heroes civiles

8
José Olaya Balandra José Olaya Balandra nació en Chorrillos en el año de 1782Monumento a José Olaya en Lima. En la lucha por la independencia de Perú, el prócer participó como emisario secreto llevando mensajes entre el gobierno (Callao) y los patriotas (Lima) a nado. Fue descubierto, apresado y sometido a tormento y condenado a muerte; a pesar de las torturas, nunca reveló su misión. Trascendencia José Olaya no dudó en servir de nexo entre las naves de la Escuadra Libertadora y los soldados de las fuerzas patriotas ubicadas en Lima, aunque eso significara recorrer campos y cruzar el mar nadando. Apresado por el ejército realista, lo torturaron con el fin de obtener información sobre las fuerzas patriotas. José Olaya Balandra no se amilanó ante el dolor. Sufrió los 200 palazos que le aplicaron, no cediendo aún cuando le arrancaron las uñas. Finalmente, en la mañana del 29 de junio de 1823 fue

Upload: brenda127

Post on 12-Jun-2015

90.148 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Heroes Civiles

José Olaya Balandra

José Olaya Balandra nació en Chorrillos en el año de 1782Monumento a José Olaya en Lima. En la lucha por la independencia de Perú, el prócer participó como emisario secreto llevando mensajes entre el gobierno (Callao) y los patriotas (Lima) a nado. Fue descubierto, apresado y sometido a tormento y condenado a muerte; a pesar de las torturas, nunca reveló su misión.

Trascendencia

José Olaya no dudó en servir de nexo entre las naves de la Escuadra Libertadora y los soldados de las fuerzas patriotas ubicadas en Lima, aunque eso significara recorrer campos y cruzar el mar nadando. Apresado por el ejército realista, lo torturaron con el fin de obtener información sobre las fuerzas patriotas. José Olaya Balandra no se amilanó ante el dolor. Sufrió los 200 palazos que le aplicaron, no cediendo aún cuando le arrancaron las uñas. Finalmente, en la mañana del 29 de junio de 1823 fue fusilado en el pasaje de la Plaza de Armas de Lima que ahora tiene su nombre: Pasaje Olaya.

Critica: José Olaya es un hombre de gran lealtad y coraje. Su participación fue tan importante, a tal punto de que se convirtió en

Page 2: Heroes Civiles

el más grande colaborador de Antonio José de Sucre, desafortunadamente Olaya cayó prisionero pero murió heroicamente.

MARIA PARADO DE BELLIDO

María Parado de Bellido nació en Huamanga, Ayacucho, el 5 de julio de 1777. 

Sus padres fueron don Fernando Parado, criollo residente en esa ciudad y una humilde indígena. 

Creció en las alturas de Huamanga sin recibir instrucción.

A la edad de 15 años contrajo matrimonio con don Mariano Bellido, hombre dedicado a los negocios entre Huamanga, Cusco y La Paz; formando una familia unida y feliz con los siete hijos que tuvieron: Gregoria, Andrea, Mariano, Tomás, María, Leandra y Bartola.

Al enterarse de que Carratalá iba a atacar por sorpresa a Quiroz, María Parado -que era iletrada- hizo escribir una breve nota para alertar a Quiroz y la envió con un joven indio a su esposo que trabajaba en Paras. Lamentablemente la carta cayó en manos de los españoles, y aunque Quiroz llegó a recibir la noticia y pudo evitar el ataque, María Parado fue detenida por orden de carratalá y sometida a un severo y violento

interrogatorio, negándose ella a revelar quién había escrito la misiva.

Ordenado su fusilamiento, porque toda amenaza fue inútil, Carratalá le ofreció el indulto si denunciaba a sus complices pero fue también en vano; María Parado soportó hasta el último momento la violencia del cruel jefe español y se negó a pedir perdón a cambio de confesar lo que sabía.

El 11 de Mayo de 1822 fue fusilada en Huamanga la heroína ayacuchana María Parado de Bellido, quien escribió con su muerte consagrada a la libertad de nuestra patria, una de las más hermosas páginas de nuestra historia.

Transcendencia

Page 3: Heroes Civiles

María Parado de Bellido al enterarse de que Carratalá iba a atacar por sorpresa a Quiroz, María Parado, que era iletrada, hizo escribir una breve nota para alertar a Quiroz y la envió con un joven indio a su esposo que trabajaba en Paras. Lamentablemente la carta cayó en manos

de los españoles, y aunque Quiroz llegó a recibir la noticia y pudo evitar el ataque.

José Gabriel Túpac Amaru

Nació el 19 de marzo de 1738, en el pueblo de Surimana, distrito de Tungasuca, Provincia de Canas, en el Departamento de Cusco. Era el segundo hijo de Miguel Condorcanqui y de Rosa Noguera, descendiente por línea materna de Túpac Amaru I, el último soberano inca, de quien adoptó el nombre. Al fallecer su hermano mayor, quedó como único y legítimo heredero del curacazgo de Surimana, Tungasuca y Pampamarca. Fue educado por los jesuitas en el colegio de curacas de San Francisco de Borja ubicado en el Cusco.

Cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, 'indio' noble y adinerado dedicado al comercio, líder que encabezara la mayor rebelión de corte independentista en el Virreinato del Perú, primero en pedir la libertad de toda América y en decretar la libertad de los llamados "negros". Su movimiento constituyó un parteaguas que eliminó la clase indígena noble y

acrecentó la represión. Ha sido reconocido como el fundador de la identidad nacional peruana. Fue una figura capital para el régimen velasquista (1968-1975) y desde entonces ha permanecido en el imaginario popular reivindicado.

TRANSCENDENCIA

José Gabriel Túpac Amaru encabezó la mayor rebelión de corte independentista en el Virreinato del Perú, primero en pedir la libertad de toda América y en decretar la libertad de los llamados "negros".

Page 4: Heroes Civiles

Comentario: Túpac Amaru II es un gran héroe al que le debemos el inicio de la independencia de nuestro país.

Micaela Bastidas Puyucahua

Micaela Bastidas Puyucahua, (Tamburco, 1745 - Cusco, 18 de mayo de 1781) fue hija de

Manuel Bastidas y Josefa Puyucahua, la joven Micaela era de esbelta belleza y clara

tez mestiza, con el cabello ligeramente ondulado, lo que llevó a muchos a llamarla

"zamba", nombre que se da en Abancay a las personas que por esta característica se

distinguen de las personas típicamente andinas. Lo que más resaltan los historiadores e

investigadores, sin embargo, no son sus rasgos físicos, sino ese temperamento férreo

que marcó su derrotero.

Se casó muy joven en 1760, a los 15 años con José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru

II, uno de los próceres de la historia del Perú, en la iglesia de Nuestra Señora de la Purificación, en el pueblo de Surimana, lugar

del curacazgo de su marido.

Madre de tres varones, Hipólito (1761), el primogénito, Mariano (1762) y Fernando (1768), Micaela Bastidas tuvo como primer

maestro ideológico al propio José Gabriel, quien había adquirido una sobresaliente formación, tanto en el Cusco como en Lima, en

múltiples reuniones, incluso ligadas a grupos masónicos[cita requerida] en las que forjó su acendrado espíritu separatista.

Fue capturada luego del fracaso de la sublevación, Micaela Bastidas fue ejecutada, sus verdugos le cortaron la lengua, le

anudaron al cuellouna cuerda que tiraron desde lados opuestos y, mientras agonizaba, la patearon en el vientre y en el  pecho, en

la Plaza de Armas del Cusco, el 18 de mayo de 1781, a los 36 años de edad, habiendo tenido antes que presenciar la ejecución de

su hijo Hipólito y a la vista de su esposo.

Page 5: Heroes Civiles

Transcendencia:

Micaela Bastidas Puyucahua fue prócer y mártir de la independencia peruana.

José de la Torre Ugarte y Alarcón

José de la Torre Ugarte y Alarcón, (Ica, Perú, 19 de marzo de 1786 - † Trujillo, Perú, 1 de

septiembre de 1831). Fue jurista y compositor peruano.

Fue hijo de don Estanislao de la Torre Ugarte y de doña Mercedes Alarcón. Una vez

concluidos sus estudios escolares en el colegio actualmente llamado San Luis Gonzaga

de Ica, pasó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la cual regentó la carrera de

Artes entre 1809 y 1812; y fue graduado de bachiller en cánones, se la autorizó efectuar la

práctica forense en 1810, en el estudio de Antonio Bedoya, pero falleció este a la sazon, y

aunque luego fueron sus maestros: José Arris, Manuel Vicente Villarán y Manuel Pérez de

Tudela, su examen profesional quedo diferido. Está identificado con la causa patriota,

suscribió el Acta de independencia. Durante el gobierno de José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete, fue nombrado oficial

mayor del Ministerio de Guerra en 1821, se trasladó a Trujillo, en 1823, salvándose de ser fusilado por orden de Simón

Bolívar gracias a la intervención del mariscal Antonio Gutiérrez de la Fuente. Fue graduado como coronel, y en Trujillo fue Vocal de

la corte superior en mayo de 1830.

Fue autor de la letra del Himno Nacional, cuya música compuso José Bernardo Alcedo. También compuso la canción patriótica "La

Chicha",se graduó tardíamente de abogado. Se desempeñó asimismo como auditor de Guerra (1827) y vocal de la Corte Superior

(1830). Murió en Trujillo en 1831.

Transcendencia:

Page 6: Heroes Civiles

José de la Torre Ugarte fue autor de la letra del Himno Nacional.

José Bernardo Alcedo Retuerto

José Bernardo Alcedo Retuerto ( Lima, 20 de agosto de 1788 —  28 de

diciembre de 1878), fue un compositor peruano, el más importante del siglo XIX.

José Bernardo Alcedo nació en Lima, el 20 de agosto de 1788. Fue hijo de

don José Isidoro Alcedo y de Rosa Retuerto. Estudió música en el Convento de

San Agustín bajo la dirección de los sacerdotes Cipriano Aguilar y Pascual Neves

quienes eran maestros de capilla de los conventos San Agustín y Santo Domingo.

Con 18 años, compuso su Misa en Re Mayor.

Fue el vencedor del certamen que convocó el general José de San Martín para el Himno Nacional del Perú en 1821.

En 1822 se dirigió a Chile en un batallón. En Santiago abandonó la vida militar y se dedicó a la música, ingresando, en 1833, al

coro de la Catedral de Santiago, llegando a ser Maestro de Capilla, puesto que ocupó durante 18 años. Residió en Chile durante

40 años. Viajó al Perúen 1864 y allí pasó los últimos años de su vida.

Fue el compositor de la música del himno nacional del Perú.

Escribió el libro "Filosofía Elemental de la Música" (1869), donde exploró el tema de la música de los quechuas. Compuso también

muchas canciones populares y numerosas obras religiosas.

Transcendencia:

Page 7: Heroes Civiles

Creo la música del Himno Nacional del Perú.