hechos valentina rodrÍguez

40

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

2

HECHOS

VALENTINA RODRÍGUEZ

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de

Maestra en Artes Visuales

ALBERTO CAMPUZANO SANCHEZ

Asesor Trabajo de Grado

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Departamento de Artes, Arquitectura y Diseño

Carrera de Artes Visuales

Santiago de Cali 2016

3

Nota de Aceptación

Maestro ALBERTO CAMPUZANO SÁNCHEZ

Asesor de trabajo de grado

Evaluador interno

Evaluador externo

4

ARTÍCULO 23 de la Resolución No.

13 del 6 de Julio de 1946, del

Reglamento de la Pontificia

Universidad Javeriana.

“La Universidad no se hace

responsable por los conceptos

emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de tesis. Sólo velará porque

no se publique nada contrario al

dogma y la moral católica y porque

las Tesis no contengan ataques o

polémicas puramente personales;

antes bien, se vea en ellas el anhelo

de buscar la Verdad y la Justicia”.

5

Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................................................. 6

Planteamiento del Problema ...................................................................................................................... 10

Problema ................................................................................................................................................ 11

Objetivos ..................................................................................................................................................... 12

Objetivo General ................................................................................................................................... 12

Objetivos Específicos ............................................................................................................................ 12

Justificación ................................................................................................................................................. 13

Antecedentes .............................................................................................................................................. 14

Estado del Arte ............................................................................................................................................ 22

Marco teórico.............................................................................................................................................. 32

Metodología ................................................................................................................................................ 34

Bibliografía .................................................................................................................................................. 36

Imágenes referenciadas .............................................................................................................................. 38

Planos de Montaje ...................................................................................................................................... 40

6

Introducción

“Estado de cosas… Aquello que ocurre o sucede…

Lo que está concluido, acabado o constituido…

Acción que realiza una persona…

Una observación que puede ser verificada.”

Hecho

Primer momento

Observando distintos lugares de la ciudad en la ruta de la universidad a mi casa comencé a

interesarme particularmente por un edificio, la iglesia la Merced. Las ideologías de poder que

descubro en la iglesia, se encuentra en los materiales utilizados para su construcción, entre ellos

el bahareque y el barro, materiales también utilizados en objetos tradicionales hechos por las

culturas prehispánicas, los habitantes originarios. La iglesia se compone de materiales que se

pueden interpretar como características de formas estéticas e ideológicas de la cultura española y

del empoderamiento de ésta con relación a las sociedades prehispánicas de la región, hago un

paralelo entre mi percepción inmediata sobre la realidad en el cual su presencia se ha

naturalizado tanto que lo que simboliza (la colonización ideología y territorial hace parte de mi

realidad.

En este primer acercamiento la deriva entra a jugar un papel importante en la investigación

pues vuelve a la iglesia el primer atractivo psico-geográfico fijo del proyecto (punto de partida)

generando nuevos ejes recurrentes que vuelven una y otra vez (Materiales, relaciones de poder,

múltiples relatos) (Debord, 1999)

7

Segundo momento

De mi interés por el tradicional material que me remite a estas dos culturas (la indígena y la

colonial) decido hacer un registro donde recopilo material físico y fotográfico de las

construcciones de bahareque en la ciudad donde se desarrollan los trayectos de una cartografía

propia. En la lista aparece el barrio Piloto como uno de los barrios en los que todavía sobreviven

construcciones en bahareque, las edificaciones del barrio casi todas estaban remodeladas, las

pocas casas que se encontraron se hallaban en mal estado, no se podía apreciar bien el material

de construcción. Barrio San Nicolás, a diferencia del Piloto, a pesar de ser una zona comercial, se

hacen visibles las casas hechas de este material, en la búsqueda se encontró que el nombre de

este barrio es en honor a un arzobispo católico - la iglesia y sus influencias-; Es uno de los

barrios más antiguos (1830), la zona donde está ubicada la iglesia, el parque y el teatro, son

considerados patrimonio cultural de la ciudad (PLANEACIÓN, 2004, pág. 6). Barrio Sucre, a

pesar de no ser tan antiguo (89 años) como el barrio San Nicolás, se caracteriza por la gran

cantidad de casas construidas en bahareque, algunas están en muy mal estado pero es reconocible

el material (PLANEACION, 2004-2008, pág. 14).

Tomando como referente el libro de Néstor García Canclini, Culturas Hibridad Estrategias

para Entrar y Salir de la Modernidad se hace un análisis y se determinan que las dinámicas

artísticas en Latinoamérica son un espejo de las forma en que el arte europeo se desarrolló, pero

con la diferencia de que en Latinoamérica fue a un ritmo mucho más acelerado y las tradiciones

de alguna u otra forma han estado siempre presentes (Canclini N. C., 1996). Encuentro en las

obras de diferentes artistas colombianos características de dos culturas distintas con la

particularidad de que ninguna de las dos se invalida. Dicha “producción y creación estética

8

aporta valiosos insumos para que el pueblo reconozca su identidad, consolide su memoria”

(Fuente, 2011) y aporte con rasgos sensibles a estas producciones estéticas por medio del

material, la posibilidad de visibilizar las relaciones de poder que se generar o se generaron en

algún momento en el desarrollo en la historia de Latinoamérica.

Hechos, nace de la necesidad de conocer los diferentes discursos que puede generar una obra a

partir de distintos materiales; y como el contexto y la sensibilidad de la persona influyen en los

procesos de su elaboración.

Ahora, La aprehensión sensible de la realidad

Consiste formalmente en aprehender lo real como real, y aprender lo real como impresión… Los

sentidos nos dan en el sentir humano cosas reales, resulta que esta aprehensión de las cosas reales en

cuanto sentidas es una aprehensión sentiente; pero en cuanto es una aprehensión de realidades, es

aprehensión intelectiva. De ahí que el sentir humano y la intelección no sean dos actos numéricamente

distintos, cada uno completo en su orden, sino que constituyen dos momentos de un solo acto de

aprehensión sentiente de lo real: es la inteligencia sentiente (Zubiri, 1980, pág. 3)

Es gracias a la aprehensión sensible del material que se reconoce como tradicional las obras

de los artistas seleccionados en referencia para este proyecto de grado, utilizan su inteligencia

sentiente para tomar de su realidad (de la aprensión sentiente de su realidad) hechos ya sean

sociales, políticos, históricos o culturales, como soporte para los materiales usados en sus

producciones.

Ahora, a partir de mi primer y segundo acercamiento puedo decir que:

9

a) El barro fue usado tanto por los españoles, como por los indígenas en labores y actividades

cotidianas.

b) Que por medio de las construcciones en bahareque, todavía vigentes en algunas partes de la

ciudad, existen aún esquema del pensamiento español (arquitectura colonial).

c) Y Que a partir de la interpretación sentiente del material y las realidades de estas dos

culturas, se puede decir que coexiste en la arquitectura colonial, dando como resultado una

hibridación o mestizaje entre ambas.

El proyecto tiene como propósito final una propuesta visual que invite al espectador a

reflexionar sobre las relaciones de poder que se puedan dar gracias a los materiales con los que

está hecho.

10

Planteamiento del Problema

Partiendo de la aprehensión sensible de la realidad del artista en 1977, concluyo que Antonio

Caro hace uso de la aprehensión sensible de su realidad para manifiesta en su obra Colombia-

Coca Cola (1977), un postura crítica frente a la irrupción de la marca estadounidense sobre las

costumbres de consumo (Echeverry, 2007-2008, parr. 5) en Colombia. Escribe en la tipografía

de la marca irruptora Colombia sobre la bandera de colombiana, al combinarlas no solo habla de

las relaciones de poder que existe entre la marca y las costumbres locales, sino que puntualiza la

dominancia de la marca estadounidense sobre toda la cultura colombiana.

Estas mismas características las encuentro en la obra de Mario Opazo, Soporte. Al instalar

una casa indígena (la maloca) dentro de una casa colonial, da lugar a una interacción directa

entre estas dos culturas. Cada casa habla desde su realidad histórica, entiendo la casa colonial

como la representación de cultura dominante y la maloca (dentro de la casa colonial), como

cultura dominada. Por otro lado también interprete la maloca como soporte para cultura española

en el proceso de colonización territorial.

Los artistas contextualizan las problemáticas que viven en el país por medio de la hibridación

que produce la unión de distintos materiales, en este caso la imagen simbólica de las dos culturas

en un solo material crea la posibilidad de múltiples relatos. Es a través de la aprehensión sensible

de su realidad que el artista se nutre de su contexto para tomar una postura crítica frente a alguna

problemática de su entorno, y así poder transmitir concretamente las percepciones sobre esa

realidad por medio de su obra.

Ahora, según Canclini la hibridación son los “procesos socioculturales en los que estructuras

o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas

estructuras, objetos y prácticas” (Canclini N. C., 2004, pág. 3). Identifico entonces utilizando

11

desde el concepto de inteligencia sentiente en el primer y segundo acercamiento del proyecto, a

la cultura indígena y a la cultura hispánica como estructuras separadas y señalo el bahareque

como el material hibrido que las combina. Distingo primordialmente en el barrio san Nicolás las

tradiciones de construcción coloniales sobre las cuales quedan aún vestigios en el barrio sucre, al

ser uno barrio, donde se mantiene tradiciones de construcción heredadas de la colonia.

Problema

Se indaga desde las relaciones posibles existentes entre el barro en su proceso y tradiciones de

uso en la arquitectura combinado con otros materiales. Cómo el contexto genera diálogos de

relaciones de poder entre la cultura la hispana colonial y la indígena dando origen a múltiples

relatos.

12

Objetivos

Objetivo General

Establecer, a partir de relaciones sensibles sobre el material, una propuesta formal sobre

percepción de la realidad presentes en el desarrollo urbano actual en Cali.

Objetivos Específicos

● Identificar los materiales tradicionales utilizados en la cotidianidad tanto en las

culturas hispanas como en las culturas indígenas.

● Establecer conexiones políticas entre diversos materiales y conexiones formales de

diversos orígenes.

● Elaborar un registro de los lugares de la ciudad que tienen estos materiales.

13

Justificación

Canclini ve la modernidad en Latinoamérica “como un movimiento fracasado de imitación

del proyecto de la modernidad europea, un proceso típico de mestizaje cultural que significaría

una especie de posmodernidad duradera que marcaría la dinámica sociocultural latinoamericana”

(Retondar, 2008, págs. 33-49).

Este trabajo toma de los conceptos de modernidad y posmodernidad, el interés por las

relaciones de poder “la sedimentación, yuxtaposición, entrecruzamiento de tradiciones indígenas,

y del hispanismo colonial católico, las acciones políticas, educativas y comunicacionales

modernas” (Canclini N. G., 1989, pág. 71) que se incluye en el arte prácticas del pasado de un

modo no convencional sin que las diferentes culturas/ideas/pensamientos se invaliden.

Desde un planteamiento, el proyecto busca mostrar la importancia del contexto para el

desarrollo de la obra, “debido a la herencia cultural que Latinoamérica tiene, será allí donde

surgirán (Sáenz) las relaciones de poder que a través de mi investigación personal serán

visibilizados en el mapa de la ciudad. Primero los sitios de interés (primer y segundo

acercamiento), segundo la relación del material con los lugares, tercero las posibles nuevas

lecturas que se le pueden dar a esos lugares por medio de la aprehensión sensible del lugar y de

la obra al estar hecha con distintos materiales.

14

Antecedentes

Figura 1

Primeros acercamientos al material. Achiote.

Semillas utilizadas por las culturas indígenas con fines medicinales, gastronómicos, rituales.

Utilizada en el cotidiano. (Fonnegra, 2007). Primer acercamiento a un material que me remitiera

a la cultura indígena. Observando la iglesia y las casas construidas con bahareque en la

actualidad (en mal estado), se realiza un paralelo entre el proceso de resane en la construcción

actual, con la aplicación del achiote sobre la piel en las paredes de bahareque desgastadas,

haciendo referencia primero al proceso de adaptación al que fueron sometidos los indígenas por

los españoles, y segundo asimilando la pared como una totalidad después de ser resanada con

achiote, un mestizo.

Figura 2:

2016. Arcilla. Corazón. El siguiente ejercicio corresponde a una réplica de la obra del artista

mexicano Gabriel Orozco llamada Mis Manos Son Mi Corazón. Objeto que surge de una acción

simple. Replica utilizada como material parte del proyecto.

15

Figura 3

Arcilla, material de alta maleabilidad siempre y cuando se mantenga húmedo. Después de

algunas horas al sol cambia de color y se torna sólida. Hay que tener cuidado con la cantidad de

agua que se le administra, se disuelve con el agua. Luego de dejar secar un poco la arcilla

quedaba el registro de textura de la piel.

16

Manipular la arcilla me permite determinar sus cualidades físicas aprensión del material a través

de los sentidos. Hice dos pruebas, una con las manos húmedas, otra con las manos secas. Siento

que la primera prueba fue más natural que la segunda, la segunda fue totalmente controlada. Así

mismo esta replica será usada como material de proyecto.

Figura 4

Me propuse a hacer un cubo perfecto con la totalidad de arcilla que viene empacada. En vista

de que no pude hacer un cubo perfecto sin soportes, resolví hacer un molde.

17

El molde ayudó a acercarme más a que los lados del cubo se vieran rectos. Luego de dejar

secar la arcilla en el molde observe que se había encogido. Al igual que el corazón cambio de

color al secarse.

El primer ejercicio me permitió relacionar el material (la arcilla) con las culturas indígenas.

El sentido del segundo ejercicio en relación a la figura que contiene y el contenedor, al no poder

hacer perfectamente el cubo me obligo a construir un molde (contenedor) para poder adaptar la

arcilla (contenido) y poder obtener un cubo sin irregularidades.

El segundo ejercicio, el del cubo me remite a la forma en que los españoles adoctrinaron a las

culturas indígenas, los “moldearon”. Aprehendiendo del material y solucionando con un molde

lo que no pude con las manos.

Figura 5

Iglesia la Merced, es importante porque me permite interactuar con el sitio, tocar las paredes

me dan una idea de la textura, la temperatura, la perspectiva colonial del manejo del barro,

18

interactuar con el material ya hecho, me permite aprende de él. La Iglesia como principal agente

“moldeador” de indígenas.

Figura 6

Exposición “Gente Pacífica” Identidades Móviles y Territorios en Tránsito, Museo del Lili.

Universidad Autónoma de Occidente. Acercamiento al material, esta vez desde la perspectiva

indígena. Son mascaras moldeadas, mas no moldeadoras.

Figura 7

19

Achiote como agente curador, sanador, re-sanado. A partir de la información obtenida sobre

el achiote y sus cualidades medicinales, del objeto que surge de una acción simple “cure la pared

dañada”.

Figura 8

20

Primer manejo del material. La mezcla no contenía suficiente fibra, además tenía mucha agua,

luego de secarse se resquebrajo y se dañó.

Figura 9

Segundo intento, el barro es más firme, aun así se resquebraja y se cae.

Figura 10

Achiote con olla de barro. Primera interacción entre los dos materiales. De la aprehensión del

material re afirmo al achiote como ente sanador, curador, reconstructor.

21

Figura 11

Barrios Piloto, san Nicolás y Sucre. Recolección de material.

22

Estado del Arte

Las obras de los artistas que se presentan a continuación son fundamentales para entender de

donde surge el interés por la conexión, como metodología para aproximarme a los procesos de

aprehensión de la realidad para este proyecto, entre la inteligencia sentiente y el contexto (ya sea,

cultural económico, social, político, etc) a través del material del cual están hechas las obras.

1. Autor: Ai WeiWei

Título: Color Vase

Material: Vasijas antiguas (5000- 3000 B.C.E.) y pintura industrial. Más grande

22x18cm, más pequeña 14x14 cm

Año: 2008

Galería de Urs Meile, Beijin/Lucerne.

Figura 12

En esta obra Ai WeiWei, reunió 22 vasijas que datan de la época neolítica china

(5000-3000 a.C), las cuales recubrió con pintura industrial de colores chillones,

anulando el “valor” cultural y económico de las vasijas. Al pintar esta cerámica de un

23

gran valor ancestral, cambia, tanto el significado del objeto, como su función.

(Museum of Arts and Design, 2010).

El interés en esta obra para la investigación, parte de la habilidad que tiene el artista de re

significar la cerámica, que en su momento fue para el uso cotidiano por la idea de reproducción

en masa. Mezcla la antigüedad del objeto con la “actualidad” de la pintura para borrar su valor

histórico. Toma un objeto del pasado, lo combina con un algo del presente por medio de una

acción simple obtiene un resultado hibrido, que es este vasija intervenida, que por un lado critica

el valor que se le da a la cultura y a las tradiciones, destruye lo tradicional.

2. Autor: Ai WeiWei

Título: In Dropping a Han Dynasty Urn

Material: Vasijas antiguas

Año: 1955

Mori Art Museum, Tokyo, Japan.

Figura 13

El artista dejar caer una urna de la dinastía Han en el suelo. En esta serie de imágenes, el

artista se ve en acción con ninguna expresión facial, como si el valor de la urna fuera nula, tanto

desde el punto de vista histórico como cultural. (Mori Art Museum, 2009).

24

La destrucción del jarrón, hace referencia al papel que juega la destrucción de lo tradicional

en la cultura China. Critica el desinterés por las culturas ancestrales de su país. Conecta en un

único objeto dos contextos históricos diferentes. Logra hablar en un objeto de dos realidades

diferentes (pasado/presente) a través del material con la acción de destruirlo.

3. Autor: Regina José Galindo

Título: Falso León

Material: Escultura fundida en bronce y oro guatemalteco (20 cm x 9 x 16.5 cm)

Año: 2011

Bienal de Venecia

Figura 14

En el 2005, Regina José Galindo ganó el León de Oro como mejor artista menor de 35 años

en la 51 Bienal de Venecia. En 2007 la artista vende el León de Oro al artista español

Santiago Sierra, quien a su vez lo revende a un coleccionista. En 2011 Regina José Galindo

encarga una copia del León de Oro a un taller en Guatemala, realizando un falso león con oro

guatemalteco. (Instituto Hemisférico de Performance y Política, 2009 – 2013, párr.6).

25

Con esta obra la artista habla del valor y la posición en la que se encuentra el arte

latinoamericano con respecto al circuito del arte europeo. “Vender el premio hecho de oro para

poder financiar otras obras, rencarna la situación del saqueo de oro indígena en la época colonial

en Latinoamérica, reafirmando la situación entre conquistador y conquistado, por medio de la

pérdida del material del cual está hecho el premio” (HEMISPHERIC INSTITUTE E-

MISFÉRICA, 2011)

Esta obra se conecta con la investigación, en el momento en que la artista habla de su realidad

a través de la aprehensión sensible de material (oro) y vincula la situación de perdida “obligada”

de su premio con la situación de perdida obligada de las tradiciones indígenas en la época de la

colonial, además establece vínculos con la dominación de los españoles sobre las culturas

indígenas. A través del oro identifica a las dos culturas, a los indígenas que lo perdieron su

cultura al ser dominados y los colonizadores al dominarlos.

4. Autor: Luis Camnitzer

Título: Botella de Coca Cola llena con botella de Coca cola

Material: Vidrio

Año: 1973

Figura 15

26

Camnitzer al envasar una botella de Coca-Cola en pedazos dentro de otra botella de coca cola, hace

referencia a que “la bebida se convirtió en un arquetipo artificial que afectó la cultura mundial y que

no tiene paralelos en la historia de la humanidad, un logro que la Coca Cola alcanzó sin preponérselo

en la carrera por generar mayores ingresos a su compañía.” (Banco de la República, 2012, párr.4.)

Lo interesante de esta obra es la forma en la que el artista parte de la concepción de cultura,

para visibilizar el alcance que ha tenido la bebida a nivel mundial (la aprehensión sensible de su

realidad). Camnitzer visibiliza el impacto que ha tenido la bebida en el país, desde su contexto

insinúa una conquista cultural y económica. La imposición de CocaCola sobre una cultura sobre

otra a través de una botella, específicamente de lo que simboliza la botella (la cultura

estadounidense). De nuevo el material da espacios a las relaciones de poder entre una cultura y

las tradiciones que se olvidan. Para este caso el contendedor contenido, a través de nociones del

material y las relaciones que ello supone en la marca Coca-Cola.

5. Autor: Mónica Restrepo

Título: De Mala

Material: Acilla

Año: 2015

Figura 16

27

Mónica Restrepo habla sobre el saqueo de objetos precolombinos en la hacienda de Malagana…

Ella habla de la tradición, o lo que pasa con un objeto que ha sufrido la afrenta de un desastre, y

la tradición (la base sobre la que estos objetos y este arte han sido construidos) se ha retirado.

Esto sucede cuando estos elementos experimentan este desastre, pero también cuándo son

desarraigados de su lugar de origen. (Observatirio, 2015)

La actitud frente al material, la acción de tirar el barro contra la pared se relaciona con el

trato que se le ha dado a las tradiciones indígenas, históricamente en la colonia al ser

obligados a dejar sus costumbres y actualmente por el valor histórico de estas al ser vendidas

en el mercado negro a muy bajo precio. De la aprehensión de su realidad toma dos hechos

históricos, los señala en el material y en la acción de tirar el material mostrando el poco valor

por las culturas indígenas.

6. Autor: Mario Opazo

Título: Soporte

Material: Madera

Año: 2014

28

Figura 17

Soporte es un proyecto en el que confluyen experiencias e ideas en torno a la arquitectura

como escritura, como marca física en la que se actualiza y adquiere cuerpo el texto de una

cultura. Es decir, que se avanza en una idea de arquitectura como señal física de la memoria,

como acumulación de aquello que se resiste a la muerte y que sobrevive al olvido, como

acumulación de lo inolvidable proyectando el porvenir, la memoria como acumulación del

haber sido, el estar siendo y el querer ser. (Opazo, Mario Opazo, 2014)

La instalar la casa indígena (la maloca) dentro de una casa colonial da lugar al dialogo entre

estas dos culturas. Cada casa habla desde su realidad histórica. De la aprehensión sensible del

contexto cultural de la obra identifico la casa colonial como cultura dominante y la maloca

(dentro de la casa colonial) como cultura dominada. Por otro lado asimilo que la cultura indígena

funciona como soporte para que el proceso de colonización territorial al estar situada dentro de la

otra casa como las vigas y columnas. Las relaciones de poder se dan a partir de los materiales.

7. Autor: Antonio Caro

Título: Achiote

Material:

Año: 2001

Figura 18

29

Antonio Caro al poner la palabra achiote en la tipografía la marca de chicles estadounidense,

Adams, hace referencia a influencia que tiene la cultura estadounidense sobre la cultura y las

costumbres colombianas. Hace una referencia simbólica de la planta de achiote, lo cual entiendo

como la importancia que le quiere dar caro a los distintos usos que las culturas indígenas le dan a

la planta.

8. Autor: Nadín Ospina

Título: Dignatario Maneta Material:

Año: 2000

Figura 19

“Este artista colombiano ha venido exhibiendo desde la primera mitad de la década de los

noventa y una serie de obras en las que ciertos iconos de la industria del entretenimiento

contemporáneo adquieren la apariencia de figuras prehispánicas… El resultado de esta operación

no deja de ser desconcertante: los populares personajes de los dibujos animados, que pueden ser

30

considerados como los emblemas del colonialismo cultural del capitalismo tardío, adquieren un

carácter exótico y periférico.” (Soler, 2001, págs. 46-51)

La figurilla remite a las culturas tradicionales indígenas gracias a valores iconográficos y del

uso el material por otro lado, las concepciones de modernidad sobre culturas tradicionales. El fin

de la representación de Bart Simpson en relación a las concepciones cosmogónicas de los

habitantes originarios, de la aprehensión sensible de la situación resultado de una forma de

hibridación sobre la representación y utilización del material, una cultura no invalida a la otra.

9. Autor: Juan Manuel Echeverría

Título: La Bandeja de Bolívar

Material: cerámica

Año: 1999

Figura 20

La bandeja de Bolívar representa la fragmentación de una nación” que se ha debatido, a causa de la

desigualdad social y la falta de un pacto social definido. A través de su obra, Echavarría nos señala

una condición de nuestra sociedad, toda vez que la inserción del narcotráfico en la vida nacional, tanto

en lo político, como en lo económico y en lo cultural ha sido el sino más vívido de una identidad

31

nunca querida, un estigma que lacerantemente cubre toda la geografía territorial y humana. (Alzate,

2014)

El contexto es esencial para comprender la obra. La acción de destrozar la bandeja, plantea

mi interés en el manejo que el artista da al material, la transformación violenta del material

dando espacio a múltiples relatos y percepciones sobre la cultura y los valores

representacionales.

32

Marco teórico

En primera instancia el concepto de modernidad. Néstor García Canclini quien define el

término como un “mascara”, menciona la modernidad en Latinoamérica como un proyecto

fracasado de la modernidad europea, pues nunca llego como una totalidad.

No hemos tenido una industrialización sólida, ni una tecnificación extendida en la producción

agraria, ni un ordenamiento socio-político… considera al continente, un lugar heterogéneo formado

por países donde, en cada uno coexisten múltiples lógicas de desarrollo, lógicas desiguales,

diferentes… Y concibe la posmodernidad no como una etapa o tendencia que remplaza al mundo

moderno, sino como una manera de problematizar lo vínculos equívocos que la modernidad armo con

las tradiciones que quiso excluir o superar para constituirse… en el arte, los posmodernos incorporan

el pasado, pero de un modo no convencional ya que el modernidad se desarrolló negando las

tradiciones y los territorios (Canclini N. C., 1996, págs. 23, 48)

Por otro lado la posmodernidad acoge de nuevo esas tradiciones que la modernidad europea

desde un principio quiso excluir. De aquí surge el interés por las relaciones de poder que se

pueden generar en los híbridos ya sean objetos/ ideas/ prácticas que resultan de la mezcla de dos

o más culturas.

A partir de lo anterior, el termino de hibridación, según Oswaldo de Andrade en El Manifiesto

Antropofágico, engrandece la “fuerza” que tienen las culturas indígenas para “devorar” la

cultura europea y crear un modelo único, un modelo diferente, un modelo que no es ni europeo,

ni indígena, un modelo hibrido, mestizo, más fuerte de lo que algunas de las dos culturas

hubiesen sido por separado. Así mismo José Vasconcelos hace “frente a la idea de exclusión que

representa el concepto de selección natural, concede una vital importancia al argumento de

síntesis que protagonizará el mestizaje. Debido a la herencia cultural que Sudamérica tiene en

este sentido, será allí donde se producirá el surgimiento de una nueva civilización, una nueva

33

raza, la que denomina raza cósmica, superadora, por integración, de las diferencias interraciales.”

(Sáenz). Atribuye a las culturas indígenas, la fuerza de esa “nueva súper raza”, engrandece las

cualidades de la cultura indígena, por los hechos históricos vividos por estas culturas, atribuye su

grandeza a los atropellos europeos, pero de cierta forma no la invalidan, se reconfiguran en torno

a esos sucesos, se hibridan y se hacen más fuertes.

Ahora, la concepción de los dos actos, un acto de sentir y otro de inteligir, se piensa que lo

aprehendido por el sentir está dado «a» la inteligencia para que ésta lo inteliga. Inteligir sería así

aprehender de nuevo lo dado por los sentidos a la inteligencia. El objeto primario de la inteligencia sería,

por tanto, lo sensible, y por esto esta inteligencia sería inteligencia sensible. Pero esto no es así: la

impresión de realidad es un sólo y único acto, el acto de aprehensión primordial de realidad. (Zubiri,

1980)

Pensar la inteligencia sentiente como una forma de aproximarse a la aprehensión de la

realidad, me permite establecer nociones políticas en el uso del material y el campo de

representación, estos insumos me permiten evaluar el contexto que tránsito, la información

necesaria que me permite revisar conceptos de modernidad, posmodernidad e hibridación en el

desarrollo de la propuesta visual a partir de lo observado en la deriva de los recorridos realizados

en la ciudad y las cartografías hechas a partir de esos recorridos.

34

Metodología

A partir de la aprehensión sensible de mi realidad utilizando la cartografía de la ciudad como

herramienta de análisis e identificación de información, se reconocieron las zonas de la ciudad de

Cali que aún conservan materiales característicos de la arquitectura colonial, proporcionado

información importante sobre material para el proyecto. Con la ayuda de una bitácora de trabajo

se expone el paso a paso de la investigación, y la forma en la que se escogieron o desecharon las

decisiones que están relacionados con la aplicación de los conceptos dentro de la investigación.

Igualmente es importante mencionar que es gracias a la información recopilada de los textos

Culturas Hibridas, El Mito Del Arte El Mito Del Pueblo, Manifiesto Antropofágico, Raza

Cósmica E Inteligencia Sentiente, contribuyeron a la profundización de la comprensión

conceptual para el reconocimiento de las características y elementos fundamentales del proyecto.

A partir de un ejercicio académico se generó una discusión sobre las inclinaciones frente a los

diferentes formatos y la presentación de la obra. De esta forma surgen las primeras discusiones

sobre HECHOS.

35

Al encontrar relaciones entre materiales y características plásticas pertinentes, se revisaron

varios artistas que trabajaban problemáticas sociales o culturales con los mismos materiales

escogidos, siendo más claro el rol del material y las dinámicas con las que se relacionaba con al

tema trabajado por los aristas.

Por ejemplo Mónica Restrepo en su obra De Mala Gana habla del desinterés por las culturas

indígenas al de tirar el barro contra una pared. El barro remite a las vasijas, la acción de tira el

barro remite la poca importancia cultura que se le dio al hallazgo del cementerio indígena en

Cerrito Valle considerado patrimonio y que fue vendida en el mercado negro, haciendo un

paralelo a lo ocurrido en la colonización con la cultura indígena

36

Bibliografía

Instituto Hemisférico de Performance y Política. (2009 - 2013). Instituto Hemisférico de Performance y

Política. Obtenido de HEMISPHERIC INSTITUTE E-MISFÉRICA :

http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-81/galindo

ACADEMIC. (2000-2014 ). Obtenido de http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/962268

Alzate, O. R. (24 de Enero de 2014). REVISTA ARCADIA. Obtenido de ARCADIA:

http://www.revistaarcadia.com/impresa/especial-arcadia-100/articulo/la-bandeja-de-bolivar-

juan-manuel-echavarria/35113

Banco de la Republica . (5 de Marzo de 2012). Banco de la Republica Actividad Cultural . Obtenido de

Luis Camnitzer nos revela el discreto encanto de la Coca Cola:

http://www.banrepcultural.org/blog/noticias-de-la-actividad-cultural-del-banco-de-la-rep-

blica/luis-camnitzer-nos-revela-el-discre

Bartolome, J. (1997). El Caolín: composición, estructura, génesis y aplicaciones. Boletín de la Sociedad

Española de Cerámica y Vidrio. , 1.

Buendia, F. C. (2007). ¿Arte o Beneficiencia? ARCADIA , 27-28.

Canclini, N. C. (1996). Culturas Hibridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. En N. G.

Canclini, Culturas Hibridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Mexico: Grijalbo.

Canclini, N. G. (1989). Culturas Hibridas Como Entrar y Salid de la Modernidad . En N. G. Canclini,

Culturas Hibridas Como Entrar y Salid de la Modernidad (pág. 71). Argentina Poniente :

GRIJALBO, S.A de C.V.

Caracol Radio . (5 de Agosto de 2006). Caracol Radio . Obtenido de

http://caracol.com.co/radio/2006/08/05/nacional/1154801940_317112.html

Castellanos, J. S. (1977). LA «INTELIGENCIA SENTINENTE» Y LA «RAZON SENSIBLE». ZUBIRI, KANT Y LA

INTERPRETACION HEIDEGGERIANA DE KANT. THÉMATA, 121-144.

Cerón, J. (24 de Enero de 2014). Arcdia. Obtenido de PRIMERA LECCIÓN, BERNARDO SALCEDO:

http://www.revistaarcadia.com/impresa/especial-arcadia-100/articulo/arcadia-100-primera-

leccion-bernardo-salcedo/35064

Debord, G. (1999). Teoría de la Deriva. Texto aparecido en el # 2 de Internationale Situationniste. , 1-142.

Echeverry, N. C. (2007-2008). Andy Warhol Mr. America. Obtenido de Colombia y el arte pop:

http://www.banrepcultural.org/warhol/colombia/caro.html#bibliografia

Echeverry, N. G. (Noviembre-Febrero de 2007-2008). Banco de la Republica . Obtenido de Banco de la

Republica : http://www.banrepcultural.org/warhol/colombia/rojas.html#textos

Escobar, T. (1986). El mito del arte, el mito del puebo. Cuestiones sobre arte popular. En T. Escobar, El

mito del arte, el mito del puebo. Cuestiones sobre arte popular. Asunción: Metales Pesados .

37

Fonnegra, R. (2007). Plantas medicinales aprobadas en Colombia segunda edición. Antioquia:

Universidad de Antioquia .

Fuente, J. A. (05 de Mayo de 2011). Reflexión sobre el arte latinoamericano. Aproximación testimonial.

Obtenido de Polis Revista Latinoamericana: https://polis.revues.org/8919

Galeria Graphem . (2015). Obtenido de http://www.galerie-graphem.com/artistes-ignacia-bio.php

HEMISPHERIC INSTITUTE E-MISFÉRICA. (25 de Enero de 2011). HEMISPHERIC INSTITUTE E-MISFÉRICA.

Obtenido de http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-81/galindo

Julián Pérez Porto, A. G. (2009). Definición. De. Obtenido de Definición de Hecho :

http://definicion.de/hecho/

Junca, H. (2006). Adiós a las Galerías de Arte . ARCADIA , 20.

MEJÍA, E. C. (2013). Libia Posada: Cartografías del sentir. ARTE & DISEÑO, 38-41.

Mori Art Museum. (12 de Diciembre de 2009). HRIC . Obtenido de HRIC Humman Rights In China :

http://www.hrichina.org/en/content/3189

Mosquera, G. (2010). Archivo Vivo Centro Cultural de España . Obtenido de Gerado Mosquera Contra el

Arte Latinoamericano : http://ccemx.org/archivovivo/archives/artwork/hipertextos/contraelarte

Museo de Arte y Diseño . (2008). Museum of Arts and Design. Obtenido de Museum of Arts and Design:

http://collections.madmuseum.org/code/emuseum.asp?emu_action=searchrequest&moduleid

=1&profile=objects&currentrecord=1&style=single&rawsearch=id/,/is/,/5497/,/false/,/true

Observatirio. (17 de Julio de 2015). Esfera Pública . Obtenido de Esfera Pública:

http://esferapublica.org/nfblog/algo-anda-mal-con-el-salon-regional-en-la-tertulia/

Opazo, M. (22 de Diciembre de 2012). Mario Opazo. Obtenido de Mario Opazo World Press:

https://meopazoc.wordpress.com/2012/12/22/2009_expulsion-del-paraiso/

Opazo, M. (14 de Agosto de 2014). Mario Opazo. Obtenido de

https://meopazoc.wordpress.com/2014/08/14/2014_soporte-2/

PLANEACIÓN, M. S. (2004). Plan de desarrollo estrategico comuna 3 . Santiago de Cali : CENTRO DE

ADMINISTRACIÓN LOCAL INTEGRADA .

PLANEACION, M. S. (2004-2008). Plan de dessarrollo estrategico comuna nueve . Santiago de Cali :

CENTRO DE ADMINISTRACION LOCAL INTEGRADA.

Retondar, A. M. (2008). Hibridismo cultural: ¿clave analítica para la comprensión de la modernización

latinoamericana? La perspectiva de Néstor García Canclini. Sociologica, 33-49.

Sáenz, M. S. (s.f.). La Raza Cosmica y la identidad Iberoameticana . Obtenido de http://letras-

uruguay.espaciolatino.com/aaa/guerrero_saenz_bertha_alicia/la_raza_cosmica_y_la_identidad.

htm

Soler, E. P. (2001). El Exotismo Pop. LAPIZ 171, 46-51. Obtenido de Nadin Ospina .

38

Universidad Nacional de Colombia . (2007). 147 maestros: exposición conmemorativa : 120 años Escuela

de Artes Plásticas. Bogotá D.C: Escala Impresores Ltda.

Wittgenstein, L. (1921). Obtenido de El Tractatus de Wittgenstein:

http://textosfil.blogspot.com.co/2011/01/el-tractatus-de-wittgenstein.html

Zubiri, X. (1980). Inteligencia Sentiente. En X. Zubiri, Inteligencia Sentiente (pág. 124). Madrid: Alianza.

(Escobar, 1986)

Imágenes referenciadas

Figura 1

Achiote. (2016). Achiote [Imagen]. Recuperado de:

http://www.cocinista.es/web/es/enciclopedia-cocinista/especias-de-la-a-a-la-z/achiote.html

Figura 2

Orozco, G. (2011). Mis manos son mi corazón. [Imagen]. Recuperado de:

http://www.cocinista.es/web/es/enciclopedia-cocinista/especias-de-la-a-a-la-z/achiote.html

Figura 12

WeiWei, A. (2008). Colored Vases. [Imagen]. Recuperado de:

http://collections.madmuseum.org/code/emuseum.asp?emu_action=searchrequest&moduleid=1

&profile=objects&currentrecord=1&style=single&rawsearch=id/,/is/,/5497/,/false/,/true

Figura 13

WeiWei, A. (1995).In Dropping a Han Dynasty Urn. [Imagen]. Recuperado de:

http://www.hrichina.org/en/content/3189

39

Figura 14

José Galindo, R. (2011). Falso León. [Imagen]. Recuperado de:

http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-81/galindo

Figura 15

Camnitzer, L. (1973). CocaCola. [Imagen]. Recuperado de:

http://www.daros-latinamerica.net/exhibition/3120/artworks

Figura 16

Restrepo, M. (2015). De Mala Gana. [Imagen]. Recuperado de:

http://www.periodicoarteria.com/#!inauguracion-salon-regional-cali-9854/cm0o

Figura 17

Opazo, M. (2014). SOPORTE. [Imagen]. Recuperado de:

https://meopazoc.wordpress.com/2014/08/14/2014_soporte-2/

Figura 18

Caro, A. (2001). Achiote. [Imagen]. Recuperada de:

http://lamonomagazine.com/antonio-caro-todo-esta-muy-caro/

Figura 19

Ospina, N. (2000). Dignatario Manteña. [imagen8]. Recuperado de:

http://www.galeriaelmuseo.com/archives/424/

Figura 20

Echeverría, J.M. (1999). Bandeja de Bolivar. [imagen9]. Recuperado de:

http://www.revistaarcadia.com/impresa/especial-arcadia-100/articulo/la-bandeja-de-

bolivar-juan-manuel-echavarria/35113

40

Planos de Montaje

1

Propuesta

1

Propuesta

2

2