heilbroner vs. winner- un round entre determinismos

10
Heilbroner vs. Winner: Uno de tantos rounds entre determinismos social y tecnológico Para ROBERTO MNDEZ STINGL Tecnología, Economía y Sociedad Máster Universitario en Sociedad de la Información UNIVERSIDAD OBERTA DE CATALUNYA presentado por FELIPE CARDONA [email protected] @fluipe

Upload: felipe-cardona

Post on 25-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Heilbroner vs. Winner-  un round entre determinismos

Heilbroner vs. Winner: Uno de tantos rounds entre determinismos social y tecnológico

Para

ROBERTO MENDEZ STINGL

Tecnología, Economía y Sociedad

Máster Universitario en Sociedad de la Información

UNIVERSIDAD OBERTA DE CATALUNYA

presentado por

FELIPE CARDONA

[email protected]

@fluipe

Page 2: Heilbroner vs. Winner-  un round entre determinismos

LA SOCIEDAD DETERMINA LA TECNOLOGÍA O VICEVERSA: UN PERRO QUE

PERSIGUE SU COLA

Una discusión sobre tecnología y sociedad, y saber cual determina a cual, es un tema de

largo aliento, casi de nunca acabar. En apariencia parecido al del huevo y la gallina, y desde

esta comparativa se quiere reforzar esa postura: Ambas se determinan la una a la otra en

diferentes momentos de la historia, el problema no es cual determina a cual, es de cuándo.

En un momento histórico se puede haber

llegado a la solución de un problema a

través de una tecnología, y en otro momento

(incluso en la misma sociedad) se pudo

haber solucionado diferente. Por ejemplo, el

uso de preservativos para evitar

enfermedades de transmisión sexual y

embarazos no deseados. En la antigua

Roma, incluso en Grecia, se usaban tripas

de cerdo o cabra tratadas para que

quedaran delgadas y limpias, para que los

hombres las usaran como protección. Hoy,

tras el intensivo uso de los derivados del

petróleo, los mismos preservativos son

hechos de látex, y ambos sirvieron o han servido para lo mismo. En el caso anterior, las

soluciones sin importar la época o la sociedad en la que se creó, tienen una utilidad similar,

más o menos avanzada en términos de asepsia, pero muy afines. Habría que examinar qué

Ilustración 1: Condón exhibido en la biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca. Imagen consultada el 12 de noviembre de 2012. http://www.imperioromano.com/blog/?p=630

Page 3: Heilbroner vs. Winner-  un round entre determinismos

avances son más o menos avanzados en términos de la comodidad y el acceso a ellos

según la sociedad que los crea, o cuales se constituyen en retrocesos con respecto a

soluciones tecnológicas anteriores. Y esto último se determina según las costumbres,

sistema de creencias, cultura e incluso formas de comunicación de cada sociedad.

Siguiendo con el tema de los condones, los métodos de anticoncepción han variado durante

la historia, influídos por costumbres y creencias (Díaz Alonso, G. “Historia de la

anticoncepción”, Revista Cubana de Medicina General Integral, Ciudad de La Habana mar.-

abr. 1995. Consultado el 13 de noviembre de 2012. http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0864-21251995000200015). En la red hay todo tipo de anécdotas

históricas sobre el uso o prohibición de los condones por influencia cultural o política, por

ejemplo anécdotas no necesariamente probadas como el que a los soldados

norteamericanos en la segunda guerra se les daba un condón grande con la leyenda

“pequeño” para atemorizar al enemigo, o la prioridad que el gobierno central nazi tenía de

enviar condones (por encima de municiones o comida) para que sus soldados no propagaran

la raza con población no aria en el frente de batalla (Sitio web “DrMaduro.com” consultado el

12 de Noviembre de 2012. http://www.drmauro.com/1409-Origen-de-los-preservativos.html).

La historia tiene muchos ejemplos de tecnologías que se transforman gracias a la influencia

social, y a su vez sociedades que se transforman gracias a tecnologías, que a su vez se

transformaron previamente por la sociedad, y así. Cómo no reconocer un determinismo de

un lado o de otro, la tecnología no se crea sola, es hecha por humanos, que a su vez

influencian otros humanos más adelante. En 1960 cuando aparece la empresa “Motion

Graphics” en Estados Unidos y realiza la secuencia de créditos de “Vértigo” de Alfred

Hitchcock con computadores impensables para la época (gracias a la visión de John

Whitney), estaban comenzando una senda de procesamiento gráfico de imágenes que hoy

nos rodea con nuestros dispositivos móviles y computación en la nube.

Page 4: Heilbroner vs. Winner-  un round entre determinismos

Por qué no se popularizó en los 60 el uso de ordenadores para crear gráficos y procesar

fotos, si existía la tecnología para ese entonces? Por qué no surgió Internet durante los años

en los que se usaba ARPANET? Una respuesta fácil podría ser que la sociedad no estaba

“lista” para la tecnología, que el avance estaba adelantado a la época, y ciertamente los

hábitos de los años 60 en uso de TIC no son los de los 90 o de la segunda década del XXI, y

tal vez introducir cambios grandes a una población no sea una tarea fácil. El papel de

estados y empresa privada, con sus planes gubernamentales y direccionamientos

estratégicos, pueden llegar a niveles de influencia que determinan rumbos históricos. Hoy

hay grandes cambios, y por fortuna no solo intervienen estados y empresas, ahora hay

usuarios con inquietudes y poder de influencia suficiente para que nuevas tecnologías sean

introducidas con más frecuencia, de lo contrario no hubiéramos pasado de la web 1.0 a la 2.0

en tan pocos años. Gracias a esto podremos contemplar en un corto lapso de tiempo el paso

de la movilidad actual a una computación ubicua gracias al grafeno (F Mattern, M Ortega

Cantero, J Lorés Vidal - Novática, 2001 – ati.es. Consultado el 15 de noviembre de 2012.

http://www.ati.es/novatica/2001/153/nv153sum.html#mono).

Ilustración 2: Foto en artículo sobre John Whitney. Consultado el 15 de Noviembre de 2012. http://www.taringa.net/posts/videos/12776336/John-Whitney-_animacion-analogica_-_Especial-N_1961_.html

Page 5: Heilbroner vs. Winner-  un round entre determinismos

HEILBRONER VS. WINNER (acaso existe oposición entre ambos?)

Aparentemente Heilbroner aboga por un determinismo tecnológico y Winner por uno social,

alrededor del tema tecnológico. Los ejemplos que citan, y la sustentación que usan son por

decir menos interesantes y convincentes. Winner habla de los puentes sobre las avenidas

de Long Island (New York, USA) y de las razones que tuvo el constructor Robert Moses de

hacerlos particularmente bajos para marcar las diferencias sociales entre pobres y negros en

contraste con los blancos acomodados, impidiendo el acceso de los primeros a los lugares

frecuentados por otros. Langdon Winner evidencia, citando la biografía de Moses que sus

sesgos racistas y relaciones sociales con la oligarquía motivaron la altura de dichos pasos

sobre las autopistas, y a muchos rasgos distintivos de la arquitectura de Nueva York, que

como en otras ciudades norteamericanas, se privilegia a los usuarios de automóviles, vistos

como americanos, blancos y solventes económicamente. Los usuarios de transporte público

como buses y metro, estaban en otra escala en las prioridades urbanísticas, rasgo que hoy

echa leña al fuego al alto nivel de desigualdad social que hoy tienen los Estados Unidos.

Ilustración 3: Foto en artículo sobre grafeno. Consultada el 13 de Noviembre de 2012. http://advancetec-pame.blogspot.com/2012/04/el-grafeno.html

Page 6: Heilbroner vs. Winner-  un round entre determinismos

Esto lo confirma el profesor en la Universidad de Columbia y Premio Nobel de economía en

2001, Joseph Stiglitz, cuando se le pregunta si Europa y Estados Unidos están igual, y el

responde “No, Europa está mejor que Estados Unidos. Lo que es muy chocante es que

Estados Unidos que es el país con mayor desigualdad en términos de ingresos es el que

menos hace para remediar esa desigualdad” (Entrevista a Joseph Stiglitz. Euronews.

Consultado el 16 de noviembre de 2012. http://es.euronews.com/2012/09/13/joseph-stiglitz-

el-precio-de-la-desigualdad/). Desigualdad no solo evidenciada en la arquitectura de sus

grandes ciudades, también en la tendencia de tener suburbios para blancos y barrios para

negros e hispanos. Winner también usa el ejemplo de la implementación de maquinaria

neumática en la fábrica de segadoras Cyrus McCormick de Chicago en 1885,

implementación que le sirvió a Cyrus McCormick III para justificar el despido de personal

“subversivo” del sindicato de su fábrica, dado el bajo rendimiento que los empleados

mostraron con la nueva tecnología. La utilidad de las máquinas neumáticas adquiridas

quedó en lo anecdótico si se compara con la utilidad estratégica que el dueño de la empresa

les dio. Una visión algo marxista de como los poderosos han usado la tecnología para lograr

fines sociales, en el caso de los ejemplos citados por Winner, objetivos alcanzados para

satisfacción de la oligarquía.

Robert Heilbroner considera a los cambios tecnológicos consecuentes los unos con los otros

según la época, no cree en saltos tecnológicos, y los ve como determinantes en los cambios

sociales, incluso los ve como motivadores del surgimiento de nuevas clases sociales, o una

suerte de “oligarquía” de expertos necesarios para que las nuevas tecnologías impacten

positivamente la sociedad a la que se dirigen. Ve al progreso tecnológico como un patrón

rítmico predecible, como una actividad de descubrimientos consecuentes. Cuando cita su

ejemplo del paso del molino manual al de vapor, señala que la operación de una nueva

Page 7: Heilbroner vs. Winner-  un round entre determinismos

tecnología requiere de una nueva mano de obra, grupo social que sin importar la ideología

política de la sociedad en la que se encuentre, va a ser un grupo de personas privilegiado

dada su función en el cambio social suscitado por el uso de una nueva tecnología.

Fenómeno ocurrido en Estados Unidos y La Unión Soviética con la carrera armamentista

atómica. Sin importar si el estado Soviético o Norteamericano promovían su visión de

igualdad social, estos especialistas (como Robert Oppenheimer en EUA o Yákov Zeldóvich

en la URSS) estaban por encima de cualquier lógica social, protegidos por un estado que

tenía sus actividades en la mira, en el ojo del huracán del juego geopolítico.

Este reconocimiento a esa “necesaria” oligarquía científica es lo que más distancia los

enfoques deterministas de Heilbroner y Winner. El primero, considera los cambios

tecnológicos como catalizadores de los cambios sociales, el segundo ve a los intereses de

clase alianzas entre gobierno y empresa privada lo que motiva los cambios tecnológicos.

Desde luego, Heilbroner se modera y reconoce que no hay tecnologías milagrosas que

transformen de tajo una sociedad. Ciertamente uno está más de lado de el ciudadano llano,

del que al final usa la tecnología para su cotidianidad, y otro ve en la tecnología lo que una

sociedad necesita en un momento clave de su historia. Heilbroner cita a Marx, y de alguna

manera reconoce que hay una simbiosis de ida y vuelta entre determinismos social y

tecnológico cuando cita “un determinado modo de producción o escenario industrial siempre

va unido a un determinado modo de cooperación o escenario social'. O que, como dice en la

frase inmediatamente precedente a nuestro paradigma del molino manual y el molino de

vapor, «al adquirir nuevas fuerzas productivas, los hombres cambian su modo de producción,

y al cambiar su modo de producción, cambian su forma de vivir, cambian todas sus

relaciones sociales” (Heilbroner, R. citando a Marx, K. En “Son las Máquinas el Motor de la

historia?” 1967).

Sin importar si lo social determina a la tecnología, en algún momento posterior la tecnología

Page 8: Heilbroner vs. Winner-  un round entre determinismos

puede determinar lo social. Una cosa era como nos comunicábamos antes de la web 2.0 y

otra después. La movilidad, la computación en la nube y la constante miniaturización de

componentes de silicio (por recordar de manera rápida la Ley de Moore) han hecho su aporte

paso a paso en nuestras costumbres comunicativas. Un avance consecuente con el anterior,

como lo contempla Heilbroner cuando habla de “la ausencia de saltos tecnológicos”. Sin

embargo, en ocasiones se antoja “revolucionario” el nuevo poder adquirido por el usuario

gracias a las redes sociales y a la movilidad. Y algo más va a suceder cuando el grafeno

reemplace al silicio, cuando tengamos computación ubicua rodeándonos y cuando la

telepresencia reemplace la experiencia actual de nuestras videollamadas. Por supuesto, los

conceptos anteriores son consecuencia de la movilidad, la videollamada y el silicio, el tema

crucial va a ser cómo los usuarios vamos a apropiarnos de esas nuevas tecnologías, con o

sin la ayuda de clases sociales privilegiadas de expertos (necesarios o innecesarios).

Referencias

Condón exhibido en la biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca. Imagen

consultada el 12 de noviembre de 2012. http://www.imperioromano.com/blog/?p=630

Díaz Alonso, G. “Historia de la anticoncepción”, Revista Cubana de Medicina General

Page 9: Heilbroner vs. Winner-  un round entre determinismos

Integral, Ciudad de La Habana mar.-abr. 1995. Consultado el 13 de noviembre de 2012.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251995000200015

Entrevista a Joseph Stiglitz. Euronews. Consultado el 16 de noviembre de 2012.

http://es.euronews.com/2012/09/13/joseph-stiglitz-el-precio-de-la-desigualdad/

F Mattern, M Ortega Cantero, J Lorés Vidal - Novática, 2001 – ati.es. Consultado el 15 de

noviembre de 2012. http://www.ati.es/novatica/2001/153/nv153sum.html#mono

Foto en artículo sobre John Whitney. Consultado el 15 de Noviembre de 2012.

http://www.taringa.net/posts/videos/12776336/John-Whitney-_animacion-analogica_-

_Especial-N_1961_.html

Foto en artículo sobre grafeno. Consultada el 13 de Noviembre de 2012. http://advancetec-

pame.blogspot.com/2012/04/el-grafeno.html

Heilbroner, R. “Son las Máquinas el Motor de la historia?” 1967.

Sitio web “DrMaduro.com” consultado el 12 de Noviembre de 2012.

http://www.drmauro.com/1409-Origen-de-los-preservativos.html

Winner, L. “Tienen Política los Artefactos?” "Do Artifacts Have Politics?" (1983), en: D.

MacKenzie et al. (eds.), The Social Shaping of Technology, Philadelphia: Open University

Page 10: Heilbroner vs. Winner-  un round entre determinismos

Press, 1985.