hebreos

4
MIRIAM VIVIANA FARFÁN 4º DE CS. SAGRADAS TRABAJO PRÁCTICO DE PALABRA DE DIOS 3 CARTA A LOS HEBREOS Cuestionario: 1- ¿Quiénes son los destinatarios de la carta y cuál es su situación? 2- ¿Qué característica tienen los destinatarios? 3- ¿Desde dónde y en qué año se escribe? 4- ¿A quién se adjudica su auditoria? 5- ¿Hebreos es realmente una carta? 6- ¿Cuál es su objeto o motivo? 7- ¿Cuáles son las características literarias de esta carta? 8- ¿Cómo está dividido su contenido temático? 9- ¿Qué relación existe entre el sacerdocio de Melquisedec y el sacerdocio de Jesús? 10- ¿Cuál es la gran novedad de esta carta? DESARROLLO 1- Los destinatarios de esta carta son, comunidades cristianas de palestina que se habían formado con judíos de raza después de pentecostés. Algunos habían sido perseguidos, a otros les habían confiscados sus bienes. No tenían nada en el mundo, debían darse ánimos unos a otros, volvían a encontrarse en la situación de sus antepasados hebreos que habían vivido en el desierto, aguardando y buscando una tierra prometida. 2- Las características de los destinarios: son personas familiarizadas con el antiguo testamento; podría tratarse de 1

Upload: miriam-farfan

Post on 12-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ciencias sagradas palabra de dios 3 carta a los hebreos resumen

TRANSCRIPT

MIRIAM VIVIANA FARFN 4 DE CS. SAGRADASTRABAJO PRCTICO DE PALABRA DE DIOS 3CARTA A LOS HEBREOS

Cuestionario:

1- Quines son los destinatarios de la carta y cul es su situacin?2- Qu caracterstica tienen los destinatarios?3- Desde dnde y en qu ao se escribe?4- A quin se adjudica su auditoria?5- Hebreos es realmente una carta?6- Cul es su objeto o motivo?7- Cules son las caractersticas literarias de esta carta?8- Cmo est dividido su contenido temtico?9- Qu relacin existe entre el sacerdocio de Melquisedec y el sacerdocio de Jess?10- Cul es la gran novedad de esta carta?

DESARROLLO

1- Los destinatarios de esta carta son, comunidades cristianas de palestina que se haban formado con judos de raza despus de pentecosts. Algunos haban sido perseguidos, a otros les haban confiscados sus bienes. No tenan nada en el mundo, deban darse nimos unos a otros, volvan a encontrarse en la situacin de sus antepasados hebreos que haban vivido en el desierto, aguardando y buscando una tierra prometida.2- Las caractersticas de los destinarios: son personas familiarizadas con el antiguo testamento; podra tratarse de sacerdotes judos que haban reconocido a Jess como el cristo que pasaban entonces por una crisis.3- Siendo sacerdotes, el templo haba sido su vida, ahora no solamente haban sido excluidos y expulsados del templo por los judos, sino que cristo los haba reemplazado.

4- Esta carta fue escrita desde Roma, tal vez, hacia el ao 66, cuando se iniciaba la guerra en la que iba a ser destruida. Ms o menos entre los aos 70 y 90.5- Es muy posible que su autor haya sido Apolo, mencionado en hechos 18, 24- 28; hombre muy versado en las escrituras y que demostraba por las escrituras que Jess es el Mesas.6- Hebreos no es realmente una carta, ni la escribi Pablo, ni est dirigida a los hebreos. La inscripcin a los hebreos pudo haber surgido por la fuerte influencia que el judasmo helenista tuvo en este escrito.7- El objeto o motivo de esta carta es inculcarles la pre excelencia de la Nueva Alianza sobre la Antigua y exhortarles a intensificar la fe y la esperanza en Jesucristo, Salvador eficaz y definitivo, dado que muchos estaban en peligro de perder la fe y volver al judasmo, no slo por las persecuciones a que estaban expuestos, sino ms bien por la lentitud de su progreso espiritual y la atraccin que ejerca sobre ellos la magnificencia del templo y el culto de sus tradiciones.8- Caractersticas literarias de la carta: Lenguaje solemne, como los discursos de la antigedad. No es carta, sino pieza oratoria, escrita para ser pronunciada oralmente. Es, pues, una homila o sermn en el que se expone oralmente y se defiende el misterio de Cristo a la luz de la historia de la salvacin y de la Escritura. Sabe combinar el aspecto doctrinal y apologtico con el exhortativo y lleno de consuelo. Sus afirmaciones son contundentes, macizas.

9- Divisin y contenido temtico: Primera parte (1-2): habla de la posicin salvfica de cristo, que es ms vlida y ventajosa para los hombres que la de los mismos ngeles. Segunda parte (3-5, 1-10): proclama las exigencias del sacerdocio de cristo y exhorta a fiarnos de ese sacerdote digno de crdito Tercera parte (5-10): es la parte central y la ms amplia; desarrolla los aspectos especficos del sacerdocio de cristo, invitando de nuevo a al fey a la confianza. Cuarta parte (11-12): se ocupa ms en particular de dos aspectos bsicos de la vida cristiana: la fe y la constancia. Quinta parte (12-13): introduce el tema del comportamiento cristiano en su doble dimensin: hacia Dios y hacia los hermanos10- La relacin que hay entre el sacerdocio de Melquisedec y el sacerdocio de Jess est en que el autor intenta probar la superioridad de cristo sobre los sacerdotes levticos (Heb. 7,1-28). Comienza por mostrar la excelencia del tipo de sacerdocio de Melquisedec, pero de inmediato se dedica al anti tipo, Cristo, y traza la santidad y perfeccin de Cristo, que lo coloca sobre todos los sacerdotes, incluso sobre el mismo Melquisedec. (Heb. 7,26-28) El sacerdocio de Melquisedec se menciona en Gnesis 14, en los tiempos deLotyAbraham, donde un sacerdote y rey deSalem llamadoMelquisedecbendijo a Abraham reafirmando la relacin de este con Dios. Este sacerdocio antes se llamabaSacerdocio del Dios Altsimo, pero para no tomar el nombre de Dios y en rememoracin de este rey por ser grande, justo y santo ante Jehovah, se le otorg su nombre. En Hebreos 7, el apstol Pablo indica que este es el sacerdocio que posee Jess El Cristo.

11- La gran novedad de esta carta es que a lo largo de todo el Nuevo Testamento no se utiliza jams el ttulo sacerdotal para los ministros de la Iglesia; a excepcin de hebreos que le aplica los ttulos de sacerdote y sumo sacerdote, y describe toda su obra bajo categoras sacerdotales. Este escrito, sin embargo, seala con insistencia las diferencias y nos hace entender mejor las reticencias de los otros escritos. El culto antiguo era ritual, externo, convencional y era por necesidad de este modo. Cristo lo sustituir por un culto real, personal, existencial. La concepcin antigua nos describe una santificacin negativa, a travs de separaciones rituales. Por el contrario, Cristo nos presenta una santificacin positiva, adquirida a travs de la existencia concreta.

1