herencia indigena 2008-2009

8
Jornadas de reconocimiento de la Herencia Indígena Material de trabajo para los docentes. Año escolar 2008-2009

Upload: utieb-san-agustin

Post on 08-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Material de trabajo para el desarrollo del PEIC, en lo referente a las Jornadas de Reconocimeinto de la Herencia Indigena. Año Escolar 2008-2009

TRANSCRIPT

Page 1: Herencia Indigena 2008-2009

Jornadas de reconocimiento

de la Herencia Indígena

Material de trabajo para los docentes. Año escolar 2008-2009

Page 2: Herencia Indigena 2008-2009

Introducción

El mes de octubre, el día 12, fue declarado a nivel nacional como día de la Resistencia Indígena, esto producto de constantes luchas sociales y políticas desarrolladas por organización, grupos y personalidades en defensa del reconocimiento de los derechos constitucionales y legales de los pueblos aborígenes del país.

La propuesta de las organizaciones y grupos que luchan por la visibilización de la población de descendencias indígena americana es una actitud digna y enmarcada en la construcción de una nueva sociedad con equidad, igualdad de condiciones, sin racismo y sin exclusión y ya reconocida en la Constitución, pero lo importante de reconocernos en las ascendencias que tenemos y el presente de las etnias que perviven hoy en el territorio nacional.

Es por estas razones que surge la idea de realizar estas Jornadas para iniciar un trabajo de reflexión y promover la inclusión del tema de la “Herencia Indígena” como contenidos en el PEIC, articular y poner a funcionar las redes de cronistas populares, publicar la información de la memoria popular a través de cuadernillo populares y contribuir a la formación de las cofradías de las tradiciones culturales populares en las Escuelas de la UTIEB.

Page 3: Herencia Indigena 2008-2009

Conceptos

• Reescribir la historia en un proceso de desaprender y aprender y asimilar sobre los hechos históricos que manejamos hasta ahora como verdades absolutas en relación a nuestra visión sobre lo indígena.

• Revisión de la historia y reincorporación de nuevos conocimientos y valorización positiva sobre la herencia indígena.

• Construcción colectiva de una nueva percepción de la historia de nuestros orígenes como pueblo multiétnico, pluricultural y asumir nuestras raíces originarias.

Page 4: Herencia Indigena 2008-2009

Encuentro con nuestra herencia indígena

• Contribuir a la valoración positiva de la herencia indígena, a través de la realización de un ciclo de cinematografía que ayude a la visibilización de la cultura originaria y hacer una revisión de las culturas indígenas que hacían vida en la parroquia San Agustín de Caracas.

Propuesta: Consolidación de la historia indígena local, con la

conmemoración del Día de la Resistencia Indígena que se hace el

12 de octubre desde el 2002, contribuyendo a la nueva visión de la

historia sobre nuestra herencia indígena.

Con la participación de la UTIEB, adultos mayores, la comunidad e

instituciones que manejan el tema y las que hacen vida cultural en la

parroquia.

Page 5: Herencia Indigena 2008-2009

Articulación para la construcción de la red de

cronistas populares locales

• Participar en la articulación de la construcción de la Red de Cronistas Populares Locales, a través de la realización de entrevistas, reuniones y encuentro de los habitantes de la parroquia San Agustín de Caracas.

Propuesta: Convocar a los adultos mayores y otras personas de la

colectividad que sepan de la historia de la comunidad para articular

la red, investigar sobre los orígenes indígenas en los pobladores de

la parroquia y revisar las etnias actuales en el país.

Con la participación de la UTIEB, adultos mayores, la comunidad e

instituciones que manejan el tema y las que hacen vida cultural en la

parroquia.

Page 6: Herencia Indigena 2008-2009

Cuadernillo de la historia popular local

• Enaltecer la identidad local, regional y nacional sobre los habitantes originarios de los valles de Caracas en relación con la parroquia San Agustín de Caracas, a través de la publicación de material de difusión para las escuela y la comunidad que narren los hechos históricos de importancia para la colectividad, recogidos por niñ@s y jóvenes.

Propuesta: Documentar y recoger el trabajo de los cronistas populares

y cultores de la parroquia para la publicación en cuadernillos de fácil

acceso y bajo costo, que ayuden a los estudios en las escuelas, y

llegue a todos los habitantes de la parroquia y el país.

Con la participación de la UTIEB, la comunidad e instituciones que

hacen vida cultural en la parroquia.

Page 7: Herencia Indigena 2008-2009

Cofradías escolares de las tradiciones

populares locales

• Organizar e impulsar las cofradías sobre las tradiciones populares en las escuelas de San Agustín que integran la UTIEB para fortalecer los lazos con la comunidad en la preservación del acervo popular tradicional de la parroquia.

Propuesta: Organiza en las escuelas de

la parroquia las cofradías escolares en

apoyo de la comunidad y cofradías como

la de los indios coromotanos, la calenda

u otras del país relacionadas con las

tradiciones indígenas.

Con la participación de la UTIEB, adultos mayores, la

comunidad e instituciones que manejan el tema y las

que hacen vida cultural en la parroquia.

Page 8: Herencia Indigena 2008-2009

Notas y observaciones:

Indígena Yukpa. Foto: José Manuel Romero

Exposiciones actualmente en los

Museos:

Cartografía Indígena:

Demarcación de los territorios de

las etnias actuales. MAC. Sala 6

Arte Venezolano de Todos los

tiempos. Pueblos Originarios:

Objetos, piezas arqueológicas e

imágenes de las culturas antiguas

indígenas. GAN. Sala 1

Fauna Recreada. Piezas

arqueológicas de figuras

zoomorfas de los indígenas y la

fauna venezolana. Museo de

Ciencias. Sala 2