henri bergson

5

Click here to load reader

Upload: zolojikoz

Post on 15-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Fuente: Wikipedia

TRANSCRIPT

Page 1: Henri Bergson

Henri Bergson

Henri-Louis Bergson o Henri Bergson (París, 18 deoctubre de 1859 – Auteuil, 4 de enero de 1941) fue unfilósofo francés, ganador del Premio Nobel de Literaturaen 1927.

1 Vida

Hijo de un músico judío y de una mujer irlandesa, se edu-có en el Liceo Condorcet y la École Normale Supérieure,donde estudió filosofía. Después de una carrera docen-te como maestro en varias escuelas secundarias, Bergsonfue designado para la École Normale Supérieure en 1898y, desde 1900 hasta 1921, ostentó la cátedra de filoso-fía en el Colegio de Francia. En 1914 fue elegido para laAcademia Francesa; de 1921 a 1926 fue presidente de laComisión de Cooperación Intelectual de la Sociedad deNaciones. Poco antes de su muerte en 1941, Bergson ex-presó de variasmaneras su oposición al régimen deVichy.El bagaje británico de Bergson explica la profunda in-fluencia que Spencer, Mill y Darwin ejercieron en éldurante su juventud, pero su propia filosofía es engran medida una reacción en contra de sus sistemasracionalistas.[1] También recibió una notable influenciade Ralph Waldo Emerson.[2]

Dispensado de inscribirse en el registro en el que debíanconstar todos los judíos (era famoso y estaba muy enfer-mo) se presentó personalmente: «quise permanecer entreaquellos que mañana serán perseguidos».

2 Antecedentes de su filosofía

El espiritualismo y el vitalismo. A principios del sigloXX se produce una fuerte reacción ante el positivismo,con el fin de establecer el carácter irreductible del ser hu-mano a la naturaleza. La estrategia consistía en encontrary acreditar ciertos aspectos (valores estéticos y mentales,la libertad, el finalismo) que constituyen el «mundo delespíritu» y hallar caminos, que sean distintos a los de lasciencias naturales, hacia esos ámbitos. Estos hechos tam-bién son reales. Puntos centrales de reafirmación:

• La filosofía no puede ser absorbida por la ciencia:tiene problemas y procedimientos distintos.

• La especificidad del hombre: interioridad (incluyen-do a la memoria), libertad, conciencia, reflexión.

• Necesidad de un método propio que escuche la vozde la conciencia.

• Hay que investigar los límites del saber científico.

• La naturaleza está determinada por un designio fi-nalista y providencial.

• Los temas principales de estudio son Dios y el serhumano, como ser libre y responsable, que se crea así mismo y, al hacerlo, crea el sentido de las cosas.

Fue parte de un gran fenómeno europeo, cuya culmina-ción se dio en Francia. Los nombres más importantesson: Ravaisson, los Boutroux (padre e hijo Émile y PierreBoutroux—Émile fue profesor de Bergson—), Blondel yBergson. Los problemas que abordaron fueron: los dere-chos de la conciencia y los derechos inalienables de lapersona. Problemas que eran percibidos como urgentesy a los que no respondían las ciencias particulares y quenecesitaban de una respuesta racional.

3 Obra

• Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia:la conciencia es un tiempo que se distiende o dura:esto significaría la libertad y entonces resulta en unacrítica a los planteamientos mecanicistas y cientistas(se observa el influjo en pensadores literarios como,por ejemplo, Antonio Machado).

• Materia y memoria: considera dos tipos de memoria:lamemoria técnica (o constructiva), que se basa en larepetición y hábitos motores. La memoria vital, querevive un acontecimiento pasado en su originalidadúnica. Constituye el fondo de nuestro ser (Bergsonpara estudiar a la memoria comienza por estudiar alos materiales no orgánicos que tienen capacidad derecuperar algunos aspectos prístinos tras haber sidoalterados).

• La risa: lo cómico (el estudio que hace Bergsondel fenómeno de la risa es magistral en cuanto supsicología): el ser humano suele reírse de lo que (in-conscientemente) se le presenta como una deforma-ción o caricatura de sí mismo = un fantoche o unpayaso nos hacen reír porque son representacionesdeformes hasta el grado de cosa de lo que somos no-sotros mismos, es decir; Bergson entiende que la risaes una proyección y una descarga de tensión emotivaante algo que nos representa.

1

Page 2: Henri Bergson

2 3 OBRA

Henri Bergson en 1910.

• Introducción a la metafísica: qué entiende por filo-sofía.

• La evolución creadora: la distinción entre lo orgáni-co y lo inorgánico. el repaso de las teorías evolutivasy su proposición. La conciencia se impone a la ma-teria, la duración como trazo de unión.

• La energía espiritual: la vida, la conciencia, la me-moria, el élan vital. El élan vital es una transcripciónliteral de lo que el filósofo americano Ralph WaldoEmerson llamó “vital force”.[3]

• Duración y simultaneidad: la relatividad y la natu-raleza del tiempo, la cuarta dimensión. Discusiónacerca de la teoría de la relatividad de Einstein.Diferenciar su sentido físico (lectura genial de lasecuaciones de Lorentz) de su sentido filosófico.

• Las dos fuentes de la moral y de la religión: estudiode la moral y de la religión. Ámbitos que no habíaconsiderado suficientemente.

• El pensamiento y lo moviente: Por qué los sistemasfilosóficos no han tratado el tiempo. La percepcióndel cambio. Los métodos de la filosofía -la intuición-y de las ciencias de la naturaleza -el análisis-.

Es el filósofo francés más importante de su época. Su fi-losofía fue un fenómeno de moda. Estudió matemática

y mecánica, además de filosofía. Con Bergson se produ-ce el paso del siglo XIX al XX: su vida y el sentido desu filosofía pertenecen al siglo XX. Supone un momen-to de transición: superación del positivismo para plantearuna nueva filosofía y metafísica, un intuicionismo. Losprimeros años del siglo XX se caracterizaron por el do-minio del racionalismo positivista: cuyo afán de rigor yobjetividad es percibido como una limitación del cono-cimiento, del contenido de la inteligencia y de la vida. Loreal es lo susceptible de conocimiento positivo. Ambienteempequeñecedor y asfixiante. Anhelo de espiritualidad.A la hegemonía de lo externo, mecánico y necesario seopone la filosofía de la vida: derechos de lo interior, lodinámico, espontáneo y libre.Inconmensurabilidad y singularidad de la vida. Momentohistórico en el que la psicología se constituye como cien-cia positiva. Se establecen dos mundos:

1. El espacio: lo estable y necesario, la materia, exte-rior, útil y nivel de las ciencias naturales.

2. El tiempo: lo dinámico y espontáneo, la vida, ex-periencia interna, la filosofía. Aquí está el constitu-tivo de la realidad, que sólo se conoce desde den-tro, en el contacto inmediato e intuitivo. Limitar laspretensiones del intelecto y hacer posible la filoso-fía. Su objetivo fue la defensa de la creatividad y lairreductibilidad de la conciencia o espíritu (en fran-cés la palabra esprit, es decir, 'espíritu', suele usarsepara designar a la conciencia) contra todo intentoreduccionista de cuño positivista.

Bergson se aparta de la concepción dual (int/ext, etc.) alproponer otra convención: «la percepción dispone del es-pacio en la exacta proporción en que la acción dispone deltiempo». El espacio no es exterior y el tiempo interior, esoes volver al siglo XIX. El tiempo es lo abierto, el todo noestá dado ni puede darse, el pasado es infinito. La historiason las acciones de los pueblos hacia la libertad. La liber-tad echa sus raíces en la necesidad. Bergson también diceque el espíritu extrae su alimento de la percepción, únicoobstáculo de la libertad que es plasmado en movimiento.Es por eso que las fuentes de su pensamiento: recuperardeterminadas dimensiones de la conciencia, perdidas porel idealismo: sentimiento inmediato de las cosas y de unomismo. Formación positivista: Darwin (1859. El origende las especies) y Spencer, de él toma el evolucionismoy su noción de inteligencia, pero lo depura de sus rasgosnaturalistas y positivistas, la evolución —y con ella la vi-da, y sobre todo la vida humana— es para Bergson unainversión de materia en el tiempo hacia lo superior. Berg-son también tiene influencias de Kant y los neokantianos,influencia de Schopenhauer e influencias de la tradiciónpersonalista francesa, Maine de Biran: radicalidad de lapersona y el espíritu, libertad, análisis de la vida interior,la conciencia y la experiencia interior vistas como cono-cimientos superiores.

Page 3: Henri Bergson

3

3.1 Obras destacadas

• Essai sur les données inmédiates de la conscience/Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia(1889);

• Le Rire/ La risa (1899);

• Matière et mémoire/ Materia y memoria (1896);

• L'évolution créatrice / La evolución creadora (1907);

• L'Énergie spirituelle / La energía espiritual (1919);

• Les deux sources de la morale et de la religion / Lasdos fuentes de la moral y de la religión (1932).

4 Características de su pensamien-to

• Uso de imágenes y metáforas.

• Precisión en el lenguaje. Uso abundante dedicotomías que es paralelo a la denuncia de lasfalsas dualidades.

• Concepción muy personal de la filosofía: evitar lasabstracciones y las generalizaciones, que no alcan-zan la realidad.

Su punto de partida es la filosofía de Spencer (1820–1903). Muy interesado en la mecánica, trabajó como in-geniero en los ferrocarriles. Luego estudió geología y bio-logía. Antes que Darwin, planteó una interpretación de larealidad basada en el principio de la evolución. Rebatió aComte y su clasificación de las ciencias. Toda la realidadestá sometida a la evolución, que es la manifestación delo incognoscible o «fuerza» (élan vital). Su supuesto es laconservación de la materia y de la energía. Es un procesomecánico, no finalista, que para él es la más concreta, pe-ro percibe que es obligación de la filosofía ir al fondo delas ideas básicas de la mecánica: el tiempo. La mecánicatrata el tiempo de un modo matemático, espacialmente,como un receptáculo vacío y homogéneo que forma unalínea; éste no es el tiempo real, el tiempo real es (en laopinión de Bergson) una pura duración[4] que se captaen la experiencia interna. La mecánica no comprende eltiempo, pues lo concibe según el modo de ser del espacio;además hace imposible el movimiento, pues lo divide enunidades cuya entidad es completa en sí misma.[5]

La filosofía tiene que hacerse cargo de ese tiempo realy para ello recurre a la intuición, como conciencia in-mediata o percepción directa de la realidad, que nousa simbolizaciones, aunque no puede prescindir dellenguaje. El positivismo y las ciencias no mantienen sucompromiso de fidelidad con los hechos, pues el tiem-po de la experiencia concreta escapa a la mecánica, quetrata el tiempo como una serie de instantes, uno junto a

otro; un tiempo espacializado y reversible (se puede darmarcha atrás y repetir el experimento); los instantes sonexternos e iguales: tiempo isocrónico de Newton. Pero eltiempo de la conciencia no es así, su rasgo básico es la du-ración: el yo vive el presente con el recuerdo del pasado yla anticipación del futuro, que sólo existen en la concien-cia que los unifica. Los instantes valen de diferente modo,un momento penetra en otro y queda ligado a él. Es inútilir a la búsqueda del tiempo perdido: no hay reversibilidaddel tiempo. El tiempo es nuevo a cada instante y requiereun método específico.

5 Véase también

• Marcel Proust

• Sociedad abierta

• Theilard de Chardin

6 Notas y referencias[1] From Nobel Lectures, Literature 1901–1967, Editor Horst

Frenz, Elsevier Publishing Company, Amsterdam, 1969.

[2] Saña Alcón, Heleno (2008). Atlas del pensamiento univer-sal. Almuzara. p. 163. ISBN 978-84-92516-04-9.

[3] Saña Alcón, Heleno (2008). Atlas del pensamiento univer-sal. Almuzara. p. 163. ISBN 978-84-92516-04-9.

[4] En esto habría influido sobre Marcel Proust cuando ésteescribió su En busca del tiempo perdido.

[5] Gilles Deleuze: «La imagen-tiempo». Aquí Deleuze ob-serva como la concepción del tiempo y su duraciónpara Bergson habría estado influida por la —entoncesreciente— invención del cinematógrafo.

7 Bibliografía

• Bergson, Henri (2013). El pensamiento y lo movien-te. Buenos Aires: Editorial Cactus. ISBN 978-987-26219-9-5.

• – (2012). La energía espiritual. Buenos Aires: Edi-torial Cactus. ISBN 978-987-26219-5-7.

• – (2011). Lecciones de estética y metafísica. Madrid:Ediciones Siruela. ISBN 978-84-206-4928-3.

• – (2011). La risa. Ensayo sobre el significado de lacomicidad. Buenos Aires: Ediciones Godot. ISBN978-987-1489-22-0.

• – (2009). El alma y el cuerpo (seguido del cerebroy el pensamiento: una ilusión filosófica). Encuentro.ISBN 978-84-7490-958-6.

Page 4: Henri Bergson

4 8 ENLACES EXTERNOS

• – (2008). La risa: ensayo sobre la significación de locómico. Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-4928-3.

• – (2007). La evolución creadora. Editorial Cactus.ISBN 978-987-24075-0-6.

• – (2006). Materia y memoria. Ensayo sobre la re-lación del cuerpo con el espíritu. Editorial Cactus.ISBN 978-987-21000-3-2.

• – (2006). Ensayo sobre los datos inmediatos de laconciencia. Ediciones Sígueme. ISBN 978-84-301-1395-8.

• – (2004).Memoria y vida: textos escogidos por GillesDeleuze. Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-5672-4.

• – (1999). Las dos fuentes de la moral y de la religión.Ediciones Altaya. ISBN 978-84-487-1289-1.

• – (1996). Memoria y vida. Ediciones Altaya. ISBN978-84-487-0544-2.

• – (1985). La evolución creadora. Espasa-Calpe.ISBN 978-84-239-1519-4.

• – (1982). La energía espiritual. Espasa-Calpe. ISBN978-84-239-1631-3.

• – (1976). El pensamiento y lo moviente. Espasa-Calpe. ISBN 978-84-239-1615-3.

Sobre Bergson

• Gilles Deleuze (1987 (1966)). El bergsonismo. Cá-tedra. ISBN 978-84-376-0714-6.

8 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Henri Bergson. Commons

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobreHenri Bergson. Wikiquote

• Wikisource en español contiene obras originalesde Henri Bergson.Wikisource

• Los libros de Bergson en varias versiones descarga-bles

• Henri Bergson, en Gran Enciclopedia Rialp• Henri Bergson, Diccionario de filosofía en CD-ROM, Herder

• Henri Bergson, en Biografías y vidas• Mariano Artigas,Hace 50 años murió Henri Bergson• The Nobel Prize in Literature 1927• «La evolución de la idea de conciencia en la filosofíade Bergson» (Juan Padilla)

Page 5: Henri Bergson

5

9 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

9.1 Texto• Henri Bergson Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Bergson?oldid=83236064 Colaboradores: Robbot, Sanbec, Ivn, Sms, Rsg,Melocoton, Fergarci, Jecanre, Palavi, Robotico, Ecemaml, FAR, LeonardoRob0t, Petronas, RobotJcb, Yrithinnd, Taichi, Rembiapo poh-yiete (bot), LP, RobotQuistnix, Superzerocool, Chobot, Yrbot, Varano, .Sergio, YurikBot, GermanX, KnightRider, Gaudio, Eskimbot,Ceancata, José., Maldoror, Chlewbot, Ketamino, SanchoPanzaXXI, Nihilo, CEM-bot, Ignacio Icke, Thijs!bot, Xabier, Roberto Fiadone,Botones, Gusgus, JAnDbot, Muro de Aguas, Voro, Beaire1, TXiKiBoT, Katadreuffe, Gustronico, Rei-bot, Fixertool, Gerwoman, Lnegro,AlnoktaBOT, Cipión, AlleborgoBot, Biaksla, Muro Bot, Gerakibot, SieBot, PaintBot, Loveless, Drinibot, Manuloop, Fernando Reberendo,El bot de la dieta, Espilas, Marconim, Contribuc, Ivanics, Copydays, Montehermoso-spain, Javierito92, BodhisattvaBot, UA31, AVBOT,LucienBOT, Tanhabot, MelancholieBot, Fernando H, Andreasmperu, Luckas-bot, Wikinade, Guimis, Landmarke, Luis Felipe Scheno-ne, ArthurBot, Xqbot, EnlazaBOTquote, Gorigori, EmBOTellado, MAfotBOT, Tiberioclaudio99, PatruBOT, TjBot, Ripchip Bot, Jorgec2010, GrouchoBot, EmausBot, Movses-bot, KLBot2, Vagobot, AvocatoBot, MetroBot, Invadibot, Ayeff, Federico1984, Johnbot, Elvisor,Ludmila1985, JokerDosa, CoBot, Tuareg50, Addbot, Alexis1102, 1Pilar73 y Anónimos: 53

9.2 Imágenes• Archivo:Bergson.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/92/Bergson.jpg Licencia: Public domain Colaborado-res: ? Artista original: ?

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Henri_Bergson.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/02/Henri_Bergson.jpg Licencia: Public do-main Colaboradores: Fonds Doucet (Seuil) Artista original: A.Gerschel [source? life dates?]

• Archivo:Nobel_prize_medal.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/32/Nobel_prize_medal.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:Gusme (it:Utente:Gusme)

• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

• Archivo:Wikisource-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Wikisource-logo.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Rei-artur Artista original: Nicholas Moreau

9.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0