hemovigilancia

34
Programa de Hemovigilancia Dra. Ma. Guadalupe de Jesús Sánchez Fernández. Patóloga Clínica Jefe de Laboratorio Clínico UMAE HECMNO

Upload: viclusa

Post on 14-Dec-2015

42 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Banco de sangre

TRANSCRIPT

Page 1: Hemovigilancia

  

Programa de Hemovigilancia

Dra. Ma. Guadalupe de Jesús Sánchez Fernández.Patóloga Clínica

Jefe de Laboratorio Clínico UMAE HECMNO

Page 2: Hemovigilancia

Medicina TransfusionalMedicina Transfusional

Gestión de Servicios de Transfusión de Sangre OMS

Page 3: Hemovigilancia

HemovigilanciaHemovigilancia

Supervisión sistemática de reacciones y

eventos adversos relacionados con la

transfusión sanguínea.

•Comité de Medicina Transfusional.

– Donación por servicio.

– Unidades transfundidas.

– Reacciones a la transfusión.

Page 4: Hemovigilancia

ObjetivosObjetivos

• Acumular evidencia de los riesgos relativos de la hemotransfusión.– Dirigir mejoras en la práctica transfusional del

hospital.– Informar sobre decisiones de política de

seguridad de la sangre.– Educar a los clínicos que usan sangre y a los

pacientes que la reciben.

Page 5: Hemovigilancia

Principales incidentesPrincipales incidentes

• Componente sanguíneo incorrecto.

• Transfusión AB0 incompatible.

• Reacción Transfusional aguda.

• Daño pulmonar agudo relacionado a la transfusión.

• Púrpura postransfusional

• Infección transfundida por transfusión.

• Eventos de cuasifalla.

Page 6: Hemovigilancia

Componente de sangre Componente de sangre incorrecto transfundidoincorrecto transfundido

• Identificación incorrecta del paciente.

• Rotulado incorrecto de la muestra para pruebas de compatibilidad sanguínea.

• Errores en el laboratorio.

• Colección del hemocomponente equivocado en el BS.

• Administración al paciente equivocado.

Page 7: Hemovigilancia

Componente de sangre Componente de sangre incorrecto transfundidoincorrecto transfundido

Total de los casos aproximadamente la mitad (50%) presenta más de dos errores:•70% de los errores suceden en el área clínica.•30% en el laboratorio de transfusiones.

30% Falla en la verificación de la identificación del paciente antes de la transfusión.

Page 8: Hemovigilancia

Factores que Factores que contribuyen a los contribuyen a los

erroreserrores• Rotular los tubos lejos de la cama del

paciente.

• Falla al verificar y corroborar la identidad del paciente.

• Flebotomista distraído.

• Múltiples tareas y realización de tareas compartidas.

Page 9: Hemovigilancia

Medidas preventivasMedidas preventivas

• Adherencia a la normativa.

• Expediente:– Antecedentes transfusionales.– Nota pretransfusional o indicación médica.– Nota post-transfusional.

• Uso adecuado de hemocomponentes.

Page 10: Hemovigilancia

Medidas preventivasMedidas preventivas

• Solicitud debidamente requisitada con letra legible.

• Rotular piloto con nombre del paciente y no. de afiliación.

• Hojas de Egreso de Hemocomponentes y sus derivados. (2)

• Reporte de reacciones a la transfusión.

Page 11: Hemovigilancia

NormasNormas

Page 12: Hemovigilancia

TransfusiónTransfusión

14.1

La indicación de una transfusión será responsabilidad del médico tratante o del médico que la prescriba.

Guía para el uso clínico de la sangre. Secretaria de Salud. Asociación Mexicana de Medicina Transfusional A.C. y Agrupación Mexicana para el estudio de la Hematología. México, 2007.

Page 13: Hemovigilancia

Consentimiento bajo Consentimiento bajo informacióninformación

Page 14: Hemovigilancia

ExpedienteExpediente

• Indicación o nota pretransfusional:– Transfundir un CE leucorreducido A positivo, IV

para pasar en 2 hrs. Premedicar con paracetamol 1 gr VO e Hidrocortisona 100 mg IV.

• Nota Post-Transfusional:– A las 20: 00 hrs se transfundió a unidad 1504901

de CE leucorreducido A positivo en 2 hrs, con un volumen de 280 ml. Con signos vitales estables y sin presencia de reacciones adversas a la transfusión.

Page 15: Hemovigilancia
Page 16: Hemovigilancia

Concentrado Concentrado eritrocitarioeritrocitario

• Volumen: 280±60 ml.

• Hemoglobina: >40 g

• Cantidad de leucos: <5x106

• Se almacena a 4 ± 2 °C para:– Preservar la función de los eritrocitos– Reducir los requerimientos metabólicos– Evitar el desarrollo bacteriano.

Page 17: Hemovigilancia

Concentrado Concentrado eritrocitarioeritrocitario

• Contenido de potasio (mmol/unidad):– Día 0: 0.15 ± 0.2 – Día 7: 1.88 ± 0.6– Día 35: 4.67 ± 0.95

• ATP: Se reduce al 50%.

• Después de 9 días de almacenamiento el 2,3-DPG cae hasta cerca de cero.

• Reducción de capacidad de deformación.

Page 18: Hemovigilancia

Concentrado eritrocitarioConcentrado eritrocitario

•1 gr de Hemoglobina

•3 % de hematocrito

•200 mg de hierro

Héctor Rodriguez Moyado, Elisa Quintanar García, Malva H. Mejía Arregui. El banco de sangre y la medicina transfusional. Ed. Médica Panamericana, 2004:223-233

Page 19: Hemovigilancia

Indicación del CEIndicación del CE

• Aumentar la oxigenación tisular.• Niveles de 2,3-DPG:

– 6 Hrs: ↑ 50%

– 24 Hrs: ↑ 66%

• Se debe basar individualmente en los síntomas.

• Decisiones de transfusión postoperatoria:– Adultos: 7-8 g/dl Hb– Adultos mayores o enfermedad cardiovascular:

8-9 g/dl Hb.

Page 20: Hemovigilancia

Indicación de CEIndicación de CE

• Premedicación no es necesaria a menos que el paciente tenga antecedentes de:– Reacciones febriles repetidas.– Urticaria recurrente asociada a transfusión.– Insuficiencia cardiaca.

• Equipos de transfusión estándares con un filtro de malla de 170 µm.

• El paciente se debe vigilar los primeros 15 minutos de cada transfusión.

Page 21: Hemovigilancia

Efectos adversos a la Efectos adversos a la transfusióntransfusión

• Transfusión AB0 incompatible.

• Reacciones hemolíticas agudas.

• Reacciones transfusionales febriles no-hemolíticas.

• Urticaria.

• Unidades contaminadas por bacterias.

• Sobrecarga de hierro.

• Aloanticuerpos.

Page 22: Hemovigilancia

PlaquetasPlaquetas

• Tratamiento o prevención de sangrado en pacientes con trombocitopenia grave.

• La transfusión de plaquetas es:– Inefectiva: en casos de disfunción plaquetaria

adquirida y en púrpura trombocitopenica autoinmune.

– Contraindicado: Púrpura trombocitopénica trombotica, Sindrome urémico hemolítico o trombocitopenia inducida por heparina.

Page 23: Hemovigilancia

PlaquetasPlaquetas

Concentrado Áferesis

Volumen 50 ml 215 ml

Contenido plaquetario

≥ 6 x 10 10 ≥ 240 x 10 9

Contenido de leucos

<5 x 106 <5 x 106

Dósis por adulto

1 CP x 10 kg peso

Una unidad

Vida media en circulación

Aproximadamente 4 días

Incremento posterior a transfusión

30-40 x 10 10 /L

• Se conservan en agitación constante a 22 ± 2 ° C

• Tienen una duración de 5 días.

• Transfundir de AB0 y Rh idénticos.

Page 24: Hemovigilancia

Efectos adversosEfectos adversos

• Refratariedad: – falla de dos transfusiones consecutivas de

plaquetas para incrementar más de 7.5 x 10 9 /L plaquetas.

– Una hora después de la transfusión sin fiebre, hemorragia grave, esplenomegalia o ausencia de fiebre.

Page 25: Hemovigilancia

Plasma Fresco Plasma Fresco CongeladoCongelado

• Tratamientos de deficiencias hereditarias de factores de la coagulación.

• Corregir la alteración de los factores de coagulación en sangrado asociado a trombólisis-

• CID si el paciente esta sangrando.• Administrar: 12-15 ml/Kg• Mantener los rangos de TP/TTPa en <1.5 y

de fibrinógeno >1.0 g/L

Page 26: Hemovigilancia

Antecedentes Antecedentes transfusionalestransfusionales

Procedimiento para el soporte transfusional y realización de pruebas especiales de diagnóstico en el IMSS.

Nombre de quien tomo la

muestra

Page 27: Hemovigilancia

TransfusiónTransfusión

14.4 El médico tratante será el responsable de la indicación de las transfusiones, mismas que podrán aplicarse y supervisarse por otros trabajadores de la salud, tales como médicos o personal de enfermería.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-253-SSA1-2012, “Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos”

Page 28: Hemovigilancia

SolicitudSolicitud

13.1.2 Toda solicitud de sangre o de sus componentes, deberá contener información suficiente para la identificación del receptor, de su diagnóstico y, cuando sea posible, los antecedentes de importancia para efectos transfusionales.

13.1.3 Las solicitudes con información ilegible, o discordante con los datos de identificación de la muestra no deberán ser aceptadas.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-253-SSA1-2012, “Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos”

Page 29: Hemovigilancia

Pruebas cruzadasPruebas cruzadas

9.5.1.1

Antes de cada transfusión de unidades alogénicas, se deben realizar o garantizar que se hayan hecho las pruebas de hemoclasificación y hemocompatibilidad necesarias, de acuerdo al componente que se fuese a transfundir.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-253-SSA1-2012, “Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos”

Page 30: Hemovigilancia

Pruebas cruzadasPruebas cruzadas

9.5.6.2 •Tienen una vigencia máxima de 72 horas.

•Cuando el receptor hubiese recibido una transfusión después de la realización de la prueba cruzada.

•En los últimos tres meses el receptor tenga antecedentes propiciadores de aloinmunización (embarazo o transfusiones).

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-253-SSA1-2012, “Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos”

Page 31: Hemovigilancia

Identificación de Identificación de unidadesunidades

10.2

Las etiquetas de los componentes sanguíneos y de las muestras deben estar firmemente adheridas y ser fácilmente legibles.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-253-SSA1-2012, “Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos”

Page 32: Hemovigilancia

Reacción transfusionalReacción transfusional14.19 De sospecharse una reacción

transfusional, se deberá enviar inmediatamente al banco de sangre o servicio de transfusiones:

• Marbete

• Muestras postransfusionales del receptor: obtenidas con y sin anticoagulante, no hemolizadas y apropiadamente etiquetadas;

• La unidad que se estaba transfundiendo, el equipo de transfusión y las soluciones intravenosas que se estuvieran administrando.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-253-SSA1-2012, “Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos”

Page 33: Hemovigilancia

Regreso de unidadesRegreso de unidades

13.6.3

El banco de sangre o el servicio de transfusión deberá documentar la identificación correcta de la unidad o mezcla, fecha y hora de suministro y retorno de cada componente sanguíneo, así como los resultados de su inspección y, en su caso, la aceptación o destino final.

Page 34: Hemovigilancia

Por el momento, No existe la transfusión con riesgo cero.

“La sangre segura es la que no se transfunde”