heijunka-121012180031-phpapp02

Upload: jamileth-saucedo

Post on 12-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Licenciatura en Ingeniera Industrial

    HERRAMIENTAS DE CLASE MUNDIAL

    Narvez Rangel Erwin Arturo

    3/Octubre/2012

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Escuela Superior de Tepeji del Ro

  • NDICE

    I. Definicin de Heijunka.

    II. Heijunka - Toyota.

    III. Objetivos de Heijunka.

    IV. Produccin tradicional y nivelada.

    V. Para qu implementar Heijunka?

    VI. Cundo se utiliza Heijunka?

    VII. Qu produce la practica de Heijunka?

    VIII. Procedimiento para implementar Heijunka

    IX. Ejemplo

    X. Bibliografa

  • DEFINICIN DE HEIJUNKA

    o Heijunka es una palabra japonesa que significa nivelacin.

    o Heijunka no varia la produccin segn la demanda del cliente sino que se basa en ella para ajustar los volmenes y secuencias de los productos a fabricar y conseguir una produccin que evite los despilfarros.

  • HEIJUNKA PARA TOYOTA

    o Heijunka es la eliminacin de desniveles en la carga de trabajo (mura) y trabajos intensos (muri) que pueden llevar a problemas de seguridad y calidad.

    o Esto se consigue con una produccin contina y eficiente. Con Heijunka, los procesos estn diseados para permitir que los productos a ser cambiado fcilmente, produciendo lo que se necesita cuando se necesita.

  • OBJETIVOS DE HEIJUNKA

    o Su objetivo principal consta de que en lugar de fabricar lotes grandes de un modelo despus de otro, se debe producir lotes pequeos de muchos modelos en periodos cortos de tiempo.

    o Requiere de tiempos de cambio mas rpidos, con pequeos lotes de piezas buenas entregadas con mayor frecuencia asegurando la calidad en cada producto.

    o Reducir niveles de inventario y a producir en orden la demanda del cliente.

  • PRODUCCIN TRADICIONAL

    o En una produccin tradicional por grandes lotes la caga de los medios de produccin vendr condicionada por la demanda:

  • PRODUCCIN NIVELADA

    o Con la nivelacin de la produccin se compensan las variaciones en la demanda mediante variaciones en las combinaciones de productos a fabricar, de modo que la carga de los medios de produccin permanezca ms o menos constante.

  • PRODUCCIN NIVELADA

    DESVENTAJAS

    Implica la necesidad de

    realizar cambios rpidos de referencia (SMED), gran flexibilidad en los medios de produccin y polivalencia por parte del personal para poder fabricar distintas referencias.

    VENTAJAS

    Se manejan lotes reducidos. (mejora de la calidad).

    Uso de los recursos equilibrado.

    Alta capacidad de reaccin. (adaptacin a variaciones repentinas de la demanda)

  • PARA QU IMPLEMENTAR HEIJUNKA?

    o Las siguientes son algunas de las utilidades de implementar la herramienta heijunka:

    HE

    IJU

    NK

    A 1.- Evita la sobreproduccin.

    2.- Establece completamente el sistema jalar.

    3.- Nivela la produccin en mezcla de productos y volumen de produccin.

  • CUNDO SE UTILIZA HEIJUNKA?

    o Cuando el sistema kanban es maduro y requiere mayor precisin en la planeacin de la produccin para evitar inventarios excesivos.

    Cunto tiempo toma implementar heijunka?

    o La implementacin de heijunka toma de 12 a 20 semanas dependiendo del tamao de la empresa y del nivel de demanda.

  • QU PRODUCE LA PRACTICA DE HEIJUNKA?

    o Reparte y equilibra la produccin en los medios disponibles, en lugar de someter los medios dedicados a las variaciones de la demanda.

  • PROCEDIMIENTO PARA IMPLEMENTAR HEIJUNKA

    Calcular el tiempo

    takt.

    Calcular el pitch para

    cada producto.

    Establecer el ritmo de produccin.

    Crear la caja

    heijunka.

  • 1.- CALCULAR EL TAKT TIME

    o El takt time marca el ritmo de lo que el cliente esta demandando, al cual la compaa requiere producir su producto con el fin de satisfacerlo.

    Takt Time =

    o Nota: El takt time se calcula en unidades de tiempo, siendo los

    segundos los mas utilizados.

  • 2.- CALCULAR EL PITCH

    o Pitch es una cantidad de piezas por unidad de tiempo, basada en el takt time requerido para que las operaciones realicen unidades que formen paquetes con cantidades predeterminadas de trabajo en proceso.

    Pitch= Takt Time x Cantidad de unidades en el paquete

    o Para volmenes altos el pitch debe estar entre los 12 y 30 minutos,

    dependiendo de los requerimientos del cliente.

  • 3.- ESTABLECER RITMO DE PRODUCCIN

    o Para establecer la secuencia, tomamos el valor ms bajo del pitch y se distribuye en el total del tiempo efectivo de produccin diario en incrementos uniformes de acuerdo al producto a fabricar.

    Horas Trabajadas

    Accin a Realizar

    Inicio de Turno de Trabajo

    Incrementos segn el pitch

    Fin del turno de trabajo

  • 4.- CREAR LA CAJA HEIJUNKA

    o Es un dispositivo fsico usado para administrar la nivelacin del volumen y la variedad de la produccin sobre un periodo especifico de tiempo.

  • 4.- CREAR LA CAJA HEIJUNKA

  • EJEMPLO

    o Ejemplo: Considere un proceso que hace 4 productos relacionados en paquetes estndar de 15, como se muestra en la siguiente tabla:

    vase Ejercicio Heijunka

    Productos A01 B02 C03 D04 Total

    Requerimiento diario 300 240 180 60 780

    Cantidad por paquete 15 15 15 15 60

    # de kanbans 20 12 12 4 52

  • CONCLUSIN

    o La tcnica heijunka es muy practica y didctica, ya que adapta la

    produccin a la demanda fluctuante del cliente, adems es

    sustentada por casilleros o la caja heijunka que ayudan a

    mantener la horizontalidad en la produccin, absorbiendo las

    desviaciones por las variaciones de la demanda, logrando un

    proceso mas eficaz y eficiente tanto como para las empresas

    como para los clientes.

  • BIBLIOGRAFA

    o Villaseor, Alberto et al, Manual de Lean Manufacturing, Gua Bsica, Mxico 2009, Limusa, Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey.

    o Villaseor, Alberto et al, Conceptos Bsicos de Lean Manufacturing, Mxico 2009, Limusa, Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey.

    o Scconini, Luis, Lean Manufacturing, Grupo Editorial Norma.