hernia inguinal hidrataciÓn en el adulto mayor...

16
Descargue la edición mensual LUPUS ACTIVIDAD MENTAL DEL NIÑO HERNIA INGUINAL HIDRATACIÓN EN EL ADULTO MAYOR Mision Salud @Mision_Salud Año 8 No. 56 REVISE VITAMINA D ¿CANSADO?

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HERNIA INGUINAL HIDRATACIÓN EN EL ADULTO MAYOR …misionsalud.com/wp-content/uploads/2019/02/REVISTA... · 2019-02-18 · pueda estar afectado de alguna enfermedad que poten-cialmente

Descargue la edición mensual

LUPUS

ACTIVIDAD MENTAL DEL NIÑOHERNIA INGUINAL

HIDRATACIÓN EN EL ADULTO MAYOR

Mision Salud @Mision_Salud

Año 8 No. 56

REVISE VITAMINA D

¿CANSADO?

Page 2: HERNIA INGUINAL HIDRATACIÓN EN EL ADULTO MAYOR …misionsalud.com/wp-content/uploads/2019/02/REVISTA... · 2019-02-18 · pueda estar afectado de alguna enfermedad que poten-cialmente
Page 3: HERNIA INGUINAL HIDRATACIÓN EN EL ADULTO MAYOR …misionsalud.com/wp-content/uploads/2019/02/REVISTA... · 2019-02-18 · pueda estar afectado de alguna enfermedad que poten-cialmente
Page 4: HERNIA INGUINAL HIDRATACIÓN EN EL ADULTO MAYOR …misionsalud.com/wp-content/uploads/2019/02/REVISTA... · 2019-02-18 · pueda estar afectado de alguna enfermedad que poten-cialmente

4

¿Últimamente se ha sentido cansado? En ocasiones caemos en la cuenta de te- ner en nuestro horario suficientes horas de sueño pero seguimos sintiendo can-sancio, como si el sueño no hubiera sido reparador.

Puede ser también que durante el día nos sintamos constantemente cansados. Una buena recomendación es checar que no padezca deficiencia de vitamina D, ya que el cansancio es una consecuencia de no tener suficiente de esta vitamina en el cuerpo para mantenerse saludable.

La vitamina D es importante para la salud y el bienestar. Esta ayuda a preve-nir alergias, trastornos autoinmunes y según investigaciones, enfermedades de-generativas. Así también, protege frente a infecciones por virus y bacterias entre otros beneficios.

La vitamina D ayuda a la absorción del calcio así como tiene un papel funda-mental en el sistema nervioso, inmuni-tario y muscular. Otros padecimientos como el insomnio, la ansiedad, depresión e intensidad de dolores musculoesquelé-ticos y neuropáticos han sido relaciona-dos con deficiencia de vitamina D.

Puede obtener vitamina D de tres maneras: a través de su piel por expo-sición a los rayos solares, gracias a su alimentación o bien por suplementos alimenticios.

Información sobre éste tema y mu- chos otros importantes para su salud y la de los suyos están incluidos en esta edición que fue preparada con esmero esperando que contribuya a una vida más sana y plena.

¡Que tenga un año pleno de salud!

EDITORIAL

Publicidad y Ventas Misión Salud Internacional, SA de CVDel Risco #120 Col. Cumbres 2do. Sector Monterrey, NL CP 64610

Tel. (81) 47 37 15 15

Para anunciarse, comentarios y sugerencias, comunicarse al correo: [email protected]

CONSEJO EDITORIAL

DIRECTORIO

Misión Salud es editada y publicada por YES Media Group S.A. de C.V. Marca registrada num. 1270685 Todo el material está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual y to-dos los derechos son reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente sin el previo permiso escrito del propietario de los derechos intelectuales. Todos los precios y datos son correctos al tiempo de cierre de la publicación. Las opi-niones expresadas en Misión Salud no son necesariamente las opiniones de los editores y Misión Salud no asume la responsabilidad por el contenido de la publicidad. Cualquier foto proporcionada es bajo el riesgo del propietario. Cualquier mención de la marca o logo de Misión Salud por los anunciantes no implica patrocinio.

Colegio de Pediatría de Nuevo León

FundadorJorge C. Espinoza L. †

EdiciónLydia González

Administración Mariana Escalante

Gerencia Monterrey

Germán Yépiz R.Diseño Publicitario

Diana CárdenasDiseño Editorial

Adrián Figueroa

OperacionesAna Lilia González

Marketing DigitalMarlene Luna

Editor GráficoDuarte Publicidad

Page 5: HERNIA INGUINAL HIDRATACIÓN EN EL ADULTO MAYOR …misionsalud.com/wp-content/uploads/2019/02/REVISTA... · 2019-02-18 · pueda estar afectado de alguna enfermedad que poten-cialmente

Alimentación sana y prevención de la obesidad

11

Lic. Ana Veliz Barandiarán

6 ¿Qué es la prueba de Cistatina C? Bioq. Rómulo Calvo Hurtado

8 Importancia de la vitamina D Dr. Francisco Ariel Navarrete Acosta

9 Cólicos, alergia y lactancia materna Dr. Hugo H. Cámara Combaluzier

10 Lupus Dr. Diego J. Puente Trigo

12 Incremente la actividad mental del niño

Dr. Antonio Soto de León

13 ¿Cómo detecto una hernia inguinal? Dr. Félix Camacho

14 Importancia de la hidratación en el adulto mayor

Dra. Isis Ixchel Medrano Deleija

14

9

12

6

13

8

CONTENIDO

Page 6: HERNIA INGUINAL HIDRATACIÓN EN EL ADULTO MAYOR …misionsalud.com/wp-content/uploads/2019/02/REVISTA... · 2019-02-18 · pueda estar afectado de alguna enfermedad que poten-cialmente

6

Puede solicitarse cuando se sospecha que un paciente padezca o pueda estar afectado de alguna enfermedad que poten-cialmente afecte la función renal y, por lo tanto tenga una TFG (tasa de filtración glomerular) disminuida. En las etapas iniciales de perdida de función renal, es posible que la creatinina y otros parámetros no estén alterados.

El médico puede añadir la solicitud de cistatina C cuando no le satisfacen los resultados de la creatinina, de la TFG o el clearence de creatinina; también cuan- do le interesa detectar precozmente un fallo renal, espe-cialmente en ancianos, y cuando quiere monitorizar una disfunción renal ya conocida a lo largo del tiempo.

Puede ser muy útil en aquellas situaciones en las que la medida de la creatinina no resulta adecuada: por ejem-plo, individuos con cirrosis hepática, individuos muy obesos, mal nutridos o pacientes con muy poca masa muscular.

La medida de la cistatina C puede también mostrarse útil en la detección precoz de la enfermedad renal en an- cianos, especialmente cuando otras pruebas o paráme-

¿Qué es la prueba de Cistatina C?Permite saber si el paciente es candidato a desarrollar enfermedad coronaria en los próximos 10 años

MARCADOR SENSIBLE DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

Bioq. Rómulo Calvo Hurtado BIOQUÍMICO [email protected]

Es una prueba que se realiza para evaluar la función renal y como predictor temprano de riesgo cardiaco.

¿Por qué hacer el análisis? Para detectar y monito-rizar disfunciones renales agudas y crónicas. Así como también para valorar el riesgo cardiaco.

¿Cuándo hacer el análisis? Cuando el médico sos-peche que pueda existir una disminución de la función renal. La cistatina C va ganando aceptación a medida que los estudios confirmen y definan su utilidad, espe-cialmente como marcador precoz y sensible de la enfer-medad renal crónica.

tros no se alteran. Es también es- pecialmente útil en personas con antecedente familiar de riesgo car-

diovascular, diabéticos, obesos, fumadores e hipertensos.

¿Qué muestra se requiere? La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa.

¿Qué significa el resultado? Un nivel sérico alto de cistatina C corresponde a una TFG disminuida y por lo tanto con disfunción renal.

Esta proteína no es afectada por la masa muscular, ni por la edad, sexo o raza (con trariamente a lo que suce- de con la creatinina). Si los riñones funcionan correcta-mente, las concentraciones de cistatina C en la sangre permanecen estables, pero a medida que la función renal va deteriorándose, su contracción empieza a aumentar.

Estudios recientes también sugieren que aumentos de la concentración de cistatina C pueden indicar mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y fallo cardiaco, accidente vascular cerebral y asociarse incluso a mayor mortalidad. ^

Page 7: HERNIA INGUINAL HIDRATACIÓN EN EL ADULTO MAYOR …misionsalud.com/wp-content/uploads/2019/02/REVISTA... · 2019-02-18 · pueda estar afectado de alguna enfermedad que poten-cialmente
Page 8: HERNIA INGUINAL HIDRATACIÓN EN EL ADULTO MAYOR …misionsalud.com/wp-content/uploads/2019/02/REVISTA... · 2019-02-18 · pueda estar afectado de alguna enfermedad que poten-cialmente

8

¿Cómo procesa nuestro cuerpo la vitamina D?Tanto la vitamina D sintetizada en la piel como la adquirida a través de la dieta llegan al hígado, donde sufren una primera hidroxilación y se transforman en 25-hidroxivitamina D, que es la principal forma circulante de esta vitamina y la usada para determinar sus depósitos.

La segunda hidroxilación se produce en los riñones y se obtiene 1,25-hidroxivitamina D -1,25(OH)2vitD-, que es la forma biológica-mente activa. La producción renal de 1,25(OH)2vitD está estrecha-mente regulada por la concentración plasmática de calcio y fósforo y por la Paratohormona (PTH), entre otros factores.

Valores adecuados en el cuerpoAunque no hay consenso sobre cuáles son los valores óptimos de 25-hidroxivitamina D, la mayoría de los autores están de acuerdo en definir deficiencia de vitamina D como 25-hidroxivitamina D <20 ng/ml, ya que éste es el límite a partir del cual la PTH comienza a elevarse, lo que afecta a la salud ósea.

Se define insuficiencia como concentraciones entre 21 y 29 ng/ml y suficiencia, como las ≥ 30 ng/ml, ya que es a partir de cifras de 30-40 ng/ml de 25-hidroxivitamina D cuando la PTH comienza a reducirse.

Numerosos estudios han demostrado concentraciones séricas de vitamina D especialmente bajas entre ancianos y sujetos con osteopo-rosis y, sorprendentemente, también en población joven sana, aunque disponemos de menos datos en esta población. Las principales razo-nes de su alta prevalencia parecen ser la escasa ingesta dietética y la poca exposición solar.

SíntomasEl principal síntoma de deficien-cia de vitamina D es el cansan-cio, dolor lumbar, dolor muscu-lar, debilidad muscular, por lo que se recomienda que las per-sonas con cansancio, osteopenia u osteoporosis, piel muy obscura, mayores de 65 años, personas con obesidad, personas que no se expongan a la luz solar o usen bloquea-dores solares, que sean sedentarias o que utilicen glucocorticoides se realicen mediciones de 25-Hidroxivitmina D. ^

VITAMINA DSíntomas varían desde sentirse cansado, dolor lumbar, muscular o fracturas

En el ser humano el 90-95% de los depósitos de vitamina D de-pende de la transformación del 7-deshidrocolesterol de la piel

en colecalciferol (una de las 5 formas de la vitamina D) durante la exposición a radiación ultravioleta B (rayos invisibles que forman parte de la energía del sol).

Algunos de los factores que influyen en la síntesis cutánea de vitamina D son:

• Edad • Cantidad de melanina• Cremas de protección • Intensidad de la luz• Estación del año • Latitud

La segunda forma de obtención de vitamina D es a través de la dieta en forma de alimentos naturales (la principal fuente de natural de vita-mina D son los aceites de pescado), alimentos enriquecidos o suplemen-tos farmacológicos. La recomenda-ción de ingesta de vitamina D debe de ser de 400-600 UI al día en per-sonas que no tienen deficiencia.

¿Por qué la piel se pigmenta?La vitamina D ha jugado un rol muy importante en la pigmentación de la piel, ya que nuestros ancestros mientras más cerca del ecuador se encontraban asentados, la intensidad de la luz ultravioleta era mayor y los niveles de vitamina D eran mayores.

Sin embargo, el exceso de radiación disminuye los niveles de ácido fólico, lo cual generaba dificul-tad para embarazarse y una mayor tasa de abortos y malformaciones, por lo cual el cuerpo para adaptarse y evitar estos efectos pigmentaba la piel dependiendo del nivel de luz ultravioleta.

En los seres humanos mientras más alejados es-taban sus asentamientos del ecuador menores eran los niveles de luz ultravioleta a los que se encontra-ban expuestos, lo cual generaba menores niveles de vitamina D provocando una mayor tasa de infec-ciones, osteoporosis y fracturas, por lo cual su piel tendía a producir menos melanina para poder apro-vechar lo más posible la poca luz ultravioleta que recibían para poder generar la mayor cantidad de vitamina D posible.

LA DEFICIENCIA DE VITAMI- NA D ocasiona una disminu-ción de la absorción de calcio a nivel de intestino y disminu-ción de la reabsorción de cal- cio a nivel renal, lo cual dismi- nuye los niveles de calcio pro- duciendo aumento en el ries- go de osteopenia, osteoporosis y fracturas, además de que ha demostrado aumento en el riesgo de tener infecciones como herpes, tuberculosis, entre otras, por el efecto de la vitamina D en la inmunomo-dulación (estimular o debilitar sistema inmunitario).

CONSECUENCIAS DE BAJO NIVEL

Dr. Francisco Ariel Navarrete Acosta MEDICINA INTERNA Y ENDOCRINOLOGÍA [email protected]

¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE SU DEFICIENCIA?

El color de la piel se ve influenciado por el lugar donde vivimos con respecto al ecuador.

Page 9: HERNIA INGUINAL HIDRATACIÓN EN EL ADULTO MAYOR …misionsalud.com/wp-content/uploads/2019/02/REVISTA... · 2019-02-18 · pueda estar afectado de alguna enfermedad que poten-cialmente

En muchas ocasiones, los có-licos, el llanto y la excesiva

irritabilidad de los bebés son parte de su desarrollo fisiológico normal o secundario a un Tras-torno Gastrointestinal Funcional (TGIF). En el menor de los casos pueden ser signos de Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca (APLV).

Es importante saber recono-cer y diferenciar ambas entida-

un consultor/asesor en lactancia. A menudo las dietas maternas de eliminación no son útiles.

¿Colitis, alergia por leche materna?Es una forma de alergia a los ali- mentos en la que un bebé gene-ralmente saludable alimentado con pecho presenta deposiciones líquidas con estrías de sangre.

Más raramente un lactante puede presentar retardo de creci-miento debido a inflamación del intestino delgado. Las alergias a los alimentos asociadas con lac-tantes alimentados con pecho se

Cólicos, alergia y lactancia maternaLa lactancia materna reduce la probabilidad de asma y alergia en los niños

• Coloque al bebé de modo que la gravedad ayude a impedir que la leche se regrese.

• El bebé puede preferir estar derecho.

• Use un cabestrillo de hombro para bebés, o un portabebés delantero, colocar al bebé a nivel del pecho, y amamante mientras está de pie o caminando.

• Alimente al bebé acostada (“lado a lado”), con el bebé elevado en el brazo de mamá.

• Trate de alimentar al bebé en un sillón, en una mece-dora con los pies levantados o descansando de espalda sobre almohadas.

• Coloque al bebé estómago con estómago con la mamá, con el bebé mirando hacia el pecho.

SUGERENCIAS

Dr. Hugo H. Cámara Combaluzier GASTROENTERÓLOGO, NUTRIÓLOGO Y ENDOSCOPISTA PEDIATRA [email protected]

EVITE SUSPENDER DE MANERA INDISCRIMINADA

des, para evitar suspender la lac- tancia materna de forma indiscri-minada. Muchos de estos signos erróneamente atribuidos a aler- gia, mejoran cuando el bebé reci- be cantidades adecuadas de leche materna y por tanto las calorías adecuadas.

A veces cambiar la manera en la que el bebé se alimenta puede ser útil en mejorar la irritabili-dad y puede ser necesario visitar

deben usualmente a sustancias de los alimentos ingeridos por la madre y pasadas a la leche, en lugar de a la leche de pecho misma. Si es necesaria una dieta de eliminación, la leche de vaca debe ser el primer alimento eli-minado.

La mayoría de lactantes res-ponderá a la eliminación de la leche de vaca de la dieta de la madre. No es necesario eliminar de la dieta de la madre varios alimentos como una primera línea de terapia.

Si el lactante continúa con síntomas luego de la dieta de eli- minación, entonces se puede con-siderar el uso de una fórmula es-pecializada, en la que la proteína de la fórmula ha sido fraccionada para mejorar su absorción a nivel intestinal. ^

Page 10: HERNIA INGUINAL HIDRATACIÓN EN EL ADULTO MAYOR …misionsalud.com/wp-content/uploads/2019/02/REVISTA... · 2019-02-18 · pueda estar afectado de alguna enfermedad que poten-cialmente

10

LUPUSEnfermedad autoinmune de curso crónico caracterizada por brotes de actividad

En una persona con lupus, el sistema inmunitario diseñado para combatir agentes ajenos o extraños al cuerpo, se altera y ataca

las células y tejidos sanos causando daño en varias partes del cuerpo como: articulaciones, piel, riñones, corazón, pulmones, vasos sanguí-neos y cerebro. El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enferme-dad grave, peligrosa y bastante frecuente.

¿Quién padece de lupus? Cualquiera persona, en la mayoría de los casos afecta a las mujeres en edad fértil, pero hay formas tempranas y tardías con mani-festaciones distintas a las habituales haciendo su diag-nóstico un desafío para el médico.

¿Qué causa el lupus? Se desconoce la causa. Re-cientes investigaciones demuestran que los linfocitos T muestran una función alterada y aumentada en estos pacientes. Existen varios factores que contribuyen a la causa de esta enfermedad: infecciones bacterianas o virales, el uso de algunos medicamentos, exposición a sustancias químicas.

¿Cómo se diagnostica el lupus? Puede ser difícil y tardar meses o años. Para ello se deben realizar pruebas de laboratorio especiales y de gabinete para investigar los órganos que pudiesen estar afectados.

¿Cuál es el tratamiento para el lupus? Se utilizan medicamentos como inmuno-moduladores, corticoides y algunos biológicos para:• Reducir la inflamación y el dolor• Prevenir y controlar los brotes• Controlar al sistema inmunitario

La finalidad del plan de tratamiento es:• Prevenir y controlar los brotes• Prevenir o reducir el daño a órganos internos• Preservar la función del cuerpo

A veces se requieren, otros medicamentos para tra- tar los problemas relacionados como hipertensión arte-rial o infecciones. Los tratamientos alternativos no se han demostrado eficacia para las personas con lupus.

RecomendacionesImportante que asuma un papel activo en su trata-miento, estar informado acerca de la enfermedad y su

impacto así le podrá ayudar a prevenir o reconocer el brote. Evitar el estrés, mantener actitud positiva y un buen sistema de apoyo social.

Entre las mujeres con lupus el embarazo se considera de alto ries-go; sin embargo, la mayoría de estas mujeres tienen embarazos sin complicaciones. Es necesaria la planificación antes del embarazo y la asesoría durante el mismo. ^

SISTEMA INMUNITARIO ATACA

Dr. Diego J. Puente Trigo REUMATÓLOGO [email protected]

SON MUY VARIADOS Y dependen de los órganos afectados, pueden apare-cer y desaparecer. Los bro- tes varían de moderados a fuertes y en cualquier momento pueden aparecer nuevos síntomas. • Dolor o inflamación

articular.• Dolor muscular• Fiebre inexplicable• Enrojecimiento facial

• Pérdida del cabello• Cambios color dedos de

las manos o pies (azul/morados o pálidos).

• Sensibilidad cutánea al sol.

• Anemia • Úlceras en la boca, nariz

o genitales.• Cansancio o fatiga

sin causa aparente. • Convulsiones

SÍNTOMAS

Page 11: HERNIA INGUINAL HIDRATACIÓN EN EL ADULTO MAYOR …misionsalud.com/wp-content/uploads/2019/02/REVISTA... · 2019-02-18 · pueda estar afectado de alguna enfermedad que poten-cialmente

Alimentación sana y prevención a la obesidadPreocupación generalizada en países latinoamericanos en el cuidado del peso para evitar obesidad y sus consecuencias

La obesidad es un problema grave de salud que incrementa la mortalidad, es considerada

actualmente como una enfermedad crónica que forma parte del Síndrome Metabólico, dicha enfer-medad condiciona a sufrir otras enfermedades.

Ser obeso es tener un exceso de tejido adiposo (grasa) en el cuerpo, debido a muchos factores co- mo por ejemplo genéticos, estilos de vida inadecua-dos como malos hábitos alimentarios y poca o nula actividad física, entre otros.

1 Optar por una dieta balanceada. Dentro de una alimentación balanceada incluye el consumo

de alimentos en cantidad, y calidad adecuada para cada individuo, la alimentación debe ser variada.

Se debe de preferir el consumo de carnes magras, carbohidratos complejos, frutos secos, fru- tas y verduras, especialmente las que contenga ma- yor cantidad de agua, alimentos ricos en fibra, que contribuyen a mantener un peso saludable.

Es importante tener en cuenta que una dieta ba-lanceada debe ser recomendada y supervisada por un nutricionista, ya que recomendará los alimentos en función de las necesidades de cada paciente y es también importante complementar estas recomen-

Lic. Ana Veliz Barandiarán NUTRIÓLOGA [email protected]

calorías , grasas trans, sodio, preservantes , bajo contenido de fibra, proteínas y vitaminas y mine-rales, favoreciendo así a desarrollar enfermedades cardiovasculares, hepáticas , entre otros.

4 Reducir el consumo de bebidas alcohólicas. El consumo de alcohol a los largo de la vida

produce una mayor acumulación de grasa abdo-minal y como consecuencia incrementa el peso. Es importante tener en cuenta qué bebida alcohólica se está consumiendo y en qué cantidad, puesto que con cada gramo de alcohol se incorporan 7 kcal, a las cuales se les debe de considerar como ¨calorías vacías¨ porque no son aprovechadas positivamente por el organismo.

Es importante tener en cuenta que una dieta balanceada debe estar supervisada por un nutri-cionista que recomiende los alimentos en función de las necesidades del paciente y complementar estas recomendaciones con una rutina de ejercicios físicos o actividades físicas.

Con esta información, conocer acerca de las cla- ves para tener una alimentación adecuada y preve-nir la obesidad será más sencillo, además de cuidar de la salud de las personas de nuestro entorno, fomentando buenos hábitos. ^

EFECTIVAS CLAVES

daciones con una rutina de ejercicios físicos o acti-vidades físicas.

2 Preferir bebidas naturales. En cuanto a bebidas, la recomenda-

ción principal es optar por el agua, consumir de 8 a 10 vasos al día, esta cantidad puede variar según la nece-sidad del paciente.

El beneficio principal del consumo de agua es hidratar al organismo, pe- ro también ayuda en aumentar el me-tabolismo y saciar el apetito.

Las infusiones y aguas de frutas sin azúcar añadido son otras alternativas que se pueden optar para este propósito. Es importante evitar las gaseosas y aquellas bebidas que conten-gan alto contenido de cafeína, puesto que aumen-tan la ingesta calórica.

3 Evitar los alimentos con alto contenido en grasas saturadas y azucares simples. Resulta

difícil para muchas personas erradicar de su dieta las comidas procesadas o chatarras. Sin embargo, son estos los alimentos poco recomendables para la salud, puesto que contienen un alto contenido de

Page 12: HERNIA INGUINAL HIDRATACIÓN EN EL ADULTO MAYOR …misionsalud.com/wp-content/uploads/2019/02/REVISTA... · 2019-02-18 · pueda estar afectado de alguna enfermedad que poten-cialmente

12

MÚSICA Los sonidos y la música son grandes estímulos que aumentan la

capacidad perceptiva para reconocer el mundo que los rodea. También, permite po-

tenciar el uso del lenguaje que favorece la aten-ción del niño, mejorando su capacidad de aprender al memorizar las letras y los ritmos. Para los que se encuentran en etapa pre escolar, se puede recurrir a canciones con letras sencillas y repetitivas para fortalecer la memoria.

LIBROS Y CUENTOS Leer, narrar e interpretar

cuentos es una de las herramientas que fomenta capacidades

tales como observar e interpretar imáge-

nes, concentrarse en el argumento de la historia

para analizarla y proponer soluciones, además de mejorar la concentración y enriquecer el vocabu-lario. Para los más pequeños, se recomienda libros plegables, con muchos colores y elementos como texturas para agudizar sus sentidos.

Fomentar la percepción, atención, memoria, pensamiento y leguaje

El cerebro humano realiza un sinfín de tareas diariamente para procesar la información

que recibe del mundo exterior, mejorando el pro-ceso cognitivo a través del cual la percepción, la atención, la memoria, el pensamiento y el lenguaje desempeñan un papel fundamental para las activi-dades que nos permiten ser quienes somos.

En los niños, estas acciones favorecen el desa-rrollo de habilidades a través de la adquisición de experiencias que formen parte de su aprendizaje para su adaptación al entorno, por lo cual es muy importante estimular este proceso desde la infan-cia así como toda la etapa escolar.

JUEGOS De manera diver-tida y lúdica, a través de los jue- gos, se puede conducir a los niños al mundo del conocimiento. Con esta estrategia los infantes podrán expresarse y entretenerse, al mis- mo tiempo que aprenden a relacio-narse con su entorno, los objetos y las personas. Para esto, se puede contar con juguetes especializa-dos que, dependiendo de la edad, ayudarán a que los niños mejoren sus habilidades.

Dr. Antonio Soto de León PEDIATRA [email protected]

PASEOS Conocer y experimentar sensacio-nes nuevas con el entorno, les permite a los niños comprender las cosas, lugares y situaciones que los rodean, promoviendo su pensamiento científico y potenciando a su cerebro a través del contacto ac- tivo con los sentidos. Se puede recurrir a museos, galerías, exposiciones didácticas, entre otros.

CUATRO HERRAMIENTAS

INCREMENTE LA ACTIVIDAD MENTAL DE LOS NIÑOS

Con esta información, conocer las herramientas que se pueden emplear para mejorar la actividad mental en los niños y potenciar sus habilidades, será más sencillo. Además, se puede consultar con un especialista para seguir fomentando hábitos saludables para los más pequeños del hogar. ^

Page 13: HERNIA INGUINAL HIDRATACIÓN EN EL ADULTO MAYOR …misionsalud.com/wp-content/uploads/2019/02/REVISTA... · 2019-02-18 · pueda estar afectado de alguna enfermedad que poten-cialmente

¿Cómo reconocer una hernia inguinal?Mayor incidencia en varones con relación 3 a 1 en mujeres

TRES CLAVES

RECOMENDACIONES

MANTENER UNA MEJOR SALUD Y detectar trastornos gastrointestina-les como una hernia inguinal para tratarla oportunamente, será más sencillo. Además, se contribuirá a la propagación de una cultura de prevención que beneficie a todos y permita gozar de una mejor calidad de vida para disfrutar con los seres queridos.

Dentro de los trastornos gastrointestinales más comunes que se presentan actualmente

se encuentra la hernia inguinal. La Organización Mundial de la Salud reporta una alta inciden-cia, del 12 a 34%, siendo más frecuentemente en varones. Se produce cuando la pared abdominal anterior se debilita y rompe en determinado punto y los órganos de esta zona, como el intestino delgado, sobresalen a través de esta abertura y notamos la presencia de una masa o protuberancia. Es el tipo de hernia más común y que afecta en su mayoría a los varones.

Señales de alertaProtuberancia en la zona abdominal: Es impor-tante estar alerta a la presencia de un bulto o masa en la zona del abdomen. Generalmente es fácilmen-te reconocible y palpable al hacer un gran esfuerzo físico o toser. Esta protuberancia no suele tolerar la presión fuerte en la zona del abdomen, algunas veces aparece tan solo caminando, convirtiéndose en un signo de alerta para acudir inmediatamente al especialista para su evaluación.

Dolores punzantes: La persona que padece de hernia inguinal puede experimentar dolores pun-zantes e intermitentes de variada intensidad que no le permiten realizar sus actividades diarias

con normalidad. En el caso de los varones, esta incomodidad puede manifestarse en la zona de los testículos y en las mujeres, en el área de los labios vaginales.

Endurecimiento de la región abdominal: Cuando la protuberancia en la ingle es fija, no des-aparece al acostarse y tampoco se mueve cuando se palpa (incarceración), es trascendental visitar al especialista porque pueden existir serias complica-ciones.

Estrangulación: Si no se trata a tiempo, el f lujo sanguíneo puede quedar totalmente interrumpido, impidiendo que circule la sangre, propiciando un infarto intestinal a este nivel. ^

Dr. Félix Camacho CIRUGÍA GENERAL Y LAPAROSCÓ[email protected]

Page 14: HERNIA INGUINAL HIDRATACIÓN EN EL ADULTO MAYOR …misionsalud.com/wp-content/uploads/2019/02/REVISTA... · 2019-02-18 · pueda estar afectado de alguna enfermedad que poten-cialmente

14

HIDRATACIÓN DEL ADULTO MAYORUna hidratación constante y a tiempo mantendrá adecuadas condiciones

El agua es fundamental para la vida, tiene fun-ciones vitales como transportar nutrientes y

desechos, regular la temperatura, mantener las funciones celulares.

Adulto mayorEn el adulto mayor (AM) hay diversos cambios fi- siológicos como la disminución del agua corporal total asociada a la pérdida de masa magra (múscu-lo), la sensación de sed y la capacidad de los riño-nes para concentrar la orina.

La deshidratación es el trastorno hidroelectro-lítico (agua y sales del cuerpo) más frecuente en las personas mayores, las enfermedades crónicas y los tratamientos farmacológicos los hacen más vulnerables.

Una de las consecuencias de la deshidratación es la hipernatre-mia (o sodio alto), producida por una ingesta insuficiente de agua. La hipernatremia en las personas mayores no presenta síntomas y signos claros, más bien son irre-gulares y de dificil asociación.

¿Cómo perdemos agua?Las pérdidas normales de agua incluyen la eliminada por orina, heces, evaporación de la piel y a través de la res-piración. Estas pérdidas aumentan considerable-mente cuando se produce una mayor sudoración, como consecuencia del calor ambiental o de la realización de ejercicio físico.

Una aproximación sobre el “Requerimiento Medio de Agua”, utilizando los datos recogidos en un estudio americano (NHANES III) con cerca de 40,000 individuos incluidos, se concluye que sería adecuado consumir unos 2 litros al día de ingesta

CONSECUENCIAS DE NO BEBER SUFICIENTE AGUA

líquida, que además de agua incluye zumos, refres-cos, infusiones, sopas, leche, etc.

ConsecuenciasExisten numerosos estudios que relacionan una mala hidratación con una disminución de la capa-cidad física e intelectual de un individuo, indepen-dientemente de la razón que haya dado lugar a la deshidratación. Las evidencias disponibles indican que en aquellas situaciones de ejercicio en un en-torno caluroso (>30º C), una deshidratación entre el 2 y el 7% de la masa corporal disminuye las capaci- dades físicas e intelectuales de los sujetos. Cuando el nivel de deshidratación llega al 7% en estas con- diciones, la disminución de las capacidades físicas e intelectuales se sitúa en torno al 40% de su capa-cidad con una hidratación normal.

ObstáculosEn los adultos mayores es difícil llegar al objetivo de 2 litros de ingesta de líquidos al día por incapa- cidad física, enfermedades crónicas, miedo a la in- continencia o para evitar urgencias cuando se en-cuentran fuera de casa. Así mismo la edad produce cambios: 1. en la función renal (a los 70 años, la capacidad

de los riñones de filtrar y eliminar sustancias de desecho es aproximadamente la mitad que a los 30 años);

2. pierden demasiada agua por la orina, a pesar de que ésta no elimine muchos materiales de desecho; por lo tanto, necesitarán más agua para excretar la misma cantidad de urea o sodio; estos cambios en la capacidad homeostática se modifican también por la presencia de algunas enfermedades como la hipertensión arterial, enfermedades cardio y cerebrovasculares o por el consumo de fármacos.

3. La disminución en la sensación de sed quizás sea el factor más importante, ya que conlleva una ingesta de líquidos mucho menor que en etapas anteriores de la vida.

ConsecuenciasLa deshidratación se asocia con hipotensión (pre-sión baja), aumento de la temperatura corporal, confusión mental, dolor de cabeza e irritabilidad. Además la falta de líquido puede ser el principal contribuyente al estreñimiento, muy común en las personas mayores, y cuyo tratamiento incluye un mayor consumo de líquidos que estimulen el pe-ristaltismo (movilidad intestinal). En las personas mayores el agua se convierte en una verdadera ne-cesidad a la que hay que prestar especial atención y, en muchos casos, es incluso necesario prescribir su consumo como si de un medicamento se tratase.

La deshidratación es una seria y costosa condi-ción médica que puede ser fácilmente prevenida. Se trata de uno de los 10 diagnósticos más frecuen-tes que provocan la hospitalización de los mayores de 65 años. Dependiendo del tipo de deshidrata-ción y del tratamiento, se ha podido constatar que la mortalidad asociada a trastornos del balance hídrico en las personas mayores puede llegar al 40-70% si permanece sin tratar. ^

Dra. Isis Ixchel Medrano Deleija MÉDICO ESPECIALISTA EN GERIATRÍA [email protected]

1. Del consumo de líquidos.

2. Del agua contenida en los alimentos sólidos, casi todos contienen agua y muchos, frutas y verduras, especialmente, contienen una cantidad importante que puede llegar casi al 100% de su peso total.

3. De las pequeñas cantidades de agua que se producen en los procesos metabólicos de proteínas, grasas e hidratos de carbono.

FUENTES PRINCIPALES DE APORTE

Page 15: HERNIA INGUINAL HIDRATACIÓN EN EL ADULTO MAYOR …misionsalud.com/wp-content/uploads/2019/02/REVISTA... · 2019-02-18 · pueda estar afectado de alguna enfermedad que poten-cialmente
Page 16: HERNIA INGUINAL HIDRATACIÓN EN EL ADULTO MAYOR …misionsalud.com/wp-content/uploads/2019/02/REVISTA... · 2019-02-18 · pueda estar afectado de alguna enfermedad que poten-cialmente