hernia epigástrica

3
Hernia Epigástrica Es el defecto herniario que aparece en la línea media, a través de la línea alba, entre el xifoides y el ombligo. Su incidencia alcanza el 3-5% de la población, siendo más frecuente en varones entre 20-50 años. Un 20 % de esta clase de hernias es múltiples. Descrita inicialmente por A. De Villeneuve (1285), no será hasta 1802 cuando Maunior reporta la primera reparación quirúrgica con éxito, ya que hasta esa fecha los pacientes fallecían por peritonitis postoperatoria. A principios del siglo XX, Meyer e Ivy desarrollaron la teoría de que la hernia epigástrica era la causante del ulcus gástrico, debido a que el epiplón encancerado tracionaba la curvatura mayor gástrica. Anatomía La línea alba es el rafe medio formado por la unión de la aponeurosis de los músculos rectos del abdomen: va desde el xifoides hasta la sínfisis púbica. Esta aponeurosis están formadas por fibras tendinosas entrecruzadas. Los defectos a este nivel permiten la salida e incarceracion de pequeños fragmentos de grasa preperitoneal, que desarrollaran posteriormente la hernia. Etiopatogenia Existen dos teorías sobre el mecanismo de aparición de este tipo de hernia: Se desarrolla a través de alguno de los orificios de salida de los pequeños vaso y nervios paramedianos de la línea alba. Crece a partir de una zona de debilidad congénita en la línea alba. Situación de gran presión intrabdominal pueden romper las fibras aponeuróticas de la línea alba, favoreciendo la herniación de grasa. Clínica

Upload: mario-de-la-cruz

Post on 08-Aug-2015

86 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hernia Epigástrica

Hernia Epigástrica

Es el defecto herniario que aparece en la línea media, a través de la línea alba, entre el xifoides y el ombligo.

Su incidencia alcanza el 3-5% de la población, siendo más frecuente en varones entre 20-50 años. Un 20 % de esta clase de hernias es múltiples.

Descrita inicialmente por A. De Villeneuve (1285), no será hasta 1802 cuando Maunior reporta la primera reparación quirúrgica con éxito, ya que hasta esa fecha los pacientes fallecían por peritonitis postoperatoria. A principios del siglo XX, Meyer e Ivy desarrollaron la teoría de que la hernia epigástrica era la causante del ulcus gástrico, debido a que el epiplón encancerado tracionaba la curvatura mayor gástrica.

Anatomía

La línea alba es el rafe medio formado por la unión de la aponeurosis de los músculos rectos del abdomen: va desde el xifoides hasta la sínfisis púbica. Esta aponeurosis están formadas por fibras tendinosas entrecruzadas. Los defectos a este nivel permiten la salida e incarceracion de pequeños fragmentos de grasa preperitoneal, que desarrollaran posteriormente la hernia.

Etiopatogenia

Existen dos teorías sobre el mecanismo de aparición de este tipo de hernia:

Se desarrolla a través de alguno de los orificios de salida de los pequeños vaso y nervios paramedianos de la línea alba.

Crece a partir de una zona de debilidad congénita en la línea alba. Situación de gran presión intrabdominal pueden romper las fibras aponeuróticas de la línea alba, favoreciendo la herniación de grasa.

Clínica

Las epigástricas suponen entre el 1,6 y 3,6 del total de las hernias de pared abdominal, y son tres veces más frecuente en el varón que en la mujer. El hallazgo más común es una masa subcutánea en la línea media supraumbilical. El 75% es asintomático e inadvertido para el paciente.

Cuando existe sintomatología, depende del tamaño de la hernia y de su contenido, variando desde leves hiperestesias epigástricas hasta dolor epigástrico intenso, que se alivia cuando el paciente se acuesta. La incarceracion de grasa o epiplón no es infrecuente, siendo muy rara la estrangulación.

Ante clínica gastrointestinal, es obligado descartar siempre la existencia de patología intrabdominal, y no atribuirla en principio a la hernia.

El diagnostico puede ser difícil en paciente obeso, ya que la masa palpable es dudosa. En esto casos es aconsejable practicar una ecografía de pared abdominal o una TC.

Page 2: Hernia Epigástrica

Tratamiento

Cuando la hernia es sintomática o de gran tamaño, se aconseja una reparación quirúrgica. La grasa herniada debe disecarse y extirparse y, en función del tamaño de la hernia, se realizara una reparación primaria o protésica con malla de polipropileno en el plano preperitoneal. También está admitida la colocación de un tapón de este material suturado en los cuatro puntos cardinales.

En la reparación anatómica, con cierre primario no protésico, se ha debatido mucho la orientación de la sutura (horizontal o transversal). Algunos autores son partidarios de solapar la pared (técnica de mayo), pero no existe evidencia científica con serie amplias comparando las diversas técnicas.

Siempre ha de descartarse la presencia de hernias epigástricas múltiples.

El acceso laparoscopico únicamente está indicado en recidivas, donde se coloca una prótesis intraperitoneal y permite, además, descartar hernia múltiple no diagnosticas. Tampoco hay evidencia científica a favor de este procedimiento muy cuestionado por algunos cirujanos expertos en pared abdominal.

Complicaciones

La incarceracion o la estrangulación supone una delicada complicación, si bien son menos frecuentes que en la hernia umbilical y también menos graves, ya que raramente se afecta el intestino (circunstancia ante la cual la cirugía urgente es obligada).

El hematoma y la infección de la herida quirúrgica son poco habituales.

Existen pocas series que analicen resultados a largo plazo, aunque en ella la recurrencia es alta (15-20%) tras reparaciones no protésicas y en paciente obesos. Cabe destaca que la mitad de esto recidivas son persistencia de defectos no visualizados durante la primera intervención, por lo que reiteramos la importancia de una correcta exploración de toda la línea alba supraumbilical durante la reparación quirúrgica.

Referencia

Cirugía AEC/ AEC Surgery

By Pascual Parrilla, Eduardo Jaurrieta, J. Garcia Landa, Mariano Azcoitia Moreno