hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

Upload: pedro-salvador-miranda-diaz

Post on 10-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    1/72

    HEMATOLOGAVETERINARIA

    Atlas de EspeciesDomsticas ComunesWilliam J. ReaganTeresa G. Sanders Dennis B. DeNicofa (Eds.)

    HARCOURTBRACE

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    2/72

    CONTENIDO

    Prefacio vii

    1. Hematopoyesis 3

    2. Morfologa normal del eritrocito 13

    3. Variaciones de la morfologa del eritrocito 17

    4. Inclusiones y parsitos eritrocitarios 25

    5. Morfologa normal del leucocito 29

    6. Variaciones de la morfologa del leucocito 37

    7. Inclusiones y parsitos leucocitarios 43

    8. Plaquetas 47

    9. Trastornos linfoproliferativos y mieloproliferativos 49

    10. Descubrimientos varios 59

    Apndices 631. Esquema de gradacin semicuantitativa para la evaluacin

    de la morfologa eritrocitaria 632. Esquema de gradacin semicuantitativa para la evaluacin

    de la toxicidad de los neutrfilos 64

    Glosario 65

    Referencias seleccionadas 71

    Indice 73

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    3/72

    CAPITULO UNO

    HEMATOPOYESIS

    CARACTERSTICAS GENERALESTodas las clulas sanguneas tienen una vida media fini-ta, pero en los animales sanos el nmero de clulas encirculacin se mantiene en un nivel constante. Para con-seguirlo, las clulas que se hallan en circulacinnecesitan ser repuestas constantemente, y ello seconsigue mediante la produccin y emisin de clulasdesde la medula sea. Los centros de produccin en lamedula sea se conocen normalmente como lugaresmedulares. En momentos de una mayor demanda, laproduccin puede realizarse fuera de la medula sea en

    lugares como el bazo, el hgado y los ganglioslinfticos. Se trata de los llamados lugaresextramedulares.

    La Hematopoyesis, la produccin de clulas de lasangre, es un proceso complejo y sumamente regulado.Todas las clulas sanguneas de la medula sea surgende una clula madre comn. Esta clula madremultipotencial origina diferentes fases de clulasprogenitoras, que, posteriormente, se diferencian enclulas de la serie eritroctica, granuloctica,megacarioctica y agranuloctica (monocitos y linfocitos).El resultado final de este proceso es la emisin de eritro-citos, de leucocitos y de plaquetas al torrente sanguneo.Con un microscopio ptico, resulta difcil identificar conprecisin las primeras clulas madres de la medula sea,

    pero podemos identificar los niveles mas diferenciadosde desarrollo, los cuales se indican y describen grafica-mente en la figura 1.1.

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    4/72

    4 HEMATOPOYESIS.

    La figura 1.2 muestra una seccin histolgica de unabiopsia del ncleo de la medula sea de un perro. Ob-serve que hay una mezcla de un 50%aproximadamente de clulas hematopoyticas y un50% de grasa rodeado de trabculas seas. Puederesultar difcil reconocer, en secciones histolgicas, lostipos especficos de clulas de

    la medula sea en esta ampliacin de bajo aumento,pero las clulas grandes presentes son megacariocitos.Las clulas son ms fcilmente identificables en unfrotis de aspirado de medula sea (figura 1.3). Lasclulas presentes incluyen precursores de eritrocitos ygranulocitos y un megacariocito. Para clasificar estostres tipos dis-

    Figura 1.2. Seccin histolgica de medula sea canina. Aparecentrabculas seas rosceas en la esquina inferior izquierda, en laesquina inferior derecha y en la parte superior de la microfotografay rodean las clulas hematopoyticas y la grasa. La grasa apareceen forma de reas redondas u ovales, de aspecto claro. Las clulas

    precursoras de eritrocitos y granulocitos son las estructuras peque-as, numerosas, redondeadas y de color prpura. Las estructurasmas grandes densamente teidas de color prpura distribuidas porel espacio de la medula son megacariocitos. Biopsia del ncleo demedula sea canina; tincin de hematoxilina y eosina. Objetivo lOx.

    Figura 1.4. Precursores del eritrocito. La mayora de las clulas in-tactas presentes son precursores tempranos del eritrocito conncleos redondos situados en el centro y citoplasma azul oscuro.Las clulas con ncleos redondos situados excntricamente ycitoplasma azul-rojizo son precursores del eritrocito de ltima fase.

    La clula mas grande, en el centro derecho del campo, que tienepeque-nos grnulos rosados en el citoplasma, es un promielocito.Frotis de medula sea canina. Objetivo lOOx.

    Figura 1.3. Megacariocito, precursores del eritrocito y precursoresgranulocticos. El Megacariocito es la clula mas grande situadaen Id parte central derecha del campo. Los precursoreseritrocitarios mas iniciales tienen ncleos centrales redondos y un

    citoplasma azul oscuro. Los precursores de granulocitos tienenncleos ovales o dentados y citoplasma azul. Hay un predominiode granulocitos en este campo. Frotis de medula sea canina.Objetivo 50x.

    Figura 1.5. Precursores de granulocitos. La mayora de las clulas intactas presentes son precursores de granulocitos con ncleos ova-les o dentados y citoplasma azul. Las formas inmaduras mas gran-des tienen grnulos citoplsmicos pequeos y rosados. FJ

    citoplasma se vuelve menos azul al madurar las clulas. Frotis demedula sea canina. Objetivo lOOx.

    *$,

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    5/72

    HEMATOPOYESIS 5

    tintos de clulas, pueden utilizarse algunascaractersticas generales. Los megacariocitos se puedendistinguir con mayor facilidad por su tamao muygrande; la mayora de ellos tienen un dimetro de 100 a

    200 um en comparacin con los 20 a 30 )umaproximadamente de los precursores mas grandes degranulocitos o eritrocitos.

    Las celulas de la lnea eritrocitaria pueden distinguirseinicialmente de las de la lnea de los granulocitosbasndose en la forma nuclear y el color del citoplasma(imgenes 1.4 y 1.5). Las celulas de la lneaeritrocitaria tienen ncleos muy redondeados a lo largode la mayora de las fases de su desarrollo. Por elcontrario, los ncleos de las celulas de la lnea de losgranulocitos se van dentando y segmentando almadurar. Por otra parte, el citoplasma de los

    precursores inciales de eritrocitos es mucho masazul que el de los precursores de los granulocitos.Hay varias caractersticas morfolgicas comunes adi-

    cionales que aparecen durante el desarrollo tanto de losprecursores del eritrocito y granulocito. Tanto la celulacomo el ncleo disminuyen de tamao al madurar. Comolas clulas pierden su capacidad para dividirse, se pro-duce una perdida de nucleolos y una condensacin dela cromatina nuclear. Tambin se producen cambios enel citoplasma. A medida que aumenta el contenido dehemoglobina de los precursores del eritrocito, el cito-plasma se vuelve menos azul y mas rojo. Mientras seproduce la maduracin en las clulas granuloctica, elcitoplasma tambin se vuelve menos azul.

    ERITROPOYESIS ;-;-Hay varias fases del desarrollo de los eritrocitos queson perceptibles en la medula sea. La figura 1.6representa el desarrollo del eritrocito y la lamina 1muestra la morfologa de todos los precursores deleritrocito. El desarrollo de los eritrocitos se detallabrevemente a continuacin.

    El rubriblasto es el primer precursor del eritrocitoreconocible morfolgicamente. El rubriblasto es unaclula grande y redonda con un ncleo grande yredondo con una cromatina granular gruesa y un

    nucleolo prominente. Estas clulas tienen pequeascantidades de citoplasma azul oscuro. El rubriblastose divide para producir dos prorubricitos.

    El prorubricito es redondo y del mismo tamao o, aveces, mayor que el rubriblasto. El ncleo es redondocon un tipo de cromatina granular gruesa. Normalmen-te no existe nucleolo. Hay una pequea cantidad de cito-plasma azul oscuro, a menudo con una zona claraperinuclear prominente. Cada prorubricito se divide paraformar dos rubricitos.

    El rubricito es ms pequeo que el prorubricito. Elncleo continua siendo redondo, y la cromatina granu-

    lar gruesa es mas densa en comparacion con lasprime-ras fases. Hay una pequea cantidad decitoplasma azul oscuro, aunque algunos de losrubricitos ms maduros tienen un citoplasma azul-rojizo. En la fase de rubricito hay dos divisiones: losrubricitos se transforman al madurar enmetarubricitos.

    El metarubricito es ms pequeo que el rubricito.El ncleo es redondo o ligeramente oval, esta situado enel centro excntricamente y tiene una cromatina muycondensada. Hay una cantidad moderada decitoplasma azul o azul-rojizo. A partir de la fase demetarubricito, no hay ninguna divisin posterior de las

    clulas, nicamente maduracin.El ncleo picnotico altamente condensado del

    metarubricito es expulsado de la clula, y esta clula seconvierte en un policromatcifilo. Los policromatofilos sonclulas redondas sin ncleo y tienen un citoplasma azu-lado. Al madurar el policromatofilo, se vuelve menosazul y mas rojo hasta convertirse en un eritrocito madu-ro. Los eritrocitos maduros tienen caractersticasmorfolgicas dependiente de las especie, y que sedescriben en el Capitulo 2.

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    6/72

    6 HEMATOPOYESIS

    GRANULOPOYESISLa granulopoyesis se muestra en la figura 1.7 y lamina2. En la medula sea, hay tres tipos de granulocitos, queincluyen clulas de las lneas de neutrofilos, eosinofilosy basofilos. Las clulas de la lnea de los neutrfilos sonel tipo predominante de granurocitos presentes y sudesarrollo se describe en primer lugar.

    El primer precursor de granulocito reconocible en lamedula sea es el mieloblasto. Es una clula grande conun ncleo redondo u oval con una cromatina finamentegranular y uno o mas nucleolos prominentes. La canti-dad de citoplasma es pequea o moderada y azul. Cadamieloblasto se divide para formar dos promielocitos.Los promielocitos se parecen a los mieloblastos exceptoen que pueden no tener nucleolos y pueden tener unazona perinuclear clara dentro del citoplasma. El rasgo

    distintivo de los promielocitos es la presencia demltiples grnulos muy pequeos de color rosado opurpureo en el citoplasma; se les conoce comogrnulos primarios. Los promielocitos se dividen paraproducir mielocitos.

    El mielocito es mas pequeo que los primeros pre-cursores y tiene un ncleo redondo u oval o ligeramentedentado y con una cromatina granular de fina a mode-rada. Estas clulas tienen cantidades moderadas decitoplasma azul. En esta fase, dejan de producirse losgrnulos primarios y se forman en ese momentogrnulos secundarios. Estos grnulos secundarios son

    mas gran-des que los grnulos primarios.

    En los mielocitos neutrofilos, los grnulos secunda-rios son de color rosa claro y son muy dificiles de reco-nocer con el microscopio ptico. El mielocito sufre dosdivisiones y la progenie resultante madura y se trans-

    forma en metamielocitos. A partir de la fase delmetamielocito, las clulas ya no se dividen.El metamielocito es mas pequeo que el mielocito y

    tiene un ncleo con forma de rin. La cromatina es mo-deradamente granular y mas espesa y densa que la delmielocito. El citoplasma es azul y contiene grnulosprimarios y secundarios. Ambos tipos de grnulos enel metamielocito y en las fases subsiguientes dedesarrollo no son fcilmente visibles almicroscopio. Los metamielocitos se transforman enneutrofilos en banda. Los neutrofilos en banda sonredondos y ms pequeos que los metamielocitos,tienen ncleos con la forma de herradura y cantidades

    moderadas de citoplasma azul o azul claro. Elneutrfilos en banda madurara y se convertir en unneutrofilo segmentado, que es una clula pequea conun citoplasma que va del azul muy claro al rosa y unncleo segmentado. La cromatina nuclear es gruesa,granular y densa.

    Los eosinofilos y los basofilos maduros y sus precur-sores aparecen en poca cantidad en la medula sea nor-mal. La produccin de dichas clulas es similar a la delos neutrfilos y, por tanto, solo se describen las diferen-cias principales (figura 1.1). El desarrollo es idntico hastala fase de mielocito, que es cuando los mielocitos

    eosi-

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    7/72

    HEMATOPOYESIS 7

    nofilos y basofilos pueden distinguirse de los mielocitosneutrofilos por el color de los grnulos secundarios. Losmielocitos eosinofilos y basofilos contienen, respectiva-mente, grnulos secundarios de color rojizo a rojizo-ana-ranjado y purpureo. Los metamielocitos eosinofilos y ba-sofilos y los metamielocitos en banda pueden recono-cerse tambin mediante la presencia nica de losgrnulos secundarios.

    La ltima fase de desarrollo es el eosinofilo y el baso-filo maduros. El eosinofilo es, a menudo, ligeramentemas grande que el neutrofilo maduro, y el ncleo noesta segmentado de manera tan estrecha. El citoplasmacontiene grnulos rojizos a rojizo-anaranjados. El basofilomaduro es una clula redonda que es ligeramente msgrande que el neutrfilos, con un ncleo segmentadocon cromatina condensada. El citoplasma es de color

    purpura claro y puede contener grnulos. En elCapitulo 5 figuran, dependientes de la especie animal,algunos rasgos nicos de los eosinofilos y basofilosmaduros.

    MONOCITOPOYESISLos precursores de los monocitos surgen de clulas ma-dres, que son precursores comunes para ambas clulasde las lneas de los granulocitos y monocitos. En la figu-ra 1.1 se puede apreciar el desarrollo del monocito. En lamedula sea normal, aparecen poqusimas clulas de lafamilia de los monocitos. Los monoblastos son los pri-

    meros precursores reconocibles microscpicamente enla medula sea, aunque sea imposible diferenciarlos delos mieloblastos. Los monoblastos dan lugar a lospromonocitos. Un promonocito es una clula grande conun ncleo oval, a veces dentado con un tipo de cromatinareticular (parecida a una red) o en forma de encaje. Es-tas clulas tienen cantidades pequeas y moderadas decitoplasma azul y puede resultar difcil distinguirlas delos mielocitos o metamielocitos neutrofilos. Lospromonocitos dan origen a los monocitos, que son masgrandes que los neutrofilos segmentados. El ncleo delos monocitos tiene mltiples muescas. La cromatina nu-clear tiene reas de condensacin pero tiene una formade encaje o reticular en comparacin con el tipo decromatina condensada del neutrofilo maduro. El cito-plasma es moderado en lo que se refiere a la cantidad yes tpicamente azul-gris, a menudo con mltiplesvacuolas discretas.

    MEGACARIOCITOPOYESIS YPRODUCCION DE PLAQUETASLa megacariocitopoyesis es nica comparada con el de-sarrollo de las clulas sanguneas restantes y su descrip-cion aparece en la figura 1.1. Los megacarioblastos son

    los primeros precursores, morfolgicamentereconocibles, de la lnea de los megacariocitos en la me-dula sea, pero puede resultar imposible diferenciarlos

    de otras clulas basticas. El megacarioblasto es unaclula grande con un solo ncleo redondo y unnucleolo prominente. Esta clula se diferencia enpromegacar iocito, que es ms grande que elmegacarioblasto y que tiene un ncleo multilobulado conun citoplasma agranular azul oscuro.

    Del promegacariocito surge el megacariocito (figura1.8), que se puede distinguir con facilidad en la medulasea a causa de su gran tamao (normalmente de 100 a200 |im). Esta clula grande tiene un gran ncleomultilobulado y abundante citoplasma granular.

    Las plaquetas se forman en el citoplasma demegacariodtos mediante la formacion de una estructu-ra que se conoce como proplaqueta. La proplaqueta sefragmenta en mltiples plaquetas. Las plaquetas resul-tantes son clulas pequeas con forma discoidal que no

    tienen nucleos y que tienen un citoplasma rosa plidoque, algunas veces, contiene grnulos inconfundibles decolor purpura.

    LlNFOPOYESISLos linfocitos surgen del mismo precursor de clula ma-dre comn como lo hacen el resto de las otras clulas dela medula sea (figura 1.1). Las mltiples fases de dife-renciacion de linfocitos en la medula sea no puedenreconocerse microscpicamente, pero existen dos tiposprincipales de linfocitos presentes en la sangre periferi-ca: linfocitos B y T. Estas dos clulas parecen idnticas y

    no pueden diferenciarse basndose nicamente en lamorfologa, siendo sus funciones completamente dife-rentes. En la medula sea aparecen cantidades redud-das de linfocitos pequeos y escasos linfocitos media-nos y grandes (figura 1.9) El numero exacto de linfocitosen la medula sea depende de la especie.

    Figura 1.8. Megacariocito. El megacariocito es la clula grande delcentra con un ncleo irregular multilobulado y abundante citoplas-ma granular. Frotis de medula sea canina. Objetivo 50x.

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    8/72

    8 HEMATOPOYESIS

    mente granular con algunas reas de condensacin. Elncleo del linfocito grande tiene normalmente unnucleolo y se le conoce como linfoblasto. Ambos tiposde clulas tienen pequeas o moderadas cantidades decitoplasma de color azul claro.

    Adems de los linfocitos, pueden verse pequeas can-tidades de clulas plasmticas en la medula sea (figura1.10). Estas clulas son la fase final de diferenciacin de

    Figura 1.9. Linfocitos. Las dos clulas redondas mas pequeas (cen-tro izquierda) que son ligeramente mas grandes que los eritrocitos,con ncleos redondos u ovalados y pequeas cantidades de cito-plasma azul claro, son linfocitos pequeos. La clula mas grandedel centra es un precursor del granulocito neutrofilo. La clula re-

    donda (encima del precursor del granulocito) con un ncleo re-dondo, cromatina muy condensada y un borde de citoplasma azuloscuro, es un rubricito. Frotis de medula sea felina. Objetivo lOOx.

    los linfocitos B y son redondas con ncleos redondassituados excntricamente. La cromatina nuclearesta muycondensada y espesa con reas claras en medio. Losplasmocitos tienen cantidades moderadas de citoplas-ma azul oscuro con una zona clara perinuclear promi-nente.

    OTRAS CLULAS DE LAMEDULA SEA

    MacrfagoLos macrfagos de la medula sea aparecen enpequeas cantidades (figura 1.11). Estas clulas songrandes y tienen un ncleo oval o dentado. Lacromatina nuclear es reticular o con forma de red. Las

    cantidades de citoplasma azul, que pueden sermoderadas o abundantes, son a menudo muyespumosas y pueden contener vacuolas mltiples detamaos variados. A menudo, dentro de estas clulaspueden encontrarse restos fagocitados o pigmento dehierro, conocido como hemosiderina. En general, lahemosiderina no se identifica en la medula seanormal de gato.

    OsteoclastoPocas veces se encuentran osteoblastos en frotis de me-dula sea. Los osteoblastos son similares en tamao alos megacariocitos y estos dos tipos de clulas se con-funden a menudo (figura 1.12). Los osteoblastos tienenncleos mltiples individuales, redondos u ovales. Encambio, el ncleo del megacariocito maduro esmultilobulado. El citoplasma del osteoclasto es granulary su color es azul claro o rojo.

    Figura 1.10. Plasmocitos. Las tres clulas (centro) con ncleos re-dondos, situados excntricamente, con cromatina gruesa densa yuna cantidad moderada de citoplasma azul oscuro con zonas

    perinucleares claras, son plasmocitos. Las clulas restantes son prin-cipalmente precursores de granulocitos. Frotis de medula sea ca-nina. Objetivo lOOx.

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    9/72

    HEMATOPOYESIS 9

    OsteoblastoPueden encontrarse pequeas cantidades de osteoblastosen la medula sea normal. El tamao de dichas clulas

    es muy similar al del macrfago y la morfologa es algosimilar a la del plasmocito, incluido un ncleo redondosituado excntricamente y una zona clara perinucleardestacada (figura 1.13). El ncleo tiene una cromatinagranular, normalmente con un nico nuclolo prominen-te. El citoplasma es azul claro. Por el contrario, elplasmocito es mas pequeo de tamao y la cromatinanuclear es mucho mas condensada sin ningn nucloloprominente.

    MastocitoLos mastocitos pueden aparecer en cantidades muypequeas en la medula sea. Estas clulas son

    redondas con un ncleo redondo situado en el centro(figura 1.14). Estas clulas se reconocen fcilmente porlos grnulos pequeos de color purpura que llenan elcitoplasma. A menudo en dichas clulas la granularidades tan grande que llega a esconder el ncleo. Losmastocitos aparecen a menudo en partculas intactas demedula sea.

    Figura 1.11. Macrfago. La clula grande (centro derecha) con cito-plasma abundante lleno de vacuolas y un ncleo redondo es unmacrfago. Los grnulos rojizo-pardos del citoplasma son compa-tibles con hemosiderina. Frotis de medula sea canina. ObjetivolOOx.

    Figura 1.13. Osteoblastos. Las clulas nucleadas con abundante cito-plasma azul (centro) que forman un circulo son osteoblastos. Estasclulas se parecen a los plasmocitos: sin embargo, son mas grandesque los plasmocitos y la cromatina nuclear es menos gruesa. Frotisde medula sea canina. Objetivo lOOx.

    Figura 1.12. Osteoclasto. La clula muy grande (centro) conmltiples ncleos individuales, redondos u ovalados y citoplasmagranular es un osteoclasto. La gran rea clara en el cuadrante

    inferior derecho es una gota de grasa, que esta dentandoparcialmente el osteoclasto. Frotis de medula sea canina.Objetivo 50x.

    Figura 1.14. Mastocito. La clula (centro) con abundantes grnuloscitoplasmticos de color purpura es un mastocito. Los grnuloscasi oscurecen el ncleo redondo. Una gota de grasa (estructura

    redonda clara) esta dentando parcialmente el lado derecho de laclula. Frotis de medula sea canina. Objetivo lOOx.

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    10/72

    LAMINA 1. Desarrollo de los Eritrocitos

    RubriblastoEl rubriblasto es una clula grande y redonda con un ncleo grande y redondo., una cromatinagruesa granular y un nucleolo. Esta clula tiene pequeas cantidades de citoplasma azul oscuro.

    ProrubricitoEl prorubricito es una clula grande y redonda con un ncleo redondo con un tipo de cromatinagruesa granular. Esta clula carece normalmente de nucleolo. Hay una pequea cantidad decitoplasma azul oscuro y, a menudo, una zona clara perinuclear destacada.

    RubricitoEl rubricito es una clula redonda con un ncleo redondo situado en el centro; es ms pequeaque el prorubricito. La cromatina gruesa granular es mas condensada en comparacin con lasprimeras fases de desarrollo y aparecen reas claras irregulares entre los grumos de cromatina.El citoplasma vara del azul oscuro al azul-rojizo. Los primeros rubricitos, normalmente tienenun citoplasma mas azulado, y los ltimos rubricitos se tien de forma mas rojiza al aumentar lacantidad de hemoglobina.

    MetarubricitoEl metarubricito es ms pequeo que el rubricito. El ncleo es redondo a oval, normalmentesituado ligeramente excntrico, y tiene una cromatina muy condensada. Hay cantidadespequeas a moderadas de citoplasma azul o azul-rojizo. Los metarubricito, con citoplasma ms

    rojizo contienen ms hemoglobina.

    PolicromatofiloEl policromatofilo no tiene ncleo y el citoplasma es azul o azul-rojizo. A medida que elpolicromatofilo madura se vuelve menos azul y mas rojizo a causa de las cantidades mayores dehemoglobina.

    EritrocitoEl eritrocito no tiene ncleo y el citoplasma es rojizo o rojizo-anaranjado. La palidez central queaparece aqu es debida a la forma discoidal bicncava de las clulas.

    10

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    11/72

    LAMINA 2 Desarrollo de los Leucocitos

    MieloblastoEl mieloblasto es una clula grande, redonda u oval con un ncleo redondo u ovalcon un tipo de cromatina finamente punteada y normalmente con un nucleolodestacado o nucleolos mltiples. Hay una cantidad pequea o moderada decitoplasma azul y ningn granulo citoplasmtico destacado.

    PromielocitoEl promielocito es una clula grande, redonda u oval, con un ncleo redondo uoval. El tipo de cromatina nuclear es finamente granular. Puede aparecer o no unnucleolo o nucleolos mltiples. A menudo aparece una zona perinuclear clara peroen este caso no. La cantidad moderada de citoplasma es azul y contiene mltiplesgrnulos finos de color rosa o purpura que son grnulos primarios.

    Mielocito neutrofiloEl mielocito neutrofilo es una clula redonda ms pequea que el mieloblasto y elprogranulocito. El ncleo es redondo u oval y puede contener una nica muesca. Eltipo de cromatina es finamente o moderadamente granular. No aparecen nucleolos.Las cantidades moderadas de citoplasma azul contienen mltiples grnulos se-cundarios, llamados tambin grnulos especficos. Estos grnulos secundarios son

    de color rosa para la lnea de los neutrofilos y resultan difciles de ver. Los grnulossecundarios para la lnea de los eosinofilos y basofilos son generalmente rojizos ypurpreos, respectivamente.

    Metamielocito neutrfilosEl metamielocito neutrfilos es una clula redonda con un ncleo en forma derin. La cromatina es moderadamente granular y mas condensada que la delmielocito. Las cantidades moderadas de citoplasma azul contienen grnulossecundarios que son difciles de ver. Los grnulos secundarios de losmetamielocitos eosinofilos y basofilos son normalmente rojizos y purpura,respectivamente.

    Neutrofilo en bandaEl neutrfilos en banda es una clula redonda con un ncleo en forma de herradura.Las membranas del ncleo pueden tener lados paralelos aunque pueden aceptarseligeras muescas. El citoplasma es azul o azul claro y contiene grnulos secunda-rios. Estos grnulos son difciles de ver en el neutrfilos en banda. Los grnulossecundarios del eosinofilo en banda y del basofilo en banda son generalmenterojizos y purpreos, respectivamente.

    Neutrofilo segmentadoEl neutrfilos segmentado es una clula pequea, redonda, con un ncleo nico quetiene mltiples segmentaciones. La cromatina nuclear esta muy condensada. Exis-

    te una cantidad moderada de citoplasma azul claro o rosa.

    11

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    12/72

    CAPITULO DOS

    MORFOLOGIANORMAL

    DEL ERITROCITO

    Los rasgos morfolgicos de los eritrocitos maduros deperros, gatos, caballos y rumiantes son generalmentemuy parecidos por lo que se refiere a la ausencia de nu-cleos, la coloracin rojiza o rojizo-anaranjada y elhecho que sean generalmente clulas con formadiscoidal bicncava. Las mayores diferencias seencuentran en el tamao de los eritrocitos y el grado depalidez central. Clasificados de mayor a menortamao estn los eritrocitos de perro, gato, caballo,

    vaca, oveja y cabra. La palidez central es el rea decoloracin mas clara en el centro de la clula, debida auna estrecha asociacion de las membranas en esa parte(figura 2.1). Los eritrocito de perro tienen la palidezcentral ms destacada. En gatos, caballos y rumiantes lapalidez central no destaca. A diferencia de lo queocurre en otras especies do-mesticas, los eritrocitos delas llamas sanas son bastante diferentesmorfolgicamente. Aunque carezcan de ncleos y setifian de rojo o rojo-anaranjado, son pequeos discoselpticos que carecen de forma bicncava y de palidezcentral. La tabla 2.1 resume los rasgos morfolgicos y

    las figuras 2.2-2.8 muestran microfotografas deeritrocitos normales de las especies domesticascomunes.

    Otros dos rasgos morfolgicos que pueden presen-tarse en animales sanos son las pilas de moneda y laanisocitosis. Las pilas de moneda son filas de eritrocitosapilados uno encima de otro (figura 3.8). Este cambiopuede observarse mejor en reas ms gruesas de frotisde sangre, conocidas como el cuerpo central de la pre-paracion. Las pilas de moneda sobresalenespecialmen-te en caballos sanos, pero aparecentambin en gatos, y en mucha menos escala en perros.La formacin de pilas de moneda tiene que ver con lasdiferencias de cargas en la superficie del eritrocito, deforma que cambios en estas cargas pueden originar unaumento de la formacin de pilas de moneda. Enuna enfermedad inflamatoria, existen, a menudo,niveles altos de globulinas en la sangre que setraducen en cambios de las cargas de protena, y deeste modo aumenta la formacin de pilas de monedaen la mayora de los animales. En las llamas y laespecie bovina, hay generalmente una ausencia de pilasde moneda en estados sanos y de enfermedad. Laanisocitosis se define como una varia-don del tamaode los eritrocitos. La anisocitosis apare-ce

    principalmente en gatos y vacas sanas (figuras 2.3 y2.5).

    Figura 2.1. Representacin grafica de un eritrocito de un perro sano.Observe que la zona de palidez central se debe a una estrecha apo-sicion de las membranas y a una cantidad disminuida de hemoglo-bina en esta zona.

    Tabla 2.1

    Rasgos morfolgicos de eritrocitos normales

    Fuente: Adaptado de Jain, Nemi C. 1986. Schalm's VeterinaryHematology, 4redition. Philadelphia: Lea & Febiger. * Puesto queestas clulas no son redondas, se.especifica la anchuura y lalongitud aproximadas de las clulas.

    13

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    13/72

    Figura 2.2. Eritrocitos caninos. La mayora de las clulas son detamao similar y tienen una palidez central destacada. Frotis desangre canina; objetivo lOOx.

    Figura 2.5. Eritrocitos de vaca. Existe una ligera variacin en eltamao de estas clulas (anisocitosis) y tienen normalmente unapalidez central limitada. Frotis de sangre bovina; objetivo lOOx.

    Figura 2.3. Eritrocitos felinos. Estas clulas son ms pequeas quelos eritrocitos de perro, existe una ligera variacin de tamao(anisocitosis) y tienen una palidez central limitada. Frotis de san-gre felina; objetivo lOOx.

    Figura 2.6. Eritrocitos de oveja. Observe el tamao muy pequeode estas clulas, al compararlo con los eritrocitos del perro, y supalidez central limitada. Existe tambin una ligera variacin detamao (anisocitosis) y forma (poiquilocitosis) en estas clulas.Frotis de sangre ovina; objetivo lOOx.

    Figura 2.4. Eritrocitos de caballo. Estas clulas son ms pequeasque los eritrocitos de perro y tienen una palidez central mnima.

    Frotis de sangre equina; objetivo lOOx.

    Figura 2.7. Eritrocitos de cabra. Obsrvese el tamao extremada-mente pequeo de las clulas y la palidez central mnima. Es

    tambin normal que se produzcan ligeras Variaciones detamao (anisocitosis) y forma (poiquilocitosis). Frotis de sangrede cabra; objetivo lOOx.

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    14/72

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    15/72

    CAPITULO TRES

    VARIACIONES DE LA MORFOLOGA

    DEL ERITROCITO

    Las Variaciones de la morfologa de los eritrocitos pue-den producirse en animales con varias enfermedades yestados fisiopatologicos. Para comprender mejor el de-sarrollo de estos cambios, se agruparan en cinco catego-rias: rasgos morfolgicos asociados a (1) una respuestaregenerativa, (2) danos inmunomediados, (3) oxidativa,(4) trastornos de membrana / metablicos, y (5)fragmentacin mecnica. Estas categoras no seexcluyen mutuamente y los rasgos morfolgicosdescritos en una categora pueden encontrarse enmltiples estados fisiolgicos o de enfermedad. Semencionan los estados fisiolgicos o de enfermedadmas comunes en los que se observan estos tipos declulas, pero estas listas no pretenden ser exhaustivas.Estos cambios se demostraran a menudo mediantemicrofotografas de frotis de sangre canina, pero lamayora de estas anormalidades ocurren tambin enotras especies.

    Un termino utilizado para describir variaciones en lamorfologa de los eritrocitos es la poiquilocitosis, que sedefine como la presencia de eritrocitos de forma anor-

    mal en la circulacin. Si se puede subclasificar el cambiomorfolgico presente mediante la utilizacin de un ter-mino mas especifico, dicho termino debera utilizarse.

    RESPUESTA REGENERATIVALas anemias pueden clasificarse en dos categoras prin-cipales: no regenerativas y regenerativas. Una anemiano regenerativa se debe a la produccin inadecuada deeritrocitos por la medula sea; los eritrocitos presentesen la circulacin a menudo aparecen normales. Por elcontrario, una anemia regenerativa es aquella en la quela medula sea ha respondido a una demanda de eritro-

    citos produciendo y enviando a la circulacin cantida-des adecuadas de eritrocitos inmaduros conocidoscomo policromatofilos (figura 3.1). Estas clulas tienenun tito-plasma azulado o azul-rojizo y son normalmenteun poco ms grandes que los eritrocitos maduros.Asimismo, debido a la mayor flexibilidad de dichasclulas, no siempre adoptan la clsica forma discoidalsino que pueden tener mltiples repliegues interiores yexteriores de las membranas y por ello aparecen comoclulas diana o de barra, que se describen acontinuacin. Aunque los cromatofilos puedenidentificarse en preparaciones realizadas con la tincion

    de Wright debido a su coloracin azulada, puedenidentificarse con facilidad tiiendo una muestra desangre con nuevo azul de metileno.

    En las preparaciones teidas con nuevo azul de

    Metileno, los policromatofilos se llaman reticulocitos (fi-gura 3.2), y se teirn de verde-azulado, a medida quemaduren los eritrocitos. Adems, los policromatofilostendrn estructuras irregulares en forma de red, conoci-das como retculo, dentro de las clulas. El retculo con-siste en grumos irregulares de RNA ribosomal yorganelas, tales como las mitocondrias. En la mayorade las especies existe un nico tipo de meticulosito.Sin embargo, en los gatos hay dos tipos dereticulocitos: punctata y agregata (figura 3.3). Losreticulocitos con agregaciones tienen abundanteretculo, mientras que los reticulocitos con puntostienen nicamente unos-cuan-tos puntos de retculoaislados que no se unen.

    Adems de encontrar policromatofilos, otros rasgosque pueden observarse en las anemias regenerativas sonlos eritrocitos nucleados, el punteado basofilo, laanisocitosis y los cuerpos de Howell-Jolly. No esta abso-lutamente clara la razn de que los eritrocitos nucleados(figura 3.4) se encuentren en la circulacin durante unarespuesta regenerativa. Es posible que dichas clulas se

    liberen debido a un leve dao estructural de la medulasea o debido a una demanda mayor de eritrocitos.Cuando la demanda de eritrocitos es grande, la

    produccin se produce en puntos extramedulares talescomo el hgado y el bazo, con la emisin potencialsubsiguiente a la circulacin de eritrocitos nucleados.Cuando los eritrocitos nucleados aparecen sin lapresencia de la policromasia adecuada, es posible queexista un dao subyacente en la medula sea. Unejemplo clsico de este caso lo ofrece la intoxicacinde animales por plomo.

    El punteado basofilo aparece (figura 3.5) en las pre-

    paraciones efectuadas con colorante de Wright, bajo laforma de pequeos puntos azules de tamao variado enel citoplasma de los eritrocitos. En la mayora de los ca-sos los puntos son RNA retenido y aparecen normal-mente durante la respuesta regenerativa en los rumian-tes, pero pueden hacerlo durante la regeneracin en otrasespecies. El punteado basofilo aparece en laintoxicacin por plomo puesto que el plomo inhibe unaenzima que es importante en la degradacin del RNA.

    Se ha definido previamente la anisocitosis que apa-rece en la respuesta regenerativa, debido normalmentea la presenta de grandes policromatofilos.

    Los cuerpos de Howell-Jolly (figura 3.4) son fragmen-

    tos restantes de material nuclear presente en loseritrocitos. Su presencia durante una respuestaregenerativa se debe probablemente a la incapacidad delos macrfagos

    17

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    16/72

    18 VARIACIONES DE LA MORFOLOGIA DEL ERITROCITO

    Figura 3.1. Policromatofilos. Los eritrocitos de tinte azulado, nor-malmente mas grandes, son policromatofilos. En la mayora de los

    animales, excepto los caballos, los policromatofilos aparecen en grancantidad en la circulacin durante una anemia regenerativa. Ade-mas, hay una ligera poiquilocitosis y se observan clulas diana.Frotis de sangre canina; objetivo lOOx.

    Figura 3.3. Reticulocitos agregata y punctata. Las dos clulas (cen-tro izquierda) con material granular agrupado de color azul oscuro

    en el citoplasma son reticulocitos agregata. Las clulas con un uni-co o mltiples puntos pequeos de material azulado sonreticulocitos punctata. Las clulas sin retculo son eritrocitos ma-duros.. Frotis de sangre felina; tincin de nuevo azul de metileno;objetivo lOOx.

    Figura 3.2. Reticulocitos. Las cuatro clulas con material granularagrupado (retculo) de color azul oscuro en el citoplasma sonreticulocitos. Las clulas sin retculo son eritrocitos maduros. Frotisde sangre canina; tincin de nuevo azul de metileno; objetivo lOOx.

    Figura 3.4. Eritrocitos nucleados y cuerpos de Howell-Jolly. La ce-lula ligeramente azul con un ncleo redondo y cromatina conden-sada es un eritrocito nucleado (metarubricito). Dos eritrocitos ad-yacentes tienen Inclusiones citoplasmticas linicas, pequeas, re-dondas y de color purpura; son cuerpos de Howell-Jolly, que sonfragmentos de los ncleos. Frotis de sangre canina; objetivo lOOx. .

    para eliminar completamente los ncleos de los eritroci-tos maduros durante la produccion acelerada. Si los cuer-pos de Howell-Jolly aparecen con una falta depolicromasia adecuada, entonces debera considerarse

    un descenso de los macrfagos, especialmente la fun-cion macrofagica esplnica. Un animal sano que hayasido esplenectomizado tendra, a menudo., cuerpos deHowell-Jolly en la circulacin.

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    17/72

    VARIACIONES DE LA MORFOLOGIA DEL ERITROCITO 19

    central significativa en sus eritrocitos normales. Losesferocitos pueden aparecer en cantidades reducidastambin cuando existe un dao no inmunomediado enlos eritrocitos.

    La aglutinacin (figura 3.7) es una agregacintridimensional desorganizada de eritrocitos, formadanormalmente a causa de una interconexin deanticuerpos asociados a la superficie de loseritrocitos. Se ha observado la aglutinacin en caballosque estaban siendo tratados con heparina. Laaglutinacin puede observarse tantomacroscpicamente como microscpicamente y nodebe confundirse con la formacin de pilas de monedas(figura 3.8) que esta relacionada con las cargas de loseritrocitos.

    Figura 3.5. Punteado basofilo. El eritrocito (centro) con pequeos

    puntos mltiples azules es un eritrocito con punteado basofilo. Lostres eritrocitos grandes de tinte azulado son policromatofilos. Haytambin Una anisocitosis moderada. Frotis de sangre bovina; obje-tivo lOOx.

    DAO INMUNOMEDIADOLas anormalidades morfolgicas de los eritrocitos aso-dados con procesos inmunomediados dirigidos a los eri-trocitos dan como resultado la posibilidad de encontraresferocitos, aglutinacin y clulas fantasmas. Losesferocitos (figura 3.6) se forman cuando los macrfagos

    eliminan, pardalmente, anticuerpos unidos a las mem-branas. A causa de la perdida de la membrana, estasclulas no pueden retener por mas tiempo su forma dis-coidal normal y por ello se produce una forma esfericacon una falta de palidez central. Estas clulas se recono-cen fcilmente en perros. Los esferocitos son difcilesde reconocer en otras especies debido a la falta depalidez

    Figura 3.7. Aglutinacin. Existen varios racimos irregulares de eri-trocitos; se trata de una aglutinacin. Aparecen por todo el campo,pero hay tres grumos grandes presentes (centro). La aglutinacinpuede verse en animales con anemia inmunomediada. Frotis deSangre equina; objetivo 50x.

    Figura 3.6. Esferocitos. Las clulas ms pequeas que carecen de

    palidez central son esferocitos. Estas clulas pueden aparecer encantidades relativamente elevadas en animales con anemiahemoltica inmunomediada. Aparece tambin un policromatofilo(centro) y un eritrocito (abajo a la derecha) con un cuerpo de Howell-Jolly. Frotis de sangre canina; objetivo lOOx.

    Figura 3.8. Pilas de monedas. Las cadenas lineales y a veces

    ramificadas de eritrocitos constituyen las pilas de monedas. En con-diciones normales, se detecta de manera mas destacada en caba-llos; sin embargo, pueden verse pilas de monedas asociadas conenfermedades inflamatorias en la mayor parte de las especies. Frotisde sangre equina; objetivo 50x.

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    18/72

    20 VARIACIONES DE LA MORFOLOGIA DEL ERITROCITO

    Figura 3.9. Clulas fantasmas. Los cuatro eritrocitos muy plidos ypequeos son clulas fantasmas. Indican una hemolisis intravascular.

    Tambin son visibles esferocitos, policromatofilos con un gran cor-pusculo de Howell-Jolly. Frotis de sangre canina; objetivo lOOx.

    Figura 3.11. Cuerpos de Heinz. El eritrocito (doble flecha) tieneuna pequea protuberancia redondeada en la superficie en la posi-

    cion de las 5 de la tarde que es un cuerpo de Heinz. Muchos de loseritrocitos tienen, asimismo, pequeas estructuras redondas clarasen su superficie (flecha) que son tambin cuerpos de Heinz. Frotisde sangre felina; objetivo lOOx.

    Las clulas fantasma (figura 3.9), son membranasresiduales de eritrocitos que han experimentado una lisisintravascular. Esta lisis puede inducirse aadiendoanticuerpos y complementos a la membrana del eritro-cito as como otros mecanismos no inmunitarios.

    LESIN OXIDATIVA

    La oxidacin de eritrocitos puede producirse en algu-nos estados de enfermedad, as como con la exposicina algunos frmacos. Esta oxidacin ydesnaturalizacin de la hemoglobina en eritrocitosorigina la formacin de protuberandas en la membranade los eritrocitos que son a menudo refractiles; se lasconoce como cuerpos de Heinz (figuras 3.10 y 3.11) Silos cuerpos Heinz son gran-des, pueden observarse confacilidad en los frotis tei-

    Figura 3.10. Cuerpos de Heinz. Las protuberancias pequeas re-

    dondeadas de la superficie de los eritrocitos (centro) son cuerposde Heinz. Representan la oxidacin y desnaturalizacin de la he-moglobina. Frotis de sangre canina; objetivo lOOx.

    Figura 3.12. Cuerpos de Heinz. El eritrocito (centra) tiene un cuerpode Heinz que es la pequea protuberancia redondeada y de colorazul verde claro que hay en la superficie en la position de medio-dia. Muchos de los eritrocitos del campo tienen tambin cuerpos

    de Heinz, sencillos o a veces mltiples. Aparece tambin unreticulocito agregata (centro derecha). Frotis de sangre felina;tincin de nuevo azul de metileno; objetivo lOOx.

    dos con la tincin de Wright. Estas estructuras puedentambin identificarse utilizando frotis teidos con nue-vo azul de metileno, en las que se colorean de un azul-verde claro (figura 3.12). Los cuerpos Heinz se observancon ms regularidad en gatos.

    Otro tipo de clula que aparece a veces en laexposicin a los oxidantes es el excentrocito (figura3.13). Estas clulas tienen reas claras de forma demedia luna situadas excntricamente. Esta rea clara

    indica donde las membranas de la clula estnestrechamente yuxtapuestas y posiblemente enlazadasdebido al dafto de la membrana inducido por eloxidante.

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    19/72

    VARIACIONES DE LA MORFOLOGIA DEL ERITROCITO 21

    Figura 3.13. Excentrocitos. Los cuatro eritrocitos (centro) con reasclaras perifericas y hemoglobina desplazada son excentrocitos.

    Otros estn situados en la periferia del campo. Representan la oxi-dacion de las membranas de los eritrocitos. Frotis de sangrecanina; objetivo lOOx.

    TRASTORNOS METABLICOS / DEMEMBRANALa exposicin de eritrocitos a distintos entornos, tantoin vitro como in vivo, puede originar Variacionesmorfolgicas de la forma discoidal normal. Una de las

    Variaciones ms comunes observadas es el equinocito.Los equinocitos son clulas con mltiples puas peque-as, delicadas, de forma regular distribuidas de modouniforme alrededor de la membrana del eritrocito. Lacausa mas comn de la presenta de equinocitos es unartefacto in vitro, la crenacion (figura 3.14) que necesitadiferenciarse de los verdaderos equinocitos. Losverda-

    deros equinocitos se producen asociados a diversostras-tornos metablicos tales como las enfermedadesrenales. Para distinguir los verdaderos equinocitosde la crenacion, hay que extraer y fijar inmediatamentela sangre antes de exponerla al cristal o a unanticoagulante.

    Las clulas erizo (figura 3.15) tienen protuberandasmltiples similares a los equinocitos pero son ovales oalargadas. Las clulas erizo pueden observarse en ani-males con enfermedades renales.

    Al contrario de los equinocitos, los acantocitos (figu-ra 3.16), son clulas con protuberancias mltiples, ro-mas, de forma irregular (de 2 a 10), con aspecto de dedo.Estas clulas se deben a las alteraciones en la relacionde colesterol y fosfolipidos en las membranas deleritrocito. Los acantocitos se observan normalmente en

    anima-

    Figura 3.15. Clulas erizo. Los eritrocitos alargados con mltiplesprotuberandas cortas y romas en la superficie son clulas erizo.Estas clulas pueden observarse en animales con enfermedad re-nal. Frotis de sangre felina; objetivo lOOx.

    Figura 3.14. Equinocitos. La mayora de los eritrocitos tienen pe-quefias puas uniformes que sobresalen de la superficie. Se trata de

    equinocitos. La causa mas comn de la formacin de equinocitoses un artefacto in vitro conocido como crenacion. Frotis de sangrecanina; objetivo lOOx.

    Figura 3.16. Acantocitos. Observe los eritrocitos con mltiples pro-tuberandas de forma irregular en la superficie. Esta anormali-

    dad va asociada a alteraciones de la relacin de colesterol yfosfolipidos en la membrana. Estas clulas pueden observarse enanimales con enfermedad heptica. Frotis de sangre canina; objetivolOOx.

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    20/72

    22 VARIACIONES DE LA MORFOLOGIA DEL ERITROCITO

    les con enfermedad.es hepticas y a menudo se detectanen perros con hemangiosarcoma; pueden ser debidos aun trastorno neoplasico del hgado o a una fragmenta-cion inusual debida a la tortuosidad del sistema vascularneoplasico. Los Acantocitos pueden observarsetambin asociados con anormalidades lipidicasinducidas por disfunciones renales.

    Los queratocitos (figura 3.17) son clulas con dos pro-tuberancias bastante uniformes parecidas a cuernos. Secree que surgen de un rea localizada y definida de lamembrana del eritrocito en la cual se forma una vacuolao una "ampolla" que se rompe mas tarde. Las clulascon estructuras de membrana semejantes a una ampollaque permanecen intactas se conocen normalmente conel nombre de clulas de ampolla (figura 3.18).

    Existen varios cambios morfolgicos potencialmen-

    te significativos asociados con los cambios en la zona depalidez central. Dos tipos de clulas que originan unaacentuacin de la palidez central son las clulashipocromicas y los torocitos. En las clulas hipocromicas(figuras 3.19 y 3.20), hay un incremento de la palidezcentral, y las clulas se tifien de un rojo mas claro debidoa una cantidad reducida de hemoglobina. Como sucedecon los eritrocitos normales existe una transicin gra-dual en las clulas entre las zonas exteriores que tienenun tinte ms denso y la zona central de palidez. Lasclulas hipocromicas aparecen en animales concarencias de hierro, ya que el hierro es necesario para

    la sntesis normal de la hemoglobina. Por elcontrario, en los torocitos (figura 3.21), aunque existauna palidez central acentuada, el dimetro de la zona depalidez central normalmente no es tan grande comoel de las clulas hipocromicas, la densidad enconjunto de la coloracin roja de la clula es normal yexiste una transicin brusca

    Figura 3.18. Clula de ampolla. La clula con un trozo fino demembrana sobresaliendo de la superficie (centra) es una clula

    de ampolla. Esta "ampolla" a veces se rompe para formar unqueratocito. Aparecen tambin clulas hipocromicas. Frotis de san-gre canina; objetivo lOOx.

    Entre las zonas exterior y central de la clula. Los torocitosse conocen tambin con el nombre ms popular declulas perforadas y son normalmente artefactos de lapreparacin.

    Los estomatocitos (figura 3.22) son clulas cuya pali-dez central es mas oval o alargada y toma el aspecto deuna boca. Si estas clulas se evalan en preparacionesde base hmeda, parece que se doblen sobre si mismas

    en una direccin. Los estomacitos han sidoobservados en animales con defectos metablicos demembrana de los eritrocitos, pero pueden aparecertambin como artefactos de preparacin en reas masgruesas de la mis-ma.

    Figura 3.17. Queratocito. La clula con dos protuberancias con as-pecto de cuernos (centra) es un queratocito. Frotis de sangre felina;

    objetivo lOOx.

    Figura 3.19. Clulas hipocromicas. Aparecen varias clulashipocromicas en todo el campo que tienen una palidez central acen-

    tuada as como membranas celulares dbilmente coloreadas. Estecambio se asocia a menudo con la carencia de hierro. Frotis de san-gre canina; objetivo lOOx.

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    21/72

    VARIACIONES DE LA MORFOLOGIA DEL ERITROCITO 23

    Figura 3.20. Clulas hipocromicas. La mayora de las clulas quetienen palidez central son clulas hipocromicas. Observamos una

    serie de eritrocitos normales de llama que carecen normalmente depalidez central. Este cambio va asociado a menudo a la carencia dehierro. La forma fusiforme de algunas clulas es un rasgo comnadicional en las llamas con carencia de hierro. Frotis de sangre dellama; objetivo lOOx.

    Figura 3.22. Estomatocitos. La clula un tanto oval con unapalidez central lineal (centro) es un estomatocitos. Aparecen

    tambin mu-chas clulas diana. Frotis de sangre canina; objetivolOOx.

    Figura 3.23. Ovalocitos. Los eritrocitos ovales presentes sonovalocitos. Aparecen en animales con defectos en la membrana deleritrocito. Frotis de sangre felina; objetivo lOOx.

    Figura 3.21. Torocito. La mayora de las clulas en el campo sontorocitos, conocidos normalmente como clulas perforadas. Estasclulas tienen una palidez central destacada con una transicin

    brusca desde el centra plido hasta la zona exterior de la clula.Pueden parecer mas pequeas que los eritrocitos normales. La mor-fologia del Torocito es normalmente un artefacto que aparececomo consecuencia de una dispersin anormal de las clulas en lapreparacin. Frotis de sangre canina; objetivo lOOx

    Los ovalocitos (figura 3.23), conocidos tambin comoeliptocitos, son clulas ovales con una zona oval de pali-dez central. Aparecen en animales con defectos en lamembrana del eritrocito.

    Los leptocitos son clulas que son mas grandes quelos eritrocitos normales maduros y tienen la membrana

    demasiado delgada que tiende a doblarse fcilmente.Dos tipos de leptocitos incluyen las clulas diana y lasclulas de barra.

    Las clulas diana (figura 3.24), conocidas tambincomo codocitos, tienen un pliegue redondo exterior de

    la membrana en mitad de la clula que da a esta el as-pecto de diana. Debido a que los policromatofilos son amenudo muy flexibles, suelen tomar el aspecto de unaclula diana. La morfologa de la clula diana puedeconsiderarse como un cambio no especifico, pero se pro-duce en cantidades elevadas en eritrocitos maduros ydebera considerarse la investigacin de una posible en-fermedad heptica.

    Las clulas de barra (figura 3.25), conocidas tambincomo "knizotitos", tienen un pliegue central exterior dela membrana en forma de barra. Las clulas de barraaparecen a menudo en situaciones similares a las de las

    clulas diana.

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    22/72

    24 VARIACIONES DE LA MORFOLOGIA DEL ERITROCITO

    Figura 3.24. Clulas diana. Muchos de los eritrocitos con aspectode diana son clulas diana, conocidas tambin como codocitos.

    El rea central de las clulas que se tie representa un pliegueexterior de la membrana del eritrocito en esta zona. Estas clulasaparecen en animales con enfermedades hepticas o conreticulocitosis. Frotis de sangre canina; objetivo lOOx.

    Figura 3.25. Clula de barra. La clula (centro) con una porcin demembrana con forma de barra biseccionado el rea de palidez cen-tral es una clula de barra, conocida tambin como "knizodto". Elcambio representa un repliegue exterior de la membrana deleritrocito similar al cambio que se produce en muchas clulasdiana en este campo. Frotis de sangre de canina; objetivo lOOx.

    FRAGMENTACIN MECNICALos esquistocitos (figura 3.26), conocidos tambincomo "esquizodtos", son fragmentos de eritrocitos.Estos fragmentos surgen del deterioro mecnico de loseritrocitos en la circulacin, a menudo debido a

    anormalidades microvasculares. Una de lasanormalidades mas comunes que lleva a la formacinde esquistocitos es la presencia de redes de fibrina enel sistema microvascular.

    Estos filamentos pueden escindir los eritrocitos endos o mas trozos de forma irregular mientras las clulasatraviesan el sistema vascular. Un estado fisiopatologicofrecuente en el cual estos cambios pueden observarse es

    la coagulacion intravascular diseminada.Los dacriocitos (figura 3.27) son eritrocitos con for-

    ma de lagrima. No esta nada claro el proceso de forma-cion de dichas clulas, pero este cambio puede repre-sentar un tipo de fragmentacion. Pueden observarse enanimales con mielofibrosis.

    Figura 3.26. Esquistocitos. El eritrocito de forma irregular (centro)es un esquistocitos, o un fragmento de eritrocito. Hay dosesquistocitos muy pequeos en el cuadrante inferior derecho. Apa-recen dos fragmentos mucho mas grandes (parte superior izquier-da). Este cambio se relaciona con el dao mecnico del eritrocito.Frotis de sangre canina; objetivo lOOx.

    Figura 3.27. Dacriocito. El eritrocito con forma de lagrima (centro)es un dacriocito. Estas clulas pueden observarse en animales conmielofibrosis. Frotis de sangre canina; objetivo lOOx.

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    23/72

    CAPITULO CUATRO

    INCLUSIONES Y PARSITOS

    ERITROCITARIOS

    Al evaluar los eritrocitos con relacin a Inclusiones oparsitos, existen varias estructuras normales y artefac-tos que confunden, a menudo, los hematlogos con pocaexperiencia. Algunas de estas estructuras, que fueron de-finidas en el capitulo tercero, se revisan aqu brevemen-te. Uno de los artefactos mas comunes que se confundecon parsitos e inclusiones de los eritrocitos es el preci-pitado de colorante (figura 4.1), que se presenta comoun pequeo material granular, de tamao variable y decolor rosa o purpura. Puede aparecer a menudo en eri-trocitos as como en el fondo de una preparacin; estageneralmente en un piano diferente de enfoque al de loseritrocitos. Esta distribucin y la variedad de tamaosayuda a diferenciar el precipitado de colorante de losverdaderos parsitos del eritrocito. En cambio, el pun-teado basofilo (agregaciones de KNA retenidas) (figura4.2) se presenta como grnulos mltiples muypequeos y redondos de color azul en el citoplasma deleritrocito. Como se indica en el capitulo tercero, estematerial lo forman en general agregaciones de RNAretenidas en la clula. Resulta difcil distinguir el

    punteado basofilo de los cuerpos de Pappenheimer, queson pequeos grnulos azules en los eritrocitos.Los cuerpos de Pappenheimer son agregados dehierro en los eritrocitos (figura 4.3). Los eritrocitosnucleados o anucleados que tienen cuerpos dePappenheimer se conocen como siderocitos osideroblastos, respectivamente. La nica manera deconfirmar la presencia de cuerpos de Pappenheimeres mediante la utilizacin de un coloran-

    Figura 4.1. Precipitado de colorante. El material granular purpurade varios tamaos que aparece sobre y entre los eritrocitos es un

    precipitado de colorante. Frotis de sangre canina; objetivo lOOx.

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    24/72

    Figura 4.2. Punteado basofilo. Varios eritrocitos tienen pequeosgrnulos de color azul plido y de varios tamaos que son conoci-dos como punteado basofilo. Queda mejor demostrado en los doseritrocitos del cuadrante inferior izquierdo. Aparece unmetarubricito en el cuadrante superior derecho. Frotis de sangre

    canina; objetivo lOOx.

    Figura 4.3. Cuerpos de Pappenheimer. Los grnulos pequeos decolor azul plido dbilmente visibles, en algunos de los eritrocitosson cuerpos de Pappenheimer. Queda mejor demostrado en lostres eritrocitos que estn en fila en el cuadrante inferior derecho.Estas inclusiones se deben a la acumulacin de hierro. En cambio,

    el eritrocito del centro del campo contiene una pequea estructuraredonda de color purpura oscuro que es un cuerpo de Howell-Jolly. Frotis de sangre canina, revisin de diapositivas de la ASVCPde 1988, por cortesa de J. A. Matthews; objetivo lOOx.

    25

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    25/72

    26 INCLUSIONES Y PARASITOS ERITROCITARIOS

    te especial como el azul de Prusia. Cuando aparecenpequeos grnulos azules en los eritrocitos, es mas pro-bable que sean punteado basofilo que cuerpos dePappenheimer.

    Otro artefacto que puede confundirse con parsitoseritrocitarios son los cuerpos refractiles de los eritroci-tos. Su formacin no esta nada clara. Este material pue-de tomar varias formas o tamaos pero puede confun-dirse con parsitos eritrocitarios cuando es de tamaosimilar a organismos comoHaemobartonella. El rasgo prin-cipal utilizado para distinguir este artefacto de un ver-dadero parasito es que estas estructuras tienen tamaosvariados y son refractiles cuando el microscopio se en-foca arriba y abajo (figura 4.4).

    Finalmente, pueden aparecer plaquetas ocasional-mente superpuestas a los eritrocitos y uno puede creer

    que se trata de Inclusiones (figura 4.5). Comparando lasplaquetas de la parte superior del eritrocito con las pla-quetas que aparecen en el resto de la preparacin, estasdeberan distinguirse de las verdaderas Inclusiones oparsitos del eritrocito.

    Los cuerpos de Howell-Jolly (figura 4.6) sonmicronucleos residuales que aparecen en la mayora delas especies domesticas durante una anemia regenerati-va. Estas estructuras se tien de purpura oscuro y tie-nen aproximadamente 1 um de dimetro, aunque pue-den ser mas grandes. Normalmente, aparece un nicoremanente nuclear en un eritrocito. En los rumiantes,

    los organismos comoAnaplasma (figura 4.7) pueden pa-recer muy similares en tamao, forma e intensidad decolor a los cuerpos de Howell-Jolly. Afortunadamente,el tipo mas comn de anaplasmosis se debe aAnaplasmamarginale que, como su nombre indica, se encuentra amenudo en la periferia del eritrocito. Aunque los cuer-pos de Howell-Jolly pueden aparecer en el margen de la

    celula, la mayora de estas estructuras, se distribuyen demanera mas fortuita en los eritrocitos. Adems, en laanaplasmosis aparece, a menudo, mas de un organismopor celula mientras que con los cuerpos de Howell-Jolly,los micronucleos son normalmente nicos. Puesto quela anaplasmosis causa con frecuencia una anemia rege-nerativa, tantoAnaplasma como los cuerpos de Howell-Jolly pueden aparecer al mismo tiempo.

    Pueden aparecer Inclusiones vricas en los eritrocitos(figura 4.8) y en los leucocitos en perros con unainfeccin vrica como el moquillo. Estas Inclusiones sonmuy variables en tamao, pero normalmente son muchomas grandes que los cuerpos de Howell-Jolly. Lasinclusiones vricas pueden tener un dimetro de variasmicras y

    Figura 4.5. Pseudoinclusion en eritrocitos. Una plaqueta superpues-ta al eritrocito aparece en el centro del campo. Observe los rasgossimilares con las otras plaquetas. Frotis de sangre bovina; objetivolOOx.

    Figura 4.4. Artefacto refractil. Las estructuras brillantes sin colorque aparecen en la superficie de los eritrocitos, redondos u ovales,

    o de forma irregular y tamaos varios, son artefactos refractiles.Frotis de sangre bovina; objetivo lOOx.

    Figura 4.6. Cuerpos de Howell-Jolly. Cuatro eritrocitos tienen in-clusiones simples citoplasmticas pequeas, redondas, de color pur-

    pura oscuro; se trata de cuerpos de Howell-Jolly, que son fragmen-tos nucleares. Tambin aparecen celulas diana. Frotis de sangre ca-nina; objetivo lOOx.

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    26/72

    INCLUSIONES Y PARASITOS ERITROCITARIOS 27

    tienen formas muy variadas, redondas u oblongas. Nor-malmente se tien de color rosa o rojo, aunque tambinpueden ser Inclusiones mas azuladas. No existe ningu-na estructura interna real, y la inclusin tiene a menudouna apariencia vtrea suave, pero puede ser granular. Seafirma a menudo que la tincin Diff-Quik es la preferi-da para identificar inclusiones vricas.

    Los parsitos comunes en los eritrocitos caninos sonHaemobartonella canis yBabesia canis. H. canis (figura 4.9)es un parasito epicelular muy pequeo, con un diame-tro inferior a 1 um, y puede resultar difcil distinguirlodel artefacto de colorante. Tiene forma cocoidal o bacilary aparece individualmente o en grupos en los eritroci-tos. El organismo forma a menudo cadenas sobre la su-

    perficie de los eritrocitos. La babesiosis es causada nor-malmente porBabesia canis (figura 4.10) y se la encuen-tra principalmente en el sudeste de los Estados Unidos,

    en Amrica del Sur y Amrica Central, en el sur de Eu-ropa, frica, Asia y Australia. Este parasito grande,intracelular, de forma piriforme es fcil de reconoceraunque a menudo muy pocas celulas del frotis de san-gre contienen organismos. Estos organismos tienen nor-malmente una anchura de 2.5 a 3 um y una longitud de4 a 5 um. En la celula pueden aparecer mltiples orga-nismos.B. gibsoni (Estados Unidos, sur de Europa, Asia)causa tambin enfermedades en perros y es normalmenteun organismo mucho mas pequeo y redondo, oval oalargado.

    Figura 4.7. Anaplasrm marginale. Las inclusiones citoplasmticassimples o mltiples, redondas y de color purpura que aparecen envarios eritrocitos sonAnaplasmn marginale. Observe que muchosde estos organismos aparecen en la periferia del eritrocito. Frotisde sangre bovina; objetivo lOOx.

    Figura 4.9. Haemobartonella canis. Las pequesimas estructurasazules de forma cocoidal o bacilar que forman cadenas en varioseritrocitos sonHaemobartonella canis. Frotis de sangre canina; obje-tivo lOOx.

    Figura 4.8. Inclusiones vricas de moquillo. Las estructuras redon-das de tamaos diferentes y de color rosa-rojizo que aparecen en

    cinco de los eritrocitos son inclusiones vricas de moquillo canino.Frotis de sangre canina; objetivo lOOx.

    Figura 4.10.Babesia canis. Hay dos organismos (Babesia canis) den-tro del eritrocito en el centro del campo. Se trata de estructuras

    piriformes de color azul claro con cuerpos internos de color pur-pura pobremente definidos. Frotis de sangre canina; colorante Diff-Quik; objetivo lOOx.

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    27/72

    28 INCLUSIONES Y PARASLTOS ERITROCITARIOS

    El parasito mas comn del eritrocito de los gatos esHaemobartonella felis (figura 4.11). Este pequeo organis-mo epicelular de forma cocoidal o bacilar es similar mor-fologicamente aH. canis. Adems, aparecen tambin for-

    mas de anillo. Como sucede conH. canis,puede resultardifcil distinguirH. felis de los precipitados de colorante.Requiere un frotis de sangre de buena calidad, bien tei-do, para una identificacin precisa. La unin con orga-nismos del exterior de la celula no es muy fuerte, y aslos organismos pueden separarse fcilmente. Si se pro-duce una demora en hacer un frotis de sangre recogidacon EDTA y secado al aire, los organismos pueden ob-servarse en el fondo de la preparacin y no en los eritro-citos.

    Cytauxzoon felis (figura 4.12) es otro parasito del eri-trocito felino Es a menudo de color azul y oval (de 1 a 5um de dimetro) con una regin central clara. A menudo

    se encuentra en un extremo del ovalo un ncleo pur-pura, dando al organismo el aspecto de un anillo de se-llo. Algunos organismos tienen cuerpos de cromatina enambos extremos, dndole un aspecto de imperdible. Nor-malmente, estos organismos aparecen en la sangre encantidades reducidas. La mayora de los casos se con-signaron en Missouri, en el Sur de los Estados Unidos,en Amrica del Sur y Amrica Central,

    En los rumiantes,Anaplasma (Estados Unidos y reastropicales) yBabesia (Norte y Oeste de Europa) son losparsitos mas comunes del eritrocito. En el ganado, laanaplasmosis es a menudo causada porAnaplasmamarginale (figura 4.7). Estos organismos miden aproxi-madamente 1 um de dimetro, tienen forma cocoide, se

    tien de purpura oscuro y se encuentran localizados amenudo en la periferia de los eritrocitos; en cada eritro-cito pueden aparecer uno o varios organismos. Como seespecifica mas arriba, se debe distinguir estos organis-mos de los cuerpos de Howell-Jolly. En un animal infec-tado, muchos eritrocitos pueden contener normalmenteel parasito.

    Otro parasito de los rumiantes, as como de las lla-mas, esEperythrozoon (figura 4.13). . wenyoni (EstadosUnidos y frica) es un organismo que normalmente in-fecta al ganado vacuno;E. ovis afecta a las ovejas en todo

    el mundo. En cuanto a las llamas el numero exacto deespecies del organismo no se ha determinado. Tanto enel ganado vacuno como en las llamas, los organismos seasemejan aHaemobartonella felis. Estos organismos pue-den aparecer como organismos de forma cocoidal, bacilaro de anillo en la superficie del eritrocito. Miden aproxi-madamente 0,5 um de dimetro. Aparecen a menudomltiples organismos en los eritrocitos, y tambin pue-den aparecer en el fondo de la preparacin.

    Figura 4.12. Cytauxzoon felis. Tres eritrocitos del centra del campotienen anillos azules, con un nico ncleo purpura situado excen-tricamente. Estos organismos son Cytauxzoon felis. Tambin apare-cen unos cuantos eritrocitos adicionales con organismos menos per-ceptibles. Frotis de sangre felina, cortesa de G.D. Boon; objetivolOOx.

    Figura 4.11.Haemobartonella felis. Muchos de los eritrocitos tienenpequeos organismos azules simples o mltiples, de forma cocoidal,bacilar o de ani llo en su superficie. Estos organismos sonHaemobartonella felis. Frotis de sangre felina; objetivo lOOx.

    Figura 4.13.Eperythrozoon. Los pequeos organismos azules, sim-ples o mltiples, con forma cocoidal, bacilar o de anillo de la super-ficie de estos eritrocitos sonEperythrozoom. Frotis de sangre de lla-ma; objetivo lOOx.

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    28/72

    CAPITULO CINCO

    MORFOLOGANORMAL

    DEL LEUCOCITO

    NEUTROFILO SEGMENTADOLos neutrfilos segmentados son los leucocitos mas co-munes en la sangre periferica de todas las especies do-mesticas comunes, excepto los rumiantes. Los neutrfilossegmentados tienen normalmente un dimetro de 10 a12 um y tienen un solo ncleo con varias muescas queson el resultado de la divisin del ncleo en mltipleslbulos. Normalmente, hay de 3 a 5 lbulos o segmen-

    tos por clula. El tipo de cromatina del ncleo consisteen reas muy oscuras y condensadas entremezcladas conpequeas reas claras. El citoplasma se tie ligeramentede azul o rosa segn el tipo y la calidad de la tincinutilizada. A veces, en el citoplasma pueden aparecergrnulos rosados confusos. Los neutrfilos de lasdistintas especies son similares. La principal excepcines que el citoplasma de los neutrfilos bovinos se tiea menudo de un rosa mas intenso en comparacion conel de otras especies. Asimismo, en los caballos lossegmentos del raideo no suelen ser muy perceptibles.

    NEUTROFILO EN BANDALos neutrfilos en banda en la sangre perifrica puedenaparecer o no en cantidades reducidas. Los neutrfilosen banda se parecen a los neutrfilos segmentados ex-cepto en que los ncleos tienen forma de banda. Clasi-camente, las membranas del ncleo son paralelas demanera que el ncleo tiene una anchura constante. De-bido a que los neutrfilos en banda son un estado de ladiferenciacin gradual hacia la forma de neutrofilosegmentado, es posible que se observen ligeras muescasnucleares.

    LlNFOCITOLos linfocitos son el segundo tipo de clula mascomn en la sangre perifrica de la mayora de lasespecies domesticas y son el tipo de clulapredominante de los rumiantes. Normalmente, estasclulas son redondas, ligeramente mas pequeas quelos neutrfilos y tienen raideos redondos u ovales y aveces ligeramente dentados. El tipo de cromatinaconsiste en reas vtreas, suaves, entremezcladas conreas mas densas o en forma de mancha. Aparece unapequea cantidad de citoplasma azul claro. Algunoslinfocitos pueden tener en el citoplasma mltiples

    grnulos pequeos de color rosa-purpura. Adems deestos linfocitos pequeos, muchos ani-

    males pueden tener linfocitos medianos o grandes. Estosucede especialmente con los rumiantes. A menudoestas clulas tienen mas citoplasma que los linfocitospequeos. Adems, la cromatina de los ncleos de losrumiantes es a menudo mucho mas acentuada conreas marcadas de condensacin algunas veces. Estopuede provocar la conclusin errnea de que losnuclolos aparecen en dichas clulas.

    MONOCITOLos monocitos estn ausentes o presentes en cantidadesreducidas en la sangre perifrica y son muy similares entodas las especies domesticas comunes. Estas clulas tie-nen normalmente un dimetro de 15 a 20 |im, y losncleos pueden tener formas diversas: ovales, ovalescon una nica muesca (forma de rion), o con muescasmltiples y lbulos. La cromatina nuclear tiene unaspecto finamente granular o en forma de encaje consolo unas pocas reas de condensacin. La cantidadmoderada de citoplasma es normalmente azul-gris y

    puede tener vacuolas mltiples discretas de variostamaos.

    EOSINOFILOLos eosinofilos estn presentes en cantidadesreducidas o ausentes en los animales sanos. Estasclulas son normalmente similares en tamao a losneutrfilos o ligeramente mas grandes. Los ncleos sonmuy similares a los de los neutrfilos puesto que estnsegmentados, pero los segmentos a menudo no estntan bien definidos. El citoplasma se tie de azul plidoy tiene mltiples grnulos rojizos o rojizo-anaranjados.

    La cantidad y las formas de los grnulos son muydiversas en la mayora de las especies domesticascomunes. Los grnulos del eosinofilo de perro sonredondos y muy variables en tamao y numero.Asimismo, aparecen a menudo en el citoplasmamltiples vacuolas de tamaos variados. Los grnulos deleosinofilo felino tienen forma de bacilo y normalmentellenan el citoplasma. Los eosinofilos de caballo tienengrandes grnulos redondos, ovales u oblongos quellenan el citoplasma y a veces enmascaran el ncleo.Los eosinofilos de los rumiantes tienen pequeosgrnulos redondos, completamente uniformes quenormalmente llenan el citoplasma. Los eosinofilos de lla-ma tienen grnulos pequeos redondos, ovales u oblon-gos. El bajo numero de grnulos no vena igualmente elcitoplasma.

    29

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    29/72

    30 MORFOLOGIA NORMAL DEL LEUCOCITO

    BASOFILOLos basofilos aparecen raramente en la sangre perifricade todas las especies domesticas comunes. Se ven con

    mas frecuencia en el caballo. Los basofilos son semejan-tes en tamao o ligeramente mas grandes que losneutrfilos y el citoplasma es purpura claro. El ncleose halla segmentado pero a menudo no llega al gradode los neutrfilos segmentados. En los basofiloscaninos a veces pueden aparecer pequeas cantidadesde granu-

    los citoplasmticos pequeos, redondos y de color pur-pura. La presencia o ausencia de grnulos puededepender del tipo de colorante utilizado. Los basofilosfelinos contienen grnulos pequeos imperceptibles,redondos y de un azul lavanda. Tanto los basofilos devaca como los de caballo tienen varios grnulospequeos bien te-nidos de color purpura en elcitoplasma. Los basofilos de llama se asemejan muchoa los basofilos de vaca o caballo. Las figuras 5.1-5.30muestran los leucocitos normales de las especiesdomesticas comunes.

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    30/72

    Figura 5.1. Neutrofilo segmentado. La clula con el ncleosegmentado y citoplasma rosado es un neutrofilo maduro. Frotisde sangre canina; objetivo lOOx.

    Figura 5.4. Eosinofilo. La clula con un ncleo poco segmentado ymltiples grnulos redondos y rojizos en el citoplasma es uneosinofilo. Frotis de sangre canina; objetivo lOOx.

    Figura 5.2. Linfocito pequeo. La clula pequea con un ncleoredondo, en position central y con un borde de citoplasma azulclaro es un linfocito pequeo. Frotis de sangre canina; objetivo lOOx.

    Figura 5.5. Basofilo. La clula con el ncleo con poca segmentaciny citoplasma de color purpura claro con una pequea cantidad depequeos y discretos grnulos purpura es un basofilo. Frotis desangre canina; objetivo lOOx.

    Figura 5.3. Monocito. La clula grande con un ncleo profunda-mente dentado, citoplasma azul-gris y mltiples y discretas

    vacuolas es un monocito. Observe que el ncleo no esta tan clara-mente segmentado como en los neutrofilos maduros. Frotis de san-gre canina; objetivo lOOx.

    Figura 5.6. Basofilo. La clula con el ncleo pobremente segmentadoy citoplasma de color purpura claro es un basofilo. Sin grnulos

    perceptibles, puede resultar difcil distinguir estas clulas de losneutrfilos txicos o de los monocitos. Frotis de sangre canina; ob-jetivo lOOx.

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    31/72

    Figura 5.7. Neutrofilo segmentado. La clula con un ncleosegmentado y un citoplasma rosa plido es un neutrofilo maduro.Frotis de sangre felina; objetivo lOOx.

    Figura 5.10. Eosinofilo. La clula con un ncleo segmentado ymltiples grnulos rojizos con forma de bacilos en el citoplasma esun eosinofilo. Frotis de sangre felina; objetivo lOOx.

    Figura 5.8. Linfocito pequeo. La clula pequea con un ncleoredondo u oval en position central y un borde de citoplasma azulclaro es un linfocito pequeo. Frotis de sangre canina; objetivo lOOx.

    Figura 5.11. Basofilo. La clula con un ncleo segmentado ygrnulos redondos de color purpura poco definidos en elcitoplasma es un basofilo. Frotis de sangre felina; objetivo lOOx.

    Figura 5.9. Monocito. La clula grande con un ncleo profunda-mente dentado, citoplasma azul-gris y mltiples y discretas

    vacuolas citoplasmticas es un monocito. Frotis de sangre felina;objetivo lOOx.

    Figura 5.12.Neutrofilo segmentado y basofilo. La clula en la par-te inferior izquierda es un neutrofilo segmentado, y la de la parte

    superior derecha es un basofilo. Observe el tamao algo mayor delbasofilo as como los grnulos redondos del citoplasma de colorpurpura claro, poco definidos. Frotis de sangre felina; objetivo lOOx.

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    32/72

    Figura 5.13. Neutrofi lo segmentado. La clula con un ncleosegmentado y un citoplasma azul claro o rosa es un neutrofilomaduro. Frotis de sangre equina; objetivo lOOx.

    Figura 5.16. Eosinofilo. La clula con un ncleo bilobulado y gran-des grnulos rojizos redondos u ovalados en el citoplasma es uneosinofilo. Observe que los grnulos estn enmascarando parte delncleo. Frotis de sangre equina; objetivo lOOx.

    Figura 5.14. Linfocito pequeo. La clula pequea con un ncleoredondo y un borde de citoplasma azul claro es un linfocitopequeo. Frotis de sangre equina; objetivo lOOx.

    Figura 5.17. Basofilo. La clula con un ncleo bilobulado y nume-rosos grnulos citoplasmticos pequeos de color purpura es unbasofilo. Observe que los grnulos estn enmascarando parte delncleo. Frotis de sangre equina; objetivo lOOx.

    Figura 5.15. Monocito. La clula grande con un ncleo profunda-mente dentado, citoplasma azul-gris y mltiples y discretasvacuolas citoplasmticas es un monocito. Frotis de sangre equina;

    objetivo lOOx.

    Figura 5.18. Linfocito grande. La gran clula redonda con unncleo oval y un borde de citoplasma azul claro es un linfocitogrande. Frotis de sangre equina; objetivo lOOx.

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    33/72

    Figura 5.19. Neutrofilo segmentado. La clula con un ncleosegmentado y un citoplasma rosa plido es un neutrofilo maduro.Frotis de sangre bovina; objetivo lOOx.

    Figura 5.22. Eosinofilo. La clula con un ncleo alargado y abun-dantes grnulos pequeos, redondos y rojizos en el citoplasma esun eosinofilo. Frotis de sangre bovina; objetivo lOOx.

    Figura 5.20. Linfocito pequeo. La clula pequea con un ncleoredondo u oval y un borde de citoplasma azul claro es un linfocitopequeo. Frotis de sangre bovina; objetivo lOOx.

    Figura 5. 23. Basofilo. La clula con un ncleo segmentado y nu-merosos grnulos pequeos de color de purpura en el citoplasmaes un basofilo. Frotis de sangre bovina; objetivo lOOx.

    Figura 5.21. Monocito. La clula grande con un ncleo

    profundamente dentadoy citoplasma azul-gris es un monocito.Observe la falta de vacuolas; no todos los monocitos contienenvacuolas. Frotis de sangre bovina; objetivo lOOx.

    Figura 5.24. Linfocito grande. La clula con un ncleo redondo oligeramente dentado con pequeas cantidades de citoplasma azul

    claro es un linfocito grande. Observe la cromatina nuclear acentua-da que se ve a menudo en linfocitos bovinos normales. Frotis desangre bovina; objetivo lOOx.

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    34/72

    Figura 5.25. Neutrofilo segmentado. Las dos clulas con ncleossegmentados y un citoplasma granular azul claro o rosa sonneutrfilos segmentados. Frotis de sangre de llama; objetivo lOOx.

    Figura 5.28. Eosinofilo. La clula con un ncleo en forma de banday cantidades reducidas de grnulos pequeos, rojizos, redondos uoblongos poco definidos en el citoplasma es un eosinofilo. A menu-do los eosinofilos de llama tienen cantidades reducidas degrnulos citoplasmticos. Frotis de sangre de llama; objetivo

    lOOx.

    Figura 5.26. Linfocito pequeo. La clula pequea con un ncleoredondo y una pequea cantidad de citoplasma azul claro es unlinfocito pequeo. Frotis de sangre de llama; objetivo lOOx.

    Figura 5.29. Basofilo. La clula con un ncleo con pocasegmentacin y mltiples grnulos citoplasmticos pequeos decolor purpura es un basofilo. Los grnulos enmascaranparcialmente el ncleo. Frotis de sangre de llama; objetivo lOOx.

    Figura 5.27. Monocito. La clula grande con un ncleo profunda-

    mente dentado, citoplasma azul-gris y mltiples y discretasvacuolas citoplasmticas es un monocito. Frotis de sangre de lla-ma; objetivo lOOx.

    Figura 5.30. Eosinofilo. La clula con un ncleo bilobulado y

    mltiples grnulos rojizos, redondos es un eosinofilo biengranulado. Frotis de sangre de llama; objetivo lOOx.

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    35/72

    CAPITULO SEIS

    VARIACIONES DE LA MORFOLOGA

    DEL LEUCOCITO

    GRANULOCITOSUn cambio comn que puede observarse en animalescon una inflamacin es la presencia de un numero ma-yor de Granulocitos neutrfilos inmaduros en la circula-don. Se conoce como desviacin a la izquierda. Normal-mente, una desviacin a la izquierda incluye cantidadesmayores de neutrfilos en banda (figura 6.1), pero tam-bien puede incluir metamielocitos, mielocitos y, muy

    raras veces, promielocitos y mieloblastos. Losneutrfilos en banda, tal como se ha descritoanteriormente, tienen ncleos hiposegmentados.Normalmente, la cromatina del neutrofilo en banda esmenos condensada que la de los neutrfilossegmentados maduros. En cambio, en la anomala dePelger-Huet, que se ha estudiado en perros y gatos,existe un defecto que causa la hiposegmentacion de losgranulocitos (figura 6.2) y provoca la aparicin de unafalsa desviacin a la izquierda. Esta condicin esextremadamente rara pero se puede distinguir de unadesviacin a la izquierda verdadera mediante lascaractersticas de la cromatina nuclear. En la

    anomala de Pelger-Huet, aunque las clulas estnhiposegmentadas, la cromatina esta muy condensadacomo sucede con un neutrofilo normalmentesegmentado. La anomala pasajera pseudo-Pelger-Huetse ha descrito tambin en algunas enfermedades.

    En todas las especies domesticas, durante la infla-

    macion, pueden aparecer granulocitos neutrfilos en lasangre con un grupo de cambios morfolgicos conoci-dos como toxicidad o cambios txicos. Estos rasgos apa-recen a menudo cuando existe desviacin a la izquier-da. Los tres rasgos principales de toxicidad que se pue-den observar incluyen la basofilia incrementada, lavacuolizacion y la presenta de cuerpos de Dohle en elcitoplasma. La basofilia del citoplasma se debe a unamayor cantidad de RNA ribosomal (figuras 6.3-6.5). Se

    cree que la vacuolizacion del citoplasma se debe alisosomas prominentes (figuras 6.6-6.7). Los cuerpos deDohle son pequeas partculas de forma irregular, azul-grises en el citoplasma (figura 6.8). Son agregacioneslaminares de retculo endoplasmatico rugoso. Deberatenerse en cuenta que la mayora de los cuerpos de Dohleen gatos y caballos son comunes durante lainflamacin y por ello no se les considera un signo tangrave de toxicidad en comparacin con las otrasespecies. Segn el grado y origen de la inflamacin,pueden aparecer uno o mas rasgos de toxicidad. Unacausa de toxicidad grave habitual es la endotoxemia.

    Adems de los tres rasgos mencionados anteriormen-te, otro cambio morfolgico que se puede observar enlos neutrfilos txicos es la granulacin toxica, que con-siste en la presencia de grnulos pequeos mltiples decolor purpura en el citoplasma de la clula. Estosgrnulos son probablemente grnulos primariosprominentes.

    Figura 6.1.Neutrfilos en banda. Las dos clulas nucleadas (dere-cha) son neutrfilos en banda y la clula de la parte inferior iz-quierda es un neutrofilo poco segmentado pero mas maduro. To-das estas clulas son toxicas, basadas en el color azul mas intenso yla vacuolizacion del citoplasma. Frotis de sangre canina; objetivolOOx.

    Figura 6.2. Anomala de Pelger-Huet. El neutrofilo hiposegmentadocon un tipo de cromatina muy densa es tpico de la anomala dePelger-Huet. Frotis de sangre canina; objetivo lOOx.

    37

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    36/72

    38 VARIACIONES DE LA MORFOLOGIA DEL LEUCOCITO

    Figura 6.3.Neutrofilo segmentado normal. Observe el citoplasmade color rosa plido en comparacin con el citoplasma azul de

    los neutrfilos txicos en las figuras 6.4 y 6.5. Frotis de sangrefelina; objetivo lOOx.

    Figura 6.5. Basofilia citoplasmtica moderada o marcada. Elneutrofilo poco segmentado del centro del campo tiene una toxici-

    dad que va de moderada a marcada indicada por la presencia decitoplasma azul oscuro, la vacuolizacion del citoplasma y los cuer-pos de Dohle. Frotis de sangre felina; objetivo lOOx.

    Figura 6.4. Basofilia citoplasmtica suave a moderada. El neutrofilosegmentado en el centro del campo tiene una toxicidad suave amoderada indicada por la presencia de citoplasma azul y cuerposde Dohle. Frotis de sangre felina; objetivo lOOx.

    Figura 6.6. Vacuolizacion citoplasmtica suave. Existe unavacuolizacion suave del citoplasma del neutrofilo pobrementesegmentado del centro del campo. Aparece tambin ligero o mode-rado citoplasma azul y cuerpos de Dohle, lo que indica, adems,una toxicidad moderada. Frotis de sangre canina; objetivo lOOx.

    No se trata de un hallazgo comn en las especies do-mesticas pero puede, alguna vez, encontrarse en caba-llos. Se debe distinguir la granulacin toxica de las In-clusiones en los neutrfilos que aparecen en gatos bir-manos sanos y en animales con enfermedades de alma-cenamiento lisosomal.

    Otro cambio morfolgico poco usual que puede ob-servarse en animales con inflamacin es la presencia deneutrfilos gigantes. La medula osea produce y emite

    estas celulas con mayor rapidez y, por consiguiente, lamaduracin no se ha producido, de ah su mayor tama-fio. Los neutrfilos gigantes pueden ser tambin un sig-

    no de mielodisplasia, descrita en el Capitulo 9.Otros cambios diversos que pueden observarse en

    los granulocitos son la hipersegmentacion neutrofila, losgrnulos eosinofilos de varios tamaos, y ladegranulacion eosinofila. La hipersegmentacion puedeobservarse en todas las especies y se la define comoneutrfilos con mas de 5 segmentos o lbulos (figura6.9). Este cambio se debe normalmente a la retencin dela celula en la circulacin por mas tiempo de lo normal,

    pero puede observarse tambin cuando los frotis de san-gre no se hacen inmediatamente despus de que la san-gre haya sido extrada. La hipersegmentacion de los neu-

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    37/72

    VARIACIONES DE LA MORFOLOGIA DEL LEUCOCITO 39

    Figura 6.7. Vacuolizacion citoplasmtica marcada. La celula de laderecha es un neutrofilo en banda. La celula del centre, es un

    metamielocito. La celula de la izquierda es un linfocito. Tanto elneutrofilo en banda como el metamielocito muestran signos de unatoxicidad marcada debida a la vacuolizacion citoplasmtica y alcitoplasma azul. Frotis de sangre bovina; objetivo lOOx

    Figura 6.9. Neutrofilo hipersegmentado. El ncleo del neutrofilodel centro del campo tiene siete lbulos. Se considera

    hipersegmentada una celula con cinco o mas lbulos nucleares.Frotis de sangre canina; objetivo lOOx.

    rasgos distintivos de los eosinofilos degranulados sonque dichas celulas son mas grandes que los neutrfilosy que tienen a menudo vacuolas mltiples de tamaovariado en el citoplasma (figura 6.11). Los grnulos eosi-nofilos pueden aparecer en cantidades reducidas o estarcompletamente ausentes en dichas celulas.

    Figura 6.8. Cuerpo de Dohle. La agregacin irregular de materialazul en la posicin de las 12 en el citoplasma del neutrofilosegmentado (centro) es un cuerpo de Dohle. Tambin aparece unabasofilia moderada y vacuolizacion citoplasmtica. Frotis de san-gre felina; objetivo lOOx.

    trofilos puede producirse en caniches con macrocitosiseritrocitica y en schnauzers gigantes con deficiencia devitamina Bp.

    Una variacin marcada del tamao de los grnuloseosinofilos ocurre principalmente en perros (figura 6.10).Pueden aparecer algunas celulas con unos cuantosgrnulos mas grandes y una cantidad variable devacuolas.

    La degranulacion de los eosinofilos puede observar-

    se en todas las especies pero es mas visible en los perros.Aunque pueda producirse en cualquier raza, los galgostienen a menudo eosinofilos degranulados. Se conside-ra normalmente a dichas celulas como neutrfilos. Los

  • 7/22/2019 hematologiaveterinaria-130725154243-phpapp02.desbloqueado

    38/72

    40 VARIACIONES DE LA MORFOLOGIA DEL LEUCOCITO

    Figura 6.10. Eosinofilos con grnulos grandes de diversostamaos. La celula nucleada (centro) es un eosinofilo con grnulos

    grandes rojizos de tamaos diversos. Frotis de sangre canina;objetivolOOx.

    Figura 6.11. Eosinofilo degranulado. La celula del centro del cam-po con un ncleo bilobulado unido por un filamento delgado yvacuolas mltiples de varios tamaos pobremente definidas es uneosinofilo degranulado de galgo. Frotis de sangre canina; objetivolOOx.

    AGRANULOCITOSLos mayores cambios morfolgicos diferentes que ocu-rren en los agranulocitos son las Variaciones en morfolo-

    gia de los linfocitos. Los linfocitos reactivos, conocidostambin como inmunocitos, son normalmente linfocitoscon citoplasma azul oscuro y cantidades de citoplasmaposiblemente incrementadas (figuras 6.12-6.14). Estas ce-lulas pueden tener tambin una destacada zona claraperinuclear. Cantidades pequeas de linfocitos reactivospueden aparecer en animales sanos pero normalmentese observan en cantidades aumentadas en animales queestn estimulados antignicamente.

    Las celulas plasmticas o linfocitos reactivosplasmocitoides aparecen en pocas ocasiones en la san-gre perifrica. Dichas celulas tienen mucho mas citoplas-

    ma que los linfocitos normales o reactivos. El citoplas-ma es azul oscuro o azul-verde. A menudo existe unadestacada zona clara perinuclear. El ncleo es redondocon una condensacin marcada de la cromatina en algu-nas reas, y clara en otras. Raramente, dichas celulaspueden tener vacuolas mltiples discretas en el citoplas-ma conocidas como cuerpos de Russell.

    Linfocito atpico es un termino usado de manera di-ferente por gente diversa. Nosotros describiremos loslinfocitos atipicos como aquellas celulas con una morfo-logia similar a la de los linfocitos reactivos, pero ademsdel citoplasma azul oscuro y cantidades de citoplasmaposiblemente incrementadas, presentan anormalidadesnucleares. En comparacin con los linfocitos normalesen los que el ncleo es redondo o ligeramente dentado,el ncleo de los linfocitos atipicos tiene profundas fisurasy/o mltiples muescas o repliegues interiores (figura6.15). La presencia de un linfocitos atpico raro puedeir asociada nicamente a un estimulo antignico. Sinembargo, la presencia en grandes cantidades de estascelulas puede indicar que el animal padece untrastorno linfoproliferativo (consul