hemodinamia

55
Luz Ángela Guevara Betancourt Oscar Javier Sánchez 226831 Imágenes Diagnosticas

Upload: angela-angela

Post on 15-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Protocolos

TRANSCRIPT

Page 1: hemodinamia

Luz Ángela Guevara Betancourt

Oscar Javier Sánchez

226831

Imágenes Diagnosticas

Page 2: hemodinamia

Consiste en estudios específicos del sistema

cardiovascular corazón y arterias de diversas

partes del cuerpo auxiliares en el diagnóstico y

tratamiento de afecciones cardiacas y del

sistema circulatorio en general, la

hemodinámica es el estudio de la dinámica

sanguínea en cuanto a su recorrido para

evaluar la anatomía normal y aquellas

enfermedades que generan alteraciones

anatómicas, como la cardiología congénita, que

se estudia por cateterismo desde corta edad

Page 3: hemodinamia

El equipo de hemodinamia sirve para realizar cualquier procedimiento de adquisición angiográfico o cardiovascular, con monitores de alta definición con tecnología flat panel, que logra disminuir hasta un 50% de radiación por cada procedimiento. se pueden visualizar con mejor resolución objetos de bajo contraste durante una fluoroscopia, ubicar con exactitud los vasos más pequeños y obtener imágenes de stents con mayor claridad y detalles. el software de angiografía, aumenta la calidad y precisión diagnóstica en los procedimientos, y permite que las imágenes puedan ser manipuladas a través de varios computadores conectados en red. adicionalmente, ofrece la ventaja de que el receptor de la imagen se mantiene automáticamente a una distancia considerable del paciente mientras el arco se desplaza, lo que reduce el nivel de exposición a la radiación

se puede utilizar cualquier arteria o vena accesible para realizar el estudio, las arterias femorales son las más utilizadas por la presión de ubicación anatómica, porque son arterias de gran calibre y son cómodas para trabajar, pero es muy utilizada también la arteria radial, que se encuentra en la zona de la mano

Page 4: hemodinamia

arco • montado en el piso o techo que permita la ejecución de todos los tipos de exámenes sin la necesidad de re-posicionamiento del paciente. el sistema deberá ser totalmente balanceado y proporcionar movimientos suaves y posicionamiento preciso del paciente.

todos los movimientos deben ser motorizados inclusive el movimiento de la base giratoria del arco para posicionamiento de éste en exámenes de miembros inferiores.

posibilidad de al menos 50 proyecciones programables, accionadas desde la consola de la mesa de exámenes.

rotación y angulación del arco (mirando desde la cabecera del paciente):

oblicua derecha de 120° y oblicua izquierda de 120° con velocidad mínima de 25 grados/s.

craneal de 55° y caudal de 45° con velocidad mínima de 18 grados/s.

Page 5: hemodinamia

MESA DE EXÁMENES

longitud mínima de la mesa: 2,80 metros.

movimiento longitudinal de la mesa de por lo menos 100 cm y transversal de por lo menos +/- 17 cm.

debe permitir pacientes de 200 kg, más 100 kg adicionales para operativos de resucitación.

base con rotación de +/- 90°

ajuste de altura motorizado.

GENERADOR DE RAYOS X

Potencia de al menos 100 kw

Corriente de al menos 1.000 ma

• Sistema de cálculo automático de los datos de adquisición de acuerdo con los parámetros de la fluoroscopia.

• debe permitir a información de dosis de fluoroscopia.

INTENSIFICADOR DE IMÁGENES

• Intensificador de imagen de al menos 30 cm con 4 campos o más.

CADENA DE TELEVISIÓN

• tres monitores suspendidos desde el techo de al menos 18 pulgadas medidas diagonalmente, de alta resolución (matriz de 1280x1024), tecnología pantalla plana (tft), para visualización de imágenes en vivo y de referencia.

• cadena de imagen con cámara ccd (12 bits o más) de alto rendimiento y última generación

Page 6: hemodinamia

SISTEMA DIGITAL DE IMÁGENES

• tasa de adquisición de 30 cuadros/s en matriz 512x512 o mejor. tasa de adquisición en modo substraído de al menos 7,5 cuadros/s en matriz 1024x1024 o mejor.

• capacidad de almacenamiento mínima: 100.000 imágenes en matriz 512x512 o mejor.

• aplicativo para armonización de imágenes.

• consola con teclado y monitor para la sala de control, de por lo menos 17 pulgadas medidas diagonalmente de alta resolución (matriz de 1280x1024), tecnología pantalla plana (tft).

• aplicativos para cuantificación de estenosis (qca – basado en padrón caas ii) y análisis del ventrículo izquierdo tanto manual como automático. estos aplicativos deberán poder ser accesados tanto en la sala de exámenes como en la sala de control.

• posibilidad de: o roadmap (fluoroscopia por substracción) o pixel shift manual y automático o landmark.

CONECTIVIDAD

• conectividad mediante protocolo dicom 3.0 o superior.

drivers para la impresora ofertada en el item 2.

drivers para conectar impresoras láser y de chorro de tintas comunes, disponibles en el mercado local.

• drivers de conectividad a la red local.

Page 7: hemodinamia

ALISTAMIENTO DEL MATERIAL PARA UN PROCEDIMIENTO

COMPRESAS, BATAS, CAMPOS DE OJAL, CAMPOS,

Page 8: hemodinamia

DEPENDIENDO DEL PROCEDIMIENTO A REALIZAR SE ELIGEN LOS DIFERENTES CATETERES INTRODUCTORES (5 FRENCH)

HOJAS BISTURÍ JERINGAS SET DE MICROCPUNCIÓN GUÍA DE ALTO SOPORTE HISTACRIL ( líquido) ONIX (Denso)

Page 9: hemodinamia

Esta es una enfermedad silenciosa, casi siempre es

identificada al realizar procedimientos invasivos como

cateterismos.

Procedimiento DIAGNOSTICO

que se realiza para la prevención

de la posibilidad de producir

infartos por trombosis o espasmo

y ruptura del mismo.

En el cual se introduce cierto

tipo de catéter a través de una

arteria periférica hasta llegar

sitio donde se encuentre el

aneurisma y corregirlo mediante

el uso de un espiral o

embolización.

Page 10: hemodinamia
Page 11: hemodinamia

SE REALIZA ASEO DE LA

REGIÓN INGUINAL

DERECHA (O IZQUIERDA)

CON UNA SOLUCIÓN

ANTISÉPTICA.

es en la unión de la pierna con

el abdomen. En este lugar el

médico intervencionista

introduce EL CATETER

vascular (la Técnica Seldinger.)

Se identifica el pulso femoral y

se aplica por inyección

subcutánea anestesia local (10ml

de Lidocaína simple al 2%)

Page 12: hemodinamia
Page 13: hemodinamia

Se avanza el introductor a través de la guía metálica un tubo de

plástico que tiene una válvula unidireccional en un extremo

(Introductor).

El introductor junto con el dilatador se avanza siempre y cuando

no haya resistencia y cuidando no lesionar la arteria

Page 14: hemodinamia

http://www.youtube.com/watch?v=P_jH0lAYNOg&feature=related

cuando el introductor esta en posición se retira la guía de

metal y el dilatador dejando el introductor dentro de la

arteria.

Se verifica el flujo libre de sangre por la vía lateral la cual

debe ser sin dificultad

Y continúan su recorrido hasta llegar al punto donde se

realizara la embolización o colocación del respectivo sten.

Al terminar el procedimiento después del análisis de

resultados si se dio por finalizado el estudio; trasladan al

paciente a la sala de recuperación en una camilla cuidando

no flexionar la pierna.

En el área de recuperación el personal de enfermería

reinicia el monitoreo del ritmo cardiaco y presión arterial y si

no hay contraindicación medica ellos retiran el introductor

arterial.

Page 15: hemodinamia

Se debe utilizar la compresión para disminuir el pulso es

necesario, por que la fuerza y turbulencia con la que

pasa la sangre a nivel de la arteria femoral no permite la

formación del coagulo.

Page 16: hemodinamia

Alergia al medio de contraste.

Insuficiencia renal grave o anuria

Uso de medicamentos anticoagulantes (Acenocumarina

o Warfarina).

Hematomas en los sitios de punción

Arritmias con necesidad de tratamiento eléctrico

(cardioversión)

Enfermedad Vascular Cerebral

Infarto al Miocardio y/o necesidad de Bypass de

urgencia.

Complicaciones vasculares coronarias, de grandes vasos

o perforación Cardiaca

Page 17: hemodinamia

http://cardiointervencion.com/preparaci

on-cateterismo/ingreso-a-hospital-y-

preparacion/

Page 19: hemodinamia

Previa Asepsia y Antisepsia de la zona (Campo

Quirúrgico) se realiza punción de Arteria

Femoral

Page 20: hemodinamia

Se procede inmediatamente a la retirada del

Estilete metálico, que lleva la aguja (Jelco),

por la que se Introduce un fijador metálico

(Guía Angiografica), luego se retira la funda

con la debida precaución de no desplazar la

Guía Angiografica,

Page 21: hemodinamia

seguidamente se realiza

la Introducción del

Catéter en la Arteria

con ayuda de la Guía,

finalizando la

Instrumentación con el

retiro de la Guía.

Page 22: hemodinamia

Se avanza guía Angiográfica y posteriormente

catéter diagnostico hasta alcanzar los vasos

seleccionados posteriormente se realiza el

Diagnostico Inyectando medio de contraste a

través del Catéter teniendo ubicadas las

Arterias Carótidas y Vertebral responsables

de la Irrigación Cerebral.

Page 23: hemodinamia

Al retirar el Catéter Arterial, se debe comprobar su

Integridad. Debe comprimirse manualmente el

punto de Inserción no menos de 8-10 minutos (15

minutos si el paciente recibe terapia

anticoagulante). Posteriormente se desinfecta la

zona y se deja un vendaje compresivo.

Page 24: hemodinamia

Observar las diferentes proyecciones de la circulación cerebral Anterior y posterior, en las diferentes fases (Arterial, Capilar y venosa).

Realizar proyecciones adicionales en caso de necesidad.

Identificar la patología que se esta analizando, vasos comprometidos, drenaje venoso, lesión trombotica vascular asociada, Vaso espasmo, efecto de Masa

Page 25: hemodinamia

Sss: Seno longitudinal superior

Vt: Vv talamoestriadas

Vcm: V cerebral magna

Vci: V cerebral interna

Sr: Seno recto

Cs: Confluencia de los senos

St: Seno transverso

Ss: Seno sigmoide

Page 26: hemodinamia

S: A.callosamarginal (“Bigote·)

P: A. Pericalosa

A2: Segmento no extendido (hidrocefalia)

A1: Segmento destacado (hipofisis)

O: A. Oftálmica

M1-M2: Segmentos no desplazados

SP: Región de la ínsula

2: 30-40 mm distancia al punto del A. de Silvio

Page 27: hemodinamia

Ci: Carótida interna

Co: Comunicante

posterior

O: A. Oftálmica

P: A. Pericallosa

Page 28: hemodinamia

Po: A. Parietooccipital

Oi: A. Occipital int.(calcarina)

Ot: A.Occipitotemporal

Pi. (PICA)A.C erebelosa posteroinferior

Ai: Cerebelosa antero inferior

Cs: A. Cerebelosa superior

B: basilar

Co: A comunicante posterior

Cp: A. Cerebral posterior

Page 29: hemodinamia

Vcm: V.cerebral magna

Sr: Seno recto

Cs: Confluencia de los senos

Vci. Vv.cerebelosas inferiores

Ss: Seno sigmoide

St: Seno transverso

Vp: V.precentral

Vpp: Vv.prepontinas

Page 30: hemodinamia

Oi: Occipitalinterrna(calcarina)

Po: A.Parietooccipital

Cp: A.Cerebral posterior

Ot: A.Occipitotemporal

Cs: A.Cerebelosas superior

Ai. A.Cerebelosa anteroinferior

Pi: A.Cerebelosa posteroinferior

B: Basilar

T Aa:Perforantes talámicas

Page 31: hemodinamia
Page 32: hemodinamia

Se avanza guía Angiográfica y posteriormente

catéter diagnostico hasta alcanzar los vasos

seleccionados posteriormente se realiza el

Diagnostico Inyectando medio de contraste a

través del Catéter teniendo ubicadas las

Arterias Femoral en Miembros Inferiores o

Arteria Humeral en Miembros Superiores.

Page 33: hemodinamia

Al retirar el Catéter Arterial, se debe

comprobar su Integridad. Debe comprimirse

manualmente el punto de Inserción no menos

de 8-10 minutos (15 minutos si el paciente

recibe terapia anticoagulante).

Posteriormente se desinfecta la zona y se

deja un vendaje compresivo.

Page 34: hemodinamia

Observar las diferentes proyecciones de la

circulación en Miembros Inferiores y

superiores, en las diferentes fases (Arterial,

Capilar y venosa).

Realizar proyecciones adicionales en caso de

necesidad.

Identificar la patología que se esta

analizando, vasos comprometidos, drenaje

venoso, lesión trombotica vascular asociada.

Page 35: hemodinamia
Page 36: hemodinamia

Se avanza guia Angiográfica y posteriormente

cateter diagnostico hasta alcanzar los vasos

seleccionados posteriormente se realiza el

Diagnostico Inyectando medio de contraste a

través del Catéter teniendo ubicadas las

Arterias Carótidas y Vertebral responsables

de la Irrigación Cerebral.

Page 37: hemodinamia

Se navega por Microcateteres asistido por

Microguías dentro de la circulación cerebral

hasta llegar al sitio que previamente se ha

seleccionado (MAV o Aneurisma).

Posteriormente se procede a la liberación de

agentes Polimerizantes en caso de MAV o

Coils en caso de Aneurisma Cerebral. El

paciente pasa para Neuroproteccion a la UCI

por un tiempo establecido de 24 horas.

Page 38: hemodinamia

Al retirar el Catéter Arterial, se debe

comprobar su Integridad. Debe comprimirse

manualmente el punto de Inserción no menos

de 8-10 minutos (15 minutos si el paciente

recibe terapia anticoagulante).

Posteriormente se desinfecta la zona y se

deja un vendaje compresivo.

Page 39: hemodinamia

Observar las diferentes proyecciones de la circulación cerebral Anterior y posterior, en las diferentes fases (Arterial, Capilar y venosa).

Realizar proyecciones adicionales en caso de necesidad.

Identificar la patología que se esta analizando, vasos comprometidos, drenaje venoso, lesión trombotica vascular asociada, Vaso espasmo, Efecto de Masa.

Realizar la Interpretación de acuerdo a la patología.

Hablar con los familiares de los hallazgos angiográficos y sus posibles Implicaciones.

Page 40: hemodinamia
Page 41: hemodinamia

Se avanza guía Angiográfica y posteriormente

catéter diagnostico hasta alcanzar los vasos

seleccionados posteriormente se realiza el

Diagnostico Inyectando medio de contraste a

través del Catéter teniendo ubicado el

Cayado Aortico.

Page 42: hemodinamia
Page 43: hemodinamia
Page 44: hemodinamia

Tr.b: Tronco braquiocefalico

C: A.Carótida

V: A.Vertebral

S: A.Subclavia

Page 45: hemodinamia

Paciente con hipertensión secundaria a una

coartación aórtica:

Page 46: hemodinamia

La arteriografía mesentérica es un examen

de los vasos abdominales El examen se

realiza cuando Después de haber realizado

una endoscopia no se llegue a una conclusión

y no se logre localizar la fuente del sangrado

en el sistema intestinal o cuando otros

estudios demuestren ser inadecuados para

evaluar crecimientos anormales.

Page 47: hemodinamia
Page 48: hemodinamia
Page 49: hemodinamia

Observar las diferentes proyecciones de la circulación Mesentéricas, en las diferentes arterias.

Realizar proyecciones adicionales en caso de necesidad.

Identificar la patología que se esta analizando, vasos comprometidos, drenaje venoso, lesión trombotica vascular asociada.

Realizar la Interpretación de acuerdo a la patología.

Hablar con los familiares de los hallazgos angiográficos y sus posibles Implicaciones.

Page 50: hemodinamia

Se avanza guía Angiográfica y posteriormente catéter diagnostico hasta alcanzar los vasos seleccionados posteriormente se realiza el Diagnostico Inyectando medio de contraste a través del Catéter teniendo ubicada las Arterias Renales.

Al retirar el Catéter Arterial, se debe comprobar su Integridad. Debe comprimirse manualmente el punto de Inserción no menos de 8-10 minutos (15 minutos si el paciente recibe terapia anticoagulante). Posteriormente se desinfecta la zona y se deja un vendaje compresivo.

Page 51: hemodinamia

Observar las diferentes proyecciones de la

circulación Renal, en las diferentes arterias.

Realizar proyecciones adicionales en caso de

necesidad.

Identificar la patología que se esta

analizando, vasos comprometidos, drenaje

venoso, lesión trombotica vascular asociada.

Realizar la Interpretación de acuerdo a la

patología.

Page 52: hemodinamia

1. Aorta abdominal

2. Arterias renales

Page 53: hemodinamia

ARTERIOGRAFIA RENAL

Page 54: hemodinamia

Paciente hipertenso con estenosis de la arteria

renal derecha. Obsérvese la diferente captación de

contraste de ambos riñones al comienzo y al final

de la secuencia

ARTERIOGRAFIA RENAL

Page 55: hemodinamia

http://eliseoislas.blogspot.com/

http://www.hospitalangelesroma.com/interior.php?sub=23&hosp=19&opm=0

http://visitapuertovallarta.com.mx/noticias/2011/07/hospital-amerimed-puerto-vallarta-especialista-en-hemodinamia/

http://www.clinicarenaca.cl/prontus_clinica/site/artic/20100119/pags/20100119142508.html

http://www.noticiasriogrande.com/?laNotaID=2427&laCategoria=15

Para destacar

http://www.ips.gov.py/principal/modules/htmlarea/upload/rnettoEEPP-198-04.pdf