herramienta forestal

68
® www.todoferreteria.com.mx MÉX $20.00 USA $2.50 USD PUBLICACIÓN MENSUAL MÉXICO AÑO 2 NO. 14 1.50 & Construcción EL AUTOSERVICIO EN FERRETERÍA CALZADA DAME 3 LLAVES DE IMPACTO FORESTAL HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE UNA INDUSTRIA HERRAMIENTAS DE ALPINISMO OTRA LÍNEA DE PRODUCTO QUÉ ES LA JARCIERÍA HERRAMIENTAS DE ALPINISMO OTRA LÍNEA DE PRODUCTO HERRAMIENTAS DE ALPINISMO OTRA LÍNEA DE PRODUCTO FORESTAL HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE UNA INDUSTRIA FORESTAL HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE UNA INDUSTRIA

Upload: todo-ferreteria

Post on 24-Mar-2016

238 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TODO FERRETERIA es REVISTA IMPRESA (de venta en TODO MEXICO y presencia en varios países de Latinoamérica), Canal de TELEVISION On Line, PORTAL de Info-entretenimiento, BOLETÍN On Line Quincenal, CLUB TODO Ferretería, Social Media Promote & Agencia de Mercadotecnia.

TRANSCRIPT

Page 1: HERRAMIENTA FORESTAL

®

www.todoferreteria.com.mx

MÉX $20.00 USA $2.50 USDPUBLICACIÓN MENSUAL

MÉXICO AÑO 2 No. 14

1.50

& Construcción

EL AUTOSERVICIO EN FERRETERÍA CALZADA

DAME 3LLAVES DEIMPACTO

FORESTALHERRAMIENTA

PARA EL DESARROLLO DE UNA INDUSTRIA

HERRAMIENTAS DEALPINISMOOTRA LÍNEA DE PRODUCTO

QUÉ ES LAJARCIERÍAHERRAMIENTAS DEALPINISMOOTRA LÍNEA DE PRODUCTO

HERRAMIENTAS DEALPINISMOOTRA LÍNEA DE PRODUCTO

FORESTALHERRAMIENTA

PARA EL DESARROLLO DE UNA INDUSTRIA FORESTALHERRAMIENTA

PARA EL DESARROLLO DE UNA INDUSTRIA

Page 2: HERRAMIENTA FORESTAL
Page 3: HERRAMIENTA FORESTAL

EDITORIALDirector Editorial

ESANZCo-editor

Silvia Sáyago BaezJefe de Diseño

Erika Aguilar AlvaradoDiseño Gráfico

Guadalupe GuerreroBeatriz Arciniega

Mercedes LandaverdeCoordinación Editorial

Alice MoraIlustración

Jaime Ruelas,Daniel OlivaresFotografía

Elohim LunaColaboradores

Nancy Corro, Ana Bravo Mejía, Martín Ángeles, Adán Hernández, Sarasuadi Vargas,

Carlos Cárdenas, Francisco Lemus, Alicia Paz, Eusebio Calamares, Alice Mora, Lara Alvárez,

Saúl Linares, Jorge Angel Reyes, Marcela Ocampo, Guillermo Salas, Pepe Ochoa

BEST CONCEPT GROUP

Dirección de AdministraciónLic. Angélica Morales

[email protected] Comercial

Lic. Elvira [email protected]

[email protected]

Web MasterEduardo Reyes

Ventas de [email protected]

Asuntos [email protected]

IMPRESORABEST PRINTINGTel. 5682 4672

DISTRIBUIDO PORPUBLICACIONES CITEM SA DE CV

DESPACHO JURíDICOGARCIA CASTILLO ABOGADOS

Tel. 5554 4640

Año. 2 Núm.14 Número de reserva al título en Derechos de Autor: 04-2012-070317003400-102. Certificado de licitud de título: En trámite. Certificado de licitud de contenido: En trámite. Editor res-ponsable: Mario Pineda. Preprensa e impresión: Best Printing Av. Eugenia #701-A, Col. del Valle, México, D.F., C.P. 03100, Del. Benito Juárez. Distribución:PUBLICACIONES CITEM, Av. Del Cristo No. 101, Xocoyahualco, Tlalnepantla, Edo. De México, C.P. 54080 Precio: $20. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores Todos los derechos están reservados. Prohibida la reproducción par-cial o total incluyendo cualquier medio electrónico o magnético con fines comerciales. Periodicidad mensual. Fecha de impresión: Marzo 2013. Editada e impresa en México.

www.todoferreteria.com.mxwww.todoferreteria.tv

R

[email protected]éfonos en la Ciudad de México

(52 55) 5536 6046; 5682 39245682 4672; 5543 4581

@todoferreteria1facebook.com/todoferreteriayoutube.com/todoferreteriatv

LA INDUSTRIA DE LA FERRETERÍA

22

34HERRAMIENTAS

FORESTALES

PORTADA

CONTENIDO

Nuestro país posee una enorme riqueza forestal que no ha sido del todo aprovechada, por lo que las industrias ligadas a este recurso tienen una gran

oportunidad de desarrollo, incluida la comercialización de este tipo de implementos.

TODO PARA EL MONTAÑISMO. Para una escalada exitosa es fundamental, no sólo tener una excelente condición física, sobre todo hay que prepararse con el equipo necesario, el cual variará según el tipo de ascensión que se quiere realizar.

HERRAMIENTAS

Datos de Contacto

DECORACIÓNSi estás pensando en remodelar tu jardín o en diseñar uno, este artículo te dará algunos sencillos consejos para encon-trar el equilibrio exacto entre naturaleza y sofisticación. Ade-más, tips para mantener este espacio siempre saludable.

40

& Construcción

Page 4: HERRAMIENTA FORESTAL

26

E s una realidad que los recursos na-turales han sido sobreexplotados desde hace cientos de años por el

ser humano, hablando simplemente de mares, bosques, y el petróleo, sólo por mencionar algunos. La tendencia es que conforme la población crece se indus-trializa el estilo de vida de las sociedades de hoy, lo que resulta en esa explota-ción, lamentablemente cada vez mayor de los dichos recursos, por lo tanto hay que hacerlo de una forma responsable, apegándose a las normas y leyes que regulan y dictan la manera de hacerlo correctamente. El tema que abordamos en esta edición es la herramienta forestal como un elemento importante para for-talecer las industrias derivadas, que en el caso de México aún están rezagadas por ciertos paradigmas. Es importante ver el enorme potencial que tenemos gracias la abundancia de bosques, pero también conocer las herramientas que permiten que la industria forestal, la maderera y la de transformación de esta materia prima sean más eficentes. Tam-bién presentamos en este número las he-rramientas que sirven para el alpinismo, para escalar montaña porque, si bien es cierto que la herramienta es muy útil en el trabajo, también lo es en la recreación. Los elementos del alpinismo deben ser los adecuados porque está de por medio nuestra seguridad. Por último, llevamos a los lectores a la planta de producción de cemento para que puedan conocer su proceso de fabricación.

46CONSTRuCCIÓN

PLANTA DE PRODuCCIÓN

CONTENIDO

NADA COMO LA VERSATILIDAD DEL MORTERO. Utilizado desde hace milenios, se ha compuesto de muchos materiales pero siempre ha cumplido con la tarea de unir firmemente los materiales de una edificación. Sin él, simplemente no habría construcciones de piedra.

50

60TODO ELECTRICIDADCONDENSADORES. Un condensador, también llamado capaci-tor, es un dispositivo que almacena energía y la libera cuando es necesario. Los más potentes son útiles para las industrias porque les permite ahorrar energía y costos por multas.

EL CEMENTO. En el planeta hay dos elementos predominantes: el agua y la roca. De rocas diferentes (caliza y arcilla) está compuesto este conglo-merante, que a través del tiempo se ha convertido en el material más usa-do en la construcción. Aquí te decimos cómo se fabrica.

LA DOMÓTICA

EDITORIALTALAR O NO TALAR: ESA ES LA CUESTIóN

MENSAJE

Aunque desde mediados del siglo pasado ya se ambicionaban los hogares automatizados, fue con la aparición del microprocesador cuando se vislumbra la llegada de esta meta evolu-tiva. Los hogares inteligentes han dejado de ser ficción para convertirse en realidad. En este artículo describimos estas novedosas tecnologías.

Page 5: HERRAMIENTA FORESTAL

5

Page 6: HERRAMIENTA FORESTAL

uN POCO

DE

TODO

OPINA + SUGIERE + PARTICIPA + ¿TE GUSTARIA ESCRIBIR EN ESTA REVISTA?, [email protected] + HAGAMOSLO JUNTOS

Descrito como un trapezoide en movimiento se edificó con una estructura metálica de 28 columnas curvas que sujetan las perimetrales al piso y al diafrag-ma del techo. Su fachada son 17,000 piezas hexagonales de aluminio de diferen-

tes tamaños que representan a una colmena y a la unión familiar. El efecto de los rombos flotando se logra con la instalación de casi 100,000 tubos de acero galva-

nizado que soportan las piezas de aluminio. Obra del Arq. Fernando Romero.

MUSEO SOUMAYA

Page 7: HERRAMIENTA FORESTAL

+SUGIERE TEMAS, SECCIONES Y TODO LO QUE QUIERES VER, [email protected] + OPINA + SUGIERE + PARTICIPA

CANDADOS AROMÁTICOSEl candado, objeto que brinda seguridad y protección a nuestros va-lores, ha sido empleado como un accesorio para las bolsas y maletas Hermès, y ahora lo conceptuaron como un vaporizador de lujo con el extracto Kelly Calèche que se acciona desplazando el anillo de este bonito accesorio. Este aromático y brillante candado de 7.5 ml puede ser suyo por tan sólo 147 euros.

REGADERA OBSTRUIDACuando el dispensador de la regadera este obs-truido, se debe limpiar con un viejo cepillo de dientes. Las cerdas se colarán por los agujeros, desatascando el calcio acumulado. Si realmente está muy obstruida, ponerla a hervir en vinagre puede ser la solución más sencilla.

70%RESIDUALESSERÁN TRATADAS

ESTESEXENIO EL

DE AgUAS

Turquía23 DÍAS

Eua45 DÍAS

JapóN110 DÍAS

MÉXICO 2º. PAÍS MÁS RÁPIDO EN CONTRATAR PERSONAL CON 31 DÍAS

Page 8: HERRAMIENTA FORESTAL

uN POCO

DE

TODO

OPINA + SUGIERE + PARTICIPA + ¿TE GUSTARIA ESCRIBIR EN ESTA REVISTA?, [email protected] + HAGAMOSLO JUNTOS

DESODORANTE NATURALLos olores fuertes suelen ser producidos por alimentos muy ácidos, como la leche agria, o muy alcalinos como el pescado poco fresco. El bicarbonato equilibra estos niveles de acidez y alcalinidad, reducien-do así las causas fundamentales del mal olor. Es decir que no tapa el olor con perfumes fuertes, sino que realmente elimina el olor. Por eso es recomendable tener un bote abierto de bicarbonato en el refrige-rador para deshacerse de los malos olores.

GANANCIAS PARA EL ACERO MEXICANOAltos Hornos de México (AHMSA) concluyó el 2012 con una producción total de tres millones 880 mil toneladas de acero líquido, lo cual representa el mayor nivel histórico alcanzado por la empresa y un incremento de 1.9 por ciento respecto al volumen logrado en 2011. La empresa expone en un comunicado que a través de las diversas unidades de las plantas siderúrgicas, ese nivel de acero líquido permitió alcanzar una producción total terminada de tres millones 286 mil 693 toneladas de productos planos y no planos para abastecer a los diferentes clientes. Durante el año pasado destacó la producción del Alto Horno 6, que con 1.5 millones de tonela-das de arrabio (fierro fundido) en el año, superó en 100 mil toneladas su capacidad de diseño y se situó como un importante soporte para la producción de la empresa. El director general de AHMSA, Luis Zamudio Miechielsen, expuso que a pesar de que los precios internacionales de acero mostraron una caída significativa en 2012, la empresa sostuvo niveles de operación que le permitieron mantener su planilla laboral y echar a andar nuevos proyectos que se verán florecer este 2013.

ESPÁTuLADE MADERALas espátulas más populares son las de metal, pero también las hay de madera, y tienen una función muy importante. Estas ligeras herra-mientas sirven para meter y alinear los alam-bres dentro de las ranuras; la madera, al no ser conductor de la electricidad resulta también un utensilio para prevenir accidentes.

ELECTRODOMéSTICO MULTIFUNCIONAL Sólo un aparato le permitiría el ciclo completo de navegar por inter-net, tomar fotografías, mandar y recibir correos electrónicos, ver la televisión o alguna película en DVD, escuchar música y enfriar cerve-zas: un refrigerador. Sí, aunque parezca poco práctico, ya existen en el mercado refrigeradores digitales, que además, controlan su lava-dora, aire acondicionado y el horno de microondas.

Page 9: HERRAMIENTA FORESTAL

+SUGIERE TEMAS, SECCIONES Y TODO LO QUE QUIERES VER, [email protected] + OPINA + SUGIERE + PARTICIPA

AL ALZALA INDUSTRIA CONSTRUCTORA

¿SAbíAS quE…?Para el año 2030 al menos la quinta parte de las necesida-des energéticas del mundo podrían ser cubiertas por las fuentes eólicas de continuar su actual crecimiento. Para esas fechas esta fuente de energía también podría ge-nerar 1.4 millones de nuevas plazas laborales.

MADERA CONCERO NUDOSLos nudos surgen frecuentemente en algu-nas maderas, en particular la de pino, que se utiliza sobre todo en el mundo del brico-laje. Si bien estos nudos otorgan un carác-ter diferente a los muebles rústicos, en cier-tas ocasiones es indispensable eliminarlos ya sea porque pueden emanar resina, o bien, poseer algunas grietas. Quitarlos es una tarea sumamente sencilla, que con-siste en vaciar el nudo con ayuda de una broca para luego rellenar la cavidad con la materia apropiada que puede ser una mez-cla de pasta de cola y aserrín.

COMbATE ÓxIDOEN CERRADURASUn remedio universal contra el óxido de las cerraduras o el endurecimiento de las llaves es el refresco de “cola”. Coloque unas gotas de esta bebida en la punta de la lla-ve, introdúzcala en la cerradura y gírela en varias ocasiones, repita la operación hasta que sienta que la llave gira sin mayor es-fuerzo pero límpiela con un paño seco an-tes de mojarla nuevamente; así, retirará el polvo y oxido acumulado en el orificio.

A decir de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), el 2013 podría traer consi-go un crecimiento de 5.7% en este sector. El Ing. Luis Zárate, director de este organismo, también augu-ra un panorama alentador para los siguientes cinco años, de concre-tarse el proyectado aumento en el gasto de infraestructura durante el presente sexenio. De alcanzar la meta estimada de crecimiento, la industria de la construcción estaría superando el 4% de alza registrado en los primeros 11 meses del 2012.En el último trimestre del año pa-sado este sector industrial se vio en serios apuros, pues presentó una fuerte desaceleración que en no-viembre reportó una tasa negativa de crecimiento de 1.1%, situación que repercutió en la disminución considerable de inversión en cons-trucciones.El Ing. Zárate declaró que para el presente sexenio, la inversión en infraestructura sumará unos 21 bi-llones de pesos, el doble del sexe-nio pasado, y la cifra podría llegar a los 42 billones en caso de apro-barse una reforma energética aún pendiente.

Page 10: HERRAMIENTA FORESTAL

uN POCO

DE

TODO

OPINA + SUGIERE + PARTICIPA + ¿TE GUSTARIA ESCRIBIR EN ESTA REVISTA?, [email protected] + HAGAMOSLO JUNTOS

CAMbIO DE FUSIBLESCambiar un fusible puede sonar de lo más sencillo, pero también tiene su grado de complicación. Cuando lo vaya a cambiar, no sustituya el fusible viejo por otro que sea de intensidad mayor, porque podría no aguantar la sobrecarga de electricidad y que-mará la instalación. Es recomendable tener instalados interrup-tores de protección magnética (automáticos) y diferenciales. Son muchísimo más seguros y fáciles de manejar.

TALCO PARA LA gRASA Las manchas de grasa en cualquier tela desaparecen por completo, si se cubren inmediatamente con talco, déjelas re-posar por media hora y por último cepíllelas. Después lave la prenda como de costumbre.

DISCOS LAMINADOSSon discos fabricados a base de laminillas de lija pegadas de forma rectangular sobre un respaldo que puede ser de fibra de vidrio o plás-tico. Útiles para esmerilado, lijado y pulido.

CAJÓN ATASCADOCuando se atasque el cajón de un mueble, repárelo frotando la parte inferior de las guías con un trozo de vela o una pastilla de jabón, y éste se abrirá como el primer día. Si se sigue atorando, puede ser que la madera de la parte lateral del cajón esté dilatada. Para solucionarlo, lije esa zona hasta que el cajón se deslice bien.

Page 11: HERRAMIENTA FORESTAL
Page 12: HERRAMIENTA FORESTAL

uN POCO

DE

TODO

+SUGIERE TEMAS, SECCIONES Y TODO LO QUE QUIERES VER, [email protected] + OPINA + SUGIERE + PARTICIPA

ESPuMA LIMPIADORANormalmente destinada a otros usos, la espuma de afeitar resulta un po-tente limpiador aplicada sobre los espejos. Para ello, tan sólo tendre-mos que extender una capa de espu-ma sobre el espejo y retirarla quince minutos después con papel absor-bente. Un ejercicio sencillo y prácti-co, ya que permite continuar con la limpieza del resto del mobiliario del baño mientras la espuma actúa so-bre la suciedad del espejo.

FuERABICHOSUno de los grandes aliados contra los insectos dentro de casa es el limón. Bien en aceite esencial, al natural o en vaporizador, el cítri-co del limón ahuyenta de forma efectiva a los insectos, mante-niéndolos fuera de casa. Algo que podemos conseguir rociando con limón los marcos de ventanas, puertas y demás accesos a la vi-vienda.

HOME DEPOTLLegó PARA queDARSe

¿SAbíAS quE…?Investigadores del Instituto Poli-técnico Nacional (IPN) producen prototipos de pilas recargables basadas en níquel, con el pro-pósito de disminuir el impacto ambiental que provocan estos dispositivos, así como las bate-rías cuando son desechadas.

Parece ser que México ha represen-tado todo un nicho para los autoser-vicios del ramo constructor, buen ejemplo es la cadena estadunidense The Home Depot, que a 12 años de incorporarse al mercado mexica-no se encuentra más que vigente e interesada en permanecer y crecer en nuestro país. La cadena ha in-formado que este año acelerará sus inversiones con una visión de largo a plazo y ante las expectativas de crecimiento positivas que ofrece el consumo en México. La empresa que preside y dirige Ri-cardo Saldívar ejercerá en el 2013 un presupuesto de 2,500 millones de pesos (mdp), 25% más que el año pasado y su objetivo es tener pre-sencia en todo el país para el 2014.Esos recursos se orientarán a la apertura de entre seis y siete tien-das, además de mejoras en logística y tecnología.La cadena norteamericana abrió el año pasado 9 unidades para llegar a un total de 100, el doble de lo que la compañía aspiraba tener a largo plazo cuando llegó a México. Estas aperturas fueron posibles a una in-versión de 2,000 mdp. Actualmente The Home Depot México tiene pre-sencia en 60 ciudades de 28 enti-dades de la República Mexicana, da empleo a 12,000 personas y oferta más de 20 mil productos.

Page 13: HERRAMIENTA FORESTAL

13

Page 14: HERRAMIENTA FORESTAL

14

¿CÓMO COMbATIRLA?Este tipo de plaga invade las hojas de árboles y arbustos dejando sus huevecillos enterrados así como sus desechos, marchitando las plantas que sufren su invasión. El sistema para erradicar esta plaga, a decir de jardineros profesionales es alternar los insecticidas y realizar las fumigaciones perió-dicamente empleando sustancias como el Confidor de Bayer, cuyo agente activo es el imidacloprid que actúa por contac-to o ingesta, aplicando medio centímetro cúbico por litro de agua y se rocía una vez por mes. También se puede combinar con Juvinal de Kenogard, fitosanitario que inhibe los proce-sos reproductivos de los insectos. Otro insecticida muy efec-tivo que puede aplicarse es el Furadán de Dupont, que se ex-tiende por toda la planta y erradica plagas por contacto. Una solución provisional que ha sido adoptada entre jardineros es colocar tiras de pegamento color amarillo. Muchos insec-tos se ven atraídos por diversos colores y a la mosca blanca y los pulgones les gusta este color. Al acudir al papel adhesivo quedarán inmovilizadas.

DAME UNADAME uNA SOLuCIÓN PARA CONTROLAR LA MOSquITA bLANCA

¿CÓMO ES LA MOSquITA bLANCA?De nombre científico Aleyrodidae, el cuerpo de un insecto adulto tiene una fina capa de polvillo blanco harinoso, por lo que recibe este nombre. Es una especie polífaga (que se alimenta de muchas especies vegetales), aunque prefieren a la familia de las cucirbi-táceas, como la calabacita chayote, sandía, melón, pepino, toma-te, papa, lechuga, frijol, fresa, algodón y cítricos. Se disemina por viento a través de su vuelo corto. Se alimentan a través de su apa-rato bucal picador-chupador y al hacerlo perforan las células del follaje succionando la savia de los tejidos vegetales. Si existen más de 15 larvas por cm2 en el área de vegetación se puede decir que el daño será de importancia. También excretan una melaza dulce como desecho y al caer éste sobre las hojas se genera un hongo llamado fumagina, conocido como “negrilla” u “hollín”. Además producen cera que al depositarla en la vegetación impide que se realice la actividad fotosintética y respiratoria de las hojas, las que suelen caer por asfixia.

Page 15: HERRAMIENTA FORESTAL

15

Page 16: HERRAMIENTA FORESTAL

16

MANuALLa segueta o sierra de marquetería tiene la función de cortar o serrar madera, metal y hay algunas hasta yeso. En la sierra de arco manual el corte se realiza perpendi-cularmente a la superficie de la pieza que desea serru-charse, que debe estar horizontal. Las hay manuales y mecánicas y en el caso de la sierra de mano se coloca en un arco sujeta por dos tornillos que la tensan generan-do la resistencia necesaria. Se emplean para hacer cortes pequeños en materiales que de preferencia deben estar sujetos. Es usada en trabajos de mantenimiento indus-trial, en plomería y en trabajos de madera. En cuanto a las seguetas se fabrican en acero al carbón, lo que las vuelve rígidas y quebradizas o en bimetal de cuerpo flexible tipo resorte y de dientes rígidos de acero al car-bón electrosoldados. Sin embargo, en ambos casos son piezas que pueden romperse y pueden ser sustituidas en el arco. Las hojas de segueta son de 18 y 24 dientes por pulgada. Entre más dientes tenga la sierra el corte será más fino; el que tenga menos hará que sea más rápido.

MECÁNICASon máquinas de corte de mayor capacidad que se uti-lizan para seccionar tubos de metal de hasta 250 o 300 mm de diámetro. Se emplea una hoja de segueta de poco grosor y tamaño gracias a lo cual el metal se retira en forma de viruta. También cortan barras y perfiles de metal de diferente forma y tamaño, por lo que son muy demandadas en talleres mecánicos de producción. Las partes que componen este equipo son: hoja de segueta, marco de la sierra, brazo, mecanismo biela o manivela, motor, bancada, tornillo de banco y mando hidráulico. Para realizar los cortes se fija el material al tornillo de banco, y con la segueta y el marco de la sierra en movi-miento de vaivén se realiza el trabajo. Este movimiento se comunica a través del brazo gracias al motor. Los mo-

vimientos que ejecuta el equipo son de descenso rápido, avance periódico durante el recorrido

de trabajo, pequeño ascenso de regreso y ascenso total al terminar la labor. El único

inconveniente con estas máquinas es la poca velocidad que toma la segueta, pero al final son fáciles de emplear y no arrojan mucha viruta.

DAME

2SEGuETAS

16

Page 17: HERRAMIENTA FORESTAL

Kit del Herrero

Línea Austromex: 55 57 19 66 Ext. 381 | 01 800 504 9000 | [email protected]

GRUPO

¡Nuevo!

1 disco para desbaste clave 2004.

3 discos para corte preciso clave 2014.

1 cepillo de alambre manual clave 2869.

1 cepillo de alambre tipo copa clave 2898.

1 cepillo de alambre circular clave 2885.

1 adaptador clave 961 para montar discos

en esmeriladora.

Contenido:

Page 18: HERRAMIENTA FORESTAL

18

LLAVES DE IMPACTODAME3

¿CÓMO LO ANuNCIAN?

TORQUE: 320 FT./LBS. VELOCIDAD: 7,000 RPMENCASTRE: ½”PESO: 2.4 Kg*$1,990.00

Fuente: Tienda Mikel’s

TORQUE: 217 FT./LBS. VELOCIDAD: 2,200 RPMENCASTRE: ½”PESO: 2.3 Kg*$4,250.00

Fuente: Ferretería Díaz

TORQUE: 400 FT./LBS. VELOCIDAD: 7,000 RPMENCASTRE: ½”PESO: 2.7 Kg*$3,700.00

Fuente: Ferretería Indar

¿qué COMPARAMOS DE ELLOS?

APRENDIENDO

Las llaves de impacto son equipos neumáticos em-pleadas en ensamble de piezas mecánicas; a veces

llamada “pistola de matraquear” permite apretar, aflojar o remover tuercas o tornillos. También se utilizan para retirarlas o colocarlas en neumáticos, el armado de es-tructuras metálicas y mantenimiento industrial. Cuen-tan con un mecanismo de control que permite girar en ambas direcciones. Este tipo de herramienta se conecta a un suministro de aire a partir de tubos de seis puntos fabricados con materiales altamente resistentes, más gruesos que un tubo convencional. Además, la canti-dad de torsión que puede producir está determinada por la presión en el sistema de aire que la alimenta.

1URREA UP731k Mecanismo Twin Hammer que aumenta la vida de la herramienta, incluso en trabajos pesados. Gatillo de velocidad variable y regulador doble para un mejor control.

* Precios en base a sondeo, sólo como referencia. Puede variar dependiendo del punto de venta.

2MAkITA 6905HMuy ligera y equilibrada. Rápido y fácil acceso a sus controles. Ideal para el montaje de estructuras, grúas, tuberías, ruedas de automóvil, etc. Posibilidad de uso en la colocación de tirafondos en madera.

3MIkEL’S PINk-1/2Pistola de impacto neumática, requiere una presión de aire de 90 PSI y tiene un consumo de aire de 4 pies por minuto de flujo. Incluye en el estuche de plástico 10 dados y accesorios.

El torque o torca, desde luego, es la pri-mera cualidad de estos implementos y se refieren a la fuerza tangencial apli-cada a una palanca o mecanismo que hace girar un punto. Se trata del equi-valente a la fuerza que se aplica para aflojar o apretar una tuerca o un tornillo con una llave. Para calcularla en sistema métrico sería Torque = Fuerza/Distancia = Torque = Newton metro (T=Nm). Si la herramienta es inalámbrica ofrece mayor maniobrabilidad para utilizarla en cualquier sitio mientras se encuen-

tre cargada la batería. Al no tener ca-bles unidos al equipo otorga mayor seguridad. Además, el que sean herra-mientas pequeñas permite meterlas en lugares estrechos.Cuando una llave da una serie de gol-pes rotativos sobre el vaso de ajuste, produce un par, que es un impacto fuerte y equilibrado. La ventaja de las pistolas de impacto son un elevado ratio potencia/peso, rápido apriete y limitado par de reacción sobre el ope-rario.

CuALIDADES DE uNA LLAVE DE IMPACTO

Page 19: HERRAMIENTA FORESTAL
Page 20: HERRAMIENTA FORESTAL

20

NOVEDADES

DORCy LINTERNA 41-0435Esta lámpara LED da 618 lúmenes, útiles en un dispositivo de seguridad. Está hecho de aluminio resistente al agua de IP IPX-4. Su bo-tón de caucho da 3 posiciones: apagado, alto y bajo. El diseño impide que la luz se difumine. Funciona con baterías AA.www.dorcy.com

2

Con un diámetro de diez centímetros, tiene un peso de 2.7 kg y alcanza hasta 2300 RPM. Su velocidad variable permite lijar incluso paneles de yeso. Incluye una barra telescópi-ca y un accesorio de ángulo para llegar a techos o superficies elevadas.www.csunitec.com

TECNOLOgÍA LEDCUARTA GENERACIÓNLa tecnología led se basa en diodos emisores de luz, y por su bajo consumo y luminosidad cada día se emplea más. Las primeras generaciones buscaban disipar el calor de la matriz, condición conocida como Runaway térmica que produce la falla prematura de los LED. La cuarta generación, disminuye el problema, hace más eficiente la salida de luz y sus disposi-tivos son 50% más delgados.

CS UNITECLIJADORA ORBITAL ETS 2251

Page 21: HERRAMIENTA FORESTAL

21

TENFLExBLOCKS ABRASIVOS FLEXIBLESEspecialmente diseñados para limpieza y remo-ción de rayones ligeros, manchas de soldadura y oxidación en piezas de metal. Azul de grano 60 para óxido, Café de 240 para acero inoxida-ble, aluminio y cobre. Sirven para limpiar con-tactos eléctricos, rines y herrajes de baño.www.austromex.com.mx

4

ARCFLASH PPETRAJES DE PROTECCIÓN FRResistentes contra los incendios, están elaborados con tela UltraSoft AC. Disponibles en camisas de trabajo y overoles con 8.3 cal/cm² y monos y pantalones con 12 cal/cm² que poseen bolsillos y ajustadores FR gancho y bucle. La máscara de 12 cal/cm² tiene visera anti-vaho y ventiladores CrossVent. www.arcflashppe.com

5

MAkITA MARTILLO ROTATORIO SDS-PLUS HRH01ZX2 X2Inalámbrico, se alimenta de 2 baterías de 18 V de litio-Ion de 3 Julios (3kg x m2/s2) de energía de impacto y 4,800 BPM. Está diseñado para perforar o martillar con un motor que corre a 1,200 RPM y su ventaja es hacerlo sin cables.www.makita.com.mx

6

STIHLSOPLADOR El BGA 85 Potente e innovador soplador de acumulador para jardines, de fácil manejo. Re-gulación continua de revoluciones para ajustar individualmente la intensidad del chorro y em-puñadura suave para un trabajo más cómodo.www.stihl.com.mx

3

Page 22: HERRAMIENTA FORESTAL

22

MILWAUkEE PISTOLA DE GRASA M18 2646-21CTEsta herramienta inalámbrica ofrece máximo rendimiento y precisión con 10,000 PSI de presión máxima y un dispensador para distribuir cantida-des exactas de grasa. El diseño cuen-ta con una lámpara LED y una correa para el hombro, para mayor comodi-dad del usuario.www.milwaukeetools.com

7

GRIP BOOTPROTECTOR ANTIDERRAPEProtección antideslizante para cual-quier calzado. Ideal para uso sobre hielo o superficies resbalosas. Con entresuela de EVA proporciona la rigi-dez y el apoyo que necesita para re-ducir la fatiga. La parte superior es de piel sintética y el acolchado de nylon/spandex con lengua de neopreno que seca rápidamente y permite mante-nerse flexible.www.patagonia.com

10

MEZCLADOR DE PINTURAPARA TALADROMezclador de 600 MM de longitud, diámetros de 120, 140 y 160 mm, con hilo de rosca del huso de M14, para mezclar materiales líquidos con peso de mezcla entre 15 y 25 kg. Fabricado en acero al carbón y acero inoxidable.

9

ATLAS CLIMAxARNÉS DE SEGURIDADArnés diseñado para trabajos en altura. Dis-pone de 4 puntos de anclaje: dos puntos de anclaje anti-caídas (dorsal y pectoral), uno de sujeción lateral, formado por dos hebillas la-terales abatibles y uno de suspensión ventral. Hebillas de rápida colocación en perneras y 4 aros porta materiales. Especial para trabajar en suspensión vertical.www.productosclimax.com

8

NOVEDADES

Page 23: HERRAMIENTA FORESTAL

23

Page 24: HERRAMIENTA FORESTAL

24

En el montañismo, como se conoce de manera genérica a este deporte, existen especialidades y categorías que repasare-mos en este artículo para conocer el tipo de equipamiento

necesario en cada una de ellas, equipo que además de encontrarse en tiendas deportivas puede conseguirse en ferreterías como es el caso de lazos, arneses, navajas, mosquetones, sopletes de gas butano para hacer fogatas y muchos más. Alpinismo, andinismo e himalayismo también se usan para referirse a esta disciplina de-portiva, aunque el primero propiamente se refiere a la actividad de ascender montañas en los Alpes, el andinismo en la Cordillera de los Andes y el himalayismo en las montañas del Himalaya. En los dos últimos casos las montañas tienen una altura de más cinco mil metros sobre el nivel del mar (msnm). El montañismo, además de la ascensión de cumbres de gran altura, agrupa varias otras ac-tividades deportivas que se realizan en las diferentes áreas de una montaña.

SENDERISMOComo el objetivo no es competir, esta es una actividad de relajación y contacto con la naturaleza. En algunos países los caminos usados para esta actividad están señalados bajo sistemas de marcas oficiales que ayu-dan a los senderistas en su trayecto. También se le conoce como hiking.

Por: Ana Bravo Mejía

HERRAMIENTAS

Para una escalada exitosa es fundamental, no sólo tener una excelente condición física, sobre todo prepararse con el equipo necesario, el cual variará según el tipo de ascensión que se quiere realizar.

EQUIPADOS PARALA AVENTURATodo para el montañismoPara una escalada exitosa es fundamental, no sólo tener una excelente condición física, sobre todo prepararse con el equipo necesario, el cual variará según el tipo de ascensión que se quiere realizar.

Para una escalada exitosa es fundamental, no sólo tener una excelente condición física, sobre todo prepararse con el equipo necesario, el cual variará según el tipo de ascensión que se quiere realizar.

Todo para el montañismo

EQUIPADOS PARALA AVENTURA

Page 25: HERRAMIENTA FORESTAL

2525

ESCALADAConsiste en ascender paredes rocosas o nevadas con ayuda de las extremidades inferiores y superiores, incluso las rodillas, así como de equipo especial de seguridad, excepto en el estilo solo integral, donde se escala sin ningún tipo de seguridad.

ExCuRSIONISMOEl objetivo es recorrer rutas o travesías con un fin recreativo. A diferen-cia del senderismo, en el excursionismo no hay senderos ni señaliza-ciones y los recorridos pueden durar de unas horas hasta varios días.

La vestimenta y equipos básicos empleados en esta actividad son las botas bajas de montaña para proteger los tobillos, ropa adecuada al clima, sombreros y gafas para el sol, pañuelos multiusos para refrescar, taponar una herida o realizar un torniquete. Asimismo bastones para conseguir mayor estabilidad y agarre al caminar, mochila (de preferen-cia impermeable), navaja multiusos, cuerdas, linternas, silbato, cámara, celular, mapa, brújula, crema solar protectora y un pequeño botiquín. Bebida y comida según la longitud del trayecto. Además del equipa-miento que se considera para senderismo, es conveniente considerar para el excursionismo: tienda de campaña, saco de dormir, colchoneta aislante.

Tipos de escaladas• Escalada libre donde las manos y los pies son los únicos elementos

para subir.• Escalada clásica (o tradicional) que consiste en subir por una vía por

la que el primero de la cordada va instalando los seguros ya sea en anclajes naturales como árboles o puntas de roca, o en anclajes artifi-ciales recuperables como clavos, nudos, empotradores y otros.

• Escalada deportiva es un estilo donde el riesgo es notablemente reducido gracias a que se utilizan anclajes fijados previamente a la pared.

• Grandes paredes (BigWall) requiere varios días por lo que suelen su-birse hamacas para dormir y víveres.

• Escalada artificial es aquella donde se usan fisureros, pitones y otros materiales no sólo como protección, también para ayudar en el as-censo.

• Solo integral se hace sin cuerdas, ni seguros ni ningún tipo de pro-tección.

• Escalada en solitario implica escalar asegurado pero sin compañero.• Búlder es conocida también como la escalada en bloque y consiste en

escalar bloques de roca o paredes de hasta 8 metros sin necesidad de cuerda, arnés, elementos de fijación, etc.

• Psicobloc se practica en acantilados de tal forma que en una caída la roca no impacte y el agua sirva como protección.

Page 26: HERRAMIENTA FORESTAL

26

HERRAMIENTAS

EquIPO bÁSICO

Otras actividades que se realizan en montaña son duatlones (carrera a pie-ciclismo con bicicleta todo terreno-carrera a pie), media mara-tones y maratones, barranquismo (el recorrido se hace caminan-do, nadando, destrepando y escalando) y esquí de travesía que es una modalidad entre alpinismo y esquí para lo cual es necesario com-binar equipo de esquí y escalada en hielo.

Las especificaciones, modelos y calidad de los equipos a utilizar de-pende del tipo de escalada, pero siempre es necesario contar con:

ARNéS. Los hay de cintura, integrales y combinados. El más seguro es el de cintura.

PIES DE GATO. Es el calzado especial para escalar, es ligero, flexible y ad-herente. Los hay de horma rígida y de calcetín para proporcionar mayor sensibilidad.

CASCO. De diferente material según el uso y el clima.

BOLSA DE MAGNESIO. Para mantener las manos secas.

CUERDAS. Pueden ser estáticas, dinámicas, simples, gemelas y dobles. El grosor y largo también varían según el uso que se les vaya a dar.

MOSQUETONES. Son anillas que pueden abrirse y cerrarse de manera se-gura. Los mosquetones HMS permiten dar dos vueltas a una cuerda en su interior para realizar “aseguramiento de medio ballestruinque” (en alemán Halbmastwurfsicherung).

FRENOS. Dispositivos de seguridad para ir frenando el avance de la cuerda tanto en el ascenso como en el descenso. Los frenos más usados son: Gri-gri, Sum, Cinch, Placas de freno, ABS, ATC, rapelador piraña, el 8 y otros.

FIJACIONES. Permiten establecer puntos de aseguramiento recuperables y no recuperables. Entre los más usados están: Clavos o clavijas, fisureros (empotra-dores) que son piezas de metal que se encajan en la roca sin necesidad de ser martillados, los hay mecánicos y pasivos; el fisurero de levas también llamado Friends protege en vías con fisuras paralelas y no dañan la roca; Tricams. Útil en fisuras horizontales y agujeros. Y plomos que se usan en pequeños agujeros o fisuritas, donde no caben fisureros.

Escalada en roca

EquIPO bÁSICO

Debido al mayor grado de dificultad y peligro se requiere un equipo especializado que proteja no sólo contra el frío sino que ayude a un ascenso entre hielo o nieve dura, según sea el caso:

BOTAS RíGIDAS. impermeables, hechas de piel o plástico.

CRAMPONES para calzar la suela de las botas. Son estructuras metálicas con 12 puntas que sirvan para clavar los pies en el hielo o nieve y garantizar adherencia. Las ataduras para fijarse a las botas pueden ser automáticas, semiautomáticas o de correas.

FUNDAS IMPERMEABLES que cubran la junta de las botas con los panta-lones, conocidas como guetres, garlochas o polainas.

PIOLETS, uno en cada mano. Se parecen a los picos y sirven para fijar las extremidades superiores a la nieve o hielo.

ROPA impermeable y retenedora de calor.

Escalada en hielo

Page 27: HERRAMIENTA FORESTAL

27

Page 28: HERRAMIENTA FORESTAL

28

Por: Silvia Sáyago Baez

FERREPEDIA

28

Inteligencia para el hogarDOMÓTICA

Aunque desde mediados del siglo pasado ya se ambicionaban los hogares automatizados, fue con la aparición del microprocesador cuando se vislumbra la llegada de esta meta evolutiva.

Aunque desde mediados del siglo pasado ya se ambicionaban los hogares automatizados, fue con la aparición del microprocesador cuando se vislumbra la llegada de esta meta evolutiva.

Aunque desde mediados del siglo pasado ya se ambicionaban los hogares automatizados, fue con la aparición del microprocesador cuando se vislumbra la llegada de esta meta evolutiva.

Page 29: HERRAMIENTA FORESTAL

29

La domótica es parte del desarrollo de la civilización humana. En el pasado se buscaba hacer del hogar un lugar más cómodo y segu-ro y por ello aparecieron los primeros electrodomésticos y se in-

geniaron métodos de construcción que favorecieran estos planes. Hoy se trata de una disciplina que aplica el conjunto de tecnologías nacien-tes al control y automatización inteligente de la vivienda, que permite la gestión eficiente de energía, busca la seguridad y comodidad de las personas que la habitan y proporciona un entorno eficazmente comu-nicado entre el sistema y el usuario. Su funcionamiento es algo com-plejo pues involucra la posibilidad de establecer tareas a partir de la recepción de datos o instrucciones. Esta información se recoge a través de sensores o entradas, luego se procesa y se emiten órdenes a unos actuadores o salidas. Este sistema también puede acceder a una red externa de comunicación o información. Lo que básicamente busca es mejorar el nivel de vida de las personas aportando soluciones para toda clase de viviendas, incluso la tecnología que se aplica cada día es más económica, de fácil instalación y manipulación. Podría decirse que la domótica de hoy permite mayor versatilidad en los hogares, cambian-do las condiciones ambientales, que sea más funcional al desarrollar facetas domésticas, profesionales y de ocio bajo el mismo techo.

¿CÓMO FuNCIONA?Se trata de una red de control o sistema que se establece a partir de la red de energía eléctrica, coordinando el resto de las redes con las que establece una relación, sea telefonía, televisión y tecnologías va-rias instaladas en un entorno doméstico. Dichas redes coexisten con la intención no sólo de cumplir tareas sino también para gestionar la energía, es decir, que sin desechar aparatos electrónicos, se aproveche la energía correctamente. Como se mencionó antes, el aporte de esta disciplina mejora la calidad de vida del usuario en cuatro aspectos:

Facilita el ahorro de energía al gestionar inteligentemente la ilumina-ción, climatización, agua caliente, sanitaria, el riego, electrodomésti-cos, etc., a fin de aprovechar los recursos naturales mientras monitorea su consumo permitiendo modificar algunos hábitos para aumentar la eficiencia y obtener un ahorro.

Fomenta la accesibilidad, es decir, hace que los elementos del hogar y sus funciones estén al alcance de cualquier persona que lo requiera, incluso si se tiene alguna discapacidad se les puede ofrecer servicios de teleasistencia.

Hace del hogar un lugar confortable en la medida que administra el cli-ma, aparatos electrodomésticos, ventilación, iluminación, entre otras tareas de la forma más sencilla para el usuario.

Garantiza las comunicaciones, pues recibe información de posibles anomalías en los equipos e instalaciones o la operación remota para resolver con prontitud cualquier problema.

Para obtener estos resultados la inteligencia de un sistema domótico propone la distribución en tres tipos de arquitectura: Centralizada, que mantiene un controlador centralizado que recibe la información de diversos sensores, procesa estos datos y genera las órdenes para los actuadores; distribuida, donde la inteligencia del sistema está, como su nombre lo indica, distribuida por todos los sensores o actuadores, en cuyo caso se apoya en sistemas de cableado en bus o redes inalámbri-cas, y mixta, la cual mantiene cierta disposición descentralizada pero disponen de dispositivos capaces de procesar la información de algu-nos sensores que distribuyen las instrucciones al resto de la vivienda, lo que requiere que el sistema se base en comunicación inalámbrica.

Page 30: HERRAMIENTA FORESTAL

30

FERREPEDIA

Los elementos que integran una instalación domótica incluyen una central de gestión, encargada de recoger información y generar ór-denes; los sensores, elementos que recopilan dicha información pro-porcionada por un control remoto u otras herramientas de comando; actuadores, que reciben las órdenes y accionan los mecanismos para completar las tareas; soportes de comunicación, que llevan los datos por el sistema y aparatos terminales, que ejecutan las tareas.

Todo esto no sería posible sin una red doméstica, que actualmente se establece con dispositivos como IEEE 1394, Bluetooth, USB, IrDA, WiFi, Ethernet, etc. Entre las redes de control y automatización se suman la X10, un protocolo de comunicaciones para el control remoto de dispo-sitivos eléctricos que aprovecha la misma red eléctrica, o los populares Batibus y ZigBee, protocolo de comunicaciones inalámbrico, estos en-tre otros tantos. Además estos sistemas pueden ser integrados a Inter-net para su funcionamiento remoto o simplemente para ofrecérselo al usuario.

RESuLTADO: uN HOGAR AuTOMATIZADOEn la llamada sociedad de la información, la domótica es claro ejemplo de los alcances y posibilidades de las herramientas electrónicas y me-cánicas, que sin la invención del microprocesador no habrían evolucio-nado tan eficientemente. Las infraestructuras de un hogar domótico ofrecen ventajas en áreas como:

• Comunicación: Mediante la transmisión de voz y datos, textos, imá-genes, sonidos, acceso a Internet, telefonía, televisión digital, etc.

• Mantenimiento: Con capacidad de incorporar telemantenimiento a todos los equipos.

• Ocio y tiempo libre: Descansar y divertirse en ambientes controla-dos, utilizando las herramientas de comunicación.

• Salud: Consultorías sobre alimentación, asistencia sanitaria, medicina monitorizada y cuidado médico.

• Compras: Desde el hogar se pueden ofertar y comprar mercancías e incluso administrar el dinero gracias a Internet y la telebanca.

• Aprendizaje: Cursos a distancia para aprender. Incluso es posible es-tudiar la domótica como especialización de Ingeniería.

• Ciudadanía: Voto electrónico, gestiones con la administración local por estos medios.

• Acceso a la información: Tener acceso a museos, bibliotecas, libros, periódicos, etc.

Esta lista es sólo una muestra de lo que se puede esperar de la domó-tica, que en muchos hogares ya es una realidad y ha dejado de ser un sueño futurista de los años 50.

La domótica aplicada a hoteles, oficinas, centros comerciales, hospitales o de otro tipo a la vivienda se le llama Inmótica.La palabra domótica viene del latín domus que significa casa y la partícula griega tica de automática, que significa “que funciona por sí sola”.

¿SABíAS que…?

Page 31: HERRAMIENTA FORESTAL

31

Page 32: HERRAMIENTA FORESTAL

32

JARCIERíA

32

LIMPIEZA

Utilidad, tradición y folklore

La venta de escobas, fibras, cubetas y jícaras es ya una tradición en México. Todos estos articulados que tienen como único fin la limpieza,

son englobados en el nombre de jarciería. Aquí te contamos más sobre este ramo y oficio ferretero.

Por: Nancy Corro

Page 33: HERRAMIENTA FORESTAL

33

A decir de la Academia Mexicana de la Lengua, la jarciería es el “ramo comercial de los objetos de fibra”. Esta rama de la fe-rretería es una de las más antiguas y en efecto, nació comer-

ciando productos salidos directamente de la naturaleza como los lazos, las escobas, sus parientas las escobetas, la piedra pómez, la tierra del mismo material y las infaltables jícaras, recipientes hechos con el fruto del jícaro, un árbol que ha estado en las tierras mexicanas desde hace siglos y que en algún momento de la historia también fabricó las vaji-llas de las más distinguidas familias aztecas.

Con el paso de los años la jarciería se las ingenió para seguir formando parte de los imprescindibles en la lista del mandado. Tal fue el auge de algunos de los integrantes de su vasta familia que en la antigua ciudad de México, existió un callejón llamado “de los mecateros”, que con su sólo nombre le rendía tributo a tan importante utensilio. Esa famosa callejuela donde se podían encontrar todos los artículos propios de la jarciería, ahora lleva el nombre de 5 de mayo, es una de las más transita-das del centro histórico y desgraciadamente ya no se puede encontrar en ella ningún producto de fibras naturales. En más de la nomenclatura capitalina, también existió en el populoso barrio de la lagunilla, una plaza conocida como “del tequesquite”, por la piedra mineral salitrosa abundante en los lagos de la antigua cuenca de México, y usada en la cocina popular mexicana como sazonador o intensificador de sabores en platillos preparados con maíz; así como para la fabricación de vina-gre o para la limpieza del hogar.

Hoy en día todavía se puede encontrar en los alrededores del popu-lar mercado de La Merced, tiendas y locales dedicados al comercio de todo tipo de implementos tradicionales y modernos para el noble pro-pósito de limpiar. Cuerdas, lazos, mecates, estropajos, zacates, fibras vegetales, de plástico y metálicas, costales, cepillos, escobetas, esco-bas de diversos tamaños y texturas, plumeros de mango corto o largo, y de todos los colores imaginados, franelas, jergas, cubetas, botes de basura, carritos para mandado, sosa, delantales, guantes para sujetar cosas calientes, pinzas para tender ropa, ganchos, jícaras tradicionales, bandejas de aluminio, madera y plástico, coladeras, canastas para ropa sucia, jaladores, mechudos, tinas de muchos tamaños, tambos para al-macenar agua, además de jabones y detergentes sólidos, líquidos y en pasta, desinfectantes en muchas presentaciones y especificados para algún tipo de mancha, naftalina para evitar el apolillamiento, papel hi-giénico, cera, pino, aromatizantes, cloro, braceros de diversos tamaños, comales y un largo, pero muy largo etcétera se puede adquirir en las calles de Topacio y Jesús María, en el corazón de la Ciudad de México.

El motivo de ser de la jarciería es la limpieza. En México existen decenas de creencias en torno a los pro-ductos de limpieza, entre las más famosas está la que asegura que si se le barren los pies a una persona, ésta se “casará con un viudo”. Se piensa también que colocando la escoba detrás de la puerta, una visita inesperada o incómoda se marchará pronto. ¿Y qué decir de frases populares que incumben a la higiene y sus productos? como: “sáquese a bañar”, “sacar los trapitos al sol”, “me voy a hacer una limpia”, “tener pelos de estropajo” y “tener la conciencia limpia”.

CREENCIAS

Page 34: HERRAMIENTA FORESTAL

3434

LIMPIEZA

DIVERSIFICARSE O MORIR Ahora, en el siglo XXI, la jarciería mantiene vigentes los productos que le dieron gloria, y además se ha ido acoplando a las nuevas y constan-tes necesidades de la vida moderna. Actualmente, el mercado de la jarciería ha sumado a sus listados de productos algunos químicos sa-nitarios, ya sean líquidos o polvos, que también contribuyen a mante-ner la limpieza en cualquier espacio. Incluso, en años recientes se han ido creando cadenas de tiendas dedicadas a la venta de todo tipo de artículos de limpieza como el cloro, aromatizantes, suavizantes, quita grasas e incluso productos de higiene personal como champú, gel o crema corporal.

De hecho, el gran giro de la jarciería moderna hace de sus productos fuertes estos instrumentos de limpieza que se venden mayoritaria-mente a granel, es decir, en las clásicas botellas recicladas y según las necesidades del cliente, que pueden ir desde un cuartito hasta varios litros o kilos.

La jarciería, con sus mil y un productos, está siempre presente en nues-tras casas, negocios u oficina; y si bien existen muchas empresas que se dedican a fabricarlos, envasarlos y distribuirlos de manera masiva en tiendas de autoservicio, abarroteras o misceláneas, el gasto en publici-dad, en diseño de envases y su paso por los intermediarios, contribu-yen a “inflar” el precio al consumidor final.

Es por eso que aunque existen grandes empresas involucradas en el gremio de la jarciería, la concentración de tan amplia gama de produc-tos en un sólo lugar sigue siendo trabajo de los jarcieros. Los pequeños fabricantes o comerciantes de estos productos tienen aún la enorme posibilidad de brindar productos de buena calidad a menor costo, de otorgar un servicio directo, asesorar a sus consumidores e informarlos de otros artículos poco conocidos pero muy eficientes.

En casi cualquier zona del país es costumbre limpiar el local y lavar la banqueta antes de iniciar las actividades del día, tradición que deriva de una ley impuesta por el virrey, segundo conde de Revillagigedo, en la segunda mitad del siglo XVIII en el Centro Histórico de la Ciu-dad de México. Esta medida buscaba que la ciudad mejorara sus há-bitos de higiene que en aquella época eran más que precarios, pues apenas se empezaba la organización de la gran urbe que es ahora.

EL TOP FIVE DE LA JARCIERíA Entre los muchos productos de este sector ferretero, destacan desde luego los imprescindibles. A continuación los cinco productos que no pueden faltar en ningún hogar.

Escobas: Dice el refrán que “cuando el diablo no tiene que hacer, toma la escoba y se pone a barrer”. Y cómo no hacerlo si la escoba es uno de los infaltables en una casa, además de ser también la herramienta básica de los barrenderos. Hay las típicas de paja o varitas con mango de madera, pero también las sofisticadas de cerdas duras especiales para tallar grasa o con mangos largos para alcanzar rincones alejados.

Fibras: Existen también muchas y muy variadas, duras, suaves o mixtas. Especiales para los trastes de la cocina, para las ollas con teflón o para la cristalería. También las hay de acero de varios tipos y texturas. En México, existen productores de jarciería que han encontrado en la gran diversidad de fibras y paños de limpieza el punto fuerte de su mercado.

Bandejas jícaras: Como ya mencionábamos al inicio, las jícaras son las pioneras de la jarciería. En México se les conoce con ese nombre por el jícaro, árbol del que provienen; pero la mezcla de culturas ha traído otros términos como el de bandeja, usado también para nominar cualquier recipiente que sea de utilidad para contener agua o algún otro líquido.

Mecates: El refranero popular tampoco olvida a otro de los indispensa-bles de la jarciería. “Cada chango a su mecate” dice el proverbio, y con esto rescata uno de los productos con más historia: el mecate. El término, que viene del náhuatl quiere decir “lo que está en el maguey”, y refiere a la planta de donde se obtenía originalmente la fibra para su fabricación. Los mecates, también conocidos como lazos también son de los produc-tos que no pasan de moda, muy al contrario, se renuevan y se mantienen entre los básicos sumando en su repertorio los fabricados de materiales sintéticos. Actualmente se encuentran en cualquier azotea e incluso, los de fibras naturales se emplean también con motivo decorativo.

Escobetas: Las escobetas entran en la producción artesanal de los produc-tos de jarciería, y en los que son fabricados aún con fibras naturales como las empleadas en la creación de sombreros, petates o cestería. Aunque no a todos les parece necesario tener una escobeta, esta se ha ganado su lugar en los hogares porque la flexibilidad de sus cerdas permite llegar a lugares pequeños o escondidos como la orilla de las tapas de recipientes.

COSTUMBRES

Page 35: HERRAMIENTA FORESTAL

35

Se trata de un Ranking Anual de las marcas y empresas con mayor participación e influencia en el Canal Ferretero de México. El proceso de Rankeo considerará los volúmenes de operación reportados por las mismas empresas, que combinado con una serie de encuestas y sondeos de mercado aplicados al mismo Canal Ferretero, nos permita establecer una lista anual

para reconocer a las mejores 101 MARCAS con influencia en este importante canal de comercialización.

¡PARTICIPA!

MÁS INFLuYeNTeS DeLCANAL FERRETERO

LAS

MARCAS

www.todoferreteria.com.mx/101marcas

Page 36: HERRAMIENTA FORESTAL

36

PORTADA

Por: Silvia Sáyago Baez

HERRAMIENTASFORESTALESÁrea de oportunidadNuestro país posee una enorme riqueza forestal que no ha sido del todo aprovechada, por lo que las industrias ligadas a esterecurso tienen una gran oportunidad de desarrollo, incluida la comercialización de este tipo de herramientas.

En México, las industrias que utilizan los recursos madereros tales como las fabricas de papel y celulosa, de muebles, la de construcción o la de herramientas forestales pueden tener una oportunidad de crecer, gracias a las nuevas regulaciones que per-

miten la explotación de plantaciones maderables. Se sabe que el país es rico en recursos forestales, pues ocupa el octavo lugar de extensión boscosa y selvática con 857,140 km -casi el 45% de su superficie total-. No obstante, solamente se producen 7 millones de m3 de madera comercial en rollo en 250 mil m3, la cual se obtiene de las mencionadas plan-taciones, una baja producción, comparada con países industrializados, como es el caso de Estados Unidos, primer productor mundial con 27% del total. Esto nos habla del potencial que ofrece nuestro país para la industria maderera y sus derivadas.

Pero, si se trata de explotar un recurso escaso como la madera, ¿a qué llamamos una plan-tación maderable? Se llama así a una gran extensión de territorio boscoso o selvático que puede ser utilizada para obtener madera comercial, y según la Norma Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, debe aprovecharse para la extracción de volúmenes de cosecha con el mínimo impacto al ecosistema haciendo la restauración del mismo, es decir, recuperando las áreas mediante el cultivo de las especies que se han utilizado para estos fines. Esta nor-matividad aunada a un programa de apoyo económico y técnico que brinda la SEMARNAT a través de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) a los productores mexicanos de madera, ofrecen un prometedor panorama para el sector y la posibilidad de crecimiento en las indus-trias que dependen de esta materia prima, que van desde las empresas que la extraen y la transforman, hasta llegar a los distribuidores de herramientas forestales.

36

Page 37: HERRAMIENTA FORESTAL

3737

Page 38: HERRAMIENTA FORESTAL

38

PORTADA

HERRAMIENTAS CON TECNOLOGíALos implementos forestales, como cualquier otra clase de herramien-ta, se inventaron para hacer más cómodo y rápido el trabajo de ob-tención y procesamiento de madera, y poco a poco fabricantes de prestigio van ganando mercado en México no sólo por su utilidad sino también por el impulso que se está generando. La tecnología ha avanzado considerablemente en la producción de estos equipos, así como el grado de sofisticación que alcanzan. Los fabricantes han innovado en diseño, manejo, y rendimiento con el objetivo de hacer-las más accesibles a los usuarios, de tal forma que las clasifican por sus usos en forestal y agrícola, y por su capacidad en herramientas manuales e industriales.

También podemos distinguir otra tipificación basada en la operativi-dad de las mismas: Tala y trabajos forestales. Empleados también en la preparación de los árboles para su consumo, se encuentran aquí el descortezador, cuñas, motosierras, motosierras de poda, zapa, gancho inversor, cuñas, garfio y mordaza de arrastre, tajamatas con y sin mango, ahoyadoras, hachas, martillo de talar, etc. De medición. Estas herramientas se utilizan para recabar los datos necesarios para la industria como son cintas métricas, calibres, altímetro, clinóme-tro, cuentametros, entre otros. Accesorios. Aquí se distinguen otros implementos destinados para subir a los árboles como las espuelas, para marcar los troncos como las pistolas marcadoras, cinturones para portar herramientas, y atomizadores y pulverizadores para ro-ciar fertilizantes o fitosanitarios (plaguicidas) así como otros artículos diseñados para apoyar las tareas forestales. Industriales. Cuando se trata de herramientas para manejar mayores volúmenes de madera, existen algunas que son necesarias para trasladar, procesar y alma-cenarla. Entre estas figuran las grúas forestales, el chipeador para triturar ramas o troncos, la destroncadora, grúas, prensas y compac-tadoras. Equipos de seguridad. Todos los elementos que protegen la integridad física y hasta la vida de quienes realizan las labores fo-restales, tales como cascos, gafas, caretas, protectores, chaparreras, guantes, etc. De esta gama de herramientas, algunas de ellas se pue-den considerar las más usadas en la industria forestal, por lo que a continuación se detallan sus características y utilidad.

MOTOSIERRASEntre las herramientas más empleadas en el área forestal se encuen-tra la motosierra, que por su gran potencia permite cortar troncos y vegetación con poco esfuerzo en menor tiempo. Es el reemplazo de hachas y sierras manuales al ser más cómoda. El funcionamiento de una motosierra se basa en un motor de explosión interna o de energía eléctrica. En un principio estos equipos usaban gasolina y requerían de dos personas para operarlo, pero después de la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron los de uso unipersonal, más ligeros y menos ruidosos. Hoy en día existen de muchos tipos, versiones domésticas y profesionales. También hay motosierras de poda que se emplean para retirar las ramas del tronco de un árbol y para ello requieren ser más precisas, de mayor rendimiento y menor peso. En general poseen una sierra dentada o cadena que con el movimiento que le proporciona el motor puede realizar cortes precisos en troncos muy duros.

Motosierra eléctrica. Tienen la ventaja de que su mantenimiento es muy simple pues se reduce prácticamente a vigilar el aceite de engra-sar de la cadena y limpiarla después de cada uso. Son más económicas y ligeras que las de gasolina y para utilizarlas es necesario un prolonga-dor o tener una toma de corriente eléctrica en el lugar donde va a utili-zarse. Algunas incorporan un disyuntor para evitar posibles recalenta-mientos de la máquina. Este termostato puede detener el equipo por

Page 39: HERRAMIENTA FORESTAL

39

esta razón, por lo que hay que esperar a que se enfríe para continuar trabajando. Si la cadena de la motosierra no está siempre bien afilada puede estropearse el equipo. Al cambiarla debe verificarse que sea del grosor que le corresponde, aproximadamente 1.3 mm. Al montar la ca-dena a la espada debe quedar bien tensa. Como la espada es simétrica, se sugiere usar la parte de abajo tanto como la de arriba, alternarlas en los cortes puede darle más duración a la cadena.

Motosierra de gasolina. Funcionan con un motor de dos tiempos que requiere una mezcla de aceite y gasolina. Entre sus ventajas están la mo-vilidad y potencia que proporcionan, mientras que tiene como desven-taja la molestia que representa el mezclar aceite y gasolina, el olor que despiden, el arranque con cordel y el mantenimiento que requieren. Son útiles en jardines y para la tala, sobre todo por la potencia que alcanzan.

Decidir la compra de una motosierra requiere analizar para qué se le dará uso, si es para un jardín, evaluar los trabajos que se llevarán acabo con ella, el grosor de los troncos que se cortarán y la frecuencia con la que se realizará la labor. También involucra la potencia, la comodi-dad y seguridad que nos ofrecen estos equipos. Existen motosierras de muchos tamaños, y se miden de dos formas: Por la longitud del brazo o espada y por su cilindrada. Se mide la longitud del brazo desde el extremo cortante hasta donde la cadena entra en la carcasa y es la zona

activa de corte, es decir, el tamaño máximo de la madera que puede cortar de una sola pasada. Para saber cual necesitamos hay que entender que la capacidad de cor-te es del doble de la longitud del brazo, es decir que si la espada es de 14” puede cortar un tronco de 28”. En las motosierras domésticas en-contramos espadas de 14, 16, 18 y 20 pulgadas. Con este aumento gra-dual se suma mayor potencia y peso al equipo. No debe olvidarse que los equipos más grandes aumentan el riesgo del usuario por la falta de control, por lo que las de 20” son más recomendadas para profesiona-les. Cuando se menciona la cilindrada se refiere al tamaño del motor de gasolina. Esta medida expresa en centímetros cúbicos (cc) o pulga-das cúbicas (cu. in.) su capacidad, donde la cifra más alta corresponde a una mayor potencia. Los modelos domésticos tienen menos de 3.8 pulgadas cúbicas (62 cc), y la mayoría tiene entre 1.5 y 2.8 pulgadas cúbicas. Otra de las cifras que hay que tomar en cuenta es el paso de la cadena y la galga, son datos necesarios para reemplazar la cadena. El paso se refiere al espacio que hay entre los eslabones, los dientes tienen el mismo espaciado, y debe ser de 3/8”. La galga es el grosor de la cadena, debe encajar en la guía de la espada o sierra.

Es recomendable encontrar una motosierra que combine potencia y tamaño adecuado. La potencia es necesaria si se va a cortar maderas duras (roble, arce, etc.). y no tan importante si son maderas blandas (pino, abeto, etc.) La potencia requiere de un equipo más pesado por lo que no hay que olvidar que puede ser más cansado en una sesión de corte más larga y la vibración por supuesto es mayor. En el caso de que la persona que comprará el equipo sea zurda, es aconsejable que prue-be con cual se acomoda, pues casi todos los equipos son fabricados para diestros. Otras características que debemos tomar en cuenta al elegir el equipo son si cuentan con antivibración, encendido electróni-co, lubricación automática de la cadena, silenciador, cadena de ajuste rápido o si tienen sistema depurador del aire de escape.

Page 40: HERRAMIENTA FORESTAL

40

PORTADA

EQUIPOS PARA COMBATIR INCENDIOSExisten herramientas forestales que se emplean en el comba-te contra incendios. Este tipo de equipos han sido fabricados pensando en su desempeño y eficiencia en situaciones de emergencia. Algunas de las más empleadas son:

Pulaski. Combinación de azada y hacha que sirve para cortar y cavar realizando líneas de defensa en zonas pedregosas.Mcleod. Combinación de azadón y rastrillo, para trabajo de arrastre posterior al uso de la pulaski.Pala forestal. De acero con punta redonda y capacidad de corte tiene refuerzos en las zonas de apoyo de fuerza.Dragon swaters. Para golpear las llamas cuenta con un mango largo que evita la radiación y permite el ataque di-recto al fuego. Gorgui. Una herramienta que combina pulaski, mcleod, rastrillo y azada se inventaron especialmen- te para combatir incendios. GRÚA FORESTAL

Este tipo de equipos hidráulicos tienen la capacidad para cargar con una garra mecanizada troncos de un peso promedio de 900 kg. Su movilidad abarca 370° y su funcionamiento se basa en la acción de le-vantar el tronco por su parte media, si son largos los toma por uno de sus extremos, para después colocarlos en un remolque. El brazo puede levantarse hasta 7 metros, dependiendo de la marca y tipo de árbol para el que se destine.

DESCORTEZADORAOtro de los equipos que no faltan en la industria forestal es la descor-tezadora que realiza cortes transversales y longitudinales a lo largo del tronco para trazar cuadriculas que se desprenden mientras se rea-liza este proceso. Existen varios tipos de equipos incluso por especie de árbol. Los hay con una cámara de metal donde ingresa cada tronco que usará unas ruedas de apoyo mientras que debajo del mismo se sitúan unas cuchillas montadas en listones responsables de realizar los cortes, y las que de menor tamaño, manuales. También las hay con sistema de cuatro rodillos que se cierran alrededor del tronco y es similar al obturador de una cámara, alternando de dos en dos los rodillos para retirar la corteza paulatinamente.

MORDAZAS DE ARRASTRESe trata de ganchos o pinzas manuales que prenden el tronco por el ancho de su diámetro, y para ello los hay de varios tipos. Arrastran los troncos de forma lineal o angular para posicionarlos en el lugar donde se trabajarán o para su transporte. Seleccionar la mordaza depende del diámetro del tronco. Están fabricadas en acero y sus mangos son de material sintético.

Page 41: HERRAMIENTA FORESTAL

41

La motosierra también hace arte. En 1952 se registró la primera escultura en hielo realizada con esta herramienta por el artista Ray Murphy aunque fue en la década de los 80 cuando se popularizó esta técnica que aún se mantiene en nuestros días.

¿SABíAS que…?

CHIPEADORAEs un equipo que tiene la función de triturar ramas y follaje y los con-vierte en biomasa. Recicla hojas, pasto, además de otros desechos forestales transformándolos en pequeños montículos de fácil degra-dación que sirven para abonar la tierra. Este material es fácil de mani-pular y transportar. La máquina alcanza una potencia de alrededor de 3,600 rpm y la mayoría son de combustible. Pueden triturar ramas de hasta 90 mm de díametro, dependiendo del equipo que se trate. Casi todas las chipeadoras tienen llantas neumáticas para movilizarlas.

Page 42: HERRAMIENTA FORESTAL

42

TODO DECORACIÓN

Naturaleza, equilibrio y bellezaPor Reyna Hg

EL JARDíNSi estás pensando en remodelar tu jardín o en diseñar uno,

este artículo te dará algunos sencillos consejos para encontrar el equilibrio exacto entre naturaleza y sofisticación.

Page 43: HERRAMIENTA FORESTAL

43

E l jardín siempre se ha relacionado con el paraíso, este espacio está concebido para integrarnos con la naturaleza, relajarnos y recrearnos; la idea de un buen jardín es la armonización de todos

los elementos que le componen para sentirnos cercanos al campo, la montaña, bosque o pradera. Desde casa podemos aprovechar los espa-cios combinando los diversos tipos de plantas y árboles que se adapten al clima y condiciones de nuestro entorno y se puede obtener una ar-quitectura y diseños de jardín que pueden ir desde lo más conservador hasta estilos rústicos o modernos. Existen estilos de jardín conocidos por la disposición de los elementos, el sentido armónico y estético que utilizan, a continuación te hablamos un poco de algunos de ellos:

• Estilo árabe: Los azulejos de colores vivos, pilares y columnas son ele-mentos importantes para crear este estilo, tener un sistema de riego constante que también forme parte de la decoración y armonice con ella es esencial, árboles de naranjo, limoneros, lavandas y geranios son parte de la flora que integra este tipo de jardines. • Estilo francés: Este estilo da mayor énfasis a la vegetación, plantas dispuestas en todo el jardín como rosas, violetas o tulipanes, además de ayudarse de artículos para crear senderos de grava y usar pérgolas en las que también se colocan plantas trepadoras que la envuelven y cuelgan de ella naturalmente. • Estilo inglés: Plantación asimétrica de la vegetación, este tipo de jar-dín intenta ser lo más natural posible al sembrar árboles, flores y plan-tas indistintamente (aunque en ocasiones se utilizan figuras geométri-cas), objetos ornamentales como esculturas, bancos y fuentes también forman parte del entorno. • Estilo japonés: Este tipo de jardines emplea piedras de río y rocas en su decoración, las flores y plantas que más se utilizan son cerezos, crisantemos y bambús, la idea es crear un espacio místico con arena y pequeños diques de agua.

Puedes crear tu propio estilo con los elementos, árboles y plantas que más te gusten, sin dejar de considerar el clima, condiciones de la tierra, sistemas de riego; los objetos y la vegetación que poblarán el jardín de-penderán del uso, zonas para convivencia, sensaciones que deseamos percibir y presupuesto para su decoración. Accesorios como bancos, columpios, fuentes, esculturas, rocas o piedras de río darán ese toque particular, además si tienes piscina intégrala a la decoración con deta-lles sutiles como senderos de piedras o cercas de madera.

Armonizar los colores del jardín es también un punto clave en el diseño de los mismos por lo que debemos saber cuáles son nuestras prefe-rencias y qué deseamos proyectar con la decoración. Un jardín colori-do, luminoso y abierto trasmite alegría, los colores suaves con plantas

violetas, rosas, blancas o malvas nos emiten calma, mientras que los colores vivos como rojo, naranja o amarillo tienen un carácter más vi-gorizante. Es importante jugar con la gama de colores utilizando los más cálidos (rojo, naranja, amarillo) en primer plano, y los fríos (verdes, azules, morados) más lejos.

No te olvides de la iluminación nocturna y haz lucir tu jardín por la no-che colocando luces de exterior, pueden ser eléctricas, solares o inclu-so antorchas. La idea es resaltar partes de tu jardín y crear un entorno mágico y distinto al del día. Puedes ayudarte de artículos para decorar las lámparas que elijas colocar y crear un entorno más personal y único.

Los muebles que elijas para acompañar la decoración del jardín deben adecuarse a tus necesidades y actividades, utiliza sofás cómodos y de-termina si deseas una sombrilla o instalarás pérgolas que harán lucir más natural el espacio. Decorar un jardín no es tan difícil pero requiere de tiempo, paciencia y atención, piensa en este espacio como el lugar para relajarte y estar en contacto con la naturaleza y contigo mismo, alejado del estrés de la ciudad y la vida moderna.

Page 44: HERRAMIENTA FORESTAL

44

$859.90 MXNDiseño retráctil de riel con

4 rodillos para reducir el desgaste de la manguera, la cual puede ser hasta de 15.240 metros. Fabricado

en acero.

$5,825 MNResistente y cómodo

banco de madera ideal para descansar

en el jardín.

BANCO PARA jARDíN OxFORD

KOBALTCARReTe De MANgueRA

PRODuCTOS

TODO DECORACIÓN

IDEAS PARA DECORAR EL JARDÍNNo es necesario gastar demasiado para conseguir un jardín único, perfecto y agra-dable. Basta con tomar las decisiones apropiadas sobre el espacio, el tipo de plantas que tenemos y su organización. También se pueden considerar estas ideas que ayu-darán a conseguir un jardín espectacular.

Antes de sembrar las semillas, dispón el entorno para colocar las nuevas plantas. La tierra debe ser bien preparada pues es el mejor apoyo que se puede dar para que las flores no se marchiten rápido. Para ello, se afloja la tierra por lo menos 15 cm de espesor, se agrega materia inorgánica como musgo, abono o estiércol y se mezcla muy bien. Lo siguiente es rastrillar el área para que las semillas tengan aire y agua suficiente para crecer. La semilla no se debe cubrir excesivamente de tierra, sobre todo si se trata de flores. La capa que cubra una semilla debe tener el ancho de apenas 6 milímetros, si tenemos dudas al respecto, lo ideal es consultarlo con un jardinero profesional.

Usa césped artificial, si no tienes tiempo para podarlo este tipo de césped ayudará a mantener la imagen de tu jardín por más tiempo. Instala una pérgola sobre algún sendero, además de brindar sombra puedes dejar crecer plantas trepadoras sobre ella. Para enriquecer la vista puedes tener puntos focales para dirigir la atención, al disponer esculturas, bancos o fuentes en el área. El sonido del agua corriendo provoca relajación, por lo que puedes tener un estanque o cascada en el jardín.

Si tienes suficiente tiempo y paciencia también puedes integrar aves a tu jardín, el canto de los pájaros te ayudará a sentirte alegre y acompañado, para ello puedes optar por colocar un bebedero con un poco de comida para aves, y atraer a las que viven libres. Si colocas senderos para cuidar el pasto y plantas sembradas en el jardín, nadie las pisará. Otros objetos con los que puedes contar son las figuras decorativas de temporada, también puedes hacer de tu jardín un espacio festivo en cualquier época del año. Colocar una mesa en el jardín, y decorarla con flores servirá para tener comidas familiares en el patio.

Poner columpios, hamacas, sillas, sillones o mecedoras, harán de este espacio un lugar de descanso y relajación. Tampoco hay que olvidar dar mantenimiento cons-tante a la vegetación, las plantas son seres vivos que necesitan cuidados y atención, además de que un jardín descuidado hablará mal de ti. Además, reciclar objetos de tu hogar y emplearlos como macetas da un toque original a este espacio, tales como neumáticos, ollas e incluso zapatos, el límite es tu imaginación.

Page 45: HERRAMIENTA FORESTAL

45

$570.00 MXNFigura de zorro para decorar el jardín, en

materiales resistentes a la intemperie.

$230.00 MNHerramienta para

sembrar y dar mantenimiento a las plantas de tu jardín,

con decorado.

eSCuLTuRA HeRITAge FARMS

PALA PARA SeMBRAR

PORTMeIRION$638.90 MN

Cargan durante el día y encienden

automáticamente por la noche, ideales para

iluminar tu jardín.

LÁMPARAS SOLAReS PARA jARDíN

STRATHwOOD

Un jardín bien cuidado hablará bien de sus habitantes, para darle el mantenimiento que requiere recuerda siempre:

1. Cortar el césped con frecuencia y podar los arbustos.2. Elimina la hierba o maleza que crece alrededor de tus plantas. 3. Fertiliza la tierra del jardín. 4. No veas la limpieza y el mantenimiento de tu jardín como una carga,

pues esta actividad te permite el contacto con la naturaleza, disfru-ta este tiempo.

5. Observa la vegetación y detecta a tiempo plagas, esto mantendrá la salud de tus plantas.

6. Utiliza las herramientas adecuadas para el mantenimiento de tu jar-dín, así evitarás maltratar las plantas.

7. Elige plantas adecuadas al clima de donde se ubica, opta por plan-tas endémicas o que no requieran de mucho mantenimiento.

8. Un buen sistema de riego permitirá que tus plantas crezcan sanas y verdes.

9. Permite que el espacio entre plantas o arbustos sea lo suficiente-mente amplio para su óptimo crecimientos, así evitarás malforma-ciones.

10. Riega tus plantas por la mañana o por la noche, de esta forma el agua no se evapora tan fácil y las plantas la aprovechan mejor.

11. Elabora tu propia composta, contribuye con el ambiente mientras separa los elementos orgánicos que consumes y fertilizas la tierra.

12. Si vas a elaborar composta, ten cuidado al elaborarla, no todos los alimentos orgánicos favorecen la tierra.

13. Las necesidades de tu jardín varían según la época del año en ve-rano las plantas requieren diferentes cuidados que en invierno.

14. En invierno o épocas de frio evita regar tus plantas durante mucho tiempo, la humedad se retiene más y puede pudrir las raíces de la planta.

15. En invierno, puedes colocar hojas sobre el pasto para protegerlo del frío.

16. Si no tienes tiempo para regar plantas puedes instalar un sistema de riego.

TIPSPARA eL CuIDADO DeL jARDíN

Page 46: HERRAMIENTA FORESTAL

46

TODO DECORACIÓN

Quitar las hojas y flores marchitas hace lucir cuidado un jardín. Esta tarea, además de entretenida, ayuda a que las plantas se vean renovadas y ofrezcan sus colores más vivos. Sólo hay que recordar retirar brotes marchitos y un tercio de la punta de las ramas.

Page 47: HERRAMIENTA FORESTAL

47

IDEAS

Ser sobreprotector con nuestras plantas cuando se están desarrollan-do es la mejor forma de mantenerlas. Al brotar la semilla se encuentra vulnerable, por lo que debemos estar pendientes de que la tierra esté húmeda, además de eliminar constantemente las malezas.

Page 48: HERRAMIENTA FORESTAL

48

MorteroPor: Cármen Galeana

Nada como la versatilidad del

48

TODO CONSTRUCCIÓN

Utilizado desde hace milenios, se ha compuesto de muchos materiales pero siempre ha cumplido con la tarea de unir firmemente los materiales de una

edificación. Sin él, simplemente no habría construcciones de piedra.

Page 49: HERRAMIENTA FORESTAL

49

P uede haber mortero sin cemento, pero no hay construcción sin mortero… Algo que puede parecer complicado pero que en el fondo es muy lógico. El cemento es el producto que hace sóli-

das las edificaciones pero el mortero las une, por ello, antes de nacer el cemento ya existía este compuesto de conglomerantes inorgánicos, minerales áridos y aditivos que permiten pegar elementos como ladri-llos, piedras, tabiques y hasta bloques de hormigón. También se usa para reparar fisuras en el concreto, como material de agarre y hasta para revestir paredes. Su versatilidad ha sido demostrada a través de la historia, cuando se elaboraba de arcilla y barro. En Babilonia, una de las más antiguas civilizaciones del mundo, escaseaban las piedras, y la abundancia de arcilla originó los primeros ladrillos cocidos. Para unir esos bloques se empleaba limo o brea como mortero. También se afir-ma que los primeros en emplear el mortero fueron los habitantes de Tappeh Sialk, Irán, quienes lo usaron para sus templos ziguranes en el año 2900 a.C.

De lo que no hay duda es que los egipcios emplearon un tipo de mor-tero de barro y arcilla para unir los bloques de las primeras pirámides y en las siguientes usaron limo y aljez, que es una mezcla de yeso y arena. Los griegos, por su parte, lo hacían con una mezcla de limo con ceniza volcánica llamada puzolana. Los romanos mejoraron la técnica cambiando sus componentes por terracota molida, óxido de aluminio y óxido de silicio. En la edad media, donde se usaron morteros basados en limo, algunas construcciones no resistieron lo suficiente pues este material se deteriora al contacto con el agua.

En nuestros días existen muchas clases de morteros, entre las que des-taca el preparado con cemento y arena, el cual ofrece mayor resistencia y seca rápidamente, pero tiene como desventajas su falta de flexibili-dad y puede resquebrajarse. También se elabora con cal y arena, mate-riales que permiten mayor flexibilidad y facilita su aplicación, aunque baja su resistencia e impermeabilidad. Otra variedad incluye cemento, cal y arena. Sumando todas las propiedades de estos elementos, se obtiene un mortero resistente y flexible. Otro muy popular es el de ce-mento Pórtland con arena y agua, inventado en 1874, se volvió popu-lar después de la Primera Guerra Mundial por su capacidad para secar rápidamente y su solidez. Por último, también el mortero de limo es muy popular aún en nuestros días, gracias a su flexibilidad, aunque no es tan rápido, lo que puede revertirse si se le adiciona piedras calizas. Su mayor cualidad es que permite el paso del aire a través de él, así como la evaporación de la humedad.

49

LO QUE AFECTA SU RESISTENCIA

Sin importar de qué está compuesto el mortero, la rela-ción que guarde el agua y el cemento entre sí será deter-minante para su resistencia a la tensión o la compresión. Las medidas que se consideran estándar relacionan la cantidad de agua y cemento con la proporción de cal. La resistencia aumenta con el cemento y disminuye con mayor cantidad de agua. También se reduce con la canti-dad de aire captado.

CLASIFICACIÓN DEL MORTEROSe puede determinar el tipo de mezcla de que se trata dependien-do del conglomerante que tiene. Un conglomerante es la sustancia que adhiere los elementos entre sí. Los hay de cal, cemento Pórtland, cemento de aluminato de calcio, bastardo (cemento, cal y arena), Justacken y del chuli. También existen morteros especiales como los llamados expansivos, refractarios, aireantes, ignífugos, de cemento cola, aislados de finos, aligerados, no expansivos, hidrófugos, colorea-dos y autonivelantes, según las propiedades que han adquirido por sus aditivos. Hay que añadir que el hormigón puede catalogarse como un mortero de cemento especial al que se le adicionan, además de con-glomerantes, grava o piedras.

Page 50: HERRAMIENTA FORESTAL

50

Exposición especializada en iluminación arquitectónica, comercial, industrial, de exterior, interior y temas de automatiza-ción, ahorro de energía, energía renova-

ble. Centro Banamex, Distrito Federal.e-la.mx

DEL 27 AL 1 DE MARZO

ExPO LIGTHING AMERICA 2013

Con lámpara LED de 150 w, este soporte de aluminio de alta resistencia produce 14,790 lm de iluminación que

alcanza hasta 5,487 m2 de área de trabajo. La carcasa de la lámpara es resistente al agua y puede elevarse hasta 91 cm por

encima del soporte.larsonelectronics.com

ANDAMIO LUZ DE TRABAJO

MOUNT

TODO CONSTRUCCIÓN

BarandalesPor: Sergio Reyes

Suma de seguridad y estilo

Esenciales por la seguridad que proporcionan, este elemen-to arquitectónico también refleja el estilo de cada hogar o edificio. Sin perder su utilidad, han evolucionado sus dise-

ños, formas y materiales, incluyendo aluminio y acero inoxidable.

Los hay de madera, hierro forjado, mármol y últimamente se ven mucho de aluminio o acero inoxidable… Los baranda-les han adoptado formas tan diversas que se han convertido en elementos decorativos sin perder su utilidad. Como en el principio son parte de las construcciones, como un parapeto formado por balaustres que sirven de protección a los habi-tantes de una vivienda en balcones, escaleras, puentes u otros elementos similares. Básicamente se trata de un elemento que sigue el perímetro de determinada estructura respetando una altura constante. Las personas pueden apoyarse en los pasa-manos, como se les conoce a los travesaños superiores que unen una serie de barrotes. Lo que es notorio es que desde el siglo XIX cobraron mayor auge en la forma de construirse que conocemos en nuestros días, donde su conformación permite el paso de la luz y no obstruyen la vista.

Para construirlos es necesario seguir unas reglas básicas según el lugar donde se instalarán. Los balaustres o barrotes se fijan a elementos resistentes horizontales superior o inferior, para ello se realiza el anclaje que puede ser a la base del balcón siguiendo su perímetro, para impedir la filtración de agua en la estructura. El anclaje intradós se refiere al que se fija sobre los lados de un balcón. La fijación por contrapeso es cuando los balaustres se ponen sobre una cubierta que les da apoyo. En cuanto a los materiales, hoy predomina el acero inoxidable sobre otros, pues es posible que sea menos costoso que la ma-dera y más duradero.

Page 51: HERRAMIENTA FORESTAL

51

Compuesto de PVC celular, son imper-meables a la humedad, los insectos y

las malas condiciones climáticas. Tienen mayores propiedades de aislamiento que la madera o cemento. Disponible

en color blanco brillante longitudes de 4.90 m.

www.outwater.com

Pintura para fachadas con auto-limpieza, evita que las partículas

de suciedad se adhieran. Presenta una superficie que repele el agua gracias a su microestructura que

reduce la superficie de contacto con la suciedad.

www.beissier.es

AMERICAN PRO-VINILO

MOLDURAS ExTERIOR

LOTUSAN BEISSIER

NORMAS PARA INSTALACIÓN DE BARANDALESSegún las normas de construcción establecidas para barandales, su resistencia varía en función de dónde estará colocada. Si es en un estadio deberá ser de 1,700 N/ml, (es decir, resistencia medida en newtons sobre mililitros); en el caso de un edificio con acceso al público será de 1,000 N/ml; En domicilios será de 400 N/ml si se trata de un barandal mayor a 3.25 metros de longitud, y de 1,300 N/ml si es menor a este largo. En cu-biertas no accesibles al público e instalaciones industriales, 300 N/ml. En el caso de este tipo de cu-biertas, la norma aplicable a los barandales es la EN ISO 14122-3 que expresa que la altura mínima de protección desde el suelo a la cubierta es de 1,100 mm con un rodapié de 100 mm debajo de la barandilla. En la industria, los ba-randales se toleran de 91 cm de altura si no ponen en riesgo a los trabajadores, pero el rango esta-blecido es de 102 cm.

NOTAS

CONSTRUYENDO UN BARANDALLos barandales se componen de dos partes: barrotes verticales o balaustres y pasamanos. Elegir el material es el primer paso, pues de ello dependen las herramientas que se utili-zarán y la técnica a aplicarse. Además, puede elegirse si serán para el exterior o el interior de la construcción. En el exterior se colocan materiales resistentes a la intemperie como el hierro, en tanto que en el interior puede ser madera o acero, pues los fines son más bien decorativos. La altura de las piezas debe estar entre los 80 y 100 cm; en cuanto al pasama-nos debe tener el grosor suficiente para que pueda abrazarse con el puño y los dedos de la mano para garantizar la sujeción firme cuando se utilizan. Para colocar el barandal debemos anclar los balaustres a la escalera, lo

que se hace sobre un listón de nombre zanca, unido con taquetes y tornillos a la escalera. Si los barrotes son de madera, éstos se unirán a la zanca mediante espigas encoladas, que son piezas cilíndricas estriadas que se introducen en agujeros previamente hechos para unir las piezas, lo que puede hacerse también con el pasamano. A partir de ahí se colocará un ba-rrote por escalón, buscando que la distancia que haya entre cada uno sea de 15 cm. Para efecto de prevención, es ideal considerar que en ese espacio no quepa la cabeza de un niño pequeño. En caso de ser de herrería las pie-zas tendrán que estar soldadas previamente antes de colocar el barandal. La sujeción del mismo debe ser fuerte, pues de ello depende la seguridad de sus usuarios.

Page 52: HERRAMIENTA FORESTAL

52

PLANTA DE PRODuCCIÓN

EL CEMENTOPor: Nancy Corro

52

De la cantera al saco,

En el planeta hay dos elementos predominantes: el agua y la roca. De rocas diferentes (caliza y arcilla) está compuesto este conglomerante, que a través del tiempo se ha convertido en el material más usado en la construcción. Aquí te describimos su fabricación.

Page 53: HERRAMIENTA FORESTAL

53

C uando los seres humanos eligieron la piedra para construir sus viviendas, no sabían que después de miles de años aún seguiríamos su ejemplo. Tampoco podían imaginarse el trabajo

que hoy en día implica elaborar este material, o de todos los elementos que se compone. Lo que es un hecho es que requiere para su fabricación de la actividad industrial que implica el proceso a minerales, dividido en cuatro grandes pasos que inician con la obtención de la piedra caliza, su materia prima, y termina con su empaquetado para la distribución.

ObTENCIÓN Y PREPARACIÓN DE MATERIALESEl proceso de fabricación del cemento comienza con la extracción de sus materias primas que se encuentran en yacimientos, normalmente canteras a cielo abierto. Las canteras se explotan mediante voladuras controladas en el caso de materiales, duros como la caliza y pizarra; mientras que en el caso de materiales blandos, como las arcillas y margas, se utilizan excavadoras para su extracción. Actualmente, el elemento base más popular para elaborar cemento es la piedra caliza. La piedra obtenida de la superficie de las canteras contiene sílice, hierro y óxido de aluminio. Mientras más profundo se encuentre el material, más carbonato de calcio posee, pero la industria cementera no hace preferencia de algún tipo de caliza, recolecta las dos y luego las mezcla en proporciones exactas para fortalecer o debilitar el resultado, según las necesidades del mercado. Una vez extraído y clasificado el material, la piedra se lleva a la planta de producción, donde entra a una trituradora primaria y un chorro la reduce al tamaño de una pelota de tenis. Este proceso se conoce como pre-homogeneización.

Los mayas, para construir sus pirámides, utilizaron un tipo de cemento que ellos crearon a base de tierra, cal y algunos tipos de piedra.

¿SABíAS que…?

HOMOGENEIZACIÓN Y MOLIENDA DE CRuDOLuego de esta pre-molienda, una cinta transportadora lleva las piedras a una trituradora secundaria, la cual se encargará de reducir las pelotas de tenis al tamaño de unas de golf. Durante esta etapa, la rocas ricas en carbonato de calcio y las ricas en sílice y óxido de aluminio se trituran por separado. La pre-homogeneización permite preparar la dosis adecuada de los distintos componentes del futuro cemento, reduciendo así su variabilidad. Posteriormente, estos materiales se muelen en molinos verticales, de rodillos, o de bolas para reducir su tamaño y favorecer así su cocción en el horno. En el molino vertical se tritura el material a través de la presión que ejercen sus rodillos sobre una mesa giratoria, generando un fino polvo de roca seca al que se le llama comida cruda. A partir de ahí, la materia prima se almacena en un silo para incrementar la uniformidad de la mezcla.

Page 54: HERRAMIENTA FORESTAL

54

PLANTA DE PRODUCCIÓN

DOS ELEMENTOS CLAVES DEL CEMENTO

La alimentación al horno se realiza a través del pre-calentador de ciclones, que calientan la materia prima para facilitar su cocción. La harina o crudo (materia prima molida) se introduce por la parte superior de la torre y va descendiendo por ella. Mientras tanto, los gases provenientes del horno, que están a altas temperaturas, ascienden a contracorriente, precalentado así el crudo que alcanza los mil grados centígrados antes de entrar al horno.

FAbRICACIÓN DEL CLíNKERA medida que la mezcla va avanzando en el interior del horno, mientras esté rota, la temperatura va aumentando hasta alcanzar los 1,500°C. A esta temperatura se producen complejas reacciones químicas que permiten el proceso de unión de minerales y dan lugar al clinker. Para alcanzar las temperaturas necesarias para la cocción de las materias primas y la producción de clinker, el horno cuenta con una llama principal que arde a 2,000°C. En algunos casos, también hay una llama secundaría situada en la cámara de combustión, que se encuentra en la torre del pre-calentador. Estas llamas se alimentan con combustibles tradicionales, como el carbón o el coque de petróleo, o alternativos como los neumáticos. A la salida del horno, el clínker se introduce en el enfriador, que inyecta aire frío del exterior para reducir su temperatura de los 1,400°C a los 100°C. El aire caliente generado en este dispositivo se introduce nuevamente en el horno para favorecer la combustión, mejorando así la eficiencia energética del proceso.

La caliza es una roca sedimentaria compuesta de carbonato de calcio, que se forma en mares cálidos y poco profundos. Es resistente a la meteorización (desintegración por acción del medio ambiente), aunque esto no aplica a la lluvia y corrientes fluviales que contienen ácido carbónico, único agente que provoca su disolución. Además de ser base del cemento se utiliza en la industria farmacéutica y peletera. Muchos organismos la consumen para fortalecer sus esqueletos y al morir se convierten en depósitos de este mineral.

La arcilla está hecha de silicatos de aluminio hidratados que surgen de la descomposición de minerales de aluminio que se encuentran en rocas, esto ocurre en un proceso que dura decenas de miles de años. Al agregarle agua adquiere plasticidad y al calentarla por encima de los 800°C, dureza. Con ella se elaboran lozas, cerámica y porcelana por su maleabilidad así como esculturas. Este material brinda elasticidad al cemento, y se emplea en la fabricación de esculturas, cerámica y ladrillos.

MOLIENDA DE CLíNKERUna vez obtenido, el clínker se mezcla con yeso y adiciones en proporciones adecuadas, dentro de un molino de cemento. El yeso, ayudará a retrasar el tiempo de fraguado para que pueda trabajarse hasta dos horas antes de endurecer. En el interior del molino, los materiales se muelen, se mezclan y homogeinizan. Estos pueden ser de rodillos (horizontales y verticales) y de bolas. Este último consiste en un gran tubo que rota sobre sí mismo y que contiene bolas de acero en su interior. Gracias a la rotación del molino, las bolas colisionan entre sí, triturando el clinker y las adiciones hasta lograr un polvo fino y homogéneo: el cemento. Las distintas calidades del cemento se obtienen con la adición de materiales como humo de sílice y puzolanas, entre otros. Por último, el cemento se almacena en silos, separado según sus clases, antes de ser empacado en sacos o descargado en un camión cisterna para su transporte por carretera o ferrocarril.

Page 55: HERRAMIENTA FORESTAL

55

Page 56: HERRAMIENTA FORESTAL

56

MI OFICIO

Por: Brenda Armendáriz

UN ARTE ANTIGUO Y UNIVERSAL

“Cuida el jardín en invierno para tener rosas en el verano”, reza un acertado y antiguo refrán que nos recuerda el trabajo del jardinero, el cual por milenios ha involucrado la conservación

de plantas y semillas, el cultivo de las mismas y control de plagas, ade-más del sentido estético que aplica en áreas verdes, entradas o par-ques. Su labor puede realizarse también en lugares cubiertos, acondi-cionados para esta actividad, conocidos como invernaderos. Entre sus aptitudes se encuentra el tener gran conocimiento de la preparación y tratamiento de la tierra donde vivirán la plantas a su cuidado. Asimis-mo, sabe realizar la poda de pasto y arbustos, la siembra de injertos, conoce el momento para retirar flores y plantas muertas y la susti-tución de las mismas, así como mezclar y preparar insecticidas para combatir las plagas que pueden atacar a la vegetación y los abonos que pueden nutrirla.

La jardinería, como arte añejo, nos remite a Mesopotamia con sus fa-mosos jardines colgantes de Semiramis (Babilonia), una de las 7 ma-ravillas del mundo antiguo, los primeros botánicos registrados, en los que se dice que en una ladera se escalonaron varias terrazas ahueca-das, impermeabilizadas y llenas de tierra donde se plantaron árboles y vegetales que asomaban por los muros. Apoyada en columnas y muros cada plataforma tenía bóvedas recubiertas por una capa de asfalto que

El jardinero requiere de mucho conocimiento y sentido común en su labor, pues realiza uno de los oficios más antiguos en el mundo. Su trabajo, más allá de ser útil, ofrece el valor artístico que transforma un espacio verde en algo extraordinario.

Page 57: HERRAMIENTA FORESTAL

57

…y soy JardineroA sus 40 años, el señor Lázaro trabaja para la empresa Imagen y Limpieza, pero cuenta con 23 años en el ofi-cio. Durante este tiempo ha aprendido a amar su traba-jo por la tranquilidad y entretenimiento que le brinda. Con esa experiencia nos habla de las herramientas que utiliza, entre las que se encuentran las tijeras de distin-tos tamaños y formas, palas, bieldo, picos, machetes, fertilizantes y pesticidas. El bieldo en particular, que es una especie de trinchador de cuatro postes, permi-te hacer perforaciones en la tierra para darle paso de la luz del sol, el agua y los fertilizantes a las raíces. En cuanto a las tijeras de poda, le sirven para despuntar los arbustos cada tres meses, cuando se deben cortar las hojas muertas. Éstas pueden usarse durante cuatro años antes de que necesite afilarse de nuevo.

El señor Lázaro nos cuenta que en la ciudad de México los arbustos que más se cultivan son la azalia, el ficus y el arrayán. De entre estas especies la azalia es la más delicada, pues incluso con el polvo puede maltratarse y morir, en tanto que el arrayán es el más fuerte y re-sistente incluso a las plagas. También recomienda que antes de cultivar alguna planta es preciso observar que la tierra no se encuentre dañada o demasiado sali-trosa, pues si está en esas condiciones se debe mezclar con tierra nueva, preferentemente con hojas secas y fertilizarla con Triple 16, que es un producto muy uti-lizado por sus tres macronutrientes primarios basados en nitrógeno, fósforo y potasio, esto le dará energía a la tierra y no dañará a la planta nueva, nos dice.

Sobre plagas nos comenta que la mosquita blanca es la más común en estas plantas, pues cuando deposi-tan sus larvas éstas se van comiendo poco a poco las hojas, en tanto que la gallina ciega, que es una especie de gusano que come las raíces, afecta más a los pasti-zales. El señor Lázaro cuenta que utiliza un pesticida nivel banda roja (el más tóxico), tan fuerte que pue-de afectar la salud de quien lo rocía si no se toman las medidas de seguridad necesarias, pero que eliminará a la mosquita sin permitirle regresar, en tanto que para combatir la gallina ciega emplea un polvo blanco co-nocido como furadán, el cual se esparce por el lugar afectado, lo que es también muy efectivo.

Soy Lázaro Molina Manríquez

JARDINERíA

la aislaba de la terraza y se encontraba en un nivel arriba, quedando una galería o sala abovedada sombría, la cual tenía la función de esca-lonar el agua que se encontraba en un depósito superior. Esta dispo-sición le daba una apariencia de colgadura a cada nivel. En el caso de los egipcios los jardines también representaban poder y riqueza, pero no fue hasta la llegada de los romanos que se desarrolló y populari-zó esta actividad para decorar las grandes villas y palacios de su élite, con espacios enormes rebosantes de esculturas, estanques, fuentes y setos recortados. Después la iglesia convirtió la jardinería en una de sus labores fundamentales hasta que la monarquía francesa, retomó las costumbres romanas para este arte.

En la actualidad se trata de una actividad que se distingue en dos ra-mas: la jardinería, que se desarrolla para el goce personal y doméstico o la horticultura, enfocada al lucro, misma que requiere sistemas avan-zados de riego, grandes maquinarias y un método complejo de distri-bución y almacenaje. No obstante, la jardinería no requiere de muchas herramientas para realizar la labor de trabajar la tierra, sembrar, plan-tar y mantener todo tipo de árboles, plantas, flores y arbustos. Lo más importante en este oficio es desarrollar el conocimiento adecuado, así como una sensibilidad especial, por ello, no es un oficio que cualquiera pueda llevar a cabo con tan sólo conocimiento.

Page 58: HERRAMIENTA FORESTAL

58

MI FERRETERíA

AUTOSERVICIO

E n visita a una de las sucursales de Ferretería Calzada, ubicada en la ciudad de Guadalajara, pudimos recorrer su autoservicio, organizado para darle oportunidad a los clientes de tocar, analizar

y convencerse de los productos a su alcance. De alguna manera esta forma de venta reafirma lo que se ha venido estudiando por 50 años acerca de la psicología del supermercado y los hábitos del consumidor, que ha probado multitud de veces su efectividad. Citemos un ejemplo. El economista alemán Franz-Rudolf Esch explica que cerca del 70% de las decisiones de compra no las tomamos cuando escribimos la lista de compras sino frente al anaquel del supermercado, la razón es que ver los productos nos recuerda todo lo que nos hace falta y a veces hasta lo que no. Es por ello que salimos del lugar con el carrito lleno de productos.

El caso de México merece una explicación aparte. Por los hábitos y tradiciones adquiridas, por la crisis de principios de milenio o por otras razones más complejas, en un estudio de la ANTAD presenta-do por la Universidad Jesuita de Guadalajara sobre los hábitos del consumidor, se indica que en 1997 el 75% de los consumidores en México hacían sus compras en tiendas de autoservicio pero que esto paulatinamente había disminuido en el 2000, cuando se registró que sólo el 56% seguía comprando por este medio y el resto utili-zaba otros formatos, en una especie de auge para otras formas de comercio. También se obtuvo que el comportamiento de consumo en un autoservicio por nivel de educación es un factor importante, pues mostró que las personas que tenían mayor educación consu-mían más en los autoservicios.

El comercio a través del autoservicio representa para el cliente comodidad y servicio rápido, libertad de elección y comparación entre precios y marcas, pero nunca está por

demás, una asesoría personal que le confirme que su elección es la mejor.

Por: Guillermo SalasEl cliente ama lo que toca

Page 59: HERRAMIENTA FORESTAL

59

EL VENDEDOR DE AUTOSERVICIO Para José Antonio Vargas, gerente de sucursal de la Ferretería Calzada, en una tienda de autoservicio, la mayoría de los clientes llegan al establecimiento con muchas dudas sobre lo que quieren y les conviene, por eso la labor de los empleados está en dar la orientación para que se lleven el producto adecuado, lo que permite cerrar la venta de forma exitosa. José Antonio afirma que “sí influye en la compra el hecho de que el comprador pueda sentir las cosas, sentirlas suyas”, al tomarlas. Además, es fácil que le den su confianza a una persona con experiencia que pueda ayudarle a decidir sobre el producto que le hace falta.

Comenta José Antonio que clientes que se llevan productos sin estar seguros de lo que requieren, pueden regresar con la queja de que no sirvió, cuando el problema real fue una mala instalación o mantenimiento. La atención de los vendedores de la tienda lo resuelve con una buena asesoría o con la sustitución del artículo que realmente corresponde. A nuestra ferretería llegan diversas personas, y la diferencia entre un profesional y un cliente común estriba en cómo solicitan el producto, la terminología que manejan, aunque afirma José

Ferreteria Calzada Avenida Calzada Independencia 747, guadalajara, Jalisco. Tel. (33)1378-4282 www.ferreteriacalzada.com

El mensaje para los supermercadistas está en la necesidad de llegar a toda la población haciendo más claras sus propuestas, pues al parecer los consumidores con mayores estudios son los que perciben los bene-ficios de comprar en autoservicios. Por ello, en negocios como Ferrete-ría Calzada, uno de los pocos que se han aventurado a este método, se combina la exhibición de los productos con el servicio de vendedores que pueden, en determinados casos, resolver las dudas de los consu-midores. Este sistema permite mayores ganancias, así como la capta-ción de clientes.

Antonio, para el resto del público que no usa tecnicismos el empleado tiene que investigar las necesidades del cliente a través de las pistas que ofrece para ayudarle.

Finalmente, José Antonio comenta sobre la labor de los proveedores, que en este tipo de tienda es bastante activa pues acuden con regularidad; las grandes marcas proporcionan a los empleados capacitación y revisan sus exhibiciones y las garantías pendientes. Incluso dan incentivos a clientes a través de regalos. Esta retroalimentación permite a proveedores y comerciantes conocer a fondo las necesidades del cliente y ofrecerle un autoservicio más efectivo.

Page 60: HERRAMIENTA FORESTAL

60

MI MARCA

LA FUERZA DE LOS ABRASIVOS MEXICANOS

Más de cinco décadas en el mercado, productos y herramientas en constante innovación y una sólida estructura comercial hacen de esta empresa una de las más

reconocidas. Sólo basta ver su actuación en materiales como el acero inoxidable.

Page 61: HERRAMIENTA FORESTAL

61

Reconocida como una de las marcas más fuertes en el mercado mexicano de abrasivos y herramientas relacionadas con ellos, su fundador, el señor Alejandro Romero García (q.e.p.d.), fue

durante 52 años el director general, pues a la edad de 23 años tuvo la visión de crear con pocos recursos su primer negocio, que hoy en día es uno de los más grandes y prósperos del país. La marca cuenta con tres líneas de producto. En primer lugar está la dedicada a los abrasivos sólidos, entre los que figuran los discos de corte, discos de cubo, ruedas abrasivas, puntas montadas, copas abrasivas, ladrillos, conos, limas, etc. En la línea TENAZIT se comercializan revestidos como las hojas de lija, discos laminados, bandas de lija, cepillos de alambre, blocks y pads de lijado, rollos de lija, entre otros productos, y una línea de herramientas de carburo de tungsteno. En la tercera marca, AUSTRODIAM, se encuen-tran los productos abrasivos de diamante, entre los que se ubican los discos de corte, herramientas de corte, brocas y superabrasivos de este material. Asimismo, Austromex dedica un área para la investigación, con especialistas que buscan mejorar el diseño de materiales y herra-mientas, a la vez que desarrollan nuevos productos.

AbRASIVOS Y ACERO INOxIDAbLEEntre las cualidades de los abrasivos que comercializa la empresa, está el dar acabados a materiales como el acero inoxidable. La versatilidad de este metal permite que sea trabajado con fines decorativos, sanita-rios y hasta farmacéuticos. El acero ofrece, según su composición, múl-tiples posibilidades. En primer lugar no debe olvidarse que los metales poseen una cierta rugosidad y para lograr el acabado que se requiere se mide esa característica. La rugosidad promedio es un valor que nos indica la profundidad de las rayas generadas en la superficie por la ac-ción de un abrasivo. Para trabajarlo debemos tomar en cuenta el tipo de abrasivo que se usará, las herramientas, el acabado deseado, evitar el calentamiento excesivo del metal o su posible contaminación.

Otras de las tareas aplicables al acero son la limpieza de placas y unio-nes, para lo que los discos de desbaste y los discos laminados son una opción mejor que añadir productos químicos. También es posible que las puntas montadas de diferentes tipos y tamaños hagan la remoción

de soldadura en las uniones y superficie del acero. Piezas como la rueda flap de centro metálico, ayudan a pulir dando excelente acabado. Otros productos que ayudan a pulir y acondicionar hojas de acero inoxida-ble son las bandas anchas y angostas, las cuales ofrecen un acabado más terso y fino. No hay que olvidar que también se cuentan con discos de acabado, semiacabado y satinado para limpiar o pulir este metal.

En cuanto a las tareas de corte, es muy probable que los discos des-tinados a esta labor sustituyan con ventaja a las seguetas, aún a las mecanizadas, por la precisión y limpieza con la que cortan. Hay una gama de discos de acero de 0.8 mm hasta los 3 mm que pueden sec-cionar con gran facilidad el metal. Las medidas de diámetro de estos implementos son de 4”, 4 ½”, 7”, 9” y 14”. Otra de sus ventajas es que no dejan rebabas y evitan el calentamiento del material. Algunos de éstos también realizan varias funciones como el rebabeo, biselado y desbas-te ligero. No hay que dejar de mencionar las herramientas que ofrece la marca para corte, como por ejemplo las sierras metálicas de dientes de carburo reafilables. Por último, es importante añadir que toda esta gama de productos debe cumplir con rigurosas normas de calidad y seguridad para continuar en el mercado, lo que esta empresa ha logra-do mantener a través de los años.

Page 62: HERRAMIENTA FORESTAL

62

TODO ELECTRICIDAD

CONDENSADORES Energetizando la industria

Por: Ana Bravo Mejía

Un condensador, también llamado capacitor, es un

dispositivo que almacena energía y la libera cuando es necesario. Los más potentes son útiles para las industrias porque les permite ahorrar

energía y costos por multas.

62

Page 63: HERRAMIENTA FORESTAL

63

E n su forma más básica, un condensador está formado por dos superficies conductoras de electricidad –láminas o placas- se-paradas por un medio dieléctrico, es decir, incapaz de conducir

electricidad, y cuya misión es evitar el paso de la corriente. El conden-sador funciona de tal forma que cuando recibe una carga de energía sus dos partes conductoras se cargan al mismo tiempo, sólo que una se llena de carga positiva y la otra con carga negativa.

A nivel industrial, existen bancos y/o baterías de condensadores los cuales son estructuras que concentran dos o más capacitores en un sistema eléctrico. Estos mecanismos, son usados principalmente para mejorar o corregir el factor de potencia y mantenerlo tan alto como sea posible ya que puede variar por la creación de campos electromag-néticos, producto del movimiento de cargas en la corriente eléctrica. Pero esto no es todo, en la industria estos equipos también mejoran el rendimiento de la maquinaria en operación y, al disminuir la energía necesaria para el funcionamiento de las empresas, producen menos impacto en el medio ambiente pues es menor la cantidad demanda-da a la red. Al mejorar el factor de potencia de la corriente eléctrica y regular el voltaje, se reduce el riesgo de pagar multas por bajo factor de potencia y, por ende, se pueden obtener significativos ahorros en el recibo de electricidad, por ejemplo.

CubRIENDO EL ExCESO DE CONSuMOEn las líneas donde viaja la electricidad se registran pérdidas de ener-gía cuando la intensidad se incrementa. Cuanto más bajo es el factor de potencia de una carga, se requiere más corriente para alcanzar la misma cantidad de energía útil. Es por esto que las compañías suminis-tradoras de electricidad requieren que aquellos usuarios que utilizan grandes potencias mantengan los factores de potencia de sus respec-tivas cargas en los límites marcados, o de lo contrario paguen cargos adicionales por el consumo de esa energía reactiva.

El exceso de consumo proviene principalmente de los equipos con bobinados para mantener los campos magnéticos que necesitan para realizar su trabajo, por eso motores y transformadores son los grandes consumidores de energía reactiva. Generalmente una batería de con-densadores compensa este exceso haciendo que la instalación quede sin energía reactiva justo antes del contador de energía eléctrica, para lo cual se sirve de interruptores de carga y de potencia, así como un regulador que reacciona ante niveles de intensidad y tensión para co-nectar y desconectar hasta compensar.

Page 64: HERRAMIENTA FORESTAL

64

TODO ELECTRICIDAD

CuALIDADES DE uN CONDENSADOR• Capacidad. La máxima potencia reactiva que es capaz de compensar, con lo cual este dato deberá ser mayor del calculado en la instalación en cuestión.• Número de escalones. Se refiere a la cantidad de condensadores y como éstos operan sucesivamente o escalonadamente, según la po-tencia reactiva a compensar. • Regulador. Determina la potencia a compensar y en función de esto ordenará conectar uno u otros escalones.• Tensión de funcionamiento. Grado de compensación.• Sistema de maniobra. De contactores: es muy económico, en este sistema el regulador manda la señal de conexión o desconexión de condensadores a los contactores, el proceso tarda un par de segundos. De tiristores: es un sistema más caro, pero es silencioso y hace la co-nexión instantáneamente. • Interruptor. Debe permitir trabajar en las baterías sin tensión. • Armario. La estructura. Conviene elegirla grande para que permitan añadir nuevos condensadores en futuras ampliaciones.• Armónicos. Cuando la corriente y tensión se distorsionan, con lo cual aparecen en la instalación ondas distorsionadas que convivirán y fluirán por la instalación. Para evitar lo anterior, conviene adquirir una batería de condensadores con algún tipo de filtro.

¿CuÁNTA POTENCIA REACTIVA HAY quE COMPENSAR?Para calcular este dato, se pueden seguir tres procedimientos: Analizar los recibos de luz. En al menos tres recibos de luz, debe contrastarse la energía consumida en horas punta con la potencia contratada para hacer una aproximación a la cantidad de horas de trabajo de la instala-ción. Analizar la instalación. Se aconseja medir durante al menos una semana, el consumo en potencia activa y reactiva. Tomar lecturas del contador. Para ello será necesario también conocer el número de ho-ras trabajadas y el número de máquinas en marcha. Con estos valores y alguna tabla de compensación, puede deducirse la potencia reactiva a partir de la cual se podrá medir y elegir la batería de condensadores adecuada.

TIPOS DE COMPENSACIÓNHay dos maneras de compensar la energía reactiva y ambas se utili-zan en la industria según el tipo de equipo que se quiere compensar. Compensación fija: Se utiliza para transformadores y grandes moto-res a los cuales se conectan los condensadores, de tal forma que se enciendan al momento que se encienden las máquinas y se apaguen al mismo tiempo. Compensación automática: Permite revisar cons-tantemente las necesidades de compensación para responder inme-diatamente. Aquí las baterías de condensadores incluyen un regulador automático que activa y/o desactiva su funcionamiento.

UN POCO DE HISTORIAEl primer condensador eléctrico fue la botella de Leyden (S. XVIII). Consistía en electrificar agua contenida en una botella de vidrio, a través de una varilla metálica. El experimento funcionó pero la descarga recayó en el científico que sostenía la botella. Más tarde, Benjamín Franklin concluyó que no era necesario que para almacenar cargas tuviera forma de botella y utilizó vidrios de ventana recubiertos de hojas metálicas. Con varios de estos vidrios conectados en paralelo, Franklin almacenó una gran carga y con ello trató de matar un pavo. En su lugar, sufrió él mismo una fuerte descarga.

Page 65: HERRAMIENTA FORESTAL

65

TODO ELECTRICIDAD

Cuenta con carril DIN monofásico de tensión rectificador de 24 V, 20 A. Como fuente de energía es óptima para máquinas automatizadas y sistemas electrónicos de 24 voltios. Ofrece 20 A de corriente de salida en redes monofásicas. Aunque es un modelo compacto, es potente y ofrece excelentes carac-terísticas de sobrecarga. Aumenta 1.5 veces la corriente no-minal durante 5 segundos, por lo que una carga elevada la enciende sin problema. www.siemens.com

Siemens, fuente de alimentación ac/dc sitop

smart psu100s

Un accesorio que puede conectarse a una variedad de equipos desde un solo punto. Es un medio seguro y sencillo para alimentar herramien-tas neumáticas, eléctricas, luces de taller y sopladores. Se coloca desde el techo a la altura que se desee para maniobrarla fácilmente. Sus en-tradas para las mangueras de suministro Recoil (en espiral) deben ser de un diámetro de 8 x 12 mm. El peso de este equipo es de 2 kg y la presión de aire que ejerce es de 8 bar.www.prevost.eu

Prevost, caja de distribución de poder y

salidas de aire comprimido

FÁCIL Y RÁPIDO

Page 66: HERRAMIENTA FORESTAL

66

“Si todo el año fuese fiesta, divertirse sería más

aburrido que trabajar.” William Shakespeare,

dramaturgo, poeta y actor inglés.

ARTE DE METAL

66

Diseñar artesanías con metal y soldadura es bastante inusual, sobre todo si se hace con elementos reciclados. La técnica que se aplica es unir las piezas con soldadura, creando obras de arte a bajo costo con algo de conciencia verde, pues sólo se tiene que reutilizar materiales en lugar de tirarlos. Además, es posible lucir estos trabajos en el interior de una casa o en el exterior, por su resistencia a la intemperie. Esta actividad puede tomarse como entretenimiento pero también puede ofrecer ganancias, como sucede con piezas de joyería, adornos curiosos o artículos útiles.

Page 67: HERRAMIENTA FORESTAL

67

Page 68: HERRAMIENTA FORESTAL

68