hernando garcía barriga

10
HERNANDO GARCÍA BARRIGA Semillero de Investigación en Etnobotánica Quye uba

Upload: quya-uba

Post on 25-Jul-2015

1.089 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hernando garcía barriga

HERNANDO GARCÍA BARRIGA

Semillero de Investigación en Etnobotánica Quye uba

Page 2: Hernando garcía barriga

Nació en Bogotá D.C Terminó su bachillerato en el Colegio

Mayor de San Bartolomé Ingresó a la Escuela de Agronomía y

Veterinaria de Bogotá, que después se convirtió en la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional.

Llevaba un año vinculado como profesor de la misma institución cuando obtuvo su título en 1939.

VIDA Y OBRA

Page 3: Hernando garcía barriga

En 1938 sería uno de los fundadores del Instituto Botánico, hoy Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional.

Un año después, fundó el primer Jardín Botánico de Colombia, ubicado también en esta institución, y el Museo de Historia Natural.

Cofundó en 1950 la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y su Facultad de Ingeniería Forestal, que en 1968 le otorgó el grado de Doctor Honoris Causa.

También la Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional nació bajo su tutoría, y gracias a su orientación se creó el laboratorio de medicinas naturales Labfarve, que hoy es reconocido por su calidad.

VIDA Y OBRA

Page 4: Hernando garcía barriga

Su aporte inicial fue la búsqueda de las especies con las que los indígenas preparaban el curare (veneno) y el yagé (alucinógeno), y el hallazgo de diversas plantas usadas para sanar.

En las selvas de Putumayo, en su primer viaje a esta región en 1935, decidió recopilar en una sola obra buena parte de la información sobre las plantas medicinales existentes en Colombia, con su nombre científico, descripción, análisis químico, distribución geográfica, usos distintos a los curativos y los nombres comunes con los que se conocen.

VIDA Y OBRA

Page 5: Hernando garcía barriga

En 1974 publicó el primer volumen de Flora medicinal de Colombia y un año después los dos tomos restantes. Hernando García dedicó 40 años a esta colosal tarea.

Gracias a esta investigación quedaron

registrados conocimientos populares valiosos referidos al empleo de las plantas. Tanto los nombres vulgares como los usos, fueron "tomados de los labios de quienes viven en la propia región de la planta medicinal".

VIDA Y OBRA

Page 6: Hernando garcía barriga
Page 7: Hernando garcía barriga

PREMIOS

García Barriga se constituyó en el pionero en Colombia de la investigación en botánica económica y medicinal.

Por su obra recibió el premio Alejandro Ángel Escobar en 1975; el premio a una vida concedido por la Linnean Society of London en 1979; el Richard Evans Shultes, que concede la casa farmacéutica Shaman, en 1974; la medalla Juan N. Corpas por toda una vida dedicada a la investigación científica en beneficio de la salud de los colombianos, en 1996; y una mención de honor en el Premio al Mérito Científico, otorgado por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC) en el 2003.

Page 8: Hernando garcía barriga

La manera dedicada y rigurosa con la que siempre realizó su trabajo, tanto en el campo como en el laboratorio, sembró en muchos de sus estudiantes la pasión hacia la carrera;

"Había mucha mística en García Barriga. De hecho, una de las razones por las que me hice botánico fue por su forma de trabajar; era muy dedicado", comenta Enrique Forero, uno de sus pupilos.

VIDA Y OBRA

Page 9: Hernando garcía barriga

En agradecimiento a su ardua labor, un género de Compositae (Asteraceae), lleva su nombre: la Garcibarrigoa, con la especie Garcibarrigoa telembina. "Este género nuevo es dedicado al botánico viviente más antiguo del Instituto de Ciencias Naturales", reza la dedicatoria de su colega José Cuatrecasas escrita en 1986.

VIDA Y OBRA

Page 10: Hernando garcía barriga

Desde que García Barriga salió al campo, muchas han sido las nuevas plantas que ha descrito, ampliando de manera notable nuestro saber sobre la naturaleza.

Este prolífico académico además reunió cerca de treinta mil colecciones botánicas, que lo convierten en el colombiano que ha compilado el mayor número de plantas en el territorio nacional.

Éstas se encuentran en el Herbario Nacional Colombiano del Instituto de Ciencias Naturales, con duplicados en el herbario del Instituto Smithsonian de Washington y en el de la Universidad de Harvard, en donde fue profesor visitante en 1967.

VIDA Y OBRA