hermenéutica en bauman y gadamer

Upload: romina-cuello

Post on 19-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Hermenutica en Bauman y Gadamer

    1/13

    1.- Modernidad Lquida; Introduccin

    En Modernidad Lquida1 Zygmunt Bauman2 explora cule! !on lo! atri"uto! de la !ociedad capitali!ta que#an permanecido en el tiempo y cule! la! caracter!tica! que #an cam"iado. El autor "u!ca remarcar lo!tra$o! que eran le%emente %i!i"le! en la! etapa! temprana! de la acumulacin pero que !e %uel%en centrale!en la &a!e tarda de la modernidad. 'na de e!a! caracter!tica! e! el indi%iduali!mo que marca nue!tra!relacione! y la! torna precaria!( tran!itoria! y %oltile!. La modernidad lquida e! una &igura del cam"io y de latran!itoriedad) *lo! !lido! con!er%an !u &orma y per!i!ten en el tiempo) duran( mientra! que lo! lquido! !on

    in&orme! y !e tran!&orman con!tantemente) &luyen. +omo la de!regulacin( la &lexi"ili$acin o la li"erali$acinde lo! mercado!,.

    Bauman no o&rece teora! o !i!tema! de&initi%o!( !e limita a de!cri"ir nue!tra! contradiccione!( la! ten!ione!no !lo !ociale! !ino tam"in exi!tenciale! que !e generan cuando lo! #umano! no! relacionamo!.

    2.- /e peligro!a extra0e$a de lo! otro! a la !ociedad de la incertidum"re.

    *El otro, tipi&icado como extra0o por de!conocido e! un portador innato de incertidum"re( de potencial peligro(!iendo( tal %e$( !u mayor amena$a( el atentar contra la cla!i&icacin mi!ma que !o!tiene el orden del e!pacio

    !ocial en el que !e in!cri"e mi mundo.

    u!tamente( lo! extra0o! irritan( de!agradan( de!conciertan porque tienden con !u !ola pre!encia aen!om"recer y eclip!ar la nitide$ de la! lnea! &ronteri$a! cla!i&icatoria! que ordenan el mundo en el que %i%o(y de !te modo( cue!tionar de manera radical la pre!unta compren!in recproca que el *yo, tiene con el*otro,.

    El extra0o( como cue!tionador implaca"le del orden al que ingre!a de!de tierra! ignota!( #a !ido a menudotipi&icado con el e!tigma de !er portador de !uciedad( pue!to que la !uciedad e! el cao! contaminante que elorden exi!tente pretende expul!ar( o "ien( portador de am"i%alencia( pue!to que !ta lo! #ace irregulare! e

    impredeci"le! en !u! reaccione!. E! el ca!o de lo! marginado! !ociale! que( como una categora otipi&icacin de una cla!e de extra0o contemporneo( reci"en !o"re ! lo! ra!go! !o"re!aliente! de laam"i%alencia y la !uciedad) a ello! !e le! atri"uye la &alta de con&ia"ilidad por lo errtico de !u rum"o( !u laxamoralidad y promi!cua !exualidad( !u de!#one!tidad comercial( etc. */ic#o de otra manera( lo! marginado!!on el punto de reunin de rie!go! y temore! que acompa0an el e!pacio cogniti%o. 3on el eptome del cao!que el e!pacio !ocial intenta empe0o!amente 4...5 !u!tituir por el orden,6.

    La modernidad lquida e! un tiempo !in certe$a!. 3u! !u7eto!( que luc#aron durante la Ilu!tracin por podero"tener li"ertade! ci%ile! y de!#acer!e de la tradicin( !e encuentran a#ora con la o"ligacin de !er li"re!.8emo! pa!ado a tener que di!e0ar nue!tra %ida como proyecto y per&ormance. Ma! all de ello( del proyecto(todo !lo e! un e!pe7i!mo. La cultura la"oral de la &lexi"ilidad arruina la pre%i!in de &uturo( de!#ace el!entido de la carrera pro&e!ional y de la experiencia acumulada. 9or !u parte( la &amilia nuclear !e #atran!&ormado en una *relacin pura, donde cada *!ocio, puede a"andonar al otro a la primera di&icultad. Elamor !e #ace &lotante( !in re!pon!a"ilidad #acia el otro( !iendo !u me7or expre!in el %nculo !in cara queo&rece la :e". La! In!titucione! no !on ya ancla! de la! exi!tencia! per!onale!. En decadencia el E!tado de"iene!tar y !in relato! colecti%o! que otorguen !entido a la #i!toria y a la! %ida! indi%iduale!( !ur&eamo! en la!ola! de una !ociedad lquida !iempre cam"iante incierta y cada %e$ m! impre%i!i"le.

    .- E!tado! tran!itorio! y %oltile! de lo! %nculo! #umano!; de!%inculacin.

    La incertidum"re en que %i%imo! !e corre!ponde a tran!&ormacione! como el de"ilitamiento de lo! !i!tema!

    de !eguridad que protegan al indi%iduo y la renuncia a la plani&icacin de largo pla$o) el ol%ido y el de!arraigoa&ecti%o !e pre!entan como condicin del xito. E!ta nue%a 4in5!en!i"ilidad exige a lo! indi%iduo! &lexi"ilidad(&ragmentacin y compartimentacin de intere!e! y a&ecto!( !e de"e e!tar !iempre "ien di!pue!to a cam"iarde tctica!( a a"andonar compromi!o! y lealtade!. Bauman !e re&iere al miedo a e!ta"lecer relacione!duradera! y a la &ragilidad de lo! la$o! !olidario! que parecen depender !olamente de lo! "ene&icio! que

  • 7/23/2019 Hermenutica en Bauman y Gadamer

    2/13

    generan. Bauman !e empe0a en mo!trar cmo la e!&era comercial lo impregna todo( que la! relacione! !emiden en trmino! de co!to y "ene&icio de ,liquide$, en el e!tricto !entido &inanciero.

    Bauman !e %ale de concepto! tan pro%ocadore! como el de *de!ec#o! #umano!, para re&erir!e a lo!de!empleado! 4parado!5( que #oy !on con!iderado! *gente !uper&lua( excluida( &uera de 7uego,. 8ace medio!iglo lo! de!empleado! &orma"an parte de una re!er%a del tra"a7o acti%o que aguarda"a en la retaguardia delmundo la"oral una oportunidad. ( el!udor de la! ma!a!. +ontra la! arte! del cuerpo( lo! cu!todio! de la %ida !ana #acen del o"7eto la prue"a del

    delito. La *mercanca,( el o"7eto malo de Mlanie ?lein aplicado a la economa poltica( e! la exten!in delcuerpo exce!i%o. Lo! placere! o"7eta"le! !e interpretan como mue!tra de primiti%i!mo y %ulgaridadma!i&icada.

    @Auin !oy E!ta pregunta !lo puede re!ponder!e #oy de un modo delirante( pero no por el extra%o de lagente( !ino por la di%agacin in&antil de lo! grande! intelectuale!. 9ara Bauman la identidad en e!ta !ociedadde con!umo !e recicla. E! ondulante( e!pumo!a( re!"aladi$a( acuo!a( tanto como !u montona met&orapre&erida) la liquide$. @=o !era me7or #a"lar de una met&ora de lo ga!eo!o 9orque lo lquido puede !erm! o meno! den!o( m! o meno! pe!ado( pero de!de luego no e! e%ane!cente. 3era pre&eri"le pen!ar que!omo! m! "ien den!o! como la imagen de la E!puma que propone 3loterdi7> para cerrar !u triloga

    E!&era!( all con la implo!in de la! e!&era! !e intenta dar cuenta del carcter multi&ocal de la %ida moderna(de lo! mo%imiento! de expan!in de lo! !u7eto! que !e tra!ladan y aglomeran #a!ta &ormar e!puma! donde!e e!ta"lecen comple7a! y &rgile! interrelacione!( carente! de centro y en con!tante mo%ilidad expan!i%a odecrecienteC.

    La imagen de la e!pumaD e! &uncional para de!cri"ir el actual e!tado de co!a!( marcado por el plurali!mo dela! in%encione! del mundo( por la multiplicidad de micro-relato! que interactan de modo agitado( a! comopara &ormular una interpretacin antropolgico-&ilo!&ica del indi%iduali!mo moderno. +on ello E!puma!re!ponde a la pregunta de cul e! la naturale$a del %nculo que rene a lo! indi%iduo!( &ormando lo que latradicin !ociolgica llama *!ociedad,( el e!pacio interrelacional del mundo contemporneo.

    =ue!tra! comunidade! !on arti&iciale!( lquida!( &rgile!; tan pronto como de!apare$ca el entu!ia!mo de !u!miem"ro! por mantener la comunidad !ta de!aparece con ello!. =o e! po!i"le e%itar lo! &lu7o!( no !e puedencerrar la! &rontera! a lo! inmigrante!( al comercio( a la in&ormacin( al capital. 8ace un a0o mile! de per!ona!en Inglaterra !e encontraron repentinamente de!empleada!( ya que el !er%icio de in&ormacin tele&nico#a"a !ido tra!ladado a la India( en donde #a"lan ingl! y co"ran una quinta parte del !alario.

    La! !ociedade! po!moderna! !on &ra! y pragmtica!. 3i "ien #ay expre!ione! oca!ionale! de !olidaridade!ta! o"edecen a lo que Fic#ard Forty llam una *e!peran$a ego!ta comn,. 9ien!e!e( por e7emplo( en loque #a !ucedido en E!pa0a de!pu! del terri"le atentado en Madrid. La nacin !olidari$ con la! %ctima!.Gue una reaccin muc#o m! *!en!i"le, que la de lo! americano! de!pu! del 11-3. Ello! expre!aron miedo y

    reaccionaron de manera indi%iduali$ada( cada cual porta"a la &oto de !u &amiliar o amigo &allecido.

  • 7/23/2019 Hermenutica en Bauman y Gadamer

    3/13

    En cam"io( cuando el otro e! un Hradical otroH( e! decir( no e! uno como no!otro!( o( !i !e quiere( no e! unode no!otro!( entonce! no !urge la identi&icacin con la cual !e ge!ta un la$o e!pontneamente !impattico(m! "ien !e trata de alguien con quien no no! identi&icamo! proyecti%amente. al e! el ca!o -por e7emplo- dela! reaccione! en Europa Jccidental &rente a la llegada de un importante contingente de per!ona!procedente! de K&rica; e!ta migracin pro%oc reaccione! de miedo( "rote! de xeno&o"ia( pero no parece#a"er generado cue!tionamiento! !erio! !o"re el #ec#o -incontro%erti"le- de que el continente a&ricano #aquedado marginado de la glo"ali$acin( y de que !u po"lacin llega al =orte a Europa "u!cando aquello delo que el =orte ya go$a( como derec#o! adquirido!( prerrogati%a! !o"re la! cuale! ya ni !iquiera !e repara.

    6.- /e!territoriali$acin; adiccin a la !eguridad y miedo al miedo.

    Lo *lquido, de la modernidad %ol%iendo a la concepcin de Baumam - !e re&iere a la conclu!in de unaetapa de *incru!tacin, de lo! indi%iduo! en e!tructura! *!lida!,( como el rgimen de produccin indu!trial ola! in!titucione! democrtica!( que tenan una &uerte raigam"re territorial. llam *la ciudad amurallada,O #oy ya no e! un re&ugio( !ino la &uente e!encial delo! peligro!.

    =o! #emo! con%ertido! en ciudadano! *adicto! a la !eguridad pero !iempre in!eguro! de ella,O( lo aceptamo!como !i &uera lgico( o al meno! ine%ita"le( #a!ta tal punto que( en opinin de Zygmunt Bauman( contri"uimo!a *normali$ar el e!tado de emergencia,.

    El miedo e! m! temi"le cuando e! di&u!o( di!per!o( poco claro; cuando &lota li"re( !in %nculo!( !in ancla!(!in #ogar ni cau!a ntido!; cuando no! ronda !in ton ni !on; cuando la amena$a que de"eramo! temer puede!er entre%i!ta en toda! parte!( pero re!ulta impo!i"le !ituarla en un lugar concreto. HMiedoH e! el nom"re quedamo! a nue!tra incertidum"re) a nue!tra ignorancia con re!pecto a la amena$a y a lo que no !e puede #acerpara detenerla o para com"atirlaP.

    Lo! temore! !on muc#o! y %ariado!( reale! e imaginario!N un ataque terrori!ta( la! plaga!( la %iolencia( elde!empleo( terremoto!( el #am"re( en&ermedade!( accidente!( el otroN Qente! de muy di&erente! cla!e!!ociale!( !exo y edade!( !e !ienten atrapado! por !u! miedo!( per!onale!( indi%iduale! e intran!&eri"le!( perotam"in exi!ten otro! glo"ale! que no! a&ectan a todo!( como el miedo al miedoN

    Lo! miedo! no! golpean uno a uno en una !uce!in con!tante aunque a$aro!a( ello! de!a&an nue!tro!e!&uer$o! 4!i e! que en realidad #acemo! e!o! e!&uer$o!5 de engar$arlo! y !eguirle! la pi!ta #a!ta encontrar!u! race! comune!( que e! en realidad la nica manera de com"atirlo! cuando !e %uel%en irracionale!. Elmiedo #a #ec#o que el #umor del planeta #aya cam"iado de manera ca!i !u"terrnea.

    C.- Mundo glo"ali$ado y policntrico.

    El dominio econmico y militar europeo no tu%o ri%al lo! cinco ltimo! !iglo!( de manera que Europa actua"acomo punto de re&erencia y !e permita premiar o condenar la! dem! &orma! de %ida #umana pa!ada! y

    pre!ente!( como una !uerte de corte !uprema. Ba!ta"a con !er europeo para !entir!e due0o del mundo( peroe!o ya no ocurrir m!) pue"lo! que #ace !lo medio !iglo !e po!tra"an ante Europa mue!tran una nue%a!en!acin de !eguridad y autoe!tima( a! como un crecimiento %ertigino!o de la conciencia de !u propio %alory una creciente am"icin para o"tener y con!er%ar un pue!to de!tacado en e!te nue%o mundo multicultural(glo"ali$ado y policntrico.

  • 7/23/2019 Hermenutica en Bauman y Gadamer

    4/13

    3ocilogo! e!peciali$ado! en mo%imiento! migratorio! y demgra&o! pre%n que el nmero de mu!ulmane!que %i%e en Europa puede duplicar!e nue%amente para el a0o 2R16. La J&icina de

  • 7/23/2019 Hermenutica en Bauman y Gadamer

    5/13

    @Au tipo de educacin e! po!i"le con e!ta percepcin !ocial impaciente y con pri!a La educacin e! unproce!o extendido en el tiempo y pide paciencia porque no todo !e puede %er como productoYre!ultado ya.

  • 7/23/2019 Hermenutica en Bauman y Gadamer

    6/13

    VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV1. El reto de armoni$ar la relacin mae!tro alumno

    La relacin del mae!tro con !u alumno !e #a deteriorado.

    ra! la ponencia de Bauman( !e dio pa!o a un de"ate con alumno! de periodi!mo de la uni%er!idad yconducido por el politlogo y e!critor Gernando ^alle!pn.

    El propio ^alle!pn #i$o re&lexione! muy acertada!) *en la actual !ociedad de la in&ormacin( nece!itamo!mente! "rillante! como la de Bauman que &iltren el contenido y no! ayuden a ordenarlo*.

    Lo! alumno! preguntaron al !ocilogo por la !ituacin actual de cri!i! !ocial( poltica y econmica. Bauman !edirigi directamente al a"arrotado auditorio de 7%ene!) *!oi! la primera generacin que no crei! que %ue!troni%el de %ida !er me7or que el de %ue!tro! padre!( la primera generacin de!de la II Querra Mundial que e!ta la de&en!i%a y no a la o&en!i%a. =o puede #a"er una re%olucin !in e!e impul!o( y para ello #ay que creer en

    la po!i"ilidad del cam"io.

    < e!ca!o! minuto! de la conclu!in de la 7ornada( una integrante del p"lico pregunt a Bauman acerca dela! *ciudade! lquida!,. Bauman no! de7 do! intere!ante! concepto! para el recuerdo) *mixo&o"ia, o miedo alintercam"io !ocial y *mixo&ilia,( propen!in o de!eo de me$clar!e con la! di&erencia! o con lo! que !ondi!tinto! a no!otro! en "u!ca de nue%a! !en!acione! y experiencia!.

  • 7/23/2019 Hermenutica en Bauman y Gadamer

    7/13

    VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV

    '=I/

  • 7/23/2019 Hermenutica en Bauman y Gadamer

    8/13

    Entonce!) en qu !entido !e di!tingue el cuadro de la copia y cmo !e produce la re&erencia del cuadro a !umundo. En relacin a la primera pregunta toma rele%ancia el #ec#o de la repre!entacin y la imagen original.8a!ta a#ora #a %enido !igni&icando como la %erdadera e!encia del arte la duplicacin de la!repre!entacione!( en la! que e!ta! no !e di!tinguen. El mundo que aparece en el 7uego de la repre!entacinno e! copia del mundo real( !in que e! e!ta mi!ma 4la real5 acrecentada en !u !er gracia! a la repre!entacin.4La importancia de alguna! o"ra! !e %e en el #ec#o de que !iempre !on repre!entada!( como tal !oncl!ica!( !u !er !iempre actual !iempre enriquecido con cada repre!entacin; !u! contenido! !on partecon!tituti%a del mundo interno de lo! #om"re!5

  • 7/23/2019 Hermenutica en Bauman y Gadamer

    9/13

    art!tica5Fe!pecto a la o"ra de arte diremo! que la reproduccin e! el modo de !er originario del arte originalmi!mo; la pre!encia e!pec&ica de la o"ra de arte e! un acce!o a la repre!entacin del !er.

  • 7/23/2019 Hermenutica en Bauman y Gadamer

    10/13

    3uele tomar!e como origen del anli!i! #ermenutico la o"ra de 3c#leiermac#er en el !iglo \I\. Taunque ello no e! e!trictamente correcto pue!to que otro! autore! como por e7emplo Mat#ia! Glaciu! Illyricu!(autor alemn #a enriquecido la explicacin del !igni&icado de la realidad y el de la %ida. En e!te autor la#ermenutica e! un e7ercicio con!i!tente en una *intuicin inmediata, o captacin de la inmediate$ !ingulardel !entido del texto. 'na e!pecie de recon!truccin p!icolgica del acto creador del autor del texto. Lami!ma !e contrapone al mtodo comparati%o( "a!ado en la compren!in de una totalidad a tra%! de una!erie de conocimiento! !ingulare! y particulare!. Qadamer( por !u parte( en&renta a e!ta #ermenuticap!icolgica el carcter !iempre nue%o de toda interpretacin. La compren!in trata de de!ci&rar el !entido queel autor dio y qui!o dar al texto en !u momento( pero la interpretacin %a m! all de la literalidad del texto( enel modo de que el !entido de"e !er elucidado de una manera nue%a( no coincidente con el originario4Qadamer( 1PPC( RP5.

    l la con!truccin de !u texto, 4Qadamer( 1PPC( 2D5. =ue!tro autor lo ilu!tra &recuentemente con el e7emplodel traductor( quien trata de mantener el !entido originario( pero al expre!ar de un modo nue%o aquel mundomediante la traduccin !e con%ierte en interpretacin. La #ermenutica e! una con%er!acin in&inita( la!interpretacione! !on aportacione! a dic#a con%er!acin a tra%! de lo! tiempo! 4Qadamer( 1PP( 2R5.

    En el mi!mo !iglo \I\( el papel de la e!cuela #i!trica en el de!arrollo de la #ermenutica tam"inde"e !er de!tacado. 9or e7emplo( en la &igura de Fan>e o de /roy!en( para quien la #ermenutica no !eocupa de lo! indi%iduo! !ino de !u !igni&icado en el &luir de la li"ertad moral que e! la #i!toria. 9oniendo derelie%e el carcter #i!trico tanto de lo interpretado como del intrprete. La #i!toriogra&a pretendacomprender el gran texto de la #i!toria( de!ci&rarlo. 9ero( la con!ecuencia de !uponer que exi!te un !entido

    pri%ilegiado de la #i!toria e! que !ta queda reducida a #i!toria del e!pritu.

    En /ilt#ey( como en 3c#leiermac#er( re!ulta &undamental la captacin del !entido como elemento queno! permite contraponer el entender de la! ciencia! del e!pritu al explicar de la! ciencia! de la naturale$a./i!tincin que pree!ta"lecida en 3tuart Mill y 8ume !e remonta #a!ta Qiam"ati!ta ^ico 4Qadamer( 1PPC(2O15. /ilt#ey trata de e!ta"lecer la %ida que &luye a tra%! de la #i!toria. La conciencia #i!trica era o"!er%adacomo dar!e cuenta de la #i!toria( m! como un o"7eto que como o"!er%ar!e condicionado #i!tricamente./ic#a o"7eti%acin( pien!a Qadamer( ya e! lle%ada a ca"o en &orma de o"7eti%acione! e!pirituale! o culturale!)derec#o( co!tum"re!( religin( etc. 4Qadamer( 1PPC( RR5 En e!te !entido( Qadamer criticar a /ilt#ey de caeren el mi!mo error que /e!carte!) la conciencia de la #i!toria e! la extralimitacin del autoconocimiento. 9araQadamer m! "ien la #i!toricidad !upone la limitacin del autoconocimiento 4Qrondin( 2RR( 1165. T por elloe! m! lo que !omo! que lo que !a"emo!.

    8eidegger pu!o de mani&ie!to la temporalidad como categora de compren!in del !er. +on !u planteamientoingre!amo! en una per!pecti%a ontolgica( de!de la cual tratamo! de comprender el !igni&icado de latemporalidad con!tituti%a del !er #umano y de !u conciencia #i!trica( determinante de !u! lmite! ypo!i"ilidade!. La #i!toricidad e! una categora que determina al !er.

  • 7/23/2019 Hermenutica en Bauman y Gadamer

    11/13

    Qadamer &ue di!cpulo de 8eidegger. En el !egundo encontramo! la !ugerencia de la !enda quetran!itar el primero. 9or e!to dice aquel) *E!ta e!tructura exi!tencial del e!tar a# tiene que #allar !uexpre!in tam"in en la compren!in de la tradicin #i!trica( y por e!o !eguiremo! en primer lugar a8eidegger, 4Qadamer( 1PPC( R5. 9odramo! decir que el o"7eti%o al &inal del !endero que Qadamer !edi!pone a recorrer !e concreta en el intento de 7u!ti&icar la conciencia #i!trica por re&erencia a la temtica#eideggeriana del crculo #ermenutico. En tal camino o"!er%a tre! etapa!) una primera( &enomenolgica( quee!ta"le$ca el %nculo entre pre7uicio( tradicin y autoridad; la !egunda( de interpretacin ontolgica de e!a!ecuencia a partir de la conciencia de la #i!toria de lo! e&ecto!( y la tercera( para extraer la! con!ecuencia!

    epi!temolgica! de!de un punto de %i!ta metacrtico !o"re lo! pre7uicio!. En e!te !entido de!tacamo! quetoda la o"ra de Qadamer e!t recorrida por la preocupacin por el !er #umano de!de !u! capacidade!cogniti%a! y el lengua7e que la! po!i"ilita( a tra%! de la comparacin entre la &ilo!o&a( el mito( la religin( elarte( la #i!toria( etc. no !olamente como !a"ere!( m! "ien como &orma! de e!tar in!talado! lo! #umano! enla exi!tencia.

    En con!ecuencia( Qadamer parte de la percepcin e!teti$ante de la #ermenutica del !iglo \I\( peropronto acude( por in&luencia de 8eidegger y 8u!!erl( a la idea de la #ermenutica como actitud ante el mundoy ante la %ida del !er #umano. En e!ta concepcin re!ulta &undamental la recuperacin de la &ilo!o&a moralari!totlica( porque la #ermenutica e!t enrai$ada en la tica 4Qrondin( 2RR( 16P5. La #ermenutica no e!

    un !a"er terico !ino una praxi!( una aplicacin. El !u7eto( pue!( no puede de!cartar!e a ! mi!mocolocndo!e como o"7eto de conocimiento porque e!t implicado en la accin moral. La #ermenutica e! unin!trumento que de"e tener en cuenta al !u7eto y a !u! condicionante!( pero de!de la conciencia que de!deello! !e produce la interpretacin-compren!in de ! mi!mo y de !u! producto! 4Qrondin( 2RR( 1CP5. La#ermenutica e! un e7ercicio tan parecido a lo! 7uego! de lengua7e de :ittgen!tein que guarda con ello! uncierto *aire de &amilia,( como nue!tro autor reconoce 4Qadamer( 1PP( 15.

    E!quemticamente( en la concepcin #ermenutica de Qadamer el intrprete con!truye !u compren!in deltexto( como una produccin e!ttica 4Qrondin( 2RR( 1R5( a modo de re!pue!ta! a la pregunta que !te le!ugiere( de!de la precompren!in que la tradicin #i!trica a la que pertenece el mi!mo intrprete( la cual le

    condiciona en &orma de un con7unto de pre7uicio!( ya !ean autntico! o &al!o!. La compren!in !lo puedetener lugar de!de la dialctica entre lo! #ori$onte! del intrprete y del texto( que Qadamer denomin &u!in detale! #ori$onte!. El texto !ometido a la #i!toria de lo! e&ecto! producido! a tra%! del tiempo de%ieneelemento de compren!in para el intrprete( quien reali$a con e!ta e7ecucin ling!tica un acto exi!tencial deapropiacin de uno de lo! !entido! po!i"le! del texto.

    La #ermenutica encuentra !u &undamento cuando el o"7eto de e!tudio y el !u7eto que interpreta de7ande !er categora! ontolgica! para con%ertir!e en &enmeno! temporale!( e! decir( #i!trico! 4Qadamer( 1PPC(C265.

    El #ori$onte al que pertenece el intrprete e! una circun!tancia #i!trica que le con!tituye de tal modoque le condiciona mediante una !erie de pre7uicio! que inter%ienen por tanto como elemento! decompren!in. +ondicin que delimita el #ori$onte de!de el que !e da !iempre la interpretacin. La tradicin#i!trica de!empe0a para el lector una autoridad reconocida( de!de la que con!truir !u mundo y !u!!entido!. E!ta pertenencia a la tradicin marca la experiencia de la temporalidad para el !u7eto y !u e!encial

    &initud. E!ta conciencia de la determinacin #i!trica alcan$ada por el !u7eto no e! una mera con!tatacin dela e&ectualidad a la que el mi!mo !e encontrara expue!to por e!tar en la #i!toria( por el contrario el !u7etotoma conciencia de!de !u inordinacin &undamental en la #i!toria( e! decir( de!de !u !er con!tituti%amente un!er #i!trico( repre!entando !ta !u condicin e!encial 43antiago( 1POD( C65.

  • 7/23/2019 Hermenutica en Bauman y Gadamer

    12/13

    +uando interpretamo! un texto #ermenuticamente entramo! en el 7uego de la #i!toria e&ectual de lo!!igni&icado! po!i"le! del mi!mo. +omo deca Qadamer) *'na #ermenutica adecuada de"e mo!trar en lacompren!in mi!ma la realidad de la #i!toria.

  • 7/23/2019 Hermenutica en Bauman y Gadamer

    13/13

    9aul Ficoeur pro&undi$a en el di!tanciamiento no como limitacin de la compren!in del lector re!pecto deltexto( !ino como condicin de la mi!ma. am"in como mati$ crtico que permite no terminar enredado en la!u"7eti%idad del autor del texto y !u #ori$onte #i!trico. /e e!te modo( la compren!in #ermenutica con!i!teen un proce!o de complementacin de la re&erencia del texto que !e !o"repone a la mera explicacin textual.=o o"!tante( e!ta pro"lemtica que tiene lugar re!pecto del texto e!crito e! irreducti"le para Ficoeur a la deldilogo #a"lado. T ello ocurre porque lo! texto! e!crito! !e caracteri$an por una o"7eti%idad que %iene dadapor la &i7acin de la !igni&icacin( por la di!ociacin de la intencin mental del autor( por el de!pliegue de

    re&erencia! no o!ten!i%a! y por la e%entualidad uni%er!al de !u! de!tinatario!. Ello !upone( en cierto modo(una crtica a la %i!in generali$ada de Qadamer del proce!o #ermenutico como con%er!acin( como&enmeno #a"lado.

    Muy intere!ante en e!te !entido de e!ta"lecer un &undamento cla%e de la #ermenutica re!ulta la aportacinde lo! miem"ro! de la E!cuela de +on!tan$a) Ingarden( au!! e I!er. Ello! in!i!ten en el carcter #ol!tico dela #ermenutica como %a para la compren!in total del texto en un 7uego continuo que %a del todo a la!parte! y %ice%er!a. En de&initi%a( aclaran el potencial creador de la lectura como %erdadero in!trumento de latcnica #ermenutica.

    +rtica de la! ideologa!( Ficoeur( e!cuela de +on!tan$a y otra! aportacione! de la &ilo!o&a analtica( deldecon!truccioni!mo y de la !emitica #an %enido a clau!urar la ce!ura a"ierta por /ilt#ey entre explicacin ycompren!in( de la que Qadamer e! #eredero( y a !uperar la mediacin !u"7eti%a a la que !e #alla expue!tacon!tantemente la #ermenutica del pre7uicio y la tradicin( m! preocupada( por otra parte( por laexperiencia de la %erdad que por la %erdad mi!ma 43antiago( 1POD( PC5. E!tamo! de acuerdo con que lainterpretacin #ermenutica !e in!erta en el m"ito de la tradicin #i!trica( pero el di!tanciamiento e! lare!pue!ta que produce la o"7eti%acin del texto( al permitir la !eparacin del mi!mo re!pecto de la intencione!del autor( lo! de!tinatario! originale! y la! condicione! #i!trica! de !u produccin 43nc#e$ Meca( 2RR( C25.3olo a! la explicacin !e con%ierte en un pa!o o"ligado del de!arrollo #acia la compren!in( integrndo!eam"a! de acuerdo con Ficoeur en una interpretacin como repre!entacin del !entido.