantifiquen la subjetividad durante las primeras etapas del proceso de formulación de estrategias.

Page 38: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

37

de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc.)

permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de

ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

Las estrategias FO (fortalezas-oportunidades)

Usan las fuerzas internas de la empresa para aprovechar la ventaja de las oportunidades

externas. Todos los gerentes querrían que sus organizaciones estuvieran en una posición

donde pudieran usar las fuerzas internas para aprovechar las tendencias y los hechos

externos. Por regla general, las organizaciones siguen a las estrategias de DO, FA o DA

para colocarse en una situación donde puedan aplicar estrategias FO. Cuando una

empresa tiene debilidades importantes, luchará por superarlas y convertirlas en fuerzas.

Cuando una organización enfrenta amenazas importantes, tratará de evitarlas para

concentrarse en las oportunidades.

Las estrategias DO (debilidades-oportunidades)

Pretenden superar las debilidades internas aprovechando las oportunidades externas. En

ocasiones existen oportunidades externas clave, pero una empresa tiene debilidades

internas que le impiden explotar dichos oportunidades. Por ejemplo, podría haber una

gran demanda de aparatos electrónicos para controlar la cantidad y los tiempos de la

inyección de combustible en los motores de automóviles (oportunidad), pero un

fabricante de partes para autos quizás carezca de la tecnología requerida para producir

estos aparatos (debilidad). Una estrategia DO posible consistiría en adquirir dicha

tecnología constituyendo una empresa de riesgo compartido con una empresa

competente en este campo. Otra estrategia DO sería contratar personal y enseñarle las

capacidades técnicas requeridas.

Las estrategias FA (fortalezas-amenazas)

Aprovechan las fuerzas de la empresa para evitar o disminuir las repercusiones de las

amenazas externas. Esto no quiere decir que una organización fuerte siempre deba

enfrentar las amenazas del entorno externo. Un ejemplo reciente de estrategia FA se

presentó cuando Texas Instruments usó un magnífico departamento jurídico (fuerza) para

cobrar a nueve empresas japonesas y coreanas casi 700 millones de dólares por concepto

de daños y regalías, pues habían infringido las patentes de semiconductores de memoria.

Las empresas rivales que imitan ideas, innovaciones y productos patentados son una

amenaza grave en muchas industrias.

Page 39: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

38

Las estrategias DA (debilidades-amenazas)

Son tácticas defensivas que pretenden disminuir las debilidades internas y evitar las

amenazas del entorno. Una organización que enfrenta muchas amenazas externas y

debilidades internas de hecho podría estar en una situación muy precaria. En realidad,

esta empresa quizá tendría que luchar por supervivencia, fusionarse, atrincherarse,

declarar la quiebra u optar por la liquidación.

2.3 Técnicas de planeación

Una gran variedad de técnicas de planeación pueden ayudar al administrador, empresario

o ejecutivo en la toma de decisiones, para minimizar riesgos y optimizar los recursos; las

técnicas pueden ser utilizadas durante todo el proceso administrativo no únicamente en la

planeación, y todas ellas son imprescindibles para anticipar el futuro de la organización.

Pueden ser cuantitativas ―si se aplican métodos matemáticos― o cualitativas ―cuando se

aplican métodos basados en la experiencia o en el criterio―. A continuación se presenta

una lista de las técnicas de planeación, para cada una de las unidades funcionales de la

empresa, con el fin de obtener, un panorama general de cada una de ellas. Sin embargo,

únicamente se detallarán las técnicas de planeación en el área de finanzas, para fines de

esta investigación.

Tabla 3

Técnicas de planeación indispensables en la toma de decisiones

Cuantitativas Cualitativas

Generales (Se aplican en

todas las áreas)

*Investigación de operaciones

*Redes CPM y PERT

*Árboles de decisión

*Estudios de factibilidad

*Simulación

*Las 7 herramientas básicas de

Ishikawa

*Análisis del entorno

*Grafica de Gantt

*Modelos Matemáticos

*Círculos de calidad y

equipos de mejora

*Tormenta de ideas

*Delphi

*Grupos TGN (Técnica de

grupo nominal)

Recursos Humanos *Pronósticos

*Inventarios

*Análisis de puestos

*Encuestas de actitud, de

Page 40: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

39

*Encuesta regional de salarios

*Evaluación del puesto

opiniones y de clima laboral

*Entrevistas

Producción *Tiempos y movimientos

*Ingeniería del trabajo

*Ingeniería económica

*Programación Lineal

*Justo a tiempo

*CAD-CAM

*Diagrama de proceso

*Diagrama de hilos

*Diagrama de flujo de

operaciones

*Diagrama binomial

*Simplificación del trabajo

Mercadotecnia *Pronósticos

*Presupuestos

*Ecuación de utilidades y

ventas

*Tendencias

*Mezcla de mercadotecnia

Sistemas de Información de

Mercadotecnia (SIM)

*Investigación de Mercados

Finanzas *Pronósticos Financieros

(estados financieros

proforma)

*Relación Costo-Volumen-

Utilidad (Punto de equilibrio)

*Grado de Apalancamiento

operativo y financiero

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de (Münch Galindo, 1997, pág. 52)

2.3.1 Pronósticos Financieros

De acuerdo con (Block & Hirt, 2008, pág. 83) el método más completo para realizar

pronósticos financieros consiste en elaborar una serie de estados financieros proforma o

proyectados. Con base en estos estados la empresa puede estimar el nivel futuro de sus

cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por pagar y otras cuentas, así como las utilidades

y las solicitudes de préstamo que anticipa.

Para preparar los estados financieros proforma se requiere un enfoque sistemático.

Primero se prepara un estado de resultados proforma con base en las proyecciones de

ventas y el plan de producción, posteriormente los datos obtenidos conforman el

presupuesto de efectivo y, por último, se integra el balance general proforma. La siguiente

imagen ilustra el proceso para preparar estados financieros proforma.

Page 41: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

40

Proyección de ventas

Plan de producción

1 Estado de resultados proforma

2 Presupuesto de efectivo

Otros presupuestos de

respaldo

3 Balance general proforma

Balance general anterior

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de (Block & Hirt, 2008, pág. 83)

Los estados financieros proyectados son el resultado de la aplicación de las herramientas

de planeación para una empresa.

2.3.2 Relación Costo-Volumen-Utilidad (Punto de Equilibrio)

En la planeación de los negocios el margen de contribución23 o la relación costo-volumen-

utilidad es especialmente útil, porque da una visión del potencial de utilidades que puede

generar la empresa. Por ejemplo:

Compañía Dixon, S.A.

Ventas $ 1,200,000

(-) Costos variables 700,000

Margen de Contribución $ 500,000

(-) Costos fijos 300,000

23 Margen de contribución: es el exceso de ingresos por ventas sobre los costos variables. Fuente: http://www.loscostos.info/utilidad.html

Page 42: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

41

= Ingresos de Operaciones $ 200,000

El margen de contribución puede también ser expresado en porcentaje. Para la compañía

Dixon, S.A. el margen de contribución es 41.66% que se calcula de la siguiente manera:

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 =𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 =1,200,000 − 700,000

1,200,000= 41.66%

El porcentaje del margen de contribución mide el efecto en el ingreso de operación, de un

incremento o reducción en el volumen de ventas.

Punto de Equilibrio

Por medio de esta herramienta, se establece el punto de venta y de productos terminados

que se deben fabricar, para que no existan pérdidas ni ganancias; es el punto exacto de

producción en que la empresa no gana ni pierde. Para calcular el punto de equilibrio se

consideran los siguientes elementos: volumen de ventas en unidades, precio de venta por

unidad, costo fijo de operación por periodo y costo variable de operación por unidad;

como se puede apreciar en la siguiente imagen:

Page 43: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

42

Fuente: Elaboración propia

El punto de equilibrio se puede determinar por medio de la siguiente fórmula:

PE=𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠

𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 =

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜−𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 =

𝐶𝐹

𝑃−𝐶𝑉

Para el ejemplo anterior el precio de venta es de $10.00 mientras que el Costo variable

por unidad es de $5.00 por lo tanto:

El PE = 10,000

10−5=

10,000

5= 2,000 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Pes

os

Cantidad (Unidades de producto)

Punto de Equilibrio

Costos Variables Costos Fijos Ventas

Pérdida

Utilidad

PE

Page 44: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

43

2.3.3 Grado de Apalancamiento

Grado de Apalancamiento operativo: DOL (siglas de degree of operating leverage) se

puede definir como el cambio porcentual que registra utilidad de operación como

resultado de un cambio porcentual de las unidades vendidas. (Block & Hirt, 2008, pág.

108)

DOL= 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

La fórmula para calcular el grado de apalancamiento operativo, se puede manejar de

forma algebraica así:

DOL= 𝑄 (𝑃−𝐶𝑉)

𝑄(𝑃−𝐶𝑉)𝐶𝐹

donde:

Q= cantidad para calcular el DOL

P= precio por unidad

CV= Costos variables por unidad

CF= Costos fijos

Grado de Apalancamiento financiero: DFL (siglas de degree of financial average)

mide el efecto que un cambio en una variable, tiene sobre otra. Se puede definir,

como el cambio porcentual en las utilidades por acción EPS (siglas de Earnings per

Share) que ocurre como resultado de un cambio porcentual en las utilidades antes de

intereses e impuestos EBIT (siglas de Earnings Before Interest and Taxes). (Block &

Hirt, 2008, pág. 111)

DFL=𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛

𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠

La fórmula del grado de apalancamiento financiero, para efectos de cálculos se

puede expresar así:

DFL= 𝐸𝐵𝐼𝑇

𝐸𝐵𝐼𝑇−𝐼

Page 45: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

44

Donde:

EBIT= cambio porcentual en las utilidades antes de intereses e impuestos

I= Intereses

2.4 Control

El control se estudia como última etapa del proceso administrativo pero en la práctica no

sucede lo mismo, puesto que está relacionado con la planeación, y su información

obtenida es básica para poder reiniciar el proceso de planeación. Analizando diversas

definiciones de control de autores como: Burt Scanlan, George Terry, Henry Fayol, entre

otros; se observa que todos consideran que el concepto de control comprende los

siguientes elementos:

1. Relación con lo planeado: el control siempre existe para verificar el logro de los

objetivos que se establecen en la planeación.

2. Medición: para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados.

3. Detectar desviaciones: una de las funciones inherentes al control, es descubrir las

diferencias que se presentan entre la ejecución y la planeación.

4. Establecer medidas correctivas: el objeto del control es prever y corregir errores.

Con los anteriores elementos es posible definir al control como: la evaluación y medición

de la ejecución de los planes, con el fin de detectar y prever desviaciones, para establecer

las medidas correctivas necesarias.

El control establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen los

planes exitosamente, se aplica a todo (cosas, personas, actos); determina y analiza

rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que no se vuelvan a

presentar en el futuro y reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores (Münch & Garcia,

2005).

2.4.1 Principios

1. Equilibrio: a cada grupo de delegación conferido debe proporcionarse el grado de

control correspondiente. De la misma forma que la autoridad se delega y la

responsabilidad se comparte, al delegar autoridad es necesario establecer los

mecanismos suficientes para verificar que se está cumpliendo con la

responsabilidad conferida.

Page 46: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

45

2. Objetivos: se refiere a que el control existe en función de los objetivos, por lo

tanto es imprescindible establecer medidas específicas de actuación o estándares,

que sirvan de patrón para la evaluación de lo establecido.

3. Oportunidad: para que el control sea eficaz debe ser oportuno, es decir, debe

aplicarse antes de que se efectúe el error.

4. Desviaciones: todas las desviaciones o variaciones que se presenten en relación

con los planes deben ser analizadas detalladamente.

5. Costeabilidad: el establecimiento de un sistema de control debe justificar el costo

que éste represente en tiempo y dinero, en relación con las ventajas reales que

éste reporte.

6. Excepción: debe aplicarse a las actividades excepcionales y representativas, a fin

de reducir costos y tiempo.

7. Función controlada: por ningún motivo debe comprender a la función controlada,

ya que pierde efectividad el control. Señala que la persona o la función que realiza

el control no debe estar involucrada con la actividad a controlar.

2.4.2 Etapas

De acuerdo con (Münch & Garcia, 2005) el proceso básico de control se efectúa en los

siguientes pasos:

Establecimiento de estándares: representan el estado de ejecución deseado y son

los objetivos definidos de la organización.

Medición de resultados: consiste en medir la ejecución y los resultados, mediante

la aplicación de unidades de medida, que deben ser definidas de acuerdo a los

estándares.

Corrección: la utilidad concreta y tangible del control está en la acción correctiva

para integrar las desviaciones en relación con los estándares. Tomar una acción

correctiva es función de carácter meramente ejecutivo.

Retroalimentación: a través de ella, la información obtenida se ajusta al sistema

administrativo al correr el tiempo.

Page 47: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

46

2.5 Herramientas básicas de Control

Sin lugar a duda, la contabilidad se puede conceptualizar como una herramienta de

control necesaria en cualquier institución ─lucrativa o no lucrativa─. Se utiliza para llevar

cuenta y razón de las operaciones monetarias que realiza una empresa, en un proceso de

clasificación, registro, cuantificación de esas operaciones y finalmente presentación de la

información que resulte, en estados contables que se denominan estados financieros.

(Baca Urbina, 2010, pág. 99)

2.5.1 Sistema de contabilidad

Se refiere a la relación de los elementos tanto de la información financiera como de la

información contable; que sirven para que la toma de decisiones gerenciales de una

empresa sea eficiente y oportuna. Dicha información debe ser analizada, registrada,

clasificada y resumida para que pueda ser presentada ante los inversionistas o dueños del

negocio.

Cada empresa posee diferentes necesidades de información contable, por lo tanto; el

sistema de contabilidad debe ajustarse a ellas, considerando el giro y estrategia

competitiva de la empresa y permitiendo la estandarización de los procesos, la estructura

de los costos y una fácil interpretación de los resultados. Una vez que el sistema de

contabilidad se ha definido en la empresa, se puede crear el catálogo de cuentas, que es la

base del sistema contable.

2.5.2 Catálogo de cuentas

Es una lista ordenada de las cuentas que sirve para el registro, clasificación y aplicación de

las operaciones a las actividades correspondientes. Es la base y guía en la elaboración de

los estados financieros, por lo tanto, al elaborar un catálogo de cuentas, se debe

considerar el tipo de empresa, sus actividades y operaciones; con el fin de tener una

óptima clasificación de las cuentas y subcuentas.

Así mismo debe ser flexible, por si la empresa requiere agregar nuevas cuentas en un

futuro. Las cuentas en el catálogo deben estar enumeradas y la (Tabla 4) nos muestra los

sistemas que son utilizados con mayor frecuencia para la construcción del catálogo.

Page 48: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

47

Tabla 4

Sistemas utilizados en el catálogo de cuentas

Sistema Definición

Decimal Se basa en la clasificación de grupos y sub grupos tomando

como base la numeración del 0 al 9.

Numérico Se basa en la clasificación de grupos y sub grupos

asignando un número corrido a cada una de las cuentas.

Nemotécnico

Se basa en el empleo de letras que representan una

característica especial o particular de la cuenta,

facilitando con esto su recuerdo: A(activo) C (circulante)

C(caja) = ACC

Alfabético Se basa en la aplicación del alfabeto para clasificar las

cuentas.

Combinado* Son una combinación de las anteriores

*Normalmente los más utilizados son los numéricos combinados con decimales.

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de: Feliz Isabel Cristina. (2001). Conceptos básicos de

sistemas de contabilidad. http://www.gestiopolis.com/conceptos-basicos-de-sistemas-de-contabilidad/

Clasificación General de las cuentas

La clasificación de las cuentas se da por niveles, de acuerdo al tipo de cuenta que se está

operando y al movimiento que se va a realizar. Por ejemplo:

Nivel 1• 1 Activo

• 2 Pasivo

• 3 Capital

Nivel 2• 1-1 Activo circulante

• 2-1 Pasivo circulante

• 3-1 Capital Contable

Nivel 3• 1-1-1 Caja

• 2-1-1Proveedores

• 3-1-1 Capital Social

Page 49: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

48

2.5.3 Estados financieros

Los estados financieros históricos son el producto del registro de las operaciones

contables. Sirven para analizar y detectar el funcionamiento de la empresa y de sus áreas.

Los estados financieros son: Balance general, estado de resultados o estado de pérdidas y

ganancias, estado de origen y aplicación de recursos, estado de flujo de efectivo, entre

otros.

Balance General: presenta en forma equilibrada, por un lado: todos los bienes y

derechos que el negocio tiene (activo), y por el otro, presenta los préstamos

provenientes de diversas personas y empresas (pasivo) separado de las aportaciones

o inversiones de los propietarios (capital), que en conjunto le dan vida a los bienes y

derechos (activo). También es conocido como “Estado de situación financiera”

porque muestra la situación que guarda el negocio en relación a sus bienes, deudas

y patrimonio. (Baca Urbina, 2010, pág. 100)

Empresa “x” Balance General de 200X

Activos Pasivos y Capital Contable Bancos $ 60,000 Cuentas por pagar $ 220,000 Cuentas por cobrar 280,000 Impuestos Devengados 80,000 Inventarios 240,000 Bonos por pagar (LP) 118,000 Planta y Equipo 380,000 Acciones Comunes 110,000 Capital Pagado 150,000 Utilidades Retenidas 282,000 Total Activos $960,000 Total pasivos y Capital C. $960,000

Ejemplo: Elaboración propia

Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias: Es un reporte que muestra

los resultados de las operaciones realizadas durante un periodo determinado,

normalmente cubre las operaciones de tres, seis o doce meses. Se elabora con el

propósito de visualizar los niveles de ventas, costos, gastos y utilidades obtenidas de

la operación neta. (Besley & Brigham, 2009, pág. 41).

Page 50: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

49

Estado de Resultados Compañía “x”

Comprende el periodo del 1 de enero de ______ al 31 de diciembre de ______

Ventas $2,800,000

Menos Costo de ventas $1,150,000

Igual Utilidad bruta $1,650,000

Menos Gastos de operación $ 650,000

Menos Depreciación y amortizaciones $ 300,000 $ 950,000

Igual Utilidad de la operación $ 700,000

Menos Gastos financieros $ 50,000

Mas Productos Financieros $ 30,000 $ 20,000

Igual Utilidad después del Financiamiento $ 680,000

Menos Otros Gastos $ 50,000

Mas Otros Productos $ 30,000 $ 20,000

Igual Utilidad antes de Impuestos $ 660,000

Menos Impuestos $ 264,000

Utilidad neta del periodo $ 396,000

Ejemplo: Elaboración propia

Estado de origen y aplicación de recursos: Está diseñado para mostrar cómo las

operaciones de la empresa han afectado sus flujos de efectivo al revisar sus

decisiones de inversión ―usos del efectivo― y financiamiento ―fuentes del

efectivo―. Para elaborar un estado de origen y aplicación de recursos se debe partir

del estado de resultados que muestra para la mayoría de las empresas, una parte de

los ingresos que aún no se han cobrado y una parte de los gastos reportados que no

se han pagado en el momento en el que se realiza el estado de resultados, por lo

tanto, para ajustar la estimación de los flujos de efectivo obtenida del estado de

resultados y dar cuenta de los efectos del flujo de efectivo que no está reflejado en

el estado de resultados, es necesario examinar las implicaciones de los cambios en

los rubros del balance general durante el periodo en cuestión. (Besley & Brigham,

2009, pág. 44)

Al observar los cambios en las cuentas del balance desde el principio al final del año, se

desea identificar qué rubros proporcionaron efectivo (una fuente u origen) y cuáles

utilizaron efectivo (un uso o aplicación) durante el año. Para determinar si un cambio en

una cuenta del balance general fue una fuente o un uso de efectivo, se siguen las

siguientes reglas:

Page 51: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

50

Mediante estas reglas es posible identificar qué cambios en las cuentas del balance de la

empresa proporcionaron efectivo y cuales utilizaron efectivo para elaborar el estado de

origen y aplicación de recursos.

Estado de cambios en la situación financiera con base en el efectivo: De acuerdo

con (Van Horne & Wachowicz Jr. , 2010, pág. 171) el flujo de fondos de la empresa

comprende los cambios individuales en los elementos del balance general entre dos

puntos en el tiempo. Estos puntos se ajustan a las fechas de inicio y final del balance

general del periodo que sea relevante para el estudio: un trimestre, un año o cinco

años. Las diferencias en los elementos individuales del balance general representan

flujos de fondos “netos” que resultan de las decisiones tomadas por la

administración durante el periodo en cuestión.

El también llamado estado de flujo de fondos, describe los cambios netos y no brutos

entre dos balances generales comparables en fechas distintas, aunque en general da un

panorama amplio de los fondos. Los estados de fondos resultantes, con frecuencia se

centran en el cambio en la posición de efectivo de la empresa con el paso del tiempo o su

cambio en el capital de trabajo neto (activos corrientes menos pasivos corrientes).

Fuentes de efectivo

Incremento de una cuenta de pasivo o capital

los préstamos de fondos o la venta de acciones proporcionan efectivo a la empresa

Disminución en una cuenta de activo

Vender inventario o cobrar adeudos proporciona efectivo

Usos del efectivo

Disminución en una cuenta de pasivo o capital

Liquidar un préstamo o comprar acciones requiere efectivo

Incremento en una cuenta de activo

Comprar activos fijos o más inventario requiere efectivo

Page 52: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

51

Estado de flujo de efectivo: El estado de flujo de efectivo, a diferencia del estado de origen y aplicación de recursos hace una clasificación de las fuentes y los usos de recursos en tres tipos de actividades:

Cada uno de estos grupos incluye tanto las fuentes de recursos obtenidos como las

aplicaciones que se realizan, con la intención de reconocer la fortaleza de cada una de las

actividades para generar recursos.

Las actividades de operación incluyen los siguientes rubros:

La utilidad neta.

Las depreciaciones y amortizaciones.

Los aumentos y disminuciones de pasivo circulante, excepto los créditos bancarios

Los aumentos y disminuciones de activo circulante, excepto caja, bancos e

inversiones, pues el aumento o disminución que se observa en ellos, significa un

excedente o déficit en los de recursos obtenidos.

Las actividades de inversión.

Este grupo incluye la compra y venta de activos fijos e inversiones a largo plazo, como

acciones de otras compañías.

Finalmente, las actividades de financiamiento incluyen:

Los aumentos y disminuciones de capital.

Aumentos y disminuciones de pasivo a largo plazo.

Aumentos y disminuciones de pasivo a corto plazo, referidos a créditos obtenidos.

Como resumen se puede mencionar que el estado de flujo de efectivo resalta los

diferentes grupos de actividades para analizar desde esta óptica las decisiones tomadas en

cuanto a la obtención y uso de los fondos.

Actividades de operación

Actividades de inversión

Actividades de financiamiento

Page 53: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

52

Compañía X, S.A.

Estado de Situación financiera comparativo al

Concepto 31 de diciembre

de 2015

31 de enero de

2016

Diferencias

Activo

Circulante

Bancos 40,000 50,667 10,667

Inversiones a la vista 48,000 28,000 -20,000

Clientes 121,500 190,000 68,500

Almacén 108,000 88,000 -20,000

Suma Circulante 317,500 356,667 39,167

Fijo

Mobiliario y Equipo 125,000 120,000 -5,000

Depreciación Acumulada (12,500) (13,000) -500

Edificio 600,000 700,000 100,000

Depreciación Acumulada (30,000) (32916) -2,916

Fijo Neto 682,500 774751 92,251

SUMA ACTIVO 1,000,000 1,130,751 130,751

Pasivo

Circulante

Proveedores 80,000 100,000 20,000

Acreedores Diversos 70,000 40,000 -30,000

Préstamo bancario 30,000 60,000 30,000

Impuestos por pagar 20,000 45,000 25,000

SUMA PASIVO C. 200,000 245,000 45,000

A largo plazo

Acreedor Hipotecario 150,000 130,000 -20,000

SUMA PASIVO 350,000 375,000 25,000

Capital

Capital Social 450,000 500,000 50,000

Utilidad del Ejercicio 80,000 100,000 20,000

Utilidad Acumulada 100,000 105,000 5,000

Reserva legal 20,000 50,751 30,751

SUMA CAPITAL 650,000 755,751 105,751

SUMA PASIVO Y CAPITAL 1,000,000 1,130,751 130,751

Page 54: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

53

Compañía x, S.A.

Estado de flujo de efectivo

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

Utilidad Neta 100,000

Depreciaciones de

Mobiliario y Equipo 1,000

Edificio 2,916

Aumento de Pasivo C.

Proveedores 20,000

Impuestos por pagar 25,000

Aumento de Activo C.

Clientes -68,500

Disminución de Activo C.

Almacén 20,000

Disminución de Pasivo C.

Acreedores diversos -30,000

Efectivo Neto suministrado o usado por actividades

operativas

70,416

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

Disminución de Activo fijo

Mobiliario y Equipo 4,500

Aumento de Activo fijo

Edificio -100,000

Efectivo Neto suministrado o usado por actividades de

inversión

-95,500

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

Aumento pasivo l/p

Acreedor hipotecario -20,000

Aumento de capital

Capital social 50,000

Pago de dividendos -44,249

Aumento de pasivo C.

Préstamo Bancario 30,000

Efectivo Neto suministrado o usado por actividades de

financiamiento

15,751

Excedente o déficit en Bancos e inversiones -9,333

Page 55: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

54

2.5.4 Reexpresión de estados financieros

Antecedentes

En la década de los ochenta, cuando en nuestro país se registraron niveles de inflación

sumamente altos (Ver tabla 5), que incluso superaron el 100% anual, se emitió el Boletín

B-10, como un reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera;

de esta forma, se logró incrementar el grado de significación de la información financiera

contenida en los estados financieros.

Tabla 5

Periodos sexenales de inflación en México

Presidente Fin de sexenio

INPC Final Inflación Valor Del Dólar

Devalua- ción

Salario Mínimo Final

% Varia- ción

+ o - del Poder de compra

Luis Echeverría Álvarez

1976 0.1978 126.06% $15.36 22.88% $120.00 275.00% 118.47%

José López Portillo

1982 1.0240 417.69% $148.50 866.80% $680.00 466.67% 11.72%

Miguel de la Madrid H.

1988 42.2989 4030.75% $2291.24 1442.92% $8640.00 1170.59% -69.24%

Carlos Salinas de Gortari

1994 102.3588 / 28.3567

141.99% N$3.49 50.08% N$16.34 89.12% -21.84%

Ernesto Zedillo Ponce

2000 92.2495 225.32% N$9.42 173.82% N$40.35 146.94% -24.09%

Vicente Fox Quesada

2006 120.3019/ 82.97118

30.41% N$ 10.9975 16.80% N$50.57 25.33% -3.90%

Felipe Calderón Hinojosa

2012 107.0000 28.96% $ 12.9268 17.54% $62.33 23.25% -4.42%

Fuentes: http://www.inegi.gob.mx, http://www.banxico.org.mx, http://www.sat.gob.mx

En la época actual, estando nuestro país en un escenario de inflaciones anuales de un solo

dígito durante los últimos años, el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de

Normas de Información Financiera, A. C. (CINIF) evaluó la Vigencia del Boletín B-10.

La NIF B-10 (Efectos de la Inflación) se fundamenta en el Marco Conceptual comprendido

en la Serie NIF A, particularmente en la NIF A-2, postulados básicos, dado que el postulado

Page 56: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

55

básico de asociación de costos y gastos con ingresos establece que los ingresos deben

reconocerse en el periodo contable en el que se devengan, identificando los costos y

gastos que les son relativos; es decir, se requiere hacer un adecuado enfrentamiento

entre tales conceptos. La NIF B-10 perfecciona la asociación entre dichos ingresos, costos

y gastos ya que recomendó presentarlos en unidades monetarias del mismo poder

adquisitivo.

La NIF A-5 (Elementos Básicos de los Estados Financieros), requiere que el análisis del

capital contable o del patrimonio contable de una entidad se haga con base en un

enfoque financiero; es decir, primero debe determinarse la cantidad de dinero de poder

adquisitivo que corresponde al mantenimiento de dicho capital o patrimonio y, sobre esa

base, debe calcularse su crecimiento o disminución. Esta NIF coadyuva al cumplimiento de

la NIF A-5, debido a que requiere determinar el mantenimiento del capital contable o

patrimonio contable; a este importe, la NIF B-10 le llama efecto de reexpresión.

Objetivo y Alcance

El objetivo de esta norma de información financiera (NIF) es establecer las normas

particulares para el reconocimiento de la inflación en los estados financieros de las

entidades.

Reexpresión de Partidas Monetarias

Las partidas monetarias son aquellas cuyo valor representan derechos y obligaciones

sobre valores nominales en dinero. Su valor nominal no cambia por los efectos de la

inflación, por lo que ven disminuido su poder adquisitivo. Se clasifican en activos

monetarios y pasivos monetarios.

•Son derechos sobre valores nominales de dinero que provocan una pérdida en elpoder qduisitivo de sus tenedores por el efecto de la inflación.

•Ejemplos: Efectivo, instrumentos financieros, cuentas por cobrar, anticipos aproveedores.

Activos monetarios

•Provocan ganancias por efectos de la inflación, porque cuando se efectúa elpago del pasivo monetario se hace al valor nominal y en epocas inflacionarias lacantidad pagada tiene un menor poder adquisitivo.

•Ejemplos: Préstamos bancarios, proveedores, sueldos por pagar, impuestos porpagar y ciertos anticipos a clientes.

Pasivos monetarios

Page 57: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

56

Reexpresión de Partidas No Monetarias

Del mismo modo las partidas no monetarias son afectadas por la inflación, debe

determinarse el efecto de la re expresión para expresarlas en unidades monetarias de

poder adquisitivo a la fecha de la re expresión, que normalmente es la fecha de cierre del

balance general.

La NIF B-10 entró en vigor el 1o. de enero de 2008 y hasta el 31 de diciembre de 2007 se

aplicó el Boletín B-10, por lo cual en los años siguientes cuando se aplique el método

integral, si la entidad continúa como negocio marcha, la cifra base para las partidas no

monetarias, anteriores al 1o. de enero de 2008 que no hayan sido dadas de baja, será la

cifra reexpresada al 31 de diciembre de 2007.

Rubros importantes de partidas No Monetarias

1. Inventarios

2. Inmuebles, maquinaria y equipo

3. Anticipo a proveedores

4. Activos intangibles

5. Inversiones permanentes en

acciones

6. Anticipo a clientes

7. Capital contable o patrimonio

contable

8. Estado de resultados y estado de

actividades

9. Ingresos

10. Costo de ventas

11. Depreciación del periodo

12. Amortización del periodo

2.6 Herramientas de Análisis financiero

Para (Münch Galindo, 1997, pág. 64) las herramientas de análisis financiero se refieren a

cuatro factores: inversión, financiamiento, decisiones de dividendos y descripción de la

situación financiera de la empresa, y se describen a continuación:

2.6.1 Análisis24 de estados financieros

Es un proceso de selección, relación y evaluación. El primer paso consiste en seleccionar el

total de la información disponible respecto a un negocio, la que afecte la decisión según

las circunstancias. El segundo paso es relacionar ésta información de tal manera que sea

más significativa, por último, se deben estudiar estas relaciones e interpretar los

resultados. (Ortega Pérez de León, 1996)

24 Análisis: en este sentido, es la descomposición de los estados financieros en sus partes, aplicando diversas operaciones matemáticas y calculando variaciones. (Baca Urbina, 2010)

Page 58: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

57

Tipos: Existen dos tipos de análisis financiero, el interno y el externo, los cuales son

realizados por analistas que cuentan con información de diferente magnitud.

o Análisis Financiero interno

Este se hace para fines administrativos, y el analizador está en contacto íntimo con la

empresa; tiene acceso a los libros de contabilidad y en general a todas las fuentes de

información del negocio ya que estás están a su disposición generalmente la realiza una

persona que labora dentro de la empresa.

o Análisis Financiero Externo

Al considerar el análisis externo el analizador no tiene contacto directo con la empresa, y

los únicos datos que se dispone con la información que la empresa haya juzgado

pertinente proporcionarle. El análisis hecho por banqueros y posibles inversionistas es un

ejemplo típico del análisis externo. Este tipo de análisis es realizado por una persona ajena

a la empresa.

Debido a que el analizador interno esta mejor informado que el externo, por conocer

peculiaridades del negocio, por lo general, los resultados de sus trabajos son más

satisfactorios.

Métodos de análisis: De acuerdo con (Baca Urbina, 2010) existen varios métodos

para analizar los estados financieros, entre ellos se encuentran:

o Verticales: aquellos que examinan los estados financieros de un mismo periodo, por

ejemplo:

Reducción de estados financieros a porcientos: Consiste en considerar un renglón

o un grupo de estos, de un estado financiero, estableciendo el porcentaje que

representan de éste, o de una parte.

Razones simples: Consiste en relacionar de manera lógica, elementos de

diferentes estados financieros o de un mismo estado para evaluar la solvencia,

rentabilidad, eficiencia en el uso de los activos y la estabilidad financiera.

Razones estándar: Las razones promedio de la industria se utilizan como marco

de referencia para comparar las razones simples que alcanzó la empresa, y con

esta comparación obtener elementos de juicio para valorar la situación financiera

y resultados de la empresa, con empresas del mismo giro.

Page 59: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

58

o Horizontales: aquellos que examinan estados financieros homogéneos de varios

periodos, con la finalidad de interpretar las variaciones, los aumentos, o disminuciones,

de los renglones que se comparan.

Método comparativo: Consiste en comparar renglones o grupos de renglones del

mismo estado financiero preparado en diferentes fechas o correspondiente a

distintos periodos, con el fin de analizar las diferencias.

Método de tendencias: Consiste en comparar estados financieros homogéneos

de varios periodos para analizar la tendencia que han seguido los renglones

contenidos en ellos.

El estado de cambios en la situación financiera, además de estado financiero

importante, es considerado como un método de análisis horizontal.

2.6.2 Razones financieras

Son índices a través de los cuales se relacionan las diversas cuentas del balance general y

del estado de resultados, con el fin de determinar la situación financiera de la empresa, en

cuanto a su posicionamiento en el mercado, desarrollo, utilidades, inversiones, clientes,

etc.

Para (David, 2013, pág. 109) “calcular las razones financieras es semejante a tomar una

fotografía, ya que los resultados reflejan una situación determinada en un momento en

particular”. Sin embargo no todas las razones son importantes para todas las industrias y

todas las empresas.

Las razones financieras puedes clasificarse en los cuatro grupos siguientes:

Razones de liquidez: miden la habilidad de una empresa para afrontar sus

compromisos a corto plazo.

A) Razón circulante = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

B) Razón rápida o razón de la prueba del ácido = 𝐴𝐶−𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Razones de rentabilidad: miden la efectividad general de la gerencia, como se

muestra en los rendimientos generados por las ventas y las inversiones.

Page 60: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

59

A) Margen de utilidad = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

B) Rendimiento sobre los activos = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

C) Rendimiento sobre el capital contable = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒

Razones de actividad o utilización de los activos: miden la efectividad de una

empresa en el uso de sus recursos.

A) Rotación de las cuentas por cobrar = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 (𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠)

𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟

B) Periodo promedio de cobranza = 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟

𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜

C) Rotación del inventario = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

D) Rotación del activo fijo = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠

E) Rotación del activo total = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Razones de apalancamiento o utilización de deudas: miden hasta qué punto la

empresa se ha financiado por medio de deuda.

A) Deudas a activos totales = 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

B) Rotación del interés ganado = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠

Page 61: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

60

CAPÍTULO III

3. Estudio de Caso

En el presente capítulo se describe a la empresa objeto de estudio y se realiza un análisis

general de las operaciones que realizó hasta el 31 de diciembre de 2013, que sirven de

preámbulo para comprender los cambios realizados en los estados de situación financiera

de la empresa durante el siguiente año de actividades. Cabe agregar, que se presentan los

balances en cifras históricas, tal como se puede observar más adelante.

3.1 Panorama e Historia de la Empresa Objeto de Estudio

Desde tiempos remotos los análisis clínicos, han sido de gran ayuda para esclarecer el

diagnóstico y tratamiento de algunas enfermedades. Gracias a científicos notables como

Van Leeuwenhoek, Redi, Pasteur y Tyndall, entre otros, en la actualidad un gran número

de análisis clínicos pueden realizarse, con la rapidez, sensibilidad y exactitud adecuada.

En forma general podemos definir a los análisis clínicos como los estudios físicos,

químicos o microbiológicos que apoyan el diagnóstico y tratamiento médico y se practican

sobre muestras o fluidos biológicos como son: la orina, sangre o heces, para investigar

alguna anormalidad o valorar la presencia de alguno de sus componentes, substancias

tóxicas etc.

Por su parte, la práctica de análisis clínicos se ha hecho cada vez más frecuente en el

monitoreo de algunas enfermedades como la diabetes, las afecciones renales con la

intención de prevenir un agravamiento en la salud, al mismo tiempo los laboratorios

clínicos cuentan con paquetes promocionales, abaratando los análisis clínicos para que un

mayor número de personas atienda su salud en forma más económica.

También los análisis incluidos en el check up o revisión médica han demostrado gran

utilidad y por lo tanto se practican con mayor frecuencia. Este tipo de análisis se

recomiendan para toda la población, pero en especial para las personas que tienen o

hayan tenido parientes cercanos que padezcan alguna enfermedad como la hipertensión,

la diabetes, cáncer, enfermedades del corazón hígado o riñones, ya que en estas

revisiones “integrales” se pueden detectar padecimientos que aún no muestran síntomas

y esto permite dar un tratamiento médico a tiempo, evitar complicaciones y mejorar la

calidad y pronóstico de vida del paciente.

Ante esta situación los fundadores de la empresa objeto de estudio consideraron la

posibilidad de crear un laboratorio clínico y tomaron en cuenta ciertos factores como, la

competencia de las grandes empresas ―Laboratorios Jenner, Azteca, Chopo, Olab, Solar y

Page 62: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

61

Biomédica― que se encuentran ubicados en la misma zona geográfica, y además se

discurrió la idea de anexar una farmacia con medicamentos tanto de patente como

genéricos y similares, que satisficiera en gran medida las necesidades de salud en las

diferentes capas socioeconómicas; al igual que mejorara el precio de las promociones de

los servicios que ofrece.

Este proyecto nace en la colonia Las Águilas, Estado de México, con una pequeña unidad

de servicio cuya convicción es mejorar la calidad de vida cotidiana de las personas, y

brindar una excelente opción de servicios de análisis clínicos para poder satisfacer las

necesidades de sus clientes.

El Laboratorio Clínico “Estrella” fue fundado en 2002 por la Biol. Teresa Margarita Flores

López con un capital social de $1,249,084 y para financiar su crecimiento, el laboratorio se

convirtió en sociedad anónima durante el año 2014, con lo que generó un capital adicional

de $1,213,001 proveniente de su nuevo socio Luis Roberto López. Con esta nueva

inversión cierra el año de 2014 con un capital social de $2,462,085.

3.2 Misión, Visión, Objetivos y Valores

Misión

Ofrecer a nuestros pacientes los mejores servicios de análisis clínicos, proporcionándoles

en la evaluación de su estado de salud los resultados más confiables de la zona, obtenidos

con los mejores equipos y personal altamente calificado. Además, servir de apoyo al

cuerpo médico para que su diagnóstico basado en nuestros resultados sea el idóneo.

Visión

Ser líderes en el diagnóstico clínico, distinguiéndonos por la calidad del servicio que

brindamos a nuestros clientes y al cuerpo médico, para que seamos considerados uno de

los mejores laboratorios clínicos.

Objetivo:

El objetivo del Laboratorio Clínico Estrella, S.A. es alcanzar un crecimiento en sus

utilidades de por lo menos un 15% anual, sobre las utilidades originales.

Valores:

Respeto. A la opinión y necesidades de nuestros pacientes.

Page 63: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

62

Cortesía. Como distintivo de nuestros servicios.

Disciplina. Para la aplicación de nuestro control interno.

Lealtad. Con nosotros mismos y con nuestros pacientes.

Creatividad. En la búsqueda de la excelencia.

Equidad. Para impedir cualquier forma de discriminación.

Responsabilidad. Desde la toma de muestra hasta la entrega de resultados.

3.3 Servicios que ofrece

El Laboratorio Clínico Estrella, S.A. cuenta con los siguientes servicios:

1. Estudios de rutina

Antígeno específico de próstata

Biometría Hemática

Colesterol

Coproparasitoscópico

Examen general de orina

Exudado Faríngeo

Glucosa

Hemoglobina Glucosilada

Química sanguínea (6 elementos)

Reacciones Febriles

Colposcopia

Papanicolaou

Prueba Inmunológica de Embarazo

Ultrasonidos

Triglicéridos

VIH

2. Microbiología

Cultivo de Exudado Faríngeo

Cultivo de Exudado Nasal

Cultivo de Exudado Vaginal

Cultivo de Exudado Uretral

Page 64: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

63

Coprocultivo

Urocultivo

3. Inmunología

Antiestreptolisinas

Factor Reumatoide

Proteína “c” reactiva

Inmunoglobulina (IgE)

4. Química Clínica

Química 5 elementos

Química 6 elementos

Química 12elementos

Química 24 elementos

Química 27 elementos

5. Perfiles

Perfil Bioquímico II: (QS 6, BH, EGO)

Perfil Hepático

Perfil Tiroideo

Perfil Hormonal Ginecológico

Perfil Prenatal (QS 3, Bh, EGO, Grupo y Rh, V.D.R.L.)

Perfil Preoperatorio

Perfil de Rutina (Bh, EGO y Glucosa)

Perfil de Torch

Perfil Reumático

Perfil Marcadores tumorales

Panel viral

Page 65: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

64

3.4 Estructura Organizacional

3.5 Matriz FODA

De acuerdo con la investigación realizada en el Laboratorio Clínico Estrella, S.A. su matriz

FODA se presenta a continuación:

Fact

ore

s In

tern

os

Fortalezas

1. Precios promocionales durante todo el año =

incremento de 15% en ventas.

2. Lealtad y confianza de sus clientes que

recomiendan al Laboratorio.

3. Precios competitivos comparados con los que

ofrecen los laboratorios de la misma zona.

4. Empresa económicamente sólida.

5. Amplia gama de servicios ofrecido a la población.

Oportunidades

1. Desarrollo de nuevas tecnologías para la

realización de análisis clínicos.

2. Contribución a la calidad y duración de vida

de las personas.

3. Necesidad de campo clínico para

universidades públicas y privadas.

4. Existencia de problemas de salud por nuevas

enfermedades o virus.

Factores Exte

rno

s

Debilidades

1. No cuenta con un sitio web.

2. El laboratorio no es reconocido en el mercado.

3. No cuenta con los médicos suficientes para atender

a los pacientes que requieren una consulta.

4. Actitud ante la confiabilidad de los resultados

obtenidos en los análisis clínicos.

5. Ausencia de manuales de procedimientos en cada

Amenazas

1. Laboratorios de renombre (Jenner, Azteca,

Biomédica) ubicados en la misma zona

geográfica.

2. Poca fluctuación de dinero destinado al

cuidado de la salud por la población regional.

3. Surgimiento de nuevas legislaciones.

4. Incremento de instituciones de salud, con

Page 66: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

65

una de sus áreas.

6. Elevada rotación de personal

alternativas a menor costo y mejor trato a los

pacientes.

3.6 Entorno general financiero de la empresa objeto de estudio

3.6.1 Estados financieros preparados con base en cifras históricas

A medida de brindar un panorama acerca de la situación financiera que presenta el

Laboratorio Clínico Estrella, S.A, se muestran los estados financieros de la empresa

correspondientes a los dos últimos años.

Laboratorio Clínico Estrella, S.A. Balance General

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013 (Cifras históricas)

Activo

Pasivo

Circulante

A corto plazo

Caja $ 87,400

Proveedores $105,000

Bancos 690,127

Acreedores 60,589 Clientes 254,420

Doctos. por pagar 11,700

Deudores 143,742

Impuestos por pagar 5,500 Iva Acreditable 129,874

PTU por pagar 25,974

Almacén 412,600

TOTAL PASIVO C/P

$208,763 Doc. por cobrar 189,563

Suma Activo Circulante

$ 1,907,726

Fijo

Edificio $1,336,999

Capital Contable

Depreciación Acumulada -802,199

Equipo Transporte 562,872

Depreciación Acumulada -246,257

Capital Social $1,249,084 Equipo Computo 179,526

Depreciación Acumulada -94,251

Reserva Legal 111,428 Mob. Y Equipo Oficina 196,785

Depreciación Acumulada -91,214

Utilidades acumuladas 1,451,245 Equipo Médico 248,952

Depreciación Acumulada -138,998

Utilidad del ejercicio 515,221

Suma Activo Fijo

$1,152,215

TOTAL CAPITAL CONTABLE

$3,326,978 Diferido

Depósitos en garantía $ 255,000

Seg. Pag. Por Adelantado 220,800

Suma Activo Diferido

$ 475,800

TOTAL ACTIVO

$ 3,535,741

PASIVO + CAPITAL

Page 67: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

66

CONTABLE $ 3,535,741

Fuente: Informes financieros de la empresa Laboratorio Clínico Estrella, S.A.

El presente balance refleja la situación financiera al 1ro de enero del 2014, siendo el

resultado de las operaciones del año 2013. La compañía inició sus operaciones

comerciales el 1ro de enero del 2002, el objetivo establecido al principio de sus

operaciones fue hacer crecer sus ganancias a un ritmo del 15% anual objetivo que ha

cumplido satisfactoriamente.

El laboratorio clínico Estrella tiene un total de activos de $3,535,741 mientras que sus

pasivos totales ascienden a $208,763, se puede observar que la participación del capital

contable en el activo es de un 94%, mientras que la del pasivo apenas alcanza un 6%, la

relación que guarda el pasivo con el capital es sumamente baja, producto de una decisión

conservadora en exceso. Esto no tiene ningún sustento racional dado que las condiciones

del mercado hasta la fecha han sido favorables para la empresa objeto de estudio, pues

como ya se mencionó se ha cumplido año con año el objetivo establecido para sus

utilidades, las que pueden ser aumentadas si la política de financiamiento deja de ser

temerosa.

Si la empresa obtuvo una utilidad del 15.49% sobre el capital contable durante el año

2013 con un financiamiento a una tasa del 10.66% anual, estamos hablando de un

financiamiento positivo que la empresas está desaprovechando.

Es necesario mencionar que el activo produjo intereses para el pasivo por 22,263 y para el

capital produjo utilidades de 515, 221, entonces el activo produjo un total de ganancias de

$537,484/3,535,741= 15.20%, sin embargo; el pasivo solamente se está llevando un

rendimiento del 10.66% sobre el financiamiento, cuando está produciendo un 15.20%,

diferencial que beneficia a los accionistas; obsérvese que el rendimiento del capital

aumentó por este hecho en un 0.0029%.

3.6.2 Análisis financiero sobre cifras históricas

A continuación se muestra gráficamente lo descrito anteriormente.

Tasa de rendimiento del pasivo = 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒆𝒔𝒆𝒔 𝑷𝒂𝒈𝒂𝒅𝒐𝒔

𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐=

𝟐𝟐,𝟐𝟔𝟑

𝟐𝟎𝟖,𝟕𝟔𝟑= 𝟏𝟎. 𝟔𝟔%

Tasa de rendimiento del capital = 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒆𝒋𝒆𝒓𝒄𝒊𝒄𝒊𝒐

𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒂𝒃𝒍𝒆=

𝟓𝟏𝟓,𝟐𝟐𝟏

𝟑,𝟑𝟐𝟔,𝟗𝟕𝟖= 𝟏𝟓. 𝟒𝟗%

Tasa de rendimiento del activo total = 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒆𝒔𝒆𝒔 𝑷𝒂𝒈𝒂𝒅𝒐𝒔+𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒆𝒋𝒆𝒓𝒄𝒊𝒄𝒊𝒐

𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 (𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍+𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒂𝒃𝒍𝒆) =

𝟐𝟐,𝟐𝟔𝟑+𝟓𝟏𝟓,𝟐𝟐𝟏

𝟑,𝟓𝟑𝟓,𝟕𝟒𝟏= 𝟏𝟓. 𝟐𝟎%

Page 68: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

67

Estamos hablando de un financiamiento positivo.

El pasivo beneficia a los accionistas por el diferencial de la siguiente manera:

Rendimiento del capital– Rendimiento del activo= 𝟎. 𝟏𝟓𝟒𝟖𝟔𝟏𝟔 − 𝟎. 𝟏𝟓𝟐𝟎𝟏𝟒𝟓 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟖𝟒𝟕

Si se multiplica ese diferencial por el capital que asciende a 3,326,978 tenemos un

beneficio para los accionistas de $9,472

¿Cuánto produce cada peso del activo?, entendiendo que el activo es la mezcla de la

inversión de pasivo y capital 515,221/3,535,741= 0.15 o 15%.

Si aplicamos la misma operación para el capital 3,326,978*0.1520145, la utilidad que le

correspondería sería de $505,749, sin embargo, el pasivo colabora con $9,472 de

utilidades para los accionistas, convirtiendo su utilidad en 505,749+9,472= $515,221, de

tal manera que el rendimiento del capital, en lugar de ser del 15.20% aumenta a

515,221/3,535,741= 15.48%

Ahora bien, si la empresa decidiera aumentar el financiamiento externo a un 30% del

activo, que es un porcentaje razonable atendiendo a su historia a partir de 2002, su capital

sería solamente de $2,475,019 lo que representaría una disminución en la inversión de

$851,959 cantidad que sería financiada con pasivo, que los accionistas podrían aprovechar

en otro tipo de inversión.

Si el endeudamiento aumentara a $1,060,722, los intereses al 10.66% serían de 113,118,

cantidad que disminuida de las utilidades que se están obteniendo por 537,484; el

rendimiento para los accionistas sería de 424,366. En este sentido este rendimiento entre

el nuevo capital nos daría una tasa del 0.1714597, beneficiando sustancialmente a los

accionistas como se muestra a continuación:

0.1714597 - 0.1520145= 0.0194452 * 2,475,019 = $48,127.16

Por ello se recomendó aumentar el pasivo a un porcentaje mayor, medido en función de

las condiciones de la economía y de las del mercado.

Existe un segundo efecto generado por un financiamiento demasiado conservador, que se

traduce en un excesivo grado de liquidez y que a continuación se describe:

Razón circulante 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒=

1,907,726

808,763= 9.14

Lo anterior significa que por cada peso que debe la empresa, cuenta con $9.14 para pagar.

Y más aún, haciendo un análisis del activo circulante, se encontró que la empresa

mantiene en bancos una cantidad que va más allá de las necesidades normales de pago.

Page 69: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

68

También se hizo un análisis de sus activos fijos observando la necesidad de realizar

inversiones en los diferentes renglones que lo conforman.

Laboratorio Clínico Estrella, S.A. Balance General

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014 (Cifras históricas)

Activo

Pasivo Circulante

A corto plazo

Caja $ 83,662

Proveedores $125,000 Bancos $ 625,987

Acreedores 60,589

Clientes $ 497,000

Doctos. por pagar 11,700 Deudores $ 258,760

Impuestos por pagar 5,500

Iva Acreditable $ 129,874

PTU por pagar 25,974

Almacén $ 607,344

TOTAL PASIVO C/P

$228,763

Doc. por cobrar $ 264,500

Suma Activo Circulante

$2,467,127

Fijo

Edificio $ 2,550,000

Capital Contable Depreciación Acumulada -869,049

Equipo Transporte 562,872

Depreciación Acumulada -398,701

Equipo Computo 179,526

Capital Social $2,462,085

Depreciación Acumulada -148,109

Mob. Y Equipo Oficina 196,785

Reserva Legal 111,428

Depreciación Acumulada -110,893

Equipo Médico 2,135,028

Utilidades acumuladas 1,451,245 Depreciación Acumulada -163,893

Utilidad del ejercicio 2,670,159

Suma Activo Fijo

$3,933,566

TOTAL CAPITAL CONTABLE $6,694,917

Diferido

Depósitos en garantía $ 255,000

Seg. Pag. Por Adelantado 267,988

Suma Activo Diferido

$ 522,988

TOTAL ACTIVO

$ 6,923,680

PASIVO + CAPITAL CONTABLE $ 6,923,680

.

Page 70: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

69

Fuente: Informes financieros de la empresa Laboratorio Clínico Estrella, S.A.

Laboratorio Clínico Estrella, S.A. ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DIC DE 2014

(Cifras históricas)

Ventas Netas $ 15,648,978 Costo de Ventas

-2,669,984

Utilidad Bruta

$ 12,978,994

Gastos de Operación

Gastos de Venta

4,101,927

Gastos de Administración

4,125,897

Depreciación

305,999 8,533,823

Utilidad de la Operación

4,445,171

Intereses Pagados

-27,358

Productos financieros 10,263

Otros productos 12,000 22,263

Costo integral del financiamiento

-5,095

Utilidad antes de ISR y PTU

4,450,266

ISR

1,335,080

PTU

445,027

UTILIDAD DEL EJERCICIO

$ 2,670,159

Fuente: Informes financieros de la empresa Laboratorio Clínico Estrella, S.A.

Dichos estados financieros son capaces de transmitir información que satisfaga al usuario

general de una empresa, por lo que pueden servir para:

Tomar decisiones de inversión y de crédito.

Verificar la solvencia y liquidez de una empresa, así como su capacidad para

generar recursos.

Page 71: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

70

Evaluar el origen y las características de los recursos financieros del negocio, así

como el rendimiento de los mismos.

Forman un juicio de cómo se ha manejado el negocio y como se ha evaluado la

gestión de la administración.

Una limitante muy importante en los estados financieros históricos, es que proporcionan

información expresada en moneda, siendo un instrumento de medición dentro de la

contabilidad, por lo que debe considerarse que tiene un valor que cambia, en mayor o

menor grado en función de los eventos económicos, como se menciona en el capítulo

anterior.

Para efectos de esta tesis se recomendó al Laboratorio Clínico Estrella iniciar la

actualización de su información con el estado de situación financiera terminado el 31 de

diciembre de 2014 e iniciar a partir de enero de 2015 la reexpresión formal que debe

realizarse cada mes, esto con la finalidad de que el estado de resultados que se prepare

mensualmente refleje la utilidad real, es decir, absorbiendo los efectos de la inflación y el

estado de situación financiera refleje la inflación del mes que representa.

La reexpresión de Estados Financieros es útil en las empresas para conocer el valor actual

de sus inversiones. Sabemos que el balance general está formado por partidas recientes y

por partidas pretéritas; en este sentido el valor del dinero a través del tiempo provocado

por la inflación, actúa sobre las partidas antiguas generando en ellas una subvaluación de

los valores contenidos en el balance general. Así tenemos que las partidas no monetarias

de activo como los inventarios, las partidas de activo fijo y lo depósitos en garantía se ven

afectados por el paso del tiempo, ya que se presentan incrementos en los precios de los

bienes y servicios provocados por la inflación.

Así mismo la inversión de capital y las utilidades acumuladas se ven afectadas por el

mismo fenómeno, presentando valores que no reflejan la realidad actual, fenómeno que

se tiene que corregir a través de la reexpresión de la información financiera.

Del mismo modo, es necesario corregir el estado de resultados pues también se ve

afectado por las partidas derivadas del balance que contiene, así si el inventario se

adquirió algunos meses atrás, este hecho afectará al costo de lo vendido y si la planta y

equipo se adquirió en periodos anteriores, la depreciación que se presenta en el estado de

resultados se desprende de ese equipo con valores que no corresponden a los de este

momento.

Page 72: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

71

CAPÍTULO IV

4. Herramientas Financieras

Como se puede observar en este capítulo, se retoma la teoría expuesta de las

herramientas financieras de planeación y control, con la intención de aplicar las

herramientas descritas y analizar la situación financiera del Laboratorio Clínico Estrella,

S.A. Se inicia con la actualización de las cifras históricas al año 2014, después se realiza un

análisis por el método de razones financieras, se calcula el punto de equilibrio para esta

empresa, junto con el grado de apalancamiento operativo y financiero, y finalmente se

realiza el estado de origen y aplicación de recursos tanto para el año 2014, como para

enero de 2015.

4.1 Reexpresión para el ejercicio 2014

Con la finalidad de realizar un análisis financiero congruente, con cifras que mantengan un

valor del mismo tiempo, es necesaria la reexpresión de estados financieros. A

continuación se muestra la primera reexpresión para el año 2014 que se realizó al

Laboratorio Clínico Estrella, S.A.

1a. Reexpresión

INVENTARIOS

FECHA V. HIST Índices SOND

2014 índice DIC

2014 Factor Val. Actual Incremento

Sep./dic-14 $ 607,344 115.015 116.059 1.00907708 $ 612,857 $ 5,513

MOBILIARIO

FECHA V. HIST Índices índice DIC

2014 Factor Val. Actual Incremento

ene-09 125,000 92.454 116.059 1.25530978 156,914 31,914

ene-10 71,785 96.575 116.059 1.20174397 86,267 14,482

$ 196,785

$ 243,181 $ 46,396

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MOB. Y EQUIPO

FECHA V. HIST Índices índice DIC

2014 Factor Val. Actual Incremento

ene-09 75,000 92.454 116.059 1.25530978 94,148 19,148

ene-10 35,893 96.575 116.059 1.20174397 43,134 7,241

$ 110,893

$ 137,282 $ 26,389

EDIFICIO

FECHA V. HIST Índices índice DIC

2014 Factor Val. Actual Incremento

Page 73: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

72

ene-02 1,336,999 67.755 116.059 1.71293075 2,290,187 953,188

Dic-14 1,213,001 1,213,001 0

$ 2,550,000 $ 3,503,188 $ 953,188

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EDIFICIO

FECHA V. HIST Índices índice DIC

2014 Factor Val. Actual Incremento

ene-02 $ 869,049 67.755 116.059 1.71293075 $ 1,488,621 $ 619,572

EQUIPO DE TRANSPORTE

FECHA V. HIST Índices índice DIC

2014 Factor Val. Actual Incremento

mar-12 $ 562,872 104.556 116.059 1.1100176 $ 624,798 $ 61,926

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE TRANSPORTE

FECHA V. HIST Índices índice DIC

2014 Factor Val. Actual Incremento

mar-12 $ 398,701 104.556 116.059 1.1100176 $ 442,565 $ 43,864

EQUIPO DE COMPUTO

FECHA V. HIST Índices índice DIC

2014 Factor Val. Actual Incremento

abr-12 $ 179,526 104.228 116.059 1.11351076 $ 199,904 $ 20,378

DEPRECIACION DE EQUIPO DE COMPUTO

FECHA V. HIST Índices índice DIC

2014 Factor Val. Actual Incremento

abr-12 $ 148,109 104.228 116.059 1.11351076 $ 164,921 $ 16,812

EQUIPO MEDICO

FECHA V. HIST Índices índice DIC

2014 Factor Val. Actual Incremento

jun-08 248,952 88.349 116.059 1.31363772 327,033 78,081

Dic-14 1,886,076 1,886,076 0

$ 2,135,028 $2,213,109 $78,081

DEPRECIACION DE EQUIPO MEDICO

FECHA V. HIST Índices índice DIC

2014 Factor Val. Actual Incremento

jun-08 $ 163,893 88.349 116.059 1.31363772 $215,297 $ 51,403

DEPÓSITOS EN GARANTIA

FECHA V. HIST Índices índice DIC

2014 Factor Val. Actual Incremento

ene-07 $ 255,000 83.882 116.059 1.38359617 $ 352,817 $ 97,817

SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO

FECHA V. HIST Índices índice DIC

2014 Factor Val. Actual Incremento

ene-14 $ 267,988 112.505 116.059 1.03158971 $ 276,454 $ 8,466

CAPITAL SOCIAL

FECHA V. HIST Índices índice DIC

2014 Factor Val. Actual Incremento

Page 74: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

73

ene-02 $ 1,249,084 67.755 116.059 1.71293075 2,139,594 890,510

Dic-14 $1,213,001 1,213,001 0

$2,462,085 $ 3,352,595 $ 890,510

RESERVA LEGAL

FECHA V. HIST Índices índice DIC

2014 Factor Val. Actual Incremento

2003 25,490 72.257 116.059 1.60620565 40,942 15,452

2004 34,000 75.644 116.059 1.5342727 52,165 18,165

2005 18,506 78.661 116.059 1.47543159 27,304 8,798

2006 28,504 81.516 116.059 1.42375686 40,583 12,079

2007 4,928 84.750 116.059 1.3694335 6,749 1,821

$ 111,428

$ 167,743 $ 56,315

UTILIDADES ACUMULADAS

FECHA V. HIST Índices índice DIC

2014 Factor Val. Actual Incremento

2003 405,614 72.257 116.059 1.60620565 651,499 245,885

2004 600,025 75.644 116.059 1.5342727 920,602 320,577

2005 445,606 78.661 116.059 1.47543159 657,461 211,855

$ 1,451,245

$ 2,229,563 $ 778,318

UTILIDAD DEL EJERCICIO

FECHA V. HIST Índices índice DIC

2014 Factor Val. Actual Incremento

2014 $ 2,670,159 113.588 116.059 1.02175031 $2,728,236 $ 58,077

EFECTO MONETARIO ACUMULADO

ACTIVO Incremento CAPITAL Incremento

Inventarios $ 5,513 Capital Social $ 890,510

Mobiliario 46,396 Reserva Legal 56,315

Depreciación Acumulada -26,389 Utilidades Acumuladas 778,318

Edificio 953,188 Utilidad del Ejercicio 58,077

Depreciación Acumulada -619,572 SUMA $ 1,783,220

Equipo de Transporte 61,926

Depreciación Acumulada -43,864 EFECTO MONETARIO $ - 1,269,497

Equipo de Computo 20,378

Depreciación Acumulada -16,812

Equipo Medico 78,081

Depreciación Acumulada -51,403

Depósitos en Garantía 97,817

Seguros pagados por anticipado

8,466

SUMA $ 513,723

Page 75: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

74

Como se puede observar, en esta primera reexpresión aplicada a las cifras del estado de

situación financiera terminado el 31 de diciembre del 2014, al aplicar los factores de

inflación a los renglones del capital contable, así como a las partidas no monetarias de

activo, estas últimas presentaron un incremento menor, que se traduce en una pérdida de

$1,269,497. Lo anterior significa que el capital contable tendrá que ser reducido en ésta

cifra porque los activos no responden al valor actual que debía tener el capital en este

momento, ya que el valor del capital depende del valor de los activos.

Una vez que se obtuvo la información financiera actualizada se procedió a realizar un

análisis de las cifras presentadas, tanto en el estado de situación financiera, como en el

estado de resultados correspondiente al año 2014.

ESTADO DE RESULTADOS REEXPRESADO DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DIC DE 2014

Ventas Netas $ 15,648,978

Costo de Ventas 2,463,698

Utilidad Bruta

$ 13,185,280

Gastos de Operación

Gastos de Venta 4,101,927

Gastos de Administración 4,125,897

Depreciación 387,701

8,615,525

Utilidad de la Operación

4,569,755

Intereses Pagados 27,358 27,358

Productos financieros 10,263

Otros productos 12,000 22,263

Costo integral del financiamiento

-5,095

REPOMO

-17,600

Utilidad antes de ISR y PTU

4,547,060

ISR

1,364,118

PTU

454,706

UTILIDAD DEL EJERCICIO

$ 2,728,236

Page 76: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

75

Laboratorio Clínico Estrella, S.A. Balance General

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014 (Cifras Reexpresadas)

Activo

Pasivo

Circulante

A corto plazo

Caja $ 83,662

Proveedores $125,000

Bancos 625,987

Acreedores 60,589

Clientes 497,000

Doctos. por pagar 11,700

Deudores 258,760

Impuestos por pagar 5,500

Iva Acreditable 129,874

PTU por pagar 25,974

Almacén 612,857

TOTAL PASIVO C/P

$228,763

Doc. por cobrar 264,500

Suma Activo Circulante

$ 2,472,639

Fijo

Capital Contable

Edificio $ 3,503,188

Capital Social $3,352,595

Depreciación Acumulada -1,488,621

Reserva Legal 167,743

Equipo Transporte 624,798

Utilidades acumuladas 2,229,563

Depreciación Acumulada -442,565

Utilidad del ejercicio 2,728,236

Equipo Computo 199,904

Depreciación Acumulada -164,921

Efecto Monetario Acumulado -1,269,497

Mob. Y Equipo Oficina 243,181

Depreciación Acumulada -137,282

Equipo Médico 2,213,109

Depreciación Acumulada -215,297

TOTAL CAPITAL CONTABLE $7,208,641

Suma Activo Fijo

$4,335,494

Diferido

Depósitos en garantía $ 352,817

Seg. Pag. Por Adelantado 276,454

Suma Activo Diferido

$ 629,271

TOTAL ACTIVO

$ 7,437,404

PASIVO + CAPITAL CONTABLE

$7,437,404

Page 77: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

76

4.2 Análisis financiero por el método de Razones financieras

La importancia de las razones financieras, es fundamental en virtud de que analiza cuatro

campos de la actividad empresarial:

Capacidad de pago

Nivel de endeudamiento

Eficiencia en la actividad

Rentabilidad

Razones de liquidez

Las razones incluidas en la capacidad de pago, miden la posibilidad que tiene la empresa,

de cubrir sus deudas a corto plazo en una fecha determinada y son las siguientes:

1) Razón circulante: esta razón mide grosso modo si la empresa es capaz de cubrir sus

deudas a corto plazo.

Razón circulante = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠=

2,472,639

228,763= 10.81

Se observa una capacidad de pago muy favorable para los acreedores, pero desfavorable

para los accionistas de la empresa, pues no existe más crédito que el pasivo a corto plazo.

Lo anterior obliga a que en la estructura financiera, casi la totalidad del financiamiento

provenga del capital. La recomendación que se hizo en el análisis financiero que se llevó a

cabo en el 2013 no se observa en los estados financieros finalizados en el 2014 pues no se

aumentó el endeudamiento.

2) Razón rápida o prueba del ácido: esta razón es más exigente que la anterior, en

virtud del riesgo que representan los inventarios para los acreedores, pues éstos se

convierten en efectivo en un plazo más largo que los otros activos circulantes, y

más si se trata de una empresa de transformación. Además presenta un riesgo de

obsolescencia.

Razón rápida o prueba del ácido = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒−𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 =

2,472,639−612,857

228,763=

1,859,782

228,763= 8.13

A pesar de eliminar el inventario del activo circulante para obtener esta razón, la

capacidad de pago sigue siendo exagerada por mantener un financiamiento externo

escaso, aunque la empresa tiene capacidad de un endeudamiento mayor dados los

Page 78: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

77

resultados que ha venido obteniendo desde su fundación, además de las que no se

observan amenazas en el ambiente en el corto plazo.

Razones de endeudamiento

Estas razones miden el nivel de riesgo que corre la empresa, provocado por el

financiamiento a través de pasivo.

3) Razón del pasivo total: en esta razón se compara el importe del pasivo total contra

el activo total como se muestra a continuación:

Razón del pasivo total = 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙=

228,763

7,437,404= 3%

Al analizar las razones de liquidez se observó, el exceso de capacidad de pago que tiene la

empresa provocada por el limitado endeudamiento con los efectos negativos que esto

conlleva. La razón del pasivo total muestra claramente el temor a financiarse con deudas,

en detrimento del rendimiento de los accionistas, como ya se trató en párrafos anteriores.

Esta razón muestra que la participación del pasivo en el activo total, apenas alcanza un 3%

lo que significa que los accionistas contribuyen con el 97% del activo, y éste es una

decisión errónea de la gerencia, pues está limitando el rendimiento de los accionistas.

Razones de actividad o utilización de los activos

Este grupo de razones tiene la finalidad de medir la eficiencia con la que se utilizan los

activos. En este caso se incluyen las cuentas por cobrar, los inventarios, las inversiones a

largo plazo y el activo en su totalidad. Los hallazgos que se pueden localizar en este

apartado son: sobre inversiones o inversiones que no alcanzan el nivel adecuado.

4) Rotación de las cuentas por cobrar: mide la efectividad con la que se está

cobrando el crédito otorgado a los clientes, representado por el crédito abierto y

por aquel documentado.

Rotación de las C x C = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜

𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟=

7,995,750

761,500= 10.50 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠

Lo anterior significa que el saldo de cuentas por cobrar fue convertido en efectivo 10.5

veces durante el año. Para mayor claridad haremos el siguiente cálculo:

Page 79: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

78

5) Periodo promedio de cobranza: esta razón nos indica el número de días, que

representa el saldo de cuentas por cobrar, al final del periodo anual.

Ventas diarias = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜

𝐷𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 =

7,995,750

360 = $22,210.42

Periodo promedio de cobranza = 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟

𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜=

761,500

22,210.42=

34.29 𝑑í𝑎𝑠

Las ventas del Laboratorio clínico Estrella, se realizan en la misma proporción tanto a

crédito como de contado. El crédito es otorgado a compañías aseguradoras y a clínicas

particulares. Por lo que corresponde a las ventas de contado, éstas se efectúan con el

público en general.

La política de crédito del laboratorio es de 30 días sin embargo; encontramos un atraso de

4.29 días que significa un 14.3% con relación a su política. Aunque es un atraso no

considerable, es necesario estar atentos a los vencimientos de cada uno de nuestros

clientes, de tal manera que si el cobro se atiende algunos días posteriores a la fecha

exacta de vencimiento, el cliente aún se tomará más días para saldar su cuenta y la

situación crediticia empeorará.

Es necesario mencionar, que un atraso significativo en las cuentas por cobrar provocará

un problema de liquidez y entonces la empresa, ante la ausencia de efectivo tendrá que

recurrir a financiamiento para pagar sus deudas a tiempo, o mantener cantidades

sobrantes de efectivo en bancos para poder financiar a sus clientes morosos.

6) Rotación de inventarios: ésta razón muestra la rapidez con la que se vende la

mercancía.

Cuando las ventas se sincronizan con las compras, atendiendo los aspectos

necesarios para minimizar riesgos, entonces las cantidades de inventario son las

óptimas.

Los factores que se deben tomar en cuenta, para mantener existencias óptimas

son entre otros los siguientes.

o Rapidez con la que nuestros pedidos sean surtidos.

o Localización geográfica de nuestros proveedores.

o Estabilidad y seriedad de nuestros proveedores.

o Periodo entre la formulación del pedido y surtido del mismo.

o Sincronización del volumen de ventas contra las adquisiciones de

mercancía.

Page 80: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

79

Rotación del inventarios = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙=

2,463,698

612,857= 4.02 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠

En nuestro caso, el saldo de inventarios tuvo una rotación tan solo de 4.02 veces. A

continuación analizaremos que significa esta rotación.

Ventas al costo diarias = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠

𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜=

2,463,698

360= $6,843.60

Periodo promedio de inventarios = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠=

612,857

6,843.60= 89.55 𝑑í𝑎𝑠

Si dividimos 89.55 días entre 30, tenemos una permanencia del inventario de 2.99 meses.

Este periodo de casi tres meses de inventario, no es recomendable, en virtud de que

requiere una inversión excesiva, dado que los proveedores con los que trabaja la empresa,

cumplen con los requisitos de responsabilidad y seriedad probada, así como suficiente

antigüedad en el ramo necesarios para mantener inventarios, máximo de un mes.

7) Rotación del activo fijo: ésta razón mide la racionalidad entre los activos fijos,

como una proporción de las ventas. Para cerciorarse de lo adecuado o inadecuado

de la inversión, es necesario revisar el nivel de uso de cada uno de los renglones de

activo

Rotación del activo fijo = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜=

15,648,978

4,335,494= 3.6 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠

Es necesario mencionar, que las empresas que se dedican a prestar el servicio de análisis

clínicos, requieren de equipos con alto valor comercial, en este sentido la rotación

obtenida en este rubro del activo, nos indica que por cada peso de activo fijo invertido se

venden 3.6 pesos, que para el giro en el que nos encontramos es razonable.

8) Rotación del activo total: esta razón mide el nivel de inversión total en la empresa

comparado con el nivel de ventas. Esta razón muestra focos rojos cuando la

relación es baja. Entre más alta sea la rotación, en mejores condiciones estará la

empresa.

Rotación del activo total = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙=

15,648,978

7,437,404= 2.1 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠

La rotación de los activos es baja, por lo tanto es necesario revisar si el nivel de ventas es

congruente con la demanda potencial de la región en la que se encuentra establecido el

negocio y al mismo tiempo revisar el nivel de inversión, de cada uno de los renglones de

activo, para poder determinar lo adecuado o inadecuado de ésta relación.

Page 81: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

80

Razones de rentabilidad

Las razones que conforman este grupo, miden la congruencia entra las utilidades y la

inversión, considerando siempre el grado de riesgo del giro en que se mueve la empresa.

Para obtener esta medida se utilizan tres razones:

9) Margen de utilidad: esta razón muestra la proporción en centavos, de utilidad

sobre un peso de ventas.

Margen de utilidad =𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠=

2,728,236

15,648,978= 17.43%

Lo anterior significa que el Laboratorio Clínico Estrella, S.A., obtiene 17.43 centavos por

cada peso de venta. Cuando se aplica esta razón inmediatamente da una señal, de lo

favorable o desfavorable que resultará el rendimiento sobre la inversión.

10) Rendimiento sobre los activos totales: nos muestra la proporción de utilidad que

produce un peso invertido en el activo. Si el activo está compuesto por una

cantidad de pasivo, que se considere razonable en función de los riesgos que

conlleva, y el interés que se le paga es menor al rendimiento del activo —pasivo y

capital—, entonces; los accionistas se verán beneficiados por el excedente de

ganancia que no recibe el pasivo.

Rendimiento sobre los activos totales =𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠=

2,728,236

7,437,404= 36.68%

En este caso se observa que cada peso de activo genera casi 37 centavos de ganancias

netas, que podría haber sido mayor si la empresa se hubiera financiado con una mayor

cantidad de pasivo. El efecto de la política extremadamente conservadora y poco

tolerante hacia las deudas, que presenta la empresa se observa en la siguiente razón, al

ser comparada con la que se está analizando.

11) Rendimiento sobre capital contable: esta razón muestra el rendimiento sobre la

inversión total de los socios, esta incluye: capital social, reserva legal, utilidades

acumuladas y la utilidad del ejercicio.

Rendimiento sobre capital contable = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒=

2,728,236

7,208,641= 37.85%

Como se puede observar el rendimiento de esta razón casi es equivalente al rendimiento

del activo, por la ausencia de una mayor cantidad de deudas. Sin embargo, la empresa

está cumpliendo con su objetivo inicial que es aumentar las utilidades año con año.

Page 82: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

81

4.3 Estado de origen y aplicación de recursos para el ejercicio 2014

A continuación se presenta el balance comparativo con las cifras actualizadas al 31 de

enero de 2015, para cada uno de los ejercicios históricos que se presentaron

anteriormente; con el propósito de elaborar del estado de origen y aplicación de recursos

y su análisis correspondiente.

Laboratorio Clínico, Estrella, S.A. Balances Comparativos

INPC 2015/2014 2015/2013

115.954 / 111.508 115.954 / 116.059

Factor 1.039871579 0.999095288

31/12/2013 31/12/2014

REEXPRESADO AL 31 DE ENERO DE 2015

REEXPRESADO AL 31 DE ENERO DE 2015

Diferencias

Activo

Circulante

Caja $ 90,885 $ 83,586 $ -7,298

Bancos 717,644 625,420 -92,224

Clientes 264,564 496,550 231,986

Deudores 149,473 258,526 109,053

Iva Acreditable 135,052 129,757 -5,296

Almacén 429,051 612,302 183,251

Doc. por cobrar 197,121 264,261 67,140

Suma Activo Circulante 1,983,790 2,470,402 486,612

Fijo

Edificio 1,390,307 3,500,018 2,109,711

Depreciación Acumulada -834,184 -1,487,275 -653,090

Equipo Transporte 585,315 624,233 38,918

Depreciación Acumulada -256,075 -442,165 -186,090

Equipo Computo 186,684 199,723 13,039

Depreciación Acumulada -98,009 -164,772 -66,763

Mob. Y Equipo Oficina 204,631 242,961 38,330

Depreciación Acumulada -94,851 -137,158 -42,307

Equipo Médico 258,878 2,211,107 1,952,228

Depreciación Acumulada -144,540 -215,102 -70,561

Suma Activo Fijo 1,198,155 4,331,571 3,133,416

Diferido

Depósitos en garantía 265,167 352,498 87,331

Seg. Pag. Por Adelantado 229,604 276,204 46,600

Suma Activo Diferido 494,771 628,701 133,930

TOTAL ACTIVO $ 3,676,717 $ 7,430,675 $ 3,753,958

Pasivo

A corto plazo

Proveedores 109,187 124,887 15,700

Acreedores 63,005 60,534 -2,471

Doctos. por pagar 12,166 11,689 -477

Impuestos por pagar 5,719 5,495 -224

PTU por pagar 27,010 25,951 -1,059

TOTAL PASIVO 217,087 228,556 11,469

Capital Contable

Capital Social 1,298,887 3,349,562 2,050,675

Reserva Legal 115,871 167,591 51,721

Page 83: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

82

Utilidades acumuladas 1,509,108 2,227,546 718,437

Utilidad del ejercicio 535,764 2,725,768 2,190,004

Efecto Monetario Acumulado

-1,268,348 -1,268,348

TOTAL CAPITAL CONTABLE 3,459,630 7,202,119 3,742,489

PASIVO + CAPITAL CONTABLE $ 3,676,717 $ 7,430,675 $ 3,753,958

Laboratorio Clínico, Estrella, S.A. ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

CONCEPTO

ORIGEN DE RECURSOS

APLICACIÓN DE RECURSOS

Utilidad del ejercicio

$ 2,725,768

Aumento de Activo

Depreciaciones de:

Clientes $ 231,986

Edificio 653,090

Deudores 109,053

Equipo Transporte 186,090

Almacén 183,251

Equipo Computo 66,763

Doc. por cobrar 67,140

Mob. Y Equipo Oficina 42,307

Edificio 2,109,711

Equipo Médico 70,561 1,018,811 Equipo Transporte 38,918

Recursos Obtenidos por las operaciones normales

3,744,579 Equipo Computo 13,039

Aumentos de Pasivo

Mob. Y Equipo Oficina 38,330

Proveedores

15,700

Equipo Médico 1,952,228

Depósitos en garantía 87,331

Disminuciones de Activo

Seg. Pag. Por Adelantado 46,600

4,877,587

Caja 7,298

Bancos 92,224

Disminución de Pasivo

IVA Acreditable 5,296 104,818

Acreedores 2,471

Doctos. por pagar 477

Aumento de Capital

Impuestos por pagar 224

Capital social

2,050,675

PTU por pagar 1,059 4,231

TOTAL ORIGEN DE RECURSOS $ 5,915,772

Disminución de Capital

Pago de dividendos

1,033,954

TOTAL APLICACIONES $ 5,915,772

Page 84: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

83

4.3.1 Análisis de los recursos obtenidos

Recursos Frescos Utilidad del ejercicio

$ 2,725,768

Aumento de pasivo Proveedores

15,700

Aumento de Capital Capital social

2,050,675 SUMA RECURSOS FRESCOS

4,792,144

Menos pagos Disminución de pasivo Acreedores 2,471

Doctos. por pagar 477 Impuestos por pagar 224 PTU por pagar 1,059 4,231

Disminución de Capital Pago de Dividendos

1,033,954

Total pagos

1,038,185 EXCEDENTE

3,753,958

+ Recursos no frescos Depreciaciones Edificio 653,090

Equipo Transporte 186,090 Equipo Computo 66,763 Mob. Y Equipo Oficina 42,307 Equipo Médico 70,561 1,018,811

Más disminuciones de activo Caja 7,298

Bancos 92,224 IVA Acreditable 5,296 104,818

SUMA RECURSOS NO FRESCOS

1,123,628

INVERSIONES EN ACTIVO

4,877,586

Page 85: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

84

Como se puede observar en el presente análisis, la empresa fue capaz de generar recursos

frescos entre utilidades, capital y pasivo por $4,792,144, de los cuales sólo 15,700

proviene de pasivo.

Así mismo, el Laboratorio Clínico Estrella, S.A. realizó pagos por la cantidad de $1,038,185,

de este importe corresponde a liquidación de dividendos, la cantidad de $1,033,954 y un

pago mínimo de $4,231 por concepto de deudas.

Se generó un excedente de recursos nuevos por $3,753,958 que sumado a las

depreciaciones y a las disminuciones de activo, el laboratorio clínico logró invertir

$4,877,586 en activos.

4.4 Grado de apalancamiento operativo y de apalancamiento Financiero

Esta herramienta se utiliza para medir el riesgo que corre la empresa; en el primero por

mantener costos fijos de operación como: sueldos y salarios y depreciaciones y

amortizaciones que se derivan de la inversión en activos fijos.

Por lo que corresponde al grado de apalancamiento financiero, esta medida muestra el

riesgo que proviene del financiamiento externo. A continuación mostraremos el grado de

riesgo en el que se encuentra el Laboratorio Clínico Estrella, para ambas situaciones.

ESTADO DE RESULTADOS POR COSTEO DIRECTO Ventas

$ 15,648,978

(+) Otros ingresos 10,263

12,000 22,263

Ventas Netas

15,671,241

(-) Costo Variable

4,701,372

Margen de Contribución

10,969,868

(-) Costos Fijos

6,519,603

Utilidad Antes de ISR y PTU

4,450,265

ISR y PTU

1,780,106

Utilidad

$ 2,670,159

Con el estado de resultados por costeo directo se procede a calcular el Punto de equilibrio

para el Laboratorio Clínico Estrella.

Punto de equilibrio = 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒇𝒊𝒋𝒐𝒔

𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒊𝒃𝒖𝒄𝒊ò𝒏=

𝟔,𝟓𝟏𝟗,𝟔𝟎𝟑

𝟎.𝟕𝟎= $9,313,719

Page 86: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

85

Durante el año 2014, la empresa tuvo costos fijos por 6,519,603 por lo que alcanza el

punto de equilibrio en ventas por $9,313,719; las ventas alcanzadas en este año fueron de

$15,671,241 por lo que alcanza utilidades antes de impuestos por $4,450,265, y una

utilidad después de impuestos por $2,670,159, lo que significa un rendimiento del 35.73%

sobre el capital contable, porcentaje muy favorable.

4.4.1 Grado de apalancamiento operativo

DOL= 𝑄(𝑃−𝐶𝑉)

𝑄(𝑃−𝐶𝑉)−𝐶𝐹 =

10,969,869

10,969,869−6,519,603=

10,969,869

4,450,266= 2.46

El grado de apalancamiento operativo para el Laboratorio Clínico es de 2.46, que se

traduce en un apalancamiento alto por los costos fijos que maneja. En este sentido es

necesario hacer una revisión de cada uno de los renglones que dan origen a estos costos,

para intentar reducirlos.

4.4.2 Grado de apalancamiento financiero

DFL = 𝐸𝐵𝐼𝑇

𝐸𝐵𝐼𝑇−𝐼𝑁𝑇𝐸𝑅𝐸𝑆𝐸𝑆=

4,450,266

4,450,266−27,358=

4,450,266

4,422,908= 1.0062

El grado de apalancamiento financiero obtenido fue de 1.0062, esto quiere decir que las

utilidades antes de intereses e impuestos, están absorbiendo una mínima cantidad de

intereses. Por lo que, no existe riesgo financiero.

4.4.3 Grado de apalancamiento combinado

Esta medida incluye tanto el grado de apalancamiento operativo, como el grado de

apalancamiento financiero y, nos da cuenta del grado de riesgo total en el que está

incurriendo la empresa.

Page 87: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

86

DCL = 𝑄(𝑃−𝐶𝑉)

𝑄(𝑃−𝐶𝑉)−𝐶𝐹−𝐼 =

10,969,869

10,969,869−4,450,266−27,358=

10,969,869

4,422,908= 2.48

Se puede observar que el grado de apalancamiento combinado es alto, por lo influencia

que tienen los costos operativos en él. Una observación final al Laboratorio Clínico

Estrella, S.A. acerca de estos últimos cálculos es que resulta conveniente que adquieran un

financiamiento mayor con el riesgo medido por los beneficios que esto conlleva, mientras

que es necesario revisar los renglones de costos operativos fijos para encontrar un nivel

que disminuya el riesgo en este apartado.

4.5 Reexpresión del mes de enero de 2015

En esta tesis, se presenta únicamente el mes de Enero reexpresado, con la intención de

que se observe el efecto de la inflación sobre los resultados y la situación financiera

cuando existe deflación. Ya se mencionó que ciertos renglones del balance como los

inventarios adquiridos en meses anteriores, las depreciaciones que se desprenden de los

valores históricos de activo fijo y los gastos anticipados pagados en meses anteriores;

provocan que la utilidad obtenida sea mayor que la que debiera ser, situación que se

corrige al actualizar los mencionados renglones.

Al realizar la reexpresión para el mes de enero de 2015 se puede observar que hubo

deflación en México durante ese mes, por lo que los valores actualizados a diciembre una

vez reexpresados, presentan un valor ligeramente menor a los valores actualizados de

diciembre de 2014. Los siguientes balances ―estado de resultados y balance general ―

son la base para la realización de la segunda reexpresión del Laboratorio Clínico Estrella,

S.A. que se presenta en seguida de los mismos.

Laboratorio Clínico Estrella, S.A. ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2015

(Cifras históricas)

Ventas Netas

$ 1,670,682

Costo de Ventas

-457,890

Utilidad Bruta

$ 1,212,792

Gastos de Operación

Gastos de Venta

337,900

Gastos de Administración

343,824

Depreciación

46,271 727,995

Utilidad de la Operación

484,797

Page 88: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

87

Intereses Pagados

-25,700

Productos financieros 3,500

Otros productos 2,570 6,070

Costo integral financiamiento

-19,630

Utilidad antes de ISR y PTU

465,167

ISR

139,550

PTU

46,517

UTILIDAD DEL EJERCICIO

$ 279,100

Fuente: Informes financieros de la empresa Laboratorio Clínico Estrella, S.A.

Laboratorio Clínico Estrella, S.A. Balance General

AL 31 DE ENERO DEL 2015 (Cifras históricas)

Activo

Pasivo

Circulante

A corto plazo

Caja $ 178,438

Proveedores $ 126,587

Bancos 315,286

Acreedores 30,500

Clientes 297,318

Doctos. por pagar 9,500

Deudores 122,000

Impuestos por pagar 5,879

IVA Acreditable 65,000

PTU por pagar 42,998

Almacén 366,736

Suma pasivo C/P

$215,464

Doc. por cobrar 389,028

A largo plazo

Suma Activo Circulante

$ 1,733,806

Crédito Hipotecario

$1,343,572

Fijo

TOTAL PASIVO

$1,559,036

Edificio $ 3,000,000

Depreciación Acumulada -879,674

Capital Contable

Equipo Transporte 1,526,339

Depreciación Acumulada -410,427

Equipo Computo 361,384

Depreciación Acumulada -152,597

Capital Social $2,462,085

Mob. Y Equipo Oficina 256,755

Depreciación Acumulada -121,907

Reserva Legal 111,428

Equipo Médico 2,636,686

Depreciación Acumulada -181.685

Utilidades acumuladas 4,121,404

Suma Activo Fijo

$6,034,872

Utilidad del mes 279,100

Page 89: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

88

Diferido

TOTAL CAPITAL CONTABLE

$6,974,017

Depósitos en garantía $ 305,000

Seg. Pag. Por Adelantado 450,000

Suma Activo Diferido

$ 755,000

TOTAL ACTIVO

$ 8,533,053

PASIVO + CAPITAL CONTABLE

$ 8,533,053

Fuente: Informes financieros de la empresa Laboratorio Clínico Estrella, S.A.

2a. Reexpresión

INVENTARIOS

FECHA V. HIST Val. Actual Dic

2014 Índice Ene

2015 Índice

Dic. 2014 Factor Val. Actual

SOND 2014 $ 607,344 612857 115.954 116.059 0.999095288 $ 612,302

Inventario Inicial 607,344

612,302

Compras 217,282

217,282

Total Disponible 824,626

829,584

Unidades 4830

4830

Costo Unitario 170.7300

171.7566

Unidades Vendidas -2,682

-2,682

Costo de Venta -457,890

-460,643

Inventario Final (unidades)

2148

2148

INVENTARIO FINAL DE ENERO

$366,736

$368,941

EDIFICIO

FECHA V. HIST Val. Actual Dic

2014 Índice Ene

2015 Índice

Dic. 2014 Factor Val. Actual

ene-02 1,336,999 $ 2,290,187 115.954 116.059 0.999095288 2,288,115

dic-14 1,213,001 $ 1,213,001 115.954 116.059 0.999095288 1,211,904

ene-15 450,000

450,000

$ 3,000,000

$ 3,950,018

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EDIFICIO

FECHA V. HIST Val. Actual Dic

2014 Índice Ene

2015 Índice

Dic. 2014 Factor Val. Actual

Acumulada dic-14 869,049 $1,488,621 115.954 116.059 0.999095288 1,487,275

ene-15 10,625

14,583

Page 90: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

89

$ 879,674

$ 1,501,858

EQUIPO DE TRANSPORTE

FECHA V. HIST Val. Actual Dic

2014 Índice Ene

2015 Índice

Dic. 2014 Factor Val. Actual

mar-12 562,872 624,798 115.954 116.059 0.999095288 624,233

ene-15 963,467

963,467

$ 1,526,339

$ 1,587,700

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE TRANSPORTE

FECHA V. HIST Val. Actual Dic

2014 Índice Ene

2015 Índice

Dic. 2014 Factor Val. Actual

Acumulada dic-14 398,701 442,565 115.954 116.059 0.999095288 442,165

ene-15 11,727

13,005

$ 410,427

$ 455,170

EQUIPO DE COMPUTO

FECHA V. HIST Val. Actual Dic

2014 Índice Ene

2015 Índice

Dic. 2014 Factor Val. Actual

abr-12 179,526 199,904 115.954 116.059 0.999095288 199,723

ene-15 181,858

181,858

$ 361,384

$ 381,581

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE COMPUTO

FECHA V. HIST Val. Actual Dic

2014 Índice Ene

2015 Índice

Dic. 2014 Factor Val. Actual

Acumulada dic-14 148,109 164,921 115.954 116.059 0.999095288 164,772

ene-15 4,488

4,993

$ 152,597

$ 169,765

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA

FECHA V. HIST Val. Actual Dic

2014 Índice Ene

2015 Índice

Dic. 2014 Factor Val. Actual

ene-09 125,000 156,914 115.954 116.059 0.999095288 156,772

ene-10 71,785 86,267 115.954 116.059 0.999095288 86,189

ene-15 59,970 59,970

59,970

$ 256,755 303,151

$ 302,931

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MOB. Y EQUIPO DE OFICINA

FECHA V. HIST Val. Actual Dic

2014 Índice Ene

2015 Índice

Dic. 2014 Factor Val. Actual

Acumulada dic-14 110,893 137,282 115.954 116.059 0.999095288 137,158

ene-15 1,640 302,931 10%/12

2,025

$ 112,532

$ 139,182

EQUIPO MÉDICO

FECHA V. HIST Val. Actual Dic

2014 Índice Ene

2015 Índice

Dic. 2014 Factor Val. Actual

abr-12 248,952 327,033 115.954 116.059 0.999095288 326,737

dic-14 1,886,076 1,886,076 115.954 116.059 0.999095288 1,884,370

Page 91: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

90

ene-15 501,658

501,658

$2,636,686

$ 2,712,765

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO MÉDICO

FECHA V. HIST Val. Actual Dic

2014 Índice Ene

2015 Índice

Dic. 2014 Factor Val. Actual

Acumulada dic-14 163,893 215,297 115.954 116.059 0.999095288 215,102

ene-15 17,792

18,426

$ 181,685

$ 233,528

DEPOSITOS EN GARANTIA

FECHA V. HIST Val. Actual Dic

2014 Índice Ene

2015 Índice

Dic. 2014 Factor Val. Actual

ene-07 255,000 352,817 115.954 116.059 0.999095288 352,498

ene-15 55,000

55,000

$ 305,000

$ 402,498

SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO

FECHA V. HIST Val. Actual Dic

2014 Índice Ene

2015 Índice

Dic. 2014 Factor Val. Actual

ene-14 267,988 276,454 115.954 116.059 0.999095288 276,204

ene-15 182,012

182,012

$ 450,000

$ 458,216

CAPITAL SOCIAL

FECHA V. HIST Val. Actual Dic

2014 Índice Ene

2015 Índice

Dic. 2014 Factor Val. Actual

ene-02/dic-14 $ 2,462,085 3,352,595 115.954 116.059 0.999095288 $3,349,562

RESERVA LEGAL

FECHA V. HIST Val. Actual Dic

2014 Índice Ene

2015 Índice

Dic. 2014 Factor Val. Actual

2003-2007 $ 111,428 167,743 115.954 116.059 0.999095288 $ 167,591

UTILIDADES ACUMULADAS

FECHA V. HIST Val. Actual Dic

2014 Índice Ene

2015 Índice

Dic. 2014 Factor Val. Actual

dic-14 1,451,245 2,229,563 115.954 116.059 0.999095288 2,227,546

Promedio 2014 2,670,159 2,586,076 115.954 116.059 0.999095288 2,725,768

$ 4,121,404

$ 4,953,313

EFECTO MONETARIO ACUMULADO

FECHA V. HIST Val. Actual Dic

2014 Índice Ene

2015 Índice

Dic. 2014 Factor Val. Actual

dic-14 - -1,269,497 115.954 116.059 0.999095288 -1,268,348

RESULTADO * POSICIÓN MONETARIA (REPOMO) PARTIDAS MONETARIAS DE ACTIVO

PARTIDAS MONETARIAS DE PASIVO

Caja $ 83,662 Proveedores $125,000 Bancos 625,987 Acreedores 60,589

Page 92: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

91

Clientes 497,000 Doctos. por pagar 11,700 Deudores 258,760 Impuestos por pagar 5,500 Iva Acreditable 129,874 PTU por pagar 25,974 Doc. por cobrar 264,500

Total Activos Monetarios $ 1,859,783 Total Pasivos Monetarios $228,763

Posición Monetaria larga $ 1,631,020 INPC ENERO 2015 115.954

$1,475.60

INPC DIC 2014 116.059 DEFLACIÓN 0.99909529

0.00090471

Al reexpresar el mes de Enero de 2015 el Laboratorio Clínico Estrella, S.A. presenta una

ganancia inflacionaria de $1,475.60, porque hubo deflación en este mes, algo que es

inusual en nuestro país. A continuación se muestran los balances con cifras reexpresadas,

mismos que serán analizados.

Laboratorio Clínico Estrella, S.A. Balance General Reexpresado

AL 31 DE ENERO DEL 2015

Activo

Pasivo

Circulante

A corto plazo

Caja $ 178,438

Proveedores $ 126,587

Bancos 315,286

Acreedores 30,500

Clientes 297,318

Doctos. por pagar 9,500

Deudores 122,000

Impuestos por pagar 5,879

Iva Acreditable 65,000

PTU por pagar 42,998

Almacén $368,941

Suma pasivo C/P

$ 215,464

Doc. por cobrar 389,028

A largo plazo

Suma Activo Circulante

$ 1,736,011

Crédito Hipotecario

1,343,572

Fijo

TOTAL PASIVO

1,559,036

Edificio $ 3,950,018

Depreciación Acumulada -1,501,858

Capital Contable

Equipo Transporte 1,587,700

Depreciación Acumulada -455,170

Capital Social $ 3,349,562

Equipo Computo 381,581

Depreciación Acumulada -169,765

Reserva Legal 167,591

Mob. Y Equipo Oficina 302,931

Depreciación Acumulada -139,182

Utilidades acumuladas 4,953,313

Equipo Médico 2,712,765

Page 93: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

92

Depreciación Acumulada -233,528

Utilidad del ejercicio 271,062

Suma Activo Fijo

$ 6,435,492

EFECTO MONETARIO ACUMULADO -1,268,348

Diferido

Depósitos en garantía $ 402,498

Seg. Pag. Por Adelantado $458,216

TOTAL CAPITAL CONTABLE $7,473,181

Suma Activo Diferido

$ 860,713

TOTAL ACTIVO

$ 9,032,217

PASIVO + CAPITAL CONTABLE $ 9,032,217

ESTADO DE RESULTADOS REEXPRESADO DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2015

Ventas Netas $ 1,670,682

Costo de Ventas

-460,643

Utilidad Bruta

$ 1,210,039

Gastos de Operación

Gastos de Venta

337,90

Gastos de Administración

343,824

Depreciación

53,032 734,756

Utilidad de la Operación

475,283

Intereses Pagados

-25,700

Productos financieros 3,500

Otros productos 2,570 6,070

Costo integral financiamiento

-19,630

REPOMO

1,476

Utilidad antes de ISR y PTU

457,128

ISR

139,550

PTU

46,517

UTILIDAD DEL EJERCICIO

$ 271,062

Para nuestro caso, el análisis que podemos realizar sobre el estado de resultados es el

siguiente.

Page 94: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

93

Cabe aclarar que la inflación es un fenómeno que se presenta con normalidad, ya que al

incluir costos y gastos en el estado de resultados desprendidos de activos adquiridos en

periodos anteriores; éstos presentan un valor menor que el que se maneja en el mercado

generando una utilidad mayor a la que presentaría con los costos actualizados.

En cuanto a las partidas monetarias, la presencia de la inflación provoca que los activos

circulantes que no tienen respaldo en un bien diferente al dinero, pierdan su valor real, no

su valor nominal, valor que ya aumentó en el mercado, teniendo una pérdida

inflacionaria. Por lo que corresponde a las partidas monetarias de pasivo, el hecho de

mantenerlas en el balance nos provoca un efecto positivo en las utilidades, porque su

pago se hará con los pesos contratados antes de la inflación que son pesos con un valor

menor a los del mercado, sin el compromiso de absorber el diferencial de precios.

Lo anterior ocasiona que las partidas monetarias de pasivo actúen como un escudo ante la

pérdida generada por el mantenimiento de partidas monetarias de activo en el balance.

Sin embargo; el periodo en el que se realizó la reexpresión en el estado de resultados

correspondiente al mes de enero de 2015 presenta una deflación. ¿Qué efectos tiene una

deflación mensual en el estado de resultados?

La característica de la deflación es que provoca una disminución de los precios en el

mercado, de tal manera que ahora, en lugar de que el mantenimiento de partidas

monetarias de activo arroje una pérdida monetaria en el mes, presenta una ganancia,

mientras que el mantenimiento de partidas monetarias de pasivo arroja una pérdida,

porque tendremos que pagar una cantidad mayor a la de los precios del mercado, pues la

deflación origina una disminución en ellos.

Se puede observar en la comparación que se hace del estado de resultados histórico y el

reexpresado, una ganancia provocada exclusivamente por la deflación de $1,475.60. Lo

anterior se manifiesta como una revaluación de nuestros activos monetarios.

Comparando la información financiera histórica contra la información reexpresada que

nos presentan los estados de situación financiera, encontramos que existe una

subvaluación de $499,163 que equivalen al 5.53% del valor actualizado.

Si la empresa continúa presentando su información financiera a valores históricos, sin

considerar el efecto de la inflación sobre ellos, provocará que la mencionada información

pierda utilidad, pues los bienes de activo no representarán su valor real y el capital

presentará un valor disminuido cada vez más.

Ejemplo de lo anterior lo observamos en el renglón del Edificio que presenta una

diferencia en los valores históricos y reexpresados de $950,018 que significa un 24.05% de

subvaluación con referencia al valor reexpresado. En el caso del capital social se observa

una subvaluación del 26.50%.

Page 95: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

94

Lo anterior provoca que si se toman decisiones con base en la información financiera

histórica, que no refleja valores actuales, éstas serán erróneas, por lo que es indispensable

que en la empresa se decida con base en información actualizada.

Por lo tanto una vez que se ha abordado la reexpresión de estados financieros, ésta

continuará realizándose mes con mes, enfrentando la inflación, logrando mantener la

información siempre a precios actuales, de tal manera que estaremos conscientes de los

valores que se están manejando y que reflejan la situación real.

4.5.1 Análisis de tendencias

En cuanto al periodo diciembre 2014-enero 2015, se realizaron operaciones importantes

como las siguientes:

Clientes y Documentos por cobrar: Se logró una mayor eficiencia en el cobro a los

clientes.

Inventarios: se logró reducir los días de inventarios.

Activo circulante: con la mejora en los rubros anteriores, se obtuvo una reducción

de la inversión en el activo circulante, cantidad que pudo ser invertida en activos

fijos.

Activos Fijos: se aumentó la inversión en activos fijos, en un 48%.

A partir de las recomendaciones expuestas, se logró convencer a los socios del

Laboratorio, de incrementar la proporción de financiamiento, la recomendación

incluía aumentar el pasivo circulante y pasivo fijo en una proporción sugerida para

incrementar los activos, y efectivamente, consiguieron un crédito hipotecario por

$1,343,572. Sin embargo; continuaron con su postura conservadora pues no

aumentaron la proporción de pasivo circulante a pesar de que la razón circulante y

la razón de liquidez son excesivas.

4.6 Estado de origen y aplicación de recursos para enero de 2015

En el segundo capítulo nos referimos a la importancia que reviste el estado de origen y

aplicación de recursos, este estado es el antecedente del estado de flujo de efectivo que

analizará más adelante, sin embargo; es necesario revisar el primero porque muestra

información muy importante que el segundo no analiza.

Page 96: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

95

Este estado muestra las fuentes de recursos y las aplicaciones que de ellas se hicieron,

resulta importante resaltar que existen fuentes frescas, que al obtenerlas aumentan los

activos, también existen fuentes que se toman de las aplicaciones y que no incrementan el

activo. Dentro de las fuentes frescas podemos mencionar: la utilidad neta, el aumento de

capital y el aumento de pasivo, mientras que las fuentes que se toman de las aplicaciones

denominadas no frescas no aumentan el valor de los activos.

A continuación se muestra el estado de origen y aplicación de recursos, preparado para el

Laboratorio Clínico Estrella, S.A.

Laboratorio Clínico, Estrella, S.A Balances Comparativos

INPC 2015/2014

115.954 / 116.059

Factor 0.999095288 31/12/2014 31/01/2015

REEXPRESADO AL 31 DE ENERO

DE 2015 REEXPRESADO DIFERENCIAS

Activo

Circulante

Caja $ 83,586.31 $ 178,438 $ 94,852

Bancos 625,420 315,286 -310,134

Clientes 496,550 297,318 -199,232

Deudores 258,526 122,000 -136,526

IVA Acreditable 129,757 65,000 -64,757

Almacén 612,302 368,941 -243,361

Doc. por cobrar 264,261 389,028 124,767

Suma Activo Circulante 2,470,402 1,736,011 -734,391

Fijo

Edificio 3,500,018 3,950,018 450,000

Depreciación Acumulada -1,487,275 -1,501,858 -14,583

Equipo Transporte 624,233 1,587,700 963,467

Depreciación Acumulada -442,165 -455,170 -13,005

Equipo Computo 199,723 381,581 181,858

Depreciación Acumulada -164,772 -169,765 -4,993

Mob. Y Equipo Oficina 242,961 302,931 59,970

Depreciación Acumulada -137,158 -139,182 -2,025

Equipo Médico 2,211,107 2,712,765 501,658

Depreciación Acumulada -215,102 -233,528 -18,426

Suma Activo Fijo 4,331,571 6,435,492 2,103,921 Diferido Depósitos en garantía 352,498 402,498 50,000 Seg. Pag. Por Adelantado 276,204 458,216 182,012 Suma Activo Diferido 628,701 860,713 232,012

TOTAL ACTIVO $ 7,430,675 $ 9,032,217 $ 1,601,542 Pasivo A corto plazo

Page 97: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

96

Proveedores 124,887 126,587 1,700 Acreedores 60,534 30,500 -30,034 Doctos. por pagar 11,689 9,500 -2,189 Impuestos por pagar 5,495 5,879 384 PTU por pagar 25,951 42,998 17,047

TOTAL PASIVO C/P 228,556 215,464 -13,092 A largo plazo Crédito Hipotecario 1,343,572 1,343,572

TOTAL PASIVO 1,559,036 1,330,480 Capital Contable Capital Social 3,349,562 3,349,562 0 Reserva Legal 167,591 167,591 0 Utilidades acumuladas 2,227,546 4,953,313 -2,725,768 Utilidad del ejercicio 2,725,768 271,062 -2,454,706 Efecto Monetario Acumulado -1,268,348 -1,268,348 0

TOTAL CAPITAL CONTABLE 7,202,119 7,473,181 271,062 PASIVO + CAPITAL CONTABLE $ 7,430,675 $ 9,032,217 $ 1,601,542

ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 2015

CONCEPTO

ORIGEN DE RECURSOS

APLICACIÓN DE RECURSOS

Utilidad del ejercicio

$ 271,062 Aumento de Activo

Depreciaciones de:

Caja $ 94,852 Edificio 14,583

Doc. por cobrar 124,767

Equipo Transporte 13,005

Edificio 450,000

Equipo Computo

4,993 Equipo Transporte 963,467

Mob. Y Equipo Oficina 2,025

Equipo Computo 181,858

Equipo Médico 18,426 53,032 Mob. Y Equipo Oficina 59,970

Recursos Obtenidos por las operaciones normales

324,094 Equipo Médico 501,658

Aumentos de Pasivo

Depósitos en garantía 50,000

Proveedores 1,700

Seg. Pag. Por Adelantado 182,012 2,608,584

Impuestos por pagar 384

PTU por pagar 17,047

Disminución de pasivo

Crédito Hipotecario 1,343,572 1,362,704 Acreedores 30,034

Disminuciones de Activo

Doctos. por pagar 2,189 32,224

Page 98: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

97

Bancos 310,134

TOTAL APLICACIONES

$ 2,640,808

Clientes 199,232

Deudores 136,526

IVA Acreditable 64,757

Almacén 243,361 954,010

TOTAL ORIGEN DE RECURSOS 2,640,808

Para analizar este estado se preparó un cuadro que diferencia los recursos frescos de los

recursos no frescos, y nos ofrece mayor información que el estado de origen y aplicación

de recursos.

4.6.1 Análisis de los recursos obtenidos en enero de 2015

Recursos Frescos Utilidad del ejercicio

$ 271,062 Aumento de pasivo

Proveedores 1,700 Impuestos por pagar 384 PTU por pagar 17,047 Crédito Hipotecario 1,343,572 1,362,704

SUMA RECURSOS FRESCOS

1,633,765

Menos pagos Disminución de pasivo Acreedores 30,034

Doctos. por pagar 2,189 32,224

EXCEDENTE

1,601,542 + Recursos no frescos

Depreciaciones Edificio 14,583

Equipo Transporte 13,005 Equipo Computo 4,993 Mob. Y Equipo Oficina 2,025 Equipo. Médico 18,426 53,032

Más Disminuciones de activo Bancos 310,134

Clientes 199,232 Deudores 136,526 IVA Acreditable 64,757 Almacén 243,361 954,010

Page 99: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

98

SUMA RECURSOS NO FRESCOS

1,007,042 INVERSIONES EN ACTIVO

$ 2,608,584

En este resumen se puede observar la capacidad de la empresa para conseguir recursos

frescos —estos provienen de la utilidad del ejercicio, del capital social y del pasivo— que

tienen la virtud de incrementar los activos. Con estos recursos frescos se pagan los pasivos

y las disminuciones de capital, quedando un excedente o un déficit.

A este excedente o déficit se le aumentan los recursos no frescos, que provienen de las

disminuciones de activo y las depreciaciones, y la suma será la inversión en activos. Para

este caso, podemos observar que se generaron recursos frescos por $1,633,765 y se

realizaron pagos por $32,224, generando un excedente de $1,601,542 que fue apoyado

tanto por disminuciones de activo y depreciaciones por $954,010 haciendo un total de

$2,608,584 cantidad que fue invertida en los diferentes activos.

4.7 Estado de Flujo de Efectivo

El estado de flujo de efectivo es la versión más actualizada del estado de origen y

aplicación de recursos, analizado anteriormente. Este estado en lugar de presentar las

fuentes de recursos frente a las aplicaciones estableciendo una dualidad; mezcla las

fuentes y las aplicaciones clasificadas en grupos denominados actividades, como se

muestra a continuación:

Laboratorio Clínico Estrella, S.A. Estado de flujo de efectivo

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Utilidad del mes

271,062

Depreciaciones de: Edificio 14,583

Equipo Transporte 13,005 Equipo Computo 4,993 Mob. Y Equipo Oficina 2,025 Equipo Médico 18,426 53,032

324,094

Aumento de Pasivo Circulante Proveedores 1,700

Impuestos por pagar 384 PTU por pagar 17,047 19,132

Disminuciones de Pasivo Circulante Acreedores -30,034

Doctos. por pagar -2,189 -32,224

Page 100: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

99

Disminuciones de Activo Circulante Clientes 199,232

Deudores 136,526 IVA Acreditable 64,757 Almacén 243,361 643,876

Aumento de Activo Circulante y Diferido Doc. por cobrar -124,767

Seg. Pag. Por Adelantado -182,012 Depósitos en garantía -50,000 -356,779

SUMA ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 598,098

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Aumento de Activo Fijo Edificio -450,000

Equipo Transporte -963,467 Equipo Computo -181,858 Mob. Y Equipo Oficina -59,970 Equipo Médico -501,658 SUMA ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

-2,156,953

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO Aumento de Activo Diferido

Aumento de Pasivo Largo Plazo Crédito Hipotecario 1,343,572

SUMA ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO 1,343,572

Déficit en Caja y Bancos

-215,283

Si observamos el balance comparativo que sirvió de base para elaborar el estado de flujo

de efectivo, veremos que los renglones de caja y bancos sufrieron una disminución de

$215,283, que es el resultado que muestra el citado estado de flujo de efectivo. Lo

anterior significa que los recursos aplicados fueron mayores que los recursos obtenidos,

teniendo que tomar de caja y bancos $215,283 para sufragarlos.

También, se puede observar que la única actividad de financiamiento fue conseguir un

crédito hipotecario por $1,343,572, no hubo ni aumento ni disminución de capital social,

ni pago de dividendos.

Page 101: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

100

4.8 Hallazgos encontrados

En el presente capitulo se realizará un análisis general de cada una de las herramientas

financieras utilizadas en esta tesis, así como también la interpretación correspondiente.

4.8.1 Reexpresión de Estados Financieros

Cuando se presenta un proceso inflacionario sostenido, la información financiera pierde

utilidad, ya que las cifras contenidas en los estados financieras son adquiridas en diferente

tiempo y con diferente poder adquisitivo, por lo que se hace necesaria su actualización.

Así, los estados financieros de la empresa objeto de estudio requerían ser actualizados

para devolverles la utilidad pérdida pues acumularon 13 años de inflación.

Debemos resaltar que la reexpresión realizada en el balance final del año 2014, fue la

primera que se llevó a cabo, desde la fundación del Laboratorio Clínico Estrella, S.A. y

refleja las inversiones a partir de enero 2002 a enero 2015.

Durante el periodo mencionado la empresa sufrió un demerito en sus activos por la

cantidad de $1,268,348.00, que se refleja en una pérdida de capital; esto provocado por

no mantener partidas de pasivo circulante suficientes, que sirvieran de escudo para

proteger la porción de activos monetarios invertidos con capital. Cabe destacar la

importancia de mantener el pasivo circulante necesario, capaz de ser manejado con un

grado de riesgo calculado, para aminorar el efecto señalado.

La gran utilidad de la reexpresión de la información financiera, es que presenta los valores

adquiridos en diferentes fechas con un valor actualizado, de acuerdo al Indicé Nacional de

Precios al Consumidor, lo que hace posible que la empresa pueda adquirir un

financiamiento acorde a las cifras actuales.

4.8.2 Análisis e interpretación de la información financiera a través del método de

razones

Esta herramienta financiera tiene gran utilidad, porque detecta debilidad o fortaleza en

los elementos del balance y del estado de resultados que se relacionan. Para la empresa

objeto de estudio se pueden destacar los siguientes hallazgos:

1. Capacidad de pago. En esta relación se compara el activo circulante contra

el pasivo circulante. La empresa tiene una exagerada capacidad de pago,

pues mantiene una política de endeudamiento a corto plazo demasiado

Page 102: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

101

conservadora. Es decir, $10.81 de activo circulante para pagar un peso de

deuda, de tal manera que $9.81 provienen de la inversión de capital.

2. Por lo que corresponde a la prueba del ácido en la cual, al activo circulante

de la razón anterior se le restan los inventarios y aun así se obtienen $8.13

de activo disponible para pagar un peso de pasivo. Sigue siendo exagerada

la capacidad de pago.

3. Lenta rotación de inventarios: la permanencia de los inventarios en el

almacén es de 90 días, esto significa que la empresa puede operar

normalmente durante 90 días sin comprar inventarios, por lo tanto, se

recomienda reducir sus inventarios a un nivel acorde a las circunstancias.

4. Razón del margen de utilidad: por cada peso que se vende se obtiene una

ganancia de 17 centavos, mientras que por cada peso puesto en el activo

total se obtiene un rendimiento de 36.68%, obsérvese que en el activo total

se encuentra la inversión de pasivo y capital.

5. Lo anterior se aclara porque la razón de rendimiento sobre la inversión es

de 37.85%, ligeramente mayor que la anterior porque casi el total del activo

es capital. En este sentido el pasivo colaboró con ese diferencial, en el

rendimiento del capital de los accionistas.

4.8.3 Estado de Origen y Aplicación de Recursos

Más interesante que el mismo estado de origen y aplicación de recursos es el resumen

que de este se despende. El resultado que se obtuvo en el año de 2014 fue el siguiente:

1. La empresa fue capaz de conseguir recursos frescos por $4,792,144 de los cuales,

el 99.67% corresponde a la utilidad der ejercicio e inversión de capital. Este

resumen muestra de nuevo el temor de la empresa a endeudarse de manera

significativa, sacrificando rendimientos para los accionistas.

2. Durante este periodo el Laboratorio Clínico pago dividendos por 1,033,954 y

pasivos por $4,231.

3. Lo sobresaliente que muestra este estado es la inversión realizada que ascendió

a $4,877,586, inversión realizada con el excedente de recursos frescos más los

recursos no frescos obtenidos de las depreciaciones y de las disminuciones de

activo. Las primeras con un importe de 3,753,958 y las segundas 1,123,628.

Page 103: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

102

4.8.4 Punto de Equilibrio

Haciendo un análisis del comportamiento de los costos de la empresa objeto de estudio,

se encontró que, de cada peso de venta existen costos variables de 30 centavos,

generando un margen de contribución de 70 centavos por cada peso de venta, este

margen absorbió costos fijos por 6,519,603, arrojando una utilidad neta de 2,670,159, que

significa un 35.73% del capital contable.

4.8.5 Grado de apalancamiento operativo y financiero

El laboratorio Clínico, S.A. tiene un grado de apalancamiento operativo de 2.46, que

resulta de dividir el margen de contribución de $10,969,689 entre el margen de

contribución menos los costos fijos $10,969,689 -$6,519,603 = $4,450,266; lo que significa

que el margen de contribución se reduce a un 41% al absorber dichos costos, pues estos

representan el 59% del margen de contribución.

Ese 41% restante es la utilidad antes de intereses e impuestos y $4,450,266 que está

destinada a absorber los intereses por financiamiento que ascienden a $27,358. Entonces

la utilidad antes de intereses e impuestos se divide entre la utilidad antes de intereses e

impuestos, menos los intereses para obtener el grado de apalancamiento financiero,

resultando lo siguiente:

$4,450,266

$4,450,266 − $27,358= 1.0062

Lo anterior quiere decir que la utilidad antes de intereses e impuestos permanece casi

inalterable, por lo que es mínimo el grado de riesgo.

Por su parte el grado de apalancamiento combinado, presenta un ligero aumento al grado

de apalancamiento operativo, por la inclusión de los intereses, pero que es manejable.

Page 104: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

103

CONCLUSIONES

Las empresas pequeñas y medianas tienen varias características que les son inherentes:

las posiciones jerárquicas están normalmente ocupadas por familiares, siendo el

parentesco un factor que distorsiona la comunicación causando problemas en la línea de

autoridad y provocando que las decisiones tomadas no fluyan de la manera correcta.

Otra característica es la ausencia de una preparación académica en asuntos de la

administración de empresas, que no les permite hacer un diagnóstico puntual de las

condiciones necesarias para la gestión de una empresa, evitando con esto, la visualización

clara, de qué tanto satisfará una necesidad del mercado.

Esto genera una falta de coordinación entre las diferentes actividades, causando

erogaciones innecesarias y el mantenimiento de cantidades excedentes o insuficientes de

inventarios y los problemas de financiación son una constante en este tipo de empresas,

ya que suelen tener dificultades para obtener recursos; derivadas de la errónea o nula

posibilidad de presentar un presupuesto bien fundamentado de la operación y de la

situación financiera, que genere confianza en las instituciones de crédito.

Ante esta situación, se hacen las consideraciones necesarias a partir de la concepción de la

idea de negocio en cuanto a la gestión financiera, ya que una pequeña empresa como la

que se estudia tiene determinadas características, por ejemplo: su ritmo de crecimiento es

mayor que el de la micro empresa, lo que obliga a una mejor división del trabajo para la

resolución de problemas que pueden presentarse; debido a esto requiere un mayor

organización en lo relacionado a la coordinación de personal y de los recursos materiales,

técnicos y financieros. Cuenta con la capacidad de poder abarcar el mercado local,

regional y nacional.

Por ello, es común que los emprendedores, al conformar un negocio, sólo tengan una idea

y su talento, pero eso no es suficiente, ya que es indispensable el desarrollo de

presupuestos y pronósticos financieros además de otras herramientas necesarias para su

buena administración y funcionamiento; que permita visualizar a la MiPyME como una

empresa establecida formalmente y no como un negocio familiar. Esta tesis se enfoca a la

etapa de control en el área financiera del Laboratorio Clínico Estrella, S.A

Se mencionó en este trabajo que el 80% de las Pymes que “mueren” en México lo hacen

debido a una mala gestión financiera. Aunque se reconoce que la escasez de capital es un

problema importante, es la mala administración de los recursos ―la gestión financiera―

lo que obliga a la empresa a cerrar debido a la falta de registros que no permiten

Page 105: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

104

determinar a tiempo los descontroles financieros y operativos en la misma y llevar a cabo

medidas correctivas o preventivas, las malas inversiones ―no hay análisis de la

rentabilidad de los proyectos que se llevan a cabo―, la falta de planeación y la falta de

capacitación de los administradores.

Una vez que las PYMES han superado la etapa de gestación, comienza la etapa de la

supervivencia. En la etapa de supervivencia, la empresa enfrentará una serie de peligros

que pueden afectar gravemente al proyecto, de tal manera, que se vuelve necesario

utilizar la experiencia obtenida en los primero años de vida, y si el emprendedor tomó

cursos de administración y finanzas, tendrá una mejor visión para diagnosticar los factores

internos y externos al negocio para construir de una mejor manera sus planes.

Además de la presentación de estados financieros, la gestión financiera tiene que ir más

allá: Tiene que considerar que su información financiera pierde utilidad por efectos de la

inflación. Tiene que entender que los recursos obtenidos en diferentes momentos, así

como las inversiones realizadas de la misma manera, presentan una mezcla que no

informa nada, por lo tanto debe iniciar un proceso permanente de reexpresión de estados

financieros,

También es importante aplicar los diferentes métodos de análisis a la información

financiera para regular los diferentes renglones contenidos en el estado de resultados y en

el balance general. El peso específico de un renglón de los estados financieros, tiene una

relación de dependencia directa con otro u otros renglones. De esta manera es posible

juzgar la actuación de los administradores. Para este caso, se aplicó el método de razones

simples, encontrando desviaciones importantes.

El método anterior destaca la importancia de mantener un nivel de pasivo adecuado,

midiendo el riesgo que conlleva, pero sin caer en excesos, ni tampoco cayendo en un

conservadurismo exagerado. El primero es peligroso, pero el segundo afecta el nivel de

rendimiento de los accionistas, como es el caso de la empresa objeto de estudio.

Fue importante analizar las fuentes de las cuales se obtuvieron los recursos, así como las

aplicaciones que se hicieron de ellos en las inversiones o en los pagos. El método de

análisis que se utilizó en este caso, nos permitió un seguimiento puntual y analítico del

uso de los recursos frescos, obtenidos de las utilidades, del pasivo y del capital, así como

de los pagos que se hicieron a los pasivos y al capital a través de las utilidades. Con el

excedente de los recursos frescos, complementados con las depreciaciones y las

disminuciones de activos del período, se determinó el importe de las inversiones en

activos

Page 106: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

105

Así mismo, fue muy útil, determinar el comportamiento de los costos que se presentan en

la empresa objeto de estudio, de tal manera que se pude conocer, en qué nivel de ventas

la empresa presenta punto neutro en sus utilidades, con la posibilidad de proyectar

utilidades a diferentes volúmenes de operación.

Otra herramienta fundamental que se utilizó fue la medida del grado de riesgo operativo y

financiero, así como la mezcla de ellos. Encontramos un grado de riesgo operativo

bastante manejable, mientras que el grado de apalancamiento financiero es

exageradamente mínimo, pues la empresa peca de un conservadurismo excesivo en

cuanto a solicitar préstamos, por lo que corresponde al grado de riesgo combinado, es un

retrato del riesgo operativo porque el financiero no tuvo influencia en la mezcla.

Por último, es recomendable mantener una gestión más integral de las finanzas del

negocio, con la intención de interpretar el nivel de los diferentes eventos, con la finalidad

de que las cifras de cada uno de los renglones que conforman los estados financieros sean

congruentes con aquellos que guardan una relación de dependencia. Una vez conseguida

esa regulación, es posible insistir en la empresa para que establezcan un control

presupuestal y puedan planear y controlar sus costos por actividad o departamento. Lo

anterior para cerrar un círculo de una gestión financiera eficiente.

Page 107: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

106

Bibliografía

Aragón Sánchez, A. (2004). Análisis estratégico para el desarrollo de la pequeña y mediana

empresa. México: Instituto mexicano de contadores públicos, Santander España.

Baca Urbina, G. (2010). Administración Integral. Hacia un enfoque de procesos. México: Grupo

Editorial Patria.

Belausteguigoitia Rius, I. (2004). Empresas Familiares: Su dinámica, equilibrio y consolidación.

México: McGraw-Hill.

Besley, S., & Brigham, E. F. (2009). Fundamentos de Administración financiera (14a ed.). México:

Cengage Learning.

Block, S. B., & Hirt, G. A. (2008). Fundamentos de Administración Financiera (12a ed.). México:

McGraw-Hill.

Chávez, R. (2008). PYME Proteja su dinero (CONDUSEF).

David, F. R. (2013). Conceptos de administración estratégica (14 ed.). México: Pearson Educación.

Del Río González, C. (2003). Costos históricos. México: Thomson.

Echecopar, G., Angelelli, P. G., & y Schorr, M. (2006). Capital semilla para el financiamiento de las

nuevas empresas. Avances y lecciones aprendidas en América Latina.

Fernández, S. E. (2010). Administración de empresas; un enfoque interdisciplinar. Madrid: Editorial

Paraninfo.

Finch, S., Freeman, R. E., & Gilbert , D. (1996). Administración. México: Pearson Educación.

Fleitman, J. (2000). Negocios exitosos. México: Mc Graw Hill Interamericana Editores.

Frías, R. (2008). Financiamiento, como manejar el crédito.

García Mendoza, A. (1998). Análisis e interpretación de la información financiera reexpresada.

México: Compañía editorial continental.

Garrido, C. (2011). Nuevas políticas e instrumentos para el financiamiento de las PYMES en México

durante la última década. Oportunidades y desafíos". CEPAL.

Hall, R. (1996). Organizaciones. Estructura, procesos y resultados (sexta ed.). México: Prentice Hall

Hispanoamericana.

información, C. m. (2009). Normas de información finanfiera (NIF). IMPC.

ISEF, G. (2009). Código de Comercio. México: ISEF.

Koontz Harold, & Weihrich, H. (1998). Administración una perspectiva global. México: Mc. Graw

Hill.

Lafuente, A., & Yagüe, M. J. (1989). Ventajas competitivas y tamaño de las empresas: Las PYME.

Page 108: herramientas financieras: un instrumento para la toma de

107

Maza Pereda, A. (1997). Reflexión sobre las causas de mortandad de la micro y pequeña empresa.

México: UNAM.

Mercado, V. H., & Palmerín C., M. (2007). La internacionalización de las pequeñas y medianas

empresas.

Montoya Flores, M. T. (1992). Fundamentos de información financiera. México: UAM.

Münch Galindo, L. (1997). Fundamentos de Administracion: casos y prácticas (2a ed.). México:

Trillas.

Münch, G. L., & Garcia, M. J. (2005). Fundamentos de administración. México: Trillas.

Ortega Pérez de León, A. (1996). Contabilidad de Costos. México: Limusa.

Pomar Fernández, S. ( 1998). Alternativas de financiamiento para la micro, pequeña y mediana

empresa. México: UAM.

Reyes, J. M. (2014). Estrategias de gestación, supervivencia y crecimiento organizacional para

PyMES. Informe de Proyecto SIP 2014, Instituto Politécnico Nacional, México, D.F.

Rodríguez Valencia, J. (2005). Cómo aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana

empresa (5ta ed.). México: Thompson.

Rosenthal, J., & Masarech, M. (2003). High-performance cultures: how values can drive business

results ,. Journal of Organizational Excellence, núm. 22 vol. 2, pp. 3-1.

Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (1999). Economía (decimosexta ed.). España: McGraw-Hill.

SBA. (July de 2001). The economic impact of small enterprises. (No. SF-0040).

Thompson, A. A., & Strickland, A. J. (2004). Administración Estratégica (13 ed.). México: Mc Graw

Hill.

Trenerry, A. (1999). Principles of Internal Control. Coogee: UNSW Press.

Van Horne, J. C., & Wachowicz Jr. , J. M. (2010). Fundamentos de administración financiera (13a

ed.). México: Pearson Educación.

Viscione, J. A. (1979). Análisis financiero: principios y métodos,. México: Limusa.

Zamorano García, E. (2003). Análisis financiero para la toma de decisiones en las empresas.

México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Zuani, R. E. (2003). Introducción a la Administración de Organizaciones (segunda ed.). Maktub.