henry jenkins: "el concepto de copia está en peligro de extinción"

Upload: braulio-garcia-jaen

Post on 08-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Henry Jenkins: "El concepto de copia est en peligro de extincin"

    1/1

    www.publico.es

    pblicolunes, 28 de marzo de 2011

    ct

    braulio garca janmadrid

    e t t g xt

    H

    enry Jenkins (Atlanta,1958), director duran-

    te una dcada del Pro-grama de Estudios Me-diticos Comparados

    del Massachusetts Institute of Tech-nology (MIT), es un estudioso de lacultura popular y abogado pblicode fans, blogueros y videojugadorescuando ha hecho falta: ante el Sena-do norteamericano, por ejemplo, pa-ra desmentir la relacin entre violen-cia juvenil yvideojuegos. El Festivalde literatura Kosmpolis de Barcelo-na, que este ao ha puesto el foco enlas relaciones entre literatura oral yliteratura electrnica, uno de los te-mas que se cruzan en muchas de lasreexiones de Jenkins, lo invit a im-partir una videoconferencia el lti-mo da del festival, este pasado s-bado. Autor de una decena de libros,entre ellos Convergence Culture yPi-ratas de textos, ambos en Paids, ac-tualmente ensea Periodismo, Co-municacin y Artes Cinematogr-cas en la Universidad del Sur de Ca-lifornia, y responde a esta entrevistapor correo electrnico.Internet est difuminandoesa separacin, que parecafundamental para la creacin,entre los autores y su pblico?Primero conviene identicar el perio-do del que hablamos. La separacinabsoluta entre autor y lector es carac-terstica del modelo que ha domina-do la cultura de masas en el siglo XX.No estoy seguro de que ese modelopueda extenderse a periodos ante-riores, donde los narradores estabanprofundamente moldeados por susaudiencias y respondan ante ellasen tiempo real, y donde mucha msgente intercambiaba historias a tra-vs de la cultura popular. Lo que es-t recuperando la cultura digital esun proceso creativo ms abierto, quetiene mucho en comn con esa cultu-ra oral. Estamos asistiendo a un pro-ceso en el que el contenido de los me-diase reescribe, se relee, se remezclay circula continuamente. Por eso meinteresa cada vez ms cmo esa cir-culacin del contenido representa unproceso colectivo por el cual el pbli-co ayuda a distinguir lo valioso y lo in-signicante dentro del ujo innitomeditico que nos rodea a diario.

    Entrevista

    Jenkins es autor de Convergence Culture y Piratas de textos.

    Homero, al recitar laOdisea, ya tomabaelementos prestadosde otros poetas

    La Ley de Copyrightactual nos lleva a unasituacin parecida a lade la Ley Seca de 1930

    Estados Unidos bajo la Ley Seca ela dcada de 1930.A quin deberan pertenecer,entonces, los derechos deautor de una pelcula montadaexclusivamente con imgenesde archivo?Cuestiones como esa en torno a loremixesy la autora/propiedad intelectual son muy reales, pero nuetro sistema de copyright actual nest preparado para afrontarlaUno podra imaginar cmo gestionar esos asuntos a travs de algo parecido a una licencia creative commons, por ejemplo, en las que la recompensa podra darse en formde atribucin y reconocimiento. Pro ahora mismo, todo el mundo cointereses dentro del actual sistemse est empleando a fondo para ocurecer el potencial de nuevas opciones que podran satisfacer lanecesidades de los artistas y al mimo tiempo mantener un modelo d

    Henry JenkinsInvestigador de la cultura popular. Reinvidica unmodelo de creacin y gestin cultural abierto

    En qu medida eso modifca elconcepto de autor?Todo esto cortocircuita, ciertamen-te, esa concepcin romntica del au-tor como genio solitario del que pro-viene toda creacin. Puede que nosdevuelva a esa vieja nocin del autorcomo bardo, esto es, alguien que mo-

    viliza los recursos creativos de su co-munidad. Cuando Homero recitabala Odisea, no inventaba la guerra deTroya, ni los dioses griegos, ni siquie-ra muchos de los giros de sus versos.l combinaba elementos que toma-ba prestados de otros bardos frente auna audiencia especca en un mo-mento determinado. Una nocin deautor que me parece muy apropiadapara la era digital, ya se trate de unnarrador profesional que construyeun mundo en el que captura la imagi-nacin de su pblico o de un amateurque toma elementos de ese mundo yjuega con ellos. En ambos casos, lahistoria no es algo que deba ser ja-do, sino que pertenece a la cultura ycualquiera es libre de hacer con esematerial lo que desee.Y cmo podra redefnir todo esolas leyes de copyright?No podra hablar de la ley espao-la, que no conozco lo suciente. Pe-ro la ley americana, que ha inuidoen la de otros muchos pases, consa-gra algunos supuestos sobre la auto-ra. Bsicamente, asume el supuestode una autora corporativa. Por mu-cho que se hable de los derechos mo-rales de los autores, estos no tienenderechos morales, segn el copyrightamericano. Sus historias son propie-dad de las compaas que las produ-cen y distribuyen, y son empujadasfuera del proceso generativo de lacultura al que me refera antes. La leyasume, por tanto, algo as como unaalquimia en la que algo emerge de lanada, en un acto de prstina creacin,y que todo uso de ese trabajo suponeuna degradacin y un dao. Por lodems, esa ley da por hecho tambinun mundo en el que la mayora denosotros somos meros consumido-res y no productores de historias. In-cluso cuando se reere al uso justopor terceros, se reere sobre todo alderecho de otros profesionales co-mo crticos, acadmicos o periodis-tas, antes que al derecho del pbli-co a comentar esos productos cultu-rales. El mundo que yo describo, portanto, supone una reconceptualiza-cin total de esas leyes. Mientras, laLey del Copyright actual nos lleva auna situacin parecida a la que vivi

    creacin cultural mucho ms partcipativo.El concepto de copia ha perdidpor tanto todo sentido?El concepto de copia est en peligrde extincin en varios sentidos. Prmero, las copias son ahora tan baratas de producir que han perdidtodo su valor econmico. Segundo, los textos son tan fciles de pesonalizar que la idea de una copiexacta puede dejar paso a diferentes interpretaciones del mismo trabajo. Y tercero, la integridad de lotextos se ha desplomado y el podecultural real vendr de la posibildad de citar, extractar, reescribir compartir fragmentos significatvos de un trabajo ms extenso. Todas estas fuerzas pueden ayudar recongurar el modo en que la cutura se produce y se consume pocaminos que ahora slo empezamos a entender.D