herencias que recibe la ley avelino siñani

7
HERENCIAS QUE RECIBE LA LEY AVELINO SIÑANI- ELIZARDO PÉREZ 1 María Luisa Taa!"ra Si#$%i & R"su#"% La ponencia realiza una aproximación, en un primer eje del análisis, a la herencia que recibe la Ley Avelino Siñani - Elizardo !rez "ASE# $eniendo en cuen$a los cambios que ocurrieron en la educación escolar en los %l$imos &' años de vida democrá$ica( )on los resul$ados del balance, el se*undo eje de la ponencia consis$e en señalar al*unas $areas que $endr+a que resolver la educación del Es$ado lurinacional a in de con$ribuir a un desarrollo educa$ivo $an lar*amen$e pos$er*ado para la mayor+a de la población( La ponencia se cen$ra principalmen$e en la educación pre-universi$aria( I%'r$(u))i*% *ual que en o$ros Es$ados que se or*anizaron en el si*lo . . en el con$inen$e americano, en /olivia educar a la población ha sido una idea permanen$emen$e buscada en la cons$rucción es$a$al( 0esde que se undó el Es$ado en 1234 y a lo lar*o de $odo ese si*lo se hicieron es uerzos para or*anizar un sis$ema escolar p%blico ")alderón,15567 8era, 3'''7 9apu, 3''67 ño, 3''5#( Aunque desde 1255 hubo acciones es$a$ales que recuperaron las ins$i$uciones escolares, has$a en$onces en poder de municipios e ins$i$uciones reli*iosas ":ar$inez, 3''57 9apu, 3''6#, los es uerzos empezaron a dar ru$os a par$ir de 15'5 cuando se undó la Escuela ;acional de :aes$ros para ormar a los educadores de $oda la ;ación "<alavera, 3'11#( ero el caro obje$ivo de universalizar el derecho a la educación se realizó de manera len$a a lo lar*o del si*lo .. y el inal del mismo encon$ró $odav+a a niños y niñas si nin*una escolarización ")on$reras y <alavera, 3''4# & , a pesar de que el proceso de escolarización ue in$ensivo principalmen$e en la se*unda mi$ad del si*lo ..( )abe

Upload: willy-rodrigo-pinto-galvez

Post on 03-Nov-2015

46 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Leyes

TRANSCRIPT

HERENCIAS QUE RECIBE LA LEY AVELINO SIANI-ELIZARDO PREZ1Mara Luisa Talavera Simoni2

ResumenLa ponencia realiza una aproximacin, en un primer eje del anlisis, a la herencia que recibe la Ley Avelino Siani - Elizardo Prez (ASEP) teniendo en cuenta los cambios que ocurrieron en la educacin escolar en los ltimos 30 aos de vida democrtica. Con los resultados del balance, el segundo eje de la ponencia consiste en sealar algunas tareas que tendra que resolver la educacin del Estado Plurinacional a fin de contribuir a un desarrollo educativo tan largamente postergado para la mayora de la poblacin. La ponencia se centra principalmente en la educacin pre-universitaria.

IntroduccinIgual que en otros Estados que se organizaron en el siglo XIX en el continente americano, en Bolivia educar a la poblacin ha sido una idea permanentemente buscada en la construccin estatal.Desde que se fund el Estado en 1825 y a lo largo de todo ese siglo se hicieron esfuerzos para organizar un sistema escolar pblico (Caldern,1996; Vera, 2000; Yapu, 2006; Io, 2009). Aunque desde 1899 hubo acciones estatales que recuperaron las instituciones escolares, hasta entonces en poder de municipios e instituciones religiosas (Martinez, 2009; Yapu, 2006), los esfuerzos empezaron a dar frutos a partir de 1909 cuando se fund la Escuela Nacional de Maestros para formar a los educadores de toda la Nacin (Talavera, 2011).Pero el caro objetivo de universalizar el derecho a la educacin se realiz de manera lenta a lo largo del siglo XX y el final del mismo encontr todava a nios y nias sin ninguna escolarizacin (Contreras y Talavera, 2005)3, a pesar de que el proceso de escolarizacin fue intensivo principalmente en la segunda mitad del siglo XX. Cabe sealarse que durante la primera mitad de la misma centuria, la restriccin legal se debi a la falta de derechos ciudadanos para la poblacin mayoritaria, cautiva en haciendas, donde en muchos casos vivan como en tiempos coloniales y no tanto por ausencia de legislacin educativa.El proceso brevemente descrito nos muestra el largo camino que existe entre las normas y las prcticas ya que, en Bolivia, slo desde 1955 la educacin es obligatoria y gratuita para todos los nios y nias.1. La educacin en el periodo democrtico actualEn esta ponencia quisiera realizar una aproximacin a la herencia que recibe la Ley Avelino Siani-Elizardo Prez (ASEP) teniendo en cuenta los cambios que ocurrieron en la educacin en los ltimos 30 aos de vida democrtica. Establecida la aproximacin, me gustara poder decir cules son las tareas que tendra que resolver la educacin del Estado Plurinacional a fin de contribuir a su desarrollo.La ponencia se centra en la educacin escolar, principalmente preuniversitaria y usa un mtodo comparativo. Trata de mostrar los cambios ocurridos en el sistema en el periodo mencionado, los desafos que enfrenta la nueva ley y las perspectivas de xito que tiene la reforma en curso. Se elabora bajo el supuesto que al ser la educacin un campo de lucha poltica, el momento actual en el que existe un gobierno apoyado por las mayoras, tendra que ser una enorme oportunidad para la educacin de la niez boliviana. A continuacin entonces, se abordan las siguientes tres preguntas:Qu ha pasado en la educacin boliviana en los ltimos 30aos?Qu herencia recibe la ley ASEP y qu cambios pretende?Qu perspectivas de xito tienen los cambios propuestos?2. Debates, prcticas y logros en los ltimos 30 aosDesde que Bolivia recuper la democracia el 10 de octubre de 1982, los actores de la educacin intentaron mejorar tanto su funcionamiento como su calidad. Con este fin, a lo largo de casi 30 aos, hubo debates y propuestas de cambios que unas veces se han arraigado en las prcticas y otras no.A nivel de la legislacin educativa en este periodo democrtico el Estado ha aprobado dos leyes de reforma que le han costado mucho esfuerzo y que con seguridad han tenido alguna influencia en lo/as maestro/as y sus formas de asumir el trabajo escolar. Se trata de la Ley de Reforma Educativa (RE) de 1994 y la Ley Avelino Siani-Elizardo Prez (ASEP) de 2010. La primera de ellas tuvo un proceso de debate y elaboracin de casi 10 aos y la segunda est an en gestacin, aunque existe ya un texto legal aprobado. A continuacin nos referimos a la Ley RE como el antecedente ms cercano a la ley ASEP, cuyo nombre hace honor a dos ilustres maestros rurales del pas.La Ley de Reforma Educativa de 1994Cuando se recuper la democracia, los maestros ya contaban con "comits de base", organizaciones democrticas que llevaran luego al funcionamiento de los sindicatos, interrumpido durante los gobiernos militares. Una de sus exigencias era dar vigencia a la institucionalidad perdida, es decir al derecho a participar en la conduccin de la educacin, tal como estableca el Cdigo de la Educacin Boliviana4. Este proceso coincidi con una crisis hiperinflacionaria, primero, y medidas de ajuste estructural, despus, que provocaron un giro del magisterio organizado hacia la defensa de condiciones salariales y laborales que afect la profesionalidad docente.As, la crisis hiperinflacionaria y la Nueva Poltica Econmica dictada en 1985 tuvieron un efecto negativo en la educacin y en el magisterio. Provocaron desercin de muchos maestros y maestras por la cada de los sueldos y deterioro de la calidad de la educacin fiscal5Los paros y las huelgas del magisterio en defensa de sus condiciones laborales, distorsionaron los calendarios escolares de modo que en algunas gestiones slo se alcanz a cumplir la mitad de las clases a pesar de que stas se extendan hasta fines de ao. De ese modo creci la educacin privada. Otra consecuencia de la poltica econmica de los aos 80 fue la emergencia de una direccin sindical concentrada en los derechos salariales del magisterio dejando de lado el inters profesional mismo (Orozco, 2003). La gravedad de la situacin econmica hizo que los maestros de base apoyaran a una direccin "salarialista" rompiendo una tradicin que combinaba la defensa de los derechos laborales y del quehacer educativo (Talavera, 2011).En este contexto de conflictos fuertes entre gobiernos y maestros cobr fuerza la idea de una reforma que se concret en la Ley RE de 1994, a cuyo inicial diseo aportaron las propuestas de los maestros. Estas propuestas eran producto de resoluciones emanadas del Congresos Pedaggico de 1979, principalmente, como fue el caso de la interculturalidad y la descentralizacin de la educacin, entre otras. Sin embargo, la aprobacin del texto final de esta reforma sorprendi a los maestros, provocando una ruptura irreconciliable entre los actores de la educacin en ese periodo porque el nuevo instrumento jurdico aprobado desconoca el Cdigo de la Educacin Boliviana y por tanto las normas de la carrera docente vigentes desde 1955 (Higueras del Barco, 2009). De ese modo se inici la resistencia de los maestros al proceso de reforma que opac las novedosas propuestas pedaggicas que planteaba; entre ellas, una enseanza centrada en las necesidades de aprendizaje de los nios y nias, de carcter activo y participativo que pona el acento en el aprendizaje.Cabe sealar que los planteamientos pedaggicos de la LRE resultaron afines con los que tuvo la educacin escolar a principios del siglo XX cuando los maestros belgas introdujeron una pedagoga vinculada con corrientes de la Escuela Nueva y de la Escuela Activa vigentes en Europa (Talavera, 2011). Sin embargo, las propuestas de la Ley RE resultaban muy alejadas de las prcticas establecidas que haban recibido, por accin de gobiernos militares, la influencia del conductismo desde fines de los sesenta. El conductismo se arraig en las prcticas, apoyado por el uso de programas y otros recursos curriculares que introdujeron dichos gobiernos (1964-1982). Sus procedimientos no requeran mayores esfuerzos que la repeticin, la copia y la memorizacin continua que no slo erosionaron la profesionalidad docente, sino que tuvieron enormes efectos en el aprendizaje, haciendo de la educacin escolar una experiencia irrelevante.Asimismo, desde que se expandi la educacin en 1955, el Estado no pudo profesionalizar con la rapidez que se necesitaba a miles maestros interinos que ingresaron al sistema como consecuencia de la expansin de la educacin pblica desde 1955. A la poca, slo 44% de lo maestrosera profesional y el resto no contaba con formacin previa al ejercicio. Esta caracterstica de la composicin del magisterio explicara el xito de las reformas introducidas por los gobiernos militares entre 1968-1975. As, la tecnologa educativa introducida en el periodo anterior a la Ley RE que se arraig en las prcticas del magisterio nacional se amalgam con otras ms antiguas forjadas por maestros entre los que exista un alto nmero sin formacin profesional.Por ello, el nfasis en la memorizacin, repeticin y copia, es un desafo a superar en la actualidad que no ha podido ser modificado por la Ley RE y que la nueva ley tendra que considerar. El desafo es enorme porque estas prcticas repetitivas y memorsticas que impulsan la copia y no la reflexin ni el pensamiento crtico se reproducen en las normales, ahora llamadas Escuelas Superiores de Formacin de Maestros. No podemos extendernos hacia ellas en esta ponencia pero s, por lo menos, sealar que su enorme nmero actual se explica por la falta de oportunidades de empleo para las nuevas generaciones. As, lo/as jvenes ven en el magisterio una oportunidad de tener un empleo seguro y exigen la apertura de normales en distintas regiones del pas para lograr acceder a la formacin que requieren para ejercer la docencia.Si bien la reforma militar de la educacin provoc efectos en la educacin pblica, introduciendo el conductismo en la educacin boliviana y en las culturas magisteriales, tambin es necesario apuntar que sus propuestas no desconocieron el Cdigo de la Educacin Boliviana (1955), pero hicieron cambios en la normatividad escolar de modo que los maestros no podan participar en la conduccin de la educacin pblica, como haba ocurrido dos dcadas antes, ni tampoco ejercer libremente el derecho de asociacin sindical. La recuperacin de estos derechos ocup a los maestros y sus direcciones durante ms de una dcada, desde que se recuper la democracia hasta que se dict la Ley RE, que paradjicamente abrog el Cdigo de la Educacin cambiando las normas de la carrera docente, provocando por ello, resistencia a los cambios propuestos.El nuevo contexto institucional del trabajo docente, establecido con la vigencia de la Ley RE, desmotivara a los maestros que se quedaron hurfanos del apoyo que contaban antes en el Ministerio de Educacin en el que sus colegas meritorios ejercan cargos en la Direccin General de Educacin, el tercero en jerarqua. De este modo los maestros tuvieron que buscar el aval poltico de los partidos gobernantes para solucionar sus problemas toda vez que slo contaban con su organizacin sindical dedicada a la defensa gremial. En el pasado, los maestros lograron establecer el funcionamiento del Consejo Nacional de Educacin (1930-1945) y la Direccin General de Educacin (1955-1994) organismos a travs de los cuales participaban en la conduccin de la educacin. Desde 1994 a la fecha no cuentan con este apoyo que antes les ofreca espacios para el ejercicio de su quehacer profesional.Podemos cerrar este punto destacando que los distintos esfuerzos realizados en 20 aos (1982-2002) encaminados a mejorar la calidad de la educacin, buscando que sea pertinente culturalmente, no se concretaron precisamente en ese sentido sino en un notable mejoramiento de gran parte de la infraestructura escolar, del nmero de estudiantes matriculados principalmente en los niveles de educacin inicial y secundaria y del nmero de maestro/as. As, uno de los resultados ms concretos de la Ley RE ha sido el crecimiento cuantitativo de la educacin6. Queda pendiente entonces el mejoramiento de la calidad y de la equidad en la distribucin del conocimiento escolar.La Ley ASEP ylos cambios que proponeLa Ley ASEP plantea la descolonizacin como su ncleo central, entendida como la inclusin en el currculo escolar de los valores, prcticas y conocimientos de las culturas nacionales, no tomadas en cuenta antes precisamente porque la educacin pblica tuvo un carcter "civilizatorio".La orientacin "civilizatoria" buscaba integrar a la poblacin mayoritaria a la sociedad dominante, establecida desde su reorganizacin a principios del siglo XX. Esta orientacin, herencia del orden colonial, promova el "olvido" de las culturas originarias o por lo menos su negacin. Ese fue el sentido dominante de la educacin escolar a lo largo del siglo XX aunque no el nico como muestran varias experiencias educativas promovidas por maestros indgenas entre las cuales destaca la de Warisata.La ruptura que plantea la Ley ASEP exige un intenso trabajo conceptual con los maestros formados para civilizar y castellanizar, herederos del conductismo y de la resistencia que ofrecieron a la Ley RE que buscaba cambiar la formacin para modernizarla. El desafo es grande y como hemos sealado antes, el camino entre la ley y la prctica es escabroso. Para que la educacin se descolonice, har falta mucho esfuerzo que debe empezar en las Escuelas Superiores de Formacin sin olvidar a maestras y maestros en servicio.3. PerspectivasA lo largo de los ltimos 30 aos se han generado numerosas experiencias de apoyo a la actualizacin docente que deben sistematizarse o difundirse. Estas experiencias no slo fueron de orden estatal sino tambin civil. Muchas organizaciones no gubernamentales han desarrollado experiencias de apoyo a las escuelas, as como las instituciones religiosas que trabajan en el sector educativo.A diferencia del pasado, actualmente existen miles de maestros con una formacin de educacin superior. Estos podran llevar adelante proyectos de investigacin/accin para promover cambios en las prcticas. Muchos de ellos han experimentado con este mtodo durante su formacin profesional.Otra idea para mejorar la calidad de la educacin pblica, es promover las escuelas experimentales para que equipos de maestros realicen innovaciones durante un tiempo definido y suficientemente largo con el apoyo de las autoridades estatales.En fin, nuestras modestas sugerencias apuntan a la experimentacin de maestros y maestras con las nuevas propuestas de cambio teniendo como base la ruptura epistemolgica que plantea la Ley ASEP cuya consecuencia tendra que ser el mejoramiento de la calidad de la educacin y una distribucin ms equitativa del conocimiento.Amanera de cierreEsta ponencia se basa en una investigacin cuyos resultados han sido presentados como tesis doctoral de la autora. Mostrando un panorama de lo que ocurri en el campo de la educacin escolar en los ltimos 30 aos, la ponencia pretendi sealar algunas caractersticas claves de la docencia actual. Estas permiten visualizar el probable xito de la ruptura que plantea la Ley ASEP en las prcticas escolares con relacin al enfoque civilizatorio que ha tenido la educacin pblica a lo largo del siglo XX.La comparacin establecida en este texto apela a un conocimiento de la historia de la implementacin de anteriores reformas entre las que destaca, de manera subyacente, aquella implementada por gobiernos militares y adecuada a las caractersticas de la docencia, mayoritariamente, sin formacin profesional cuando se expandi la educacin pblica.Con la herencia que dej la Ley RE, la nueva reforma tendra que aprovechar la mejor formacin de la docencia actual, apostando a que sean los maestros y maestras formados en las universidades -donde lograron su grado acadmico- quienes promuevan el cambio que plantea la nueva ley. Volcar su atencin hacia la transformacin de las prcticas, es un desafo a su formacin y profesionalidad que requiere del apoyo estatal y civil.Notas1 Ponencia preparada para el 6 Congreso de la Asociacin de Estudios Bolivianos, en Sucre, del 27 al 30 de junio, 2011. Mesa La educacin del Estado Plurinacional coordinada por la autora y Victor H. Quintanilla Coro.2 Sociloga, con maestra en educacin y doctorado en ciencias del desarrollo. Docente e investigadora, UMSA.3 Contreras y Talavera sealan que en 2002, aproximadamente 320.000 nios (el 14% de la poblacin entre 5 y 15 aos de edad ) no estaban registrados en ninguna escuela.Examen Parcial,2004:1454 El Cdigo de la Educacin Boliviana es un instrumento jurdico en el que los maestros bolivianos plasmaron derechos conseguidos despus de 40 aos de luchas sindicales llevadas a cabo durante la primera mitad del siglo XX; de aqu su importancia.5 El sueldo de un maestro que antes de la hiperinflacin alcanzaba alrededor de 100 $US se redujo a la cuarta parte en 1986. El presupuesto para educacin qued reducido a 17 millones de dlares (1985-1986) mientras que en 1982-1983 llegaba a 250 millones de dlares.6 En 1992, los maestros denunciaron la amplia franja de nios y nias que no asistan a la escuela como efecto del descuido de las autoridades estatales. Esta franja haba crecido en los aos del ajuste estructural. Ver Talavera 2010:190-191. Temas Sociales No. 30, Revista de la Carrera de Sociologa, UMSA.BibliografaCaldern, Ral, 2009, "Algunos antecedentes y legados de la Escuela Normal de Sucre" en Esther Ailln, Ral Caldern y Maria Luisa Talavera, (Comps.)Miradas retrospectivas a la educacin pblica en Bolivia. A cien aos de la fundacin de la Escuela Nacional de Maestros de Sucre (1909),Carrera de Historia, FHCE, UMSA, La Paz.[Links]Caldern, Ral, 1996, "Paradojas de la modernizacin: Escuelas provinciales y escuelas comunales en el altiplano de La Paz (1899-1911)", enEstudios Bolivianos2, Instituto de Estudios Bolivianos, FHCE, UMSA, La Paz.[Links]Contreras, Manuel E. y Maria Luisa Talavera, 2005,Examen Pardal. La reforma educativa boliviana, 1992,2da. Ed., Programa de Investigacin Estratgica en Bolivia, PIEB, La Paz.Io, Weimar G., 2009, "Inicios de la formacin docente en la reforma educativa liberal. 1900-1920", enMiradas retrospectivas a la educacin pblica en Bolivia. A cien aos de la fundacin de la Escuela Nacional de Maestros de Sucre (1909),Esther. Ailln, Ral Caldern, Maria Luisa Talavera (comps.), Carrera de Historia, FHCE, UMSA, La Paz .Martnez, Francoise, 2009, "La constitucin de un cuerpo docente boliviano o los avatares del proyecto educativo liberal" en Esther. Ailln, Raul Caldern, Maria Luisa Talavera (comps.),Miradas retrospedivas a la educacin pblica en Bolivia. A cien aos de la fundacin de la Escuela Nacional de Maestros de Sucre (1909),Carrera de Historia, FHCE, UMSA, La Paz .[Links]Martnez, Francoise, 2001, "Los primeros pasos liberales hacia la unificadn escolar en Bolivia. En torno a la Ley del 6 de febrero de 1900 y clausura subsecuente del Colegio Seminario de Cochabamba" en Dora Cajas, Magdalena Cajas, Carmen Jonson, Iris Villegas (Comps.),Visiones de fin de siglo. Bolivia y Amrica Latina en el Siglo XX. Plural, La Paz.[Links]Orozco, Noel, 2003,Al maestro sin cario. Movimiento sodal del magisterio,IDIS, UMSA, La Paz.[Links]Talavera, Maria Luisa, 2011,Educacin pblica y formacin de las culturas magisteriales en Bolivia. 1955-2005,Tesis doctoral.[Links]Yapu, Mario, 2006, "Sistemas de enseanza, curricula, maestros y nios: breve resea histrica", enUmbrales15, Revista del Postgrado en Ciencias del Desarrollo, La Paz.[Links]