hechos de los apóstoles · 2021. 8. 17. · tema 1 3 q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de...

32
Hechos de los Apóstoles Para leer el Nuevo Testamento 6

Upload: others

Post on 31-Aug-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

HHeecchhooss ddee llooss AAppóóssttoolleess

PPaarraa lleeeerr eell NNuueevvoo TTeessttaammeennttoo

6

Page 2: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

Centro Bíblico Verbo Divino Padre Damián N30 -71 y Obispo Díaz de la Madrid (Barrio Las Casas Altas) • Quito - Ecuador

Telf.: (02) 320-2406

E-mail: [email protected]; [email protected]: // www.verbodivino-ecu.org

Apdo.: 17-03-252

© Centro Bíblico Verbo Divino, Quito (Ecuador)

Ilustración: César Ayala Torres

Diseño y diagramación: Pop Design

Impresión: Nueva Imprenta Don Bosco

ISBN: 978-9978-979-49-5

Page 3: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

TEMA 1

33

Queridos amigos y amigas,en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-

bamos a Lucas, el autor delEvangelio que lleva su nombre,vimos que él también es el autordel libro que llamamos “Hechosde los Apóstoles”. Podemos recu-rrir a ese folleto para recordarquién es Lucas. Ahora queremospreguntarle directamente a él al-go sobre el libro que nos ocupa.

Entrevistador: Bienvenido que-rido Lucas, gracias por acompa-ñarnos. Queremos hacerte algu-nas preguntas. ¿Por qué escribis-te el Libro de los Hechos de losApóstoles? ¿Por qué no te confor-maste con escribir solamente lahistoria de Jesús, como lo hicie-ron los otros evangelistas?

Lucas: Decidí hacerlo para ayu-dar a mis hermanos y hermanas

Una entrevista a su autor

de varias comunidades cristia-nas, pues atravesaban unas cri-sis muy fuertes.

Entrevistador: ¿Y por qué es-taban en crisis? ¿Cuáles eranesas crisis?

Lucas: Bueno, son dos pregun-tas muy importantes. Las crisisfueron el resultado de una serie

Page 4: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

44

PPaarraa lleeeerr eell NNuueevvoo TTeessttaammeennttoo

de conflictos con los judíos, con elImperio y con otros cristianos.

Entrevistador: Háblanos algode los conflictos entre cristianos.

Lucas: Al principio los cristianoseran todos judíos y eran vistoscomo uno más de los grupos reli-giosos dentro del judaísmo. Peropronto aparecieron tensiones en-tre los cristianos de origen paga-no, que querían vivir la fe en Je-sús desde su propia cultura, y loscristianos de raza y cultura ju-día, que defendían la fidelidadestricta a la Ley de Moisés y a la“Tradición de los Antiguos”.

Desde el año 39, en Israel, se in-tensificó el sentimiento antirro-mano y el nacionalismo judío, ytambién la tensión entre cristia-nos de origen judío y los de ori-

gen pagano. Los de origen paga-no, abiertos y tolerantes de lacultura griega, decidieron salirde Jerusalén, se asentaron en elnorte de Israel y en Siria, dondese organizaron como comunidady anunciaron la Buena Noticia.

Pero aun allí, la tensión y con-flictos entre cristianos se agra-varon, a tal punto que fue nece-saria una gran reunión de repre-sentantes de las comunidades enJerusalén, eso fue más o menosen el año 48.

Les recomiendo leer Hech 15,1-33,para conocer algo más de esagran Asamblea de Jerusalén.

Entrevistador: ¿Con la Asam-blea de Jerusalén se solucionó elconflicto?

Lucas: No del todo. Algunos cris-tianos de origen judío, no acepta-ron las decisiones de la Asambleay continuaron afirmando su pro-pia postura. Iban por las comuni-dades predicando la necesidad dela circuncisión y de la Ley deMoisés para poder ser miembrosdel Pueblo de Dios.

Entrevistador: Nos dijiste queescribiste tu obra para ayudar atus comunidades a enfrentar lascrisis. En este caso, ¿el conflictoentre cristianos, qué crisis pro-dujo?

Page 5: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

TE

MA

1

55

HHeecchhooss ddee llooss AAppóóssttoolleess

Por esto, decidí escribir la segun-da parte del Evangelio, el Librode los Hechos de los Apóstoles.

Entrevistador: Muchas graciasLucas, nos has dado pistas muy im-portantes para comprender tu obra.¿Ahora podrías hablarnos algo so-bre los conflictos de los cristianoscon los judíos y con los romanos?

Lucas: Claro que sí. Los conflic-tos con los judíos y con los roma-nos agravaron mucho más las cri-sis de las comunidades cristianas.

Cuando comenzó la guerra entreIsrael y Roma, en el año 66. Losjudíos, buscaron la unidad, tantoen Palestina como en las ciuda-des donde tenían comunidades.Muchos cristianos no los apoya-ron. En represalia, los judíos losatacaron criticando a Jesús, ne-gando que haya sido el Mesías, oque haya resucitado, lo tildaron

Lucas: Las comunidades comen-zaron a preguntarse si Jesús ha-bría exigido la circuncisión y de-fendido la ley de Moisés y las tra-diciones de los judíos como requi-sitos para ser su discípulo. Si élhabría venido también para lospaganos o sólo para los judíos. Sepreguntaban ¿quién fue Jesús,qué hizo, qué dijo, qué defendió,qué enseñó de parte de su PadreDios, que pidió a sus apóstoles, enqué consiste el Evangelio, la Bue-na Noticia, revelada por Jesús?

Entrevistador: Muy bien, aho-ra entiendo un poco mejor por-qué escribiste el Evangelio

Lucas: ¡Qué bueno! Pero las co-munidades también se pregun-taban si ellos, siendo paganos, ydesde su cultura podrían salvar-se o ser miembros del Pueblo deDios. Se preguntaban ¿qué es laIglesia y cuál es su misión?

Page 6: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

66

PPaarraa lleeeerr eell NNuueevvoo TTeessttaammeennttoo

de hereje, blasfemo, maldito yembustero. Así la crisis de fe so-bre Jesús se profundizó.

También negaron que la comuni-dad cristiana fuera el auténticoPueblo de Dios, pues violaba laLey al estar integrada por paga-nos, al no hacer distinciones ra-ciales, al no asumir las costum-bres de Israel como la circuncisióno el descanso en sábado, al permi-tir que mujeres fueran misioneraso coordinadoras de comunidades,al mantener contacto con pobres yenfermos, considerados abando-nados por Dios según los judíos.

Así, la crisis de fe sobre la Igle-sia, también se profundizó, e in-cluso algunos cristianos llegarona sugerir que habría que organi-zar la comunidad cristiana al es-tilo de la sinagoga judía, con le-yes estrictas y sanciones, selec-cionando a sus miembros, en tor-no sólo a los varones.

Cuando los romanos destruyeronJerusalén y el Templo en el año71 todo empeoró, pues la sectade los fariseos, fue la que tomó elcontrol del judaísmo y condenódefinitivamente a los cristianos.

En todo este contexto, los cristia-nos eran mal vistos, porque seles confundía con los judíos,porque tenían un estilo de vidadistinto al de Roma, o porque no

defendían los valores de la socie-dad romana. Por eso el Imperiotambién persiguió a los cristia-nos en múltiples ocasiones, ymuchos llegaron a pensar que novalía la pena ser cristiano o quese debía ser comunidad cristianaal estilo de la sociedad romana.

Entrevistador: Muy bien, mu-chas gracias Lucas por estas in-formaciones valiosas. Una últi-ma pregunta ¿Cómo lograste, or-ganizar y escribir tu obra paraayudar a los cristianos en mediode todas esas crisis y conflictos?

Lucas: Pues mira, escribí miobra organizándola en tres gran-des partes; en cada una de ellasquise presentar la acción de Diosen la historia, comenzando porIsrael, luego en Jesús y finalmen-te en la Iglesia.

La primera parte esLc 1,5-3,20

Page 7: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

77

HHeecchhooss ddee llooss AAppóóssttoolleess

TE

MA

1

Allí presento a Zacarías, María,la madre de Jesús, su prima Isa-bel, Simeón, Ana, y principalmen-te a Juan el Bautista, como repre-sentante de la más pura fe de Is-rael, el pequeño y humilde pueblodel que habla el profeta Isaías yde donde vendrá el Mesías.

La segunda parte esLc 3,21-24,53

El principal protagonista es Je-sús. Lo presento como la acciónplena de Dios en la historia hu-mana, en continuación con la his-toria de Israel. También es estaparte muestro como Jesús prepa-ra a sus discípulos para que seancontinuadores de su obra.

La tercera parte es Hechosde los Apóstoles

Aquí los protagonistas son losprimeros testigos de Jesús resu-

citado. Llenos e impulsados porel Espíritu Santo forman una co-munidad, el Nuevo Pueblo deDios, que asumiendo el caminode Jesús, se extiende como Bue-na Noticia desde Jerusalén hastaRoma, es decir hasta los confinesdel mundo.

Entrevistador: ¿cómo organizóel libro de Hechos?

Lucas: El Libro de los Hechos escomo la narración de ese caminodel Evangelio:

1. Predicación y expansión delEvangelio en Jerusalén: suséxitos y problemas (1,15-8,3).

2. Extensión del evangelio porSamaria y la zona costera(8,4-11,18).

3. El Evangelio llega hasta An-tioquía (11,19-15,35).

Page 8: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

88

PPaarraa lleeeerr eell NNuueevvoo TTeessttaammeennttoo

4. Expansión del Evangelio porlas regiones en torno al marEgeo (15,36-19,20).

5. Avance del Evangelio desdeJerusalén hasta Roma, en lapersona de Pablo (19,21-28,31).

El libro de los Hechos comienzapor Jerusalén y termina en losconfines de la tierra. Veamos eldibujo y hasta luego.

Hech 24-28 • Roma y los confines de la tierra

Hech 16-21 • Grecia

Hech 13-14 • Chipre y AsiaHech 9-12 • Siria

Hech 8 • Samaria

Hech 1-7 Jerusalén

Page 9: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

99

TEMA 2

Hech 1,3-11

El libro de los Hechos delos Apóstoles, se escribiópara enfrentar las crisis

de las primeras comunidades,para ayudarles a comprender¿qué es la Iglesia y cuál es su mi-sión en el mundo?

Ya en la introducción a todo el li-bro (Hech 1,3-11), comienza aabordarse este objetivo. La Igle-sia nace de la persona y de lapráctica de Jesucristo, es la con-tinuadora de su misma misión.

Leamos el texto: Hech 1,3-11.

1. “Se les apareció durante cuarenta días” (v.3)

Esta cifra es simbólica, significacuaresma, período de preparación,purificación y conversión. Así co-mo Jesús se preparó durante cua-

renta días en el desierto antes deiniciar su ministerio público (Lc4,2), así, ahora la Iglesia se ha pre-parado para iniciar su misión.

Page 10: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

PPaarraa lleeeerr eell NNuueevvoo TTeessttaammeennttoo

1100

2. “¿Es ahora cuando vas a restablecer el Reinode Israel?” (v.6)

Los apóstoles aún no entienden elsignificado del Reino de Dios, loconfunden con el Reino político deIsrael. Con esto Lucas se dirige alos judíos y quizá a judeocristia-nos que creen que su respectivacomunidad es ya el Reino de Dios.

Jesús aclara que a ellos no les co-rresponde saber cuando llegará

el Reino de Dios, sino ser sus“testigos en Jerusalén, en Sama-ría y hasta los confines del mun-do”, y para eso recibirán el Espí-ritu Santo.

La Iglesia no es el Reino de Dios,sino la misionera de Jesús, servi-dora del Reino. El Espíritu Santoes fuerza para la misión.

3. “Lo vieron elevarse, hasta que una nube loocultó de su vista” (v.9)

Los pueblos antiguos, creían queel cielo es el lugar donde habi-taban las divinidades y cuandoquerían decir que alguien estabaya en comunión plena con Dios,decían que había subido o ascen-dido a Dios. Estas eran solo for-mas populares de hablar; a partirde ellas no debemos creer que ellugar de residencia de Dios estáarriba de nosotros, en algún lugarfísico fuera de nuestro planeta.

Para decirnos que Jesús está yaen comunión con Dios, Lucasusó esas mismas expresionespopulares y no debemos inter-pretarlas en sentido físico. Lu-cas sólo quiso decir que a Jesúsya no lo experimentamos comoantes de su resurrección; luegonos aclarará que la forma comolo experimentamos es en la pre-sencia y acción del EspírituSanto.

4. “Estaban mirando atentamente al cielomientras se iba” (v.10)

Se quedaron inactivos, boquia-biertos. Es la tentación de lasprimeras comunidades cristia-

nas, que esperaban el regreso in-mediato de Jesús para implantarel Reino de Dios definitivo. No

Page 11: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

TE

MA

2

1111

HHeecchhooss ddee llooss AAppóóssttoolleess

han comprendido aquello de sertestigos de Jesús hasta los confi-nes del mundo. Es también latentación de buscar un encuen-

tro con Dios, mirando al cielo,descuidando la vida histórica, latarea de cada día en medio delmundo.

5. “Vendrá de la misma manera que lohan visto irse” (v.11)

Dos hombres vestidos de blanco,se acercaron y les dijeron “gali-leos, ¿por qué se quedan mirandoal cielo?”, eso fue como un repro-che, fue como decirles, “¿Por quése quedan parados, no tienen al-go que hacer?”.

El ser y la identidad de la Iglesiase decide por su trabajo en mediodel mundo.

Jesús, el Mesías, se ha ido, peroregresará, tal como lo habíaanunciado el profeta Daniel: “vivenir sobre las nubes del cielo al-guien semejante a un hijo dehombre. Se le dio poder, gloria yreino, y todos los pueblos, nacio-nes y lenguas lo servían. Su po-der es eterno y nunca pasará, ysu Reino jamás será destruido”(Dn 7,13-14).

Mientras llega definitivamenteel Reino, la Iglesia tiene que tra-bajar, cumplir la misión que se leha encomendado.

PREGUNTAS

• A partir de este texto, ¿qué po-demos decir sobre la Iglesia?

• ¿Qué cambios vamos a dar pa-ra ser testigos de Cristo ennuestro ambiente?

Page 12: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

Después de vivir la expe-riencia de la Resurrec-ción del Señor Jesús, los

apóstoles y los otros seguidores y

1122

TEMA 3

Hech 2,1-41

seguidoras de Jesús, se encuen-tran juntos, cuando los judíos ce-lebraban la fiesta de Pentecos-tés. Fue entonces cuando experi-mentaron la fuerza del Espíritu,que los impulsó a dejar el miedoy salir a proclamar que la Resu-rrección de Jesucristo era la Vo-luntad del Padre.

Lucas, con algunos símbolos yclaves, ha construido el relato dePentecostés para trasmitirnosuna enseñanza fundamental: quées la Iglesia y cuál es su misión.

Leamos el texto: Hech 2,1-41.

1. Los símbolos de Pentecostés (Hech 2,1-12)

a. En una casa. El grupo deamigos y amigas de Jesús seencuentra reunido en una ca-

sa; allí se le manifiesta el Es-píritu de Dios.

Page 13: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

TE

MA

3

1133

Los judíos pensaban que Diosllegaba a encontrarse con supueblo en el Templo y sus in-termediarios eran los sacerdo-tes que interpretaban la leyde Moisés. Ahora Dios se hacepresente en una casa, no en eltemplo, y sus intermediariosson los seguidores de Jesús.

La casa, antes que significarun lugar o un edificio, signifi-ca un ambiente familiar. Coneste símbolo, el texto nos diceque el Nuevo Pueblo de Dios,es primeramente familia (ca-sa). El ambiente fraterno, ennombre de Jesús, es el nuevolugar sagrado, y no tanto unlugar físico, como un templo.

b. Viento y fuego. Después de laliberación de Egipto, Dios semanifiestó a su Pueblo en el

HHeecchhooss ddee llooss AAppóóssttoolleess

Sinaí a través de viento y delfuego (Ex 3,2; 19), y le entrególa Ley, advirtiéndole que debíacumplirla como signo de queera su Pueblo Santo. Eso eralo que los judíos celebraban enla fiesta de Pentecostés.

Ahora sucede un nuevo Pente-costés, y también aparecenviento y fuego. El texto nos di-ce que los seguidores de Jesússon el Nuevo Pueblo de Dios yque la nueva Ley es Jesús.

Con estos símbolos, el texto nosdice que Dios mueve, empuja,revuelve, lleva las semillas deun lugar a otro para que dennuevos frutos; que Dios encien-de, purifica, da calor, calienta,como el calor de los hogaresque los hace lugares de seguri-dad, cercanía y cariño. Lo queIsrael rechazó, ahora Dios lolleva a otros pueblos.

c. Lenguas. El fuego tiene for-ma de lenguas que se repartena todos los asistentes, quienescomienzan a hablar en len-guas extrañas, y gentes demuchas nacionalidades y cul-turas los oían en su lenguamaterna.

Este símbolo nos recuerdalo que sucedió en Babel(Gn 11,1-9), Dios dividió laslenguas para desbaratar el

Page 14: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

1144

PPaarraa lleeeerr eell NNuueevvoo TTeessttaammeennttoo

proyecto de construcción deaquella torre de vanidad yegoísmo. Pero con Jesús, Diosnos presenta su proyecto deconstrucción de una “nuevatorre”, el Reino de Dios, y selo encomienda a sus seguido-res y seguidoras. Mientras enBabel Dios confundió las len-guas, ahora la Iglesia tiene lamisión de unirlas en un mis-mo proyecto de Reino de Dios.

La misión que Dios encomien-da a la Iglesia es el anunciode la Buena Noticia de Jesúsque respeta y une a todos lospueblos y culturas.

2. “Están borrachos” (v.13)

Al oirlos hablar, algunos descon-certados comentaban ¿qué signi-fica esto? Cuando Jesús habla-ba, la gente también decía¿quién es éste? ¿de dónde vienesu poder y su autoridad?

Al oír hablar a Jesús, sus enemi-gos decían que era un borracho oendemoniado; ahora, al oír ha-blar a los apóstoles, con el mis-mo Espíritu con el que hablabaJesús, sus enemigos también di-cen “están borrachos”.

Con esto, el texto nos dice queante los seguidores de Jesús, el

pueblo tiene las mismas actitu-des que tuvo, incomprensión yrechazo.

Page 15: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

TE

MA

3

1155

Pedro comienza un gran discur-so, aclarando que no están borra-chos, pues dice que “apenas sonlas nueve de la mañana”. Lasnueve de la mañana era uno delos tres momentos en que los ju-

díos realizaban sus plegarias. Alas nueve, cuando el pueblo querechazó a Jesús alaba a Dios, elnuevo Pueblo de Dios, fundadoen Jesús, también proclama lasgrandezas de Dios.

HHeecchhooss ddee llooss AAppóóssttoolleess

3. Pedro explica lo sucedido desde lasEscrituras (Hech 2,14-36)

Pedro continúa explicando lo queha sucedido, y recurre a las Sagra-das Escrituras para interpretar elnuevo Pentecostés que están vi-viendo, fruto de la Resurrecciónde Jesús. Al final, concluye dicien-do que las palabras del profetaJoel han empezado a cumplirse:“derramaré mi Espíritu sobre to-da persona” (Hech 2,17).

Pedro también interpreta elacontecimiento de Jesús, “aquien las autoridades lo crucifi-caron, pero que Dios lo ha resuci-tado”. Jesús es la Buena Noticiaque vence a la muerte y nos ofre-ce Vida nueva; Pedro, una vez

más, se vale de las Sagradas Es-crituras y cita el Salmo 16 pararescatar la imagen del Dios de laVida, el Padre de Jesucristo.

4. Conversión de muchos (Hech 2,37-41)

Muchos, después de escuchar eldesarrollo de los hechos y de en-tender la interpretación que Pe-

dro hacía de los mismos, se sin-tieron tocados por el Espíritu yse cuestionaron (“hermanos,

Page 16: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

PREGUNTAS

• ¿Qué símbolos descubrimoshoy de la presencia del Espíri-tu que fortalece y une?

• ¿Quienes se parecen hoy a Pe-dro?

• ¿Conocemos gente que se hayaconvertido? ¿Qué hacemos porellos?

1166

PPaarraa lleeeerr eell NNuueevvoo TTeessttaammeennttoo

Queremos cultivar un sueñocomún. Como Iglesia queremosreafirmar el sueño de Jesús y desu comunidad: el Reino de Dios,construido por todos y para to-dos, respetando la diversidad depueblos y de culturas, que quie-ren estar unidas en el amor delPadre.

Desde las Escrituras y quere-mos iluminar los hechos. To-dos los días encontramos aconte-cimientos que nos confunden ydesorientan. Debemos tener lamisma actitud de Pedro: leer laPalabra de Dios y tratar de en-contrar allí la luz que iluminanuestro caminar creyente.

Anunciar con pasión. Pedro,usando el sentido común, las pa-labras de los profetas, los salmosy hasta una dosis de pasión, lo-gró convencer a mucha gente deque el camino era el Resucitado.Los presentes se sintieron inter-pelados vivamente y fueron ca-paces de iniciar un nuevo cami-

¿qué debemos hacer?”). Pedro losorienta: “¡Conviértanse y hágansebautizar!” La conversión es una de-cisión personal y el bautismo es el

signo de acogida de una nueva vidaque se realiza en la comunidad,que acoge y acompaña al bautiza-do. ¡Empieza la vida de la Iglesia!

5. Mensaje para nosotros

no. Nosotros estamos llamados aanunciar a Jesús con pasión,buscando los medios lícitos parallegar a los otros, convenciendocon el testimonio y la palabra.

Page 17: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

TEMA 4

1177

Desde el inicio de su predi-cación, Jesús cree, vive ypromueve la vida en co-

mún entre sus discípulos y discí-pulas. Eso fue tan importanteque sus seguidores continuaronesa propuesta, formando peque-ñas comunidades donde trata-ban de vivir los valores de Jesús,del Reino.

Lucas, en el libro de los Hechos,nos cuenta cómo vivían y sobretodo, cómo querían vivir los her-manos y hermanas.

Leamos el texto: de Hech 2,42-47,meditemos personalmente susignificado.

Hech 2,42-47

Al mirar de cerca este texto en-contramos cuatro actividadesconcretas que se desarrollan enla comunidad. Vamos a reflexio-narlas una por una

1. Participar en la enseñanza de los apóstoles (v.42)

Al frente de las comunidades es-tán los apóstoles, testigos de la

Resurrección de Jesús y de lapresencia del Espíritu en medio

Page 18: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

1188

PPaarraa lleeeerr eell NNuueevvoo TTeessttaammeennttoo

de ellos. Los discípulos y discí-pulas compartieron su vida conel Maestro y ahora quieren com-partir esa experiencia y las Pa-

labras de Jesucristo con los nue-vos hermanos. ¡Así recuerdan lapráctica de Jesús! Su testimonioestá respaldado por la realiza-ción de signos de vida en bien delpueblo. Palabra y acción, teoría ypráctica van de la mano en la la-bor de los apóstoles, discípulos ydiscípulas.

Los apóstoles y otros hermanos yhermanas impulsaban la tareade animar, formar y conducir alas comunidades, recordando laspalabras y gestos de Jesús, elgran evangelizador.

2. Participan de la vida comunitaria (v.44-45)

Los primeros cristianos teníangestos y sentimientos con los queexpresan su vida de comunidad,por ejemplo:

- Acudían asiduamente a laconvivencia, a conversar conlos hermanos sobre sus ilusio-nes y dificultades, trabajos yretos, sobre las cosas de la ca-sa y las cosas de la calle.

- Compartían todo cuanto te-nían ¡formaban una caja co-mún! Comprendieron que losbienes no son propiedades pa-ra acumular, sino dones deDios para repartirlos solida-riamente.

- Tenían un solo corazón y unasola alma. ¡Compartían losmismos sentimientos! Solo asílograron superar el racismo,el machismo y el resentimien-tos que los movían antes deconocer a Jesús.

Page 19: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

TE

MA

4

1199

HHeecchhooss ddee llooss AAppóóssttoolleess

3. Participan de la fracción del pan (v.46)

“Acudían asiduamente a la frac-ción del pan”; este es el sacra-mento por excelencia, el que per-mite reconocer a los seguidores yseguidoras de Jesús. El lugar pa-ra compartir el pan era la casaparticular, donde se reunían sin-tiéndose familia, haciendo todocon alegría y sencillez, sin pom-pa ni lujos. ¿Cuán lejos o cercaestamos de estos detalles ennuestra comunidad?

4. Participan de la oración (v.47)

Igual que su Maestro, que orabaconstantemente, sus seguidoresacudían regularmente al Templopara orar, para poner sus vidasen manos del Padre de Jesús.Sus oraciones eran de petición,de alabanza o de acción de gra-cias. Para ello usaban salmos,himnos y fórmulas cortas, cono-cidas en esa época; con ello se lle-naban de esperanza y renovabansu compromiso creyente.

Page 20: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

PPaarraa lleeeerr eell NNuueevvoo TTeessttaammeennttoo

2200

PREGUNTAS

• ¿Qué actividades y sentimien-tos se comparten hoy en nues-tras comunidades?

• ¿Qué nuevas actividades de-beríamos impulsar para cre-cer como comunidades?

• De las cuatro tareas reflexio-nadas, ¿En cuáles participastú activamente?

Vida comunitaria. Esta es laesencia de un grupo que cree ypredica a un Dios y Trinitario;Dios-Familia nos invita constan-temente a construir nuestra fa-milia y comunidad a imagen ysemejanza suya. En este tiempode gente anónima, dispersa ymasificada, la comunidad es un

espacio de humanización que de-bemos construir.

Momentos sacramentales. Vi-vir intensamente la Eucaristía,como sacramento de unidad, ce-lebrándola de manera creativa,sencilla y alegre; allí encontra-mos y bebemos la fuerza para se-guir apostando por el compartirde cada día, tarea que no es fácilsin la ayuda de Dios y de los her-manos y hermanas.

Orar. Crear espacios de encuentropersonal y comunitario con Dios,donde podamos hablar con Jesús ycontarle nuestras inquietudes y es-peranzas, a la vez que abrimos losoídos para escucharle al Maestro loque quiere de nosotros.

5. Mensaje para nosotros

Tiempo para la formación.Así como los apóstoles enseña-ban, hoy también sentimos comouna tarea importante la forma-ción del pueblo de Dios. Debe-mos dedicar tiempo, recursos ypersonas que acompañen nues-tro crecimiento en la fe, forman-do en Biblia, catequesis, litur-gia, etc.

Page 21: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

21

TEMA 5

Hech 6,1-7

La comunidad cristiana co-mienza a crecer en el nú-mero de sus miembros, y

en ella va surgiendo toda una va-riedad cultural, social y de géne-ro. Esto hizo que aumenten lasnecesidades al interior de ella, si-tuaciones que la desafiaban abuscar soluciones concretas.

Leamos el texto: Hech 6,1-7. Es-temos atentos para destacar lospasos que se desarrollan y quenos ayudan en nuestra reflexión.

1. Con nuevos discípulos surgennuevas necesidades (v.1)

Las comunidades han crecidoen número y en diversidad so-cio-cultural: ahora hay cristia-

nos de origen judío y otros decultura extranjera, especial-mente griegos.

Page 22: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

PPaarraa lleeeerr eell NNuueevvoo TTeessttaammeennttoo

2222

En la comunidad se prestabamayor atención y servicio a laspersonas de origen y tradición

judía, desplazando, y hasta mar-ginando a los hermanos y herma-nas de cultura griega.

Esta situación era expresión deotras dificultades de carácterdoctrinal y de estilo de vida quelos diferenciaba a unos de otros,y que amenazaban la estabilidadde la naciente comunidad.

Las comunidades eran como ban-dejas llenas de frutas diferentes:cada una aporta su sabor y susvitaminas, pero no todas se co-men de la misma manera, inclu-so de necesitan herramientas di-ferentes para abrirlas, pelarlas ycomerlas. Por la falta de herra-mientas, a veces rechazamosunas frutas, y se dañan…

2. En asamblea, buscan nuevos servidores (v.2-5)

Cuando las comunidades se die-ron cuenta de las dificultades, sereunieron en asamblea, tomaronconciencia de su nueva realidad yde sus nuevas necesidades, dialo-garon, escucharon a las partes ydieron una solución a ese conflic-to, eligiendo a siete servidores(diáconos) para que atiendan a losexcluidos. Escogieron a hermanosde buena fama, llenos del EspírituSanto y de sabiduría, como Este-ban, que luego será el primer

Page 23: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

TE

MA

5

2233

HHeecchhooss ddee llooss AAppóóssttoolleess

mártir cristiano, o Felipe, el evan-gelizador de Samaría u otros quellevaron el Evangelio a Antioquía.

Supieron ver su realidad y des-cubrir nuevas necesidades, dia-logar y reflexionar contando conla fuerza del Espíritu de Jesús, yactuar escogiendo nuevos servi-dores (diáconos) y encomendán-doles (ministerio) una tarea parael bien de la comunidad.

Sucedió como con el campesino,que tiene varias herramientas,cada una con una función dife-rente, y que escoge las másadecuadas según el tipo de tra-bajo que quiere realizar. Con laayuda del Espíritu Santo, seescogió las mejores herramien-tas para continuar con la tareade construir la comunidad deJesús.

3. Los diáconos y diaconisas

La palabra diácono/diaconisasignifica servidor/servidora, nosólo de las mesas como se dice enel texto, sino también de la Pala-bra, como Esteban que anuncióla Buena Nueva, con su vida y supalabra, hasta dar la vida comolo hizo Jesús.

En sus cartas, Pablo nos cuentaque incluso mujeres como Febe,diaconisa de Cencreas, fue servi-dora (ministra) de la Palabra deDios (Rom 16,1).

Una bandeja con un pan y unaBiblia simboliza bien la tarea de

los diáconos y diaconisas: ser-vían en las tareas prácticas, so-bre todo en las necesidades delos desvalidos, pero también sededicaron a leer, interpretar yenseñar la Palabra de Dios.

4. Una Iglesia viva

Este texto nos presenta la expe-riencia de una Iglesia viva, diná-

mica, que afronta los nuevos re-tos y les da respuesta. Un signo

Page 24: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

2244

PPaarraa lleeeerr eell NNuueevvoo TTeessttaammeennttoo

de vitalidad de las comunidadeses su capacidad de responder alas necesidades, tanto internascomo externas, de sus miembros,

ofreciendo mayores espacios decomunión y de participación. ¡Amás ministerios, más riquezaeclesial!

5. Mensaje para nosotros

Descubrir las necesidades. Aligual que las comunidades de ayer,las comunidades de hoy deben des-cubrir cuáles son sus necesidadesinternas y externas (organizativas,doctrinales, culturales, sociales eincluso económicas) y procurar pe-dir luces al Espíritu Santo para en-contrar soluciones que beneficien atodos, especialmente a las víctimas.

Realizar asambleas perma-nentes. Donde obispos, presbíte-ros, diáconos, animadores, ani-madoras y otros servidores y ser-vidoras nos escuchemos, dialo-guemos y busquemos caminarjuntos, con objetivos comunes,con un mismo sentir y pensar.

Buscar gente que esté llenadel Espíritu Santo. Gente quecon sus capacidades ayuden aencontrar respuestas efectivas alas necesidades de las comunida-des. Es importante conocer lasaptitudes de nuestros hermanosde comunidad, para asignarlesun ministerio donde se desarro-lle y preste su mejor ayuda. Promover nuevos ministerios. Las

necesidades comunitarias son mu-chas. Debemos promover minis-tros y ministras que respondan aesa realidad, como ejemplo estánlos ministerios de la Palabra, de lasolidaridad, de la catequesis, de laanimación, de la coordinación, dela liturgia, de la enseñanza, de losderechos humanos, de la salud, dela reconciliación, de la promociónde la mujer, de la ecología, etc.

PREGUNTAS

• ¿Qué hemos aprendido de lasexperiencias que vivieron es-tas comunidades?

• Viendo la situación de nues-tras comunidades hoy, ¿quéministerios nos hacen falta?

Page 25: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

2255

TEMA 6

Hech 15,1-22

La Iglesia naciente en-frentó muchos conflic-tos, externos e internos.

Un conflicto fuerte que tuvoque enfrentar fue por razonesculturales: ¿los gentiles sonsalvados por el hecho de creeren Jesús y bautizarse, o nece-sitan asumir las leyes y cos-tumbres judías? La respuestano era de fácil respuesta; se hi-zo necesario convocar a unareunión, ¡el primer Concilio!,para escuchar a las partes enconflicto y así tomar una deci-sión que exprese la voluntadde Dios.

Leamos el texto: Hech 15,1-22,dos o tres veces, de manera pau-sada para captar todos los deta-lles que se ofrece y que nos ayu-darán en la reflexión.

En el camino de la evangeliza-ción, los primeros cristianos tu-vieron varios caminos para esco-ger y supieron discernir en el Es-píritu Santo el que convenía a lasantidad de todos. Veamos algu-nos de esos caminos:

Page 26: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

2266

PPaarraa lleeeerr eell NNuueevvoo TTeessttaammeennttoo

1. El primer camino:¡Apertura incondicional a los gentiles!

Lo representan Pablo y Bernabé.Ellos, luego de su experienciamisionera en Antioquía, descu-bren que Jesús es quien salva yno es necesario que los gentilescumplan estrictamente la Ley deMoisés. Para ellos, se trataba deagradecer el agua que se les ha-bía ofrecido, pero eso no implica-ba quedarse con el recipiente.

2. El segundo camino:¡Judaizar a todos los gentiles!

Esta posición la defendió un grupo de fariseos que se ha-bía convertido al cristianismo, pero que no había acaba-do de superar su mentalidad legalista, rígida, condicio-nada. Ellos creían que sí Jesús era judío, los nuevos cris-tianos debían asumir el evangelio dentro de la cultura ycostumbres judías.

Es decir debían recibir, tanto el agua y el recipiente. Yen eso eran intransigentes, por lo cual crearon muchastensiones.

3. El tercer camino:¡Apertura con reservas a los gentiles!

Este camino fue el fruto del con-senso, del diálogo que se dio en elconcilio de Jerusalén. Por un la-

do, se aceptó la experiencia dePablo y Bernabé de que Jesús esquien salvaba y no las costum-

Page 27: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

TE

MA

6

2277

bres y rituales judíos; pero porotro lado, y por razones de convi-vencia entre judíos y extranjeros,se aceptó la sugerencia de San-tiago de dar indicaciones de ca-rácter práctico a los gentiles pa-ra evitar que escandalicen a losjudíos, de donde había surgido elCamino de Jesús.

El Concilio de Jerusalén redes-cubrió el proyecto universal deJesús. Aunque los otros caminoscontinuaron vigentes, éste seráel que marque el ritmo de laevangelización.

4. Mensaje para nosotros

Tolerancia en casa. La Iglesiade Jesús es una, pero formadapor miembros distintos. La uni-dad se expresa en signos visiblesy en una misión común que es elReino de Dios; pero también haydiversidad, pues está formadapor diversos pueblos y culturas,generaciones y géneros, modosde pensar y modos de actuar. To-do ello es expresión de la riquezadel Espíritu que nos convoca aaceptar la diversidad.

Abrir nuevos caminos. Es im-portante que exista un estiloeclesial profético, que a semejan-za de Pablo, marque el ritmo

evangelizador y abra nuevos ca-minos. En nuestra Iglesia hayejemplos proféticos de hermanosy hermanas que trabajan congente pobre, enferma, desvalida,

Page 28: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

2288

PPaarraa lleeeerr eell NNuueevvoo TTeessttaammeennttoo

con niños y niñas de la calle, de-fendiendo los derechos humanos,la ecología, etc.

Apertura y diálogo. Como Igle-sia debemos estar abiertos aldialogo con otros grupos religio-sos o sociales que, a su manera,también están empeñados enconstruir una sociedad justa yfraterna. Mantener una actitudde constante defensa y ataque,no es la mejor forma de extenderel Reino. ¡Estamos llamados aser tolerantes y a respetar la di-versidad!

Buscar la verdad. Nadie esdueño de la verdad; ésta surgedel acuerdo que se llegue entrepersonas y comunidades que sedejan guiar por el Espíritu. LaIglesia es ecuménica, es decir,“casa común” que quiere traba-jar sin discriminación de sexo,clase, edad, etnia, lengua, cultu-ra, creencia; unidos por un pro-pósito común: defender y promo-cionar la vida, el Reino.

PREGUNTAS

• ¿Cómo nos enseñan a solucio-nar los problemas las comuni-dades de Jerusalén y Antio-quía?

• ¿Quiénes pueden ayudarnos asolucionar los conflictos comu-nitarios?

• ¿Qué estilo evangelizadormarca el ritmo en nuestra co-munidad?

Page 29: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

2299

TEMA 7

Hech 18,1-18

Pablo, desde que descubriósu vocación misionera, nodejó nunca de evangeli-

zar; realizó tres viajes misione-ros y otro siendo ya cautivo. Du-rante su segundo viaje pasó porMacedonia, Filipos, Tesalónica,Berea y Atenas, hasta llegar aCorinto, ciudad de unos 600.000habitantes, compuesta por escla-vos, obreros, emigrantes. Era unambiente muy conflictivo.

Leamos el texto: Hech 18,1-18de manera atenta y pausada, pa-ra descubrir algunos elementos

que nos ayuden a interpretar co-rrectamente lo que la Palabranos quiere revelar.

1. Pablo forma una comunidad doméstica(Hech 18,1-8)

Pablo, a su llegada a Corinto, loprimero que hizo fue formar una

pequeña comunidad, con el ma-trimonio de Priscila y Aquila

Page 30: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

Pablo vive la realidad de muchoslaicos comprometidos, que sindejar de trabajar diariamente,

3300

PPaarraa lleeeerr eell NNuueevvoo TTeessttaammeennttoo

¡Una persona crece y se desa-rrolla en familia! Su punto deencuentro es doble, por un la-do tenían el mismo oficio, ypor otro participan del mismoespíritu misionero. Luego,cuando Silas y Timoteo llegana Corinto, Pablo tiene comoreferencia otra comunidad do-méstica, la de Ticio Justo. ElApóstol busca lugares cerca-nos a la sinagoga local.

2. Pablo, trabajador manual y misionero(Hech 18,3-5)

se dedican a la tarea evangeli-zadora. Su oficio de fabricantede tiendas de campaña le da pa-ra vivir modestamente. Él tieneel principio de trabajar con suspropias manos, para no ser car-ga para la comunidad y sobretodo, porque descubre que elEvangelio hay que anunciarlogratis para que no pierda suesencia.

Sin embargo, en alguna opor-tunidad, se apoya en la solida-ridad de sus amigos y se dedi-ca a evangelizar a tiempo com-pleto. El texto que estamos re-visando nos muestra estas doscaras.

Page 31: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

TE

MA

7

3311

HHeecchhooss ddee llooss AAppóóssttoolleess

3. Ante el anuncio, una doble respuesta(Hech 18,5-8)

Pablo, como buen judío, quiereque su pueblo sea el primero enrecibir la Buena Nueva, por esotiene como referencia la sinago-ga, lugar simbólico para todos losjudíos dispersos por el mundo.Pero, como vemos en el texto, losjudíos muchas veces rechazarona Jesús como el Mesías esperado;sus reacciones fueron violentas,“se oponían y lo insultaban”.

Pero, por otro lado, Pablo encon-tró apertura entre unos pocos ju-díos, como Crispo, quien creyó enel Señor, junto con toda su fami-lia. También logró juntar a genti-les temerosos de Dios que reci-bieron la palabra de Pablo como

una buena noticia y creyeron enJesús; éstos fueron la base paraformar la comunidad de Corinto.

4. La experiencia de Dios (Hech 18,9-10)

El texto también destaca la ex-periencia de Dios que Pablo vi-vió. En los momentos oscuros, enque iba a dejar la ciudad, elapóstol vive una fuerte experien-cia de Dios que le dice: “No te-mas, sigue hablando, no te ca-lles, porque yo estoy contigo”.Así, Pablo descubre que tambiénCorinto es pueblo de Dios y deci-de quedarse un tiempo más.

Page 32: Hechos de los Apóstoles · 2021. 8. 17. · TEMA 1 3 Q ueridos amigos y amigas, en el folleto 3 de esta Co-lección, cuando presentá-bamos a Lucas, el autor del Evangelio que lleva

Pablo, después de año y medio depermanecer en Corinto, cree quesu misión debe continuar y, a pesardel cariño de sus amigos y amigas,los abandona y continúa con su mi-sión de anunciar el Evangelio.

3322

PPaarraa lleeeerr eell NNuueevvoo TTeessttaammeennttoo

PREGUNTAS

•¿Qué nos enseña Pablo conestos textos?

•¿En cuál de estos pasos debe-mos fortalecer nuestra misióncomo persona y grupos, hoy?

5. Ir siempre más allá (Hech 18,17-18)

6. Mensaje para nosotros

Ser misioneros y misioneras, co-menzando por cultivar nuestrasensibilidad y solidaridad conpersonas de otros pueblos, cultu-ras y continentes.

Realizar una evangelización conrostro propio, reconociendo losvalores que están presentes enlos pueblos a los que llegamos amisionar, cultivando, proyectan-do y purificando sus costumbres,desde la luz del Evangelio.

Fomentar las pequeñas comuni-dades domésticas, donde se puedatener un espacio de diálogo, cariñoy realizar trabajos comunes.

Impulsar la formación de líde-res, al estilo de las primeras co-munidades. Descubrir, fomentary cultivar líderes que acompa-ñen el proceso de las comunida-des y grupos cristianos.

Cultivar una nueva espirituali-dad, teniendo como centro al Dios

de Jesucristo que siempre nos dice“No temas, sigue hablando, no tecalles porque yo estoy contigo”.