henrquez trujillo2009

1
67 Volumen No. 20 Enero 2009 Revista Médica Vozandes www.revistamedicavozandes.com CONSEJOS PARA LOS AUTORES La redacción de un artículo científico o reporte de investigación no es tarea sencilla, sin embargo seguir ciertas reglas aumenta las posibilidades de que sea aceptado para publicarse. En primer lugar, escribir el documento es mucho más fácil una vez que la pregunta de investigación se define claramente. El artículo debe plantear la pregunta para luego, responder a ella. La clave del éxito de la escritura científica es conseguir que la estructura básica del artículo sea la correcta. Un típico reporte de investigación sigue la secuencia de Introducción, Métodos, Resultados y Discusión (abreviado como IMRyD), donde cada sección tiene un objetivo diferente. Los autores deben redactar en la Introducción el problema que pretenden abordar, es decir, la pregunta de investigación; en la sección Métodos, lo que hicieron para responder a la pregunta; en la sección Resultados, lo que observaron; y lo que piensan que significan los resultados en la Discusión. La Tabla 1 resume la estructura típica de un reporte de investigación. Tabla 1. Estructura típica del reporte de investigación. Introducción: - Por qué es importante el problema estudiado. - Que falta por conocer del problema. - Cuáles fueron los objetivos de la investigación o la pregunta de investigación. Métodos: - Escenario y contexto del estudio. - Diseño del estudio. - Población estudiada. - Estrategia de muestreo. - Intervención. - Procedimiento de recolección de la información e instrumentos. - Métodos de análisis. Resultados: - Síntesis de la recolección de datos (ej. porcentaje de respuestas) - Descripción de los participantes. - Resultados principales de la investigación. - Resultados secundarios de la investigación (ej. análisis de subgrupos). Discusión: - Discuta los hallazgos principales del estudio. - Comparación con resultados de estudios previos. - Implicaciones prácticas de los resultados. -Análisis de las fortalezas y debilidades de la investigación. - Perspectivas futuras. Una vez lograda la estructura básica del documento, preste atención a la Tabla 2, que resume los errores más comunes en la redacción de artículos presentados a la Revista Médica Vozandes. No olvide ceñirse en todo momento a las normas de publicación de la revista, si el artículo no cumple con los requisitos de formato y estructura ni siquiera será considerado para revisión primaria por los editores y será devuelto automáticamente a sus autores. Para facilitar la redacción de los reportes de investigación existen excelentes textos de referencia publicados 1,2 y los requisitos para la presentación de manuscritos a revistas biomédicas están disponibles en internet. 3 Anímese a presentar sus trabajos para su publicación en la Revista Médica Vozandes, puede descargar desde nuestra página web (www.revistamedicavozandes.com) plantillas para la presentación de reportes de investigación, casos clínicos y revisiones basadas en evidencia. Tabla 2. Errores comunes observados en los manuscritos enviados a la Revista Médica Vozandes. - El manuscrito no se ajusta a las normas de publicación de la revista. Por ejemplo no se sigue la estructura sugerida, no se incluye información para correspondencia, se presentan imágenes y tablas incorporadas al documento y no como archivos separados. - Redacción pobre y serias deficiencias narrativas. - Errores en la presentación de las referencias bibliográficas. - La estructura del manuscrito es caótica. Por ejemplo se describen métodos en la sección resultados. - No se especifica la pregunta de investigación. - Las secciones exceden el número máximo de palabras permitidas. - La introducción del artículo es una revisión extensa de la literatura. - Los métodos se describen insuficientemente o en exceso. - El reporte selectivo de resultados. Por ejemplo el uso de porcentajes sin frecuencias o valores de P sin medidas de magnitud del efecto e intervalos de confianza. - La información aparece duplicada tanto en el texto como en las tablas o figuras. - Abuso de gráficos de barra o pasteles con información que podría condensarse en tablas o en el texto. - El uso de tablas que detallan resultados no relacionados con la pregunta de investigación. - Uso de figuras o imágenes sin contar con los permisos de reproducción pertinentes. - Los argumentos clave de la introducción y discusión no están respaldados por referencias apropiadas. - La discusión y las conclusiones no responden la pregunta de investigación. - Se sobredimensionan los resultados del estudio y no se reconocen sus limitaciones. Referencias 1. Gustavii B. How to Write and Illustrate a Scientific Paper, 2da. edición. Cambridge: Cambridge University Press; 2008. 2. Day RA, GAstel B. Cómo escribir y publicar trabajos científicos, 4ta. edición. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2008. 3. International Committee of Medical Journal Editors. Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Writing and Editing for Biomedical Publication. [Actualizado Octubre 2008; citado 5 ene 2009] Disponible en: http://www.icmje.org/icmje.pdf Rodrigo Henríquez Editor ejecutivo Revista Médica Vozandes

Upload: grace-chavez

Post on 17-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

-Consejos Para Los Autores

TRANSCRIPT

Page 1: Henrquez Trujillo2009

67Volumen No. 20 Enero 2009 Revista Médica Vozandes www.revistamedicavozandes.com

CONSEJOS PARA LOS AUTORES

La redacción de un artículo científico o reporte de investigación no es tarea sencilla, sin embargo seguir ciertas reglas aumenta las posibilidades de que sea aceptado para publicarse.

En primer lugar, escribir el documento es mucho más fácil una vez que la pregunta de investigación se define claramente. El artículo debe plantear la pregunta para luego, responder a ella. La clave del éxito de la escritura científica es conseguir que la estructura básica del artículo sea la correcta. Un típico reporte de investigación sigue la secuencia de Introducción, Métodos, Resultados y Discusión (abreviado como IMRyD), donde cada sección tiene un objetivo diferente.

Los autores deben redactar en la Introducción el problema que pretenden abordar, es decir, la pregunta de investigación; en la sección Métodos, lo que hicieron para responder a la pregunta; en la sección Resultados, lo que observaron; y lo que piensan que significan los resultados en la Discusión. La Tabla 1 resume la estructura típica de un reporte de investigación.

Tabla 1. Estructura típica del reporte de investigación.Introducción:- Por qué es importante el problema estudiado.- Que falta por conocer del problema.- Cuáles fueron los objetivos de la investigación o la pregunta de investigación.Métodos:- Escenario y contexto del estudio.- Diseño del estudio.- Población estudiada.- Estrategia de muestreo.- Intervención.- Procedimiento de recolección de la información e instrumentos.- Métodos de análisis. Resultados:- Síntesis de la recolección de datos (ej. porcentaje de respuestas)- Descripción de los participantes. - Resultados principales de la investigación.- Resultados secundarios de la investigación (ej. análisis de subgrupos).Discusión:- Discuta los hallazgos principales del estudio.- Comparación con resultados de estudios previos.- Implicaciones prácticas de los resultados.-Análisis de las fortalezas y debilidades de la investigación.- Perspectivas futuras.

Una vez lograda la estructura básica del documento, preste atención a la Tabla 2, que resume los errores más comunes en la redacción de artículos presentados a la Revista Médica Vozandes.

No olvide ceñirse en todo momento a las normas de publicación de la revista, si el artículo no cumple con los requisitos de formato y estructura ni siquiera será considerado para revisión primaria por los editores y será devuelto automáticamente a sus autores. Para facilitar la redacción de los reportes de investigación existen excelentes textos de referencia publicados1,2 y los requisitos para la presentación

de manuscritos a revistas biomédicas están disponibles en internet.3 Anímese a presentar sus trabajos para su publicación en la Revista Médica Vozandes, puede descargar desde nuestra página web (www.revistamedicavozandes.com) plantillas para la presentación de reportes de investigación, casos clínicos y revisiones basadas en evidencia.

Tabla 2. Errores comunes observados en los manuscritos enviados a la Revista Médica Vozandes.

- El manuscrito no se ajusta a las normas de publicación de la revista. Por ejemplo no se sigue la estructura sugerida, no se incluye información para correspondencia, se presentan imágenes y tablas incorporadas al documento y no como archivos separados.

- Redacción pobre y serias deficiencias narrativas.- Errores en la presentación de las referencias bibliográficas.- La estructura del manuscrito es caótica. Por ejemplo se describen

métodos en la sección resultados.- No se especifica la pregunta de investigación.- Las secciones exceden el número máximo de palabras permitidas.- La introducción del artículo es una revisión extensa de la literatura.- Los métodos se describen insuficientemente o en exceso.- El reporte selectivo de resultados. Por ejemplo el uso de porcentajes

sin frecuencias o valores de P sin medidas de magnitud del efecto e intervalos de confianza.

- La información aparece duplicada tanto en el texto como en las tablas o figuras.

- Abuso de gráficos de barra o pasteles con información que podría condensarse en tablas o en el texto.

- El uso de tablas que detallan resultados no relacionados con la pregunta de investigación.

- Uso de figuras o imágenes sin contar con los permisos de reproducción pertinentes.

- Los argumentos clave de la introducción y discusión no están respaldados por referencias apropiadas.

- La discusión y las conclusiones no responden la pregunta de investigación.

- Se sobredimensionan los resultados del estudio y no se reconocen sus limitaciones.

Referencias1. Gustavii B. How to Write and Illustrate a Scientific Paper,

2da. edición. Cambridge: Cambridge University Press; 2008.

2. Day RA, GAstel B. Cómo escribir y publicar trabajos científicos, 4ta. edición. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2008.

3. International Committee of Medical Journal Editors. Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Writing and Editing for Biomedical Publication. [Actualizado Octubre 2008; citado 5 ene 2009] Disponible en: http://www.icmje.org/icmje.pdf

Rodrigo HenríquezEditor ejecutivoRevista Médica Vozandes