hdidac 5. ensayos

23
1 GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE ENSAYOS “Investigar es ver lo que todos han visto y pensar lo que nadie ha pensado”. A. Szent Giorgy Hermes Heriberto Vargas Martínez 1 1 Administrador de Empresas Unadista. Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo.

Upload: uvssceuss

Post on 12-Aug-2015

41 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hdidac 5. ensayos

1

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE ENSAYOS

“Investigar es ver lo que todos han visto y

pensar lo que nadie ha pensado”.

A. Szent Giorgy

Hermes Heriberto Vargas Martínez 1

1 Administrador de Empresas Unadista. Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del

Aprendizaje Autónomo.

Page 2: Hdidac 5. ensayos

2

COMITÉ DIRECTIVO

Jaime Alberto Leal Afanador

Rector

Roberto Salazar Ramos

Vicerrector Académico

Juan Antonio Hernández Estrada Director Zona Centro Oriente

Salomón Gómez Castelblanco

Coordinador Académico Regional

Hermes Heriberto Vargas Martínez Docente autor del material didáctico

GUÍA DIDÁCTICA

PARA EL DESARROLLO DE ENSAYOS

PRIMERA EDICIÓN

ISBN

2005

Centro Nacional de Medios para el Aprendizaje

Page 3: Hdidac 5. ensayos

3

EL ENSAYO: EL ARTE DE CONTAR IDEAS

Por: Hermes Heriberto Vargas Martínez

La exposición:

Si la narración es el relato de acontecimientos ordenados en el tiempo, y la descripción

la representación de caracteres y circunstancias ordenados en el espacio, la exposición

es la explicación de las circunstancias que concurren e un objeto o la interpretación de

un hecho. Exponer es declarar, poner de manifiesto, explicar algo o hablar de ello,

interpretar su sentido.

El tema expositivo o explicativo es un tipo de composición muy usado por el

estudiante, quien ha de usarlo en pruebas, exámenes, ensayos y temas monográficos

escolares. La forma literaria expositiva es igualmente apropiada para otros géneros

densos en ideas como son la didáctica, que requiere explicaciones meticulosas, claras y

sencillas; la conferencia, el comentario, el editorial, la crítica, la reseña, la colaboración

periodística, el artículo, el ensayo, el informe, el acta, la presentación de trabajos de

investigación científica, y otros.

Adelantemos ya como características básicas del ensayo la simplicidad extrema, que

conlleva ir paso a paso en la explicación de un proceso, y la claridad. Esta atañe tanto

a la forma expresiva como a las propias ideas. Si el redactor no logra ver claro el tema

o lo concibe confusamente, la manifestación de la palabra será forzosamente oscura.

Todo trabajo de tono expositivo requiere un tema central sobre el cual hablar y algo

qué decir sobre él.

Por lo tanto, un ensayo es un escrito en prosa consistente en la exposición de ideas

acerca de un tema filosófico, político, social, etc. desde un punto de vista muy personal

del autor.

Page 4: Hdidac 5. ensayos

4

Por ser escrito en prosa se estructura en párrafos, los cuales pueden ser inductivos,

deductivos o indodeductivos; estos se determinan de acuerdo al sitio donde se

encuadre la idea principal de cada párrafo escrito. Pero que expone con profundidad

personal, la madurez y sensibilidad, la interpretación de un tema determinado.

El ensayo se reduce a una serie de proposiciones, la mayoría de las veces de

aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema

determinado, o incluso, sin tema alguno. Algunos lo definen como un género literario.

Es un género relativamente moderno, pero sus orígenes pueden rastrearse desde

épocas remotas y solo hasta en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una

posición central.

El ensayo es un escrito generalmente breve, que expone con profundidad, madurez y

sensibilidad, es una interpretación personal sobre cualquier tema es por lo que se le

utiliza para evaluar, puede ser de carácter filosófico, científico, histórico, literario, etc.

No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el

mismo; en el fondo, podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya. El ensayo es

producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración,

su audacia y originalidad, es efecto de la aventura y fluidez del pensamiento.

El ensayo es un escrito para otros, no se debe perder este horizonte, ya que

escribimos para que otros nos lean, nos critiquen, nos aporten o en el mejor de los

casos sigan escribiendo en el mismo tema; por ello el ensayo es un escrito sin

terminar ya que debemos concluirlo con signos tales como ( ¿?, ¡!, ……).

Un ensayo no puede ser un comentario suelto, sin sustentación de ideas, ni es escribir

una idea tras otra, sin coherencia, ni pertinencia.

LAS CARACTERISTICAS DE UN ENSAYO:

Estructura Libre

Extensión breve

Variedad temática

Page 5: Hdidac 5. ensayos

5

Estilo cuidadoso y elegante

Tono variado (Profundo, satírico, poético, didáctico)

TIPOS DE ENSAYO

Ensayo de carácter Personal: Es aquel en que el escritor habla sobre sí

mismo y de sus opiniones sobre hechos, tiene un estilo muy ligero y natural

Ensayo de carácter formal: Se aproxima más a un trabajo de carácter

científico, incluyendo los puntos de vista del autor.

Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue

escogido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para

denominar sus libros: Essais. Algunas de las condiciones que debe satisfacer el

ensayo literario es la variedad y libertad temática. El tema literario corresponde

más a un problema de forma que de fondo.

Ensayo científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el

ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del

razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica

arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar

totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo

comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo

la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la

originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.

Según la intención comunicativa del autor, los ensayos se pueden clasificar en

expositivos, argumentativos, críticos y poéticos.

El ensayo expositivo, como su nombre lo indica, expone ideas sobre un tema,

presentando información alrededor del mismo y matizando esta información con

la interpretación del autor y opiniones personales interesantes alrededor del

tema en cuestión.

El ensayo argumentativo tiene como propósito defender una tesis con

argumentos que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de

Page 6: Hdidac 5. ensayos

6

experiencias investigativas y personales, alusiones históricas, políticas, u otras,

fundamentos epistemológicos.

El ensayo crítico describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación,

emitiendo un juicio ponderado (Muchas veces el ensayo crítico es el resultado

de analizar lo expresado por dos autores sobre el mismo tema).

El ensayo poético expresa la sensibilidad de su autor, utilizando lenguaje

literario, rico y fluido.

PARTES DE UN ENSAYO

Titulo: Ensayo sin título, no es ensayo. Este debe ser sugestivo y motivante, de

tal forma que llame la atención al lector, debe ser pertinente y coherente con el

cuerpo del ensayo.

Introducción o planteamiento: Es una de las partes fundamentales del

ensayo, para poder cautivar – atrapar o hechizar al lector. Esta se hace a partir

de una opinión, de una pregunta, de una hipótesis o de un pensamiento

metafórico. Define el tema con un breve enunciado.

Desarrollo o Cuerpo: tiene que ver con el proceso argumentativo de las ideas

principales, secundarias y periféricas (Estructura según la clase de párrafos que

se utilicen), las cuales acompañadas de citas, ejemplos, pruebas y registros

lograrán sustentar la tesis principal del ensayo. Enuncia aspectos positivos o

negativos del tema y objeciones si llegaren a existir.

Conclusión: Si en el comienzo del ensayo, se presenta una tesis o una

hipótesis es necesario desarrollarla para poderla comprobar o desaprobar a

través del proceso argumentativo de su desarrollo, aquí se debe plantear con

más fuerza la tesis inicial.

Un verdadero ensayista debe poseer de manera prioritaria las siguientes cualidades

entre otras:

Perfecto domino de la materia o tema que va a tratar

Buena dosis de Cultura General

Buena Otrografía

Léxico variado y abundante.

Page 7: Hdidac 5. ensayos

7

EXTENSIÓN

Con respecto a la extensión del ensayo, podríamos plantear que es relativa, pues un

ensayo argumentativo, puede requerir mayor cantidad de hojas que un ensayo

expositivo, crítico o poético. Algunos autores plantean rangos entre 3 ó 10 páginas. Al

respecto es necesario aclarar que sea cual sea la extensión, debe de existir el

planteamiento de una tesis, en su respectivo desarrollo de los pro y los contra del

tema que se va a describir, lo mismo que las síntesis correspondiente, pues el ensayo

es una pieza de escritura completa.

Cuando el ensayo oscila entre 2 y 3 páginas, sobran los subtítulos, Cuando llega a 10 o

más páginas se debe recurrir a la subtitulación y ala numeración.

ESTILO

En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del

autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad

de expresión y transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la

autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista. Debe de ser de

característica lúdica, es decir agradable, ameno, agil, atractivo, libertario y en

la medida de lo posible con una alta dosis del sentido humor. De esta forma el ensayo

debe atrapar y hechizar al lector

UN BUEN ENSAYO, CON RELACIÓN A LAS REGLAS ESTILÍSTICAS,

DEBE SER:

Conciso y claro: El ensayo se encuentra delimitado y jerarquizado en sus

componentes y en sus contenidos. Es necesario clasificar y trabajar las dominaciones

jerárquicas del texto para que sea claro y preciso. Por otra parte, si existen muchas

ideas el texto se vuelve confuso; el ensayo debe ser claro para que el pensamiento

del que escribe, penetre sin esfuerzo en la mente del lector.

Preciso: Es necesario utilizar términos precisos y no ambiguos. Muchos escritores

creen que utilizando palabras rebuscadas o sinónimos solucionan este problema.

Recordemos que los sinónimos no tienen igual significado, pues dependen del

contexto y la cultura. Ejemplo: Perezoso, ocioso.

Page 8: Hdidac 5. ensayos

8

Coherente: La dirección y la unidad del ensayo, se encuentran determinados en gran

medida por la articulación lógica que le demos a las oraciones y a los párrafos. El

ensayo debe tener como mínimo dos planos básicos; el plano del contenido y el de su

expresión lingüística. Los conceptos a través de sintagmas, las proposiciones por

oraciones y los subtemas por párrafos. Como desarrollamos aspectos positivos

combinados con negativos de un tema, no podemos caer en un escrito cantinflesco.

Consistente: Un ensayo adquiere consistencia en su cuerpo cuando al presentar

las argumentaciones, no admite contradicciones, originando de esta forma que el texto

sea natural, espontáneo, claro y preciso.

Sustentado: Se utiliza mucho, pues los ensayos de corte argumentativo, en los

cuales la hipótesis y las tesis principales, deben de ser desarrolladas con profundidad

argumentativa, a diferencia del ensayo expositivo el cual es de carácter esquemático,

pues solo describe con evidencias simples, que muchas veces no requieren de procesos

de confrontación teórica o de demostraciones experimentales.

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES.- LAS PRINCIPALES

CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO SON LAS SIGUIENTES:

Breve: que no le falte ni le sobre nada. No es tan fácil ser breve. Un ensayo por lo

general no va más allá de 4 ó 5 hojas tamaño carta, a máquina o en computadora, a

espacio y medio, por un solo lado.

Unitario: debe versar sobre un solo tema, sin abordar otros. Es como un

solo capítulo, todo seguido.

Objetivo: debe emplearse un lenguaje impersonal, objetivo, científico, técnico. No

utilizar un lenguaje coloquial, ni el literario ni el periodístico. Personal: debe ser el

resultado de todo un proceso personal, además de incursionar en las propuestas

individuales acerca de determinado tema.

ESTRUCTURA INTERNA.

En el desarrollo del tema debe emplearse un 60% de síntesis, o sea, las ideas de los

autores pero expresadas con las palabras de uno mismo; un 20% de resumen, o sea,

textos o frases de los autores, copiados al pie de la letra, entrecomillados y con la

Page 9: Hdidac 5. ensayos

9

referencia bibliográfica al pie de página; y un 20% de comentario, o sea, las

aportaciones, las propuestas, las reflexiones, las críticas personales.

ESTRUCTURA EXTERNA.

Hoja de entrada: es la hoja de presentación del ensayo y en la que deben ir los

siguientes rubros: Institución, asignatura, título del ensayo, autor, lugar y fecha. Todo

distribuido en toda la hoja con letras mayúsculas. Cuando se publique el ensayo no

lleva esta página. Iniciaría, entonces, con el título y el nombre del autor.

Título. ¿Ayuda al lector a comprender el tema? ¿Atrae la atención del lector?

¿Es corto y sugestivo?

A veces el título resulta fácil de encontrar, mientras que en ocasiones se hace difícil.

Cuando esto ocurra es recomendable esperar algún tiempo y dejar que la mente vaya

considerando diferentes posibilidades para elegir la definitiva a última hora.

La Introducción: Indica el ámbito, esfera y propósito del tema. Es el 10% del ensayo

y abarca más o menos media hoja. Está compuesta de tres partes, un párrafo para

cada una de ellas. La justificación de por qué se escogió el tema del ensayo y por

qué se elaboró el mismo. El contenido del ensayo, o sea, de qué trata. Y finalmente

las limitaciones que se tuvieron para realizarlo.

El Cuerpo o desarrollo: Es la organización de los párrafos en secuencia lógica para

facilitar la comprensión del tema. En la exposición lo más importante no necesita estar

al principio. A partir de la apertura necesitaremos progresar manteniendo cierto

equilibrio. No escribamos mucho sobre un paso de una operación y luego un poco sobre

el siguiente. Muchas veces puede ser útil emplear un párrafo que sea una especie de

resumen o sumario de las etapas más importantes que se van a explicar. Esto permite

al lector saber lo que va a aprender. Luego cada etapa o paso importante irá en su

propio párrafo, y sin una etapa lleva consigo una o más operaciones, conviene asignar

un párrafo a cada operación.

El cuerpo, constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él

va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de

resumen y 20% de comentario.

Page 10: Hdidac 5. ensayos

10

Las conclusiones: contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página. En

ellas se expresa la relevancia del tema, la importancia, la manera de llevar a cabo las

recomendaciones o aportaciones.

Si el escrito requiere un resumen o sumario al final, éste debe ser lo suficientemente

claro.

Refleja adecuadamente la esencia de lo expuesto. Resulta útil para el lector, a veces,

cuando el escrito es corto, la mejor manera de finalizarlo es tras la exposición del último

punto o con una frase final brevísima.

Se añade a la estructura externa la bibliografía, las fuentes en las que se fundamentó el

ensayo, en orden alfabético, iniciando por el apellido del autor, con mayúsculas, el

nombre con minúsculas, el título, la editorial, la fecha de impresión y las páginas

consultadas.

Todas las partes de la estructura externa van seguidas como si se tratase de un solo

capítulo o de un solo artículo. No es necesario que lleve el nombre de cada parte:

introducción, desarrollo y conclusiones. Se entiende que el contenido determina la

separación de cada parte.

FINALIDAD El ensayo debe actuar como motor de reflexión, generador de duda y de

sospecha, productor de ideas nuevas. El ensayo se hizo para diluir los designios de

las lógicas Aristotélicas e introducirnos al mundo de la lógica borrosa donde no solo

podemos hablar de una verdad o una falsedad, sino de una posibilidad o de una

incertidumbre.

Para escribir un buen ensayo, no solo se requieren ideas, sino que se requiere una alta

dosis de lectura pertinente, para poder escribir al respecto. La inspiración para el

ensayo no surge de la nada, surge de la experiencia lectora y escritora que tengamos

(quien bien lee, bien escribe y viceversa, ya que este es un proceso en doble vía).

Es importante tener en cuenta, que si las ideas se enlazan de manera lógica y natural,

no habrá necesidad de párrafos o frases de enlace. Pero cuando se transita de un

punto a otro sin relación con el anterior, los enlaces son una necesidad para que la

exposición resulte unitaria y armoniosa. Cuando estemos satisfechos del contenido,

Page 11: Hdidac 5. ensayos

11

pondremos atención a la forma. Ya se ha dicho que en la exposición deben dominar la

claridad y la simplicidad.

Hay que evitar los términos confusos, así como lo que resulte pomposo y altisonante. El

estilo, aunque, ya se ha dicho, refleja la inteligencia, percepción, sensibilidad,

experiencia, así como las aptitudes y los intereses del autor; puede, no obstante,

mejorarse poniendo máximo empeño en obtener claridad y concisión. Por supuesto,

existen muchas otras virtudes retóricas, si se entiende como retórica el arte del bien

decir, gracia, originalidad, variedad, sensibilidad, etc., que pueden cultivarse y lograrse

una vez asegurados lo dos atributos básicos de claridad y concisión. La consideración

última, aunque no la menos importante, es la del tono. Procuremos usar nuestra

propia terminología, que sea apropiada para el tema que desarrollamos y tenga

consonancia con el nivel del lector.

Exposición y persuasión. Ante las diversas posturas retóricas que pueden adoptarse al

escribir, nos interesa destacar aquí las diferencias entre la expositiva y la

persuasiva. Por postura entendemos la actitud de quien escribe ante los lectores y ante el

tema. Los componentes de la postura expositiva o explicativa son dos:

1. Tema no debatible o no considerado como tal por los lectores.

2. Autor: se propone explicar o informar a los lectores sin intentar cambiar su modo

de pensar o actuar.

La postura persuasiva tiene también dos componentes:

1. tema o asunto que no puede resolverse enteramente con base en pruebas científicas o

empíricas.

2. Autor: comprometido con una afirmación o aseveración determinada sobre el tema.

En la persuasión se piensa en el lector o los lectores como personas a quienes hay

que convencer de que es verdad lo que se dice. En la exposición, quien escribe

considera al lector o los lectores como individuos en saber lo que él tiene que decir sobre

el tema.

El más serio error es comenzar a escribir sin adoptar posición alguna. Con ello se pone

de manifiesto falta de interés en el tema.

Page 12: Hdidac 5. ensayos

12

La postura implica una tesis que da vida al tema al convertirlo en argumentación. La

exposición puede carecer de una tesis, pero siempre contará con un propósito, una

idea clave o dominante.

LA RETÓRICA COMO ARTE DE LA PERSUASIÓN Aunque el término retórica tiene una significación despectiva para aludir al empleo de

razones que no vienen al caso, su acepción más tradicional hace referencia al arte de

bien decir, de dar al lenguaje eficacia bastante para persuadir, es decir, para influir

sobre el pensamiento o la conducta de los demás. Pese a la significación de la frase

“no me venga usted con retóricas”, la retórica será un arte tan honorable como lo sean

las intenciones de quien lo utiliza.

En la antigüedad clásica, Aristóteles, filósofo y maestro en la Atenas del siglo V a. De

C., enseñaba a sus discípulos a analizar las distintas clases de discursos que podían

ofrecerse a los diferentes auditorios de acuerdo con la ocasión. Según Aristóteles, el

verdadero maestro debía ser capaz de ofrecer un discurso sobre el tema a un grupo de

ciudadanos, otro sobre el mismo tema al juez en su foro y un tercero con ocasión de

una ceremonia solemne.

A Aristóteles se debe el análisis de los factores que contribuyen a hacer persuasivo el

discurso y también la separación de los componentes de la retórica en categorías –

tipos de discurso, tipos de argumentación, tipos de auditorio. Su obra Retórica ofrece

una clasificación de los oradores, de los discursos y de los diferentes efectos de éstos

según la clase de auditorio. Con algunos retoques, las observaciones aristotélicas han

perdurado hasta nuestros días y continúan siendo la base para la formación de las

grandes categorías en que se agrupan los elementos del proceso de la comunicación.

Veamos ahora lo que la persuasión exige del escritor:

1. Conocimiento del tema como requisito de credibilidad. La credibilidad

descansa en la habilidad de demostrar suficiente conocimiento del asunto, interés en él

y objetividad. Con ello se proyecta una personalidad que será aceptada y respetada

por el lector.

2. Argumentación plausible; es decir, que aporta razonamientos y pruebas

convincentes, que apela a la lógica y a la razón del lector. La lógica que debe

Page 13: Hdidac 5. ensayos

13

proporcionarse es solamente la necesaria para convencer al lector o los lectores (de

ahí la conveniencia de saber a quién se dirige el escrito).

El desarrollo del tema con propósito persuasivo podrá realizarse por inducción, por

deducción o por prueba analógica.

A través del razonamiento inductivo la tesis debe quedar probada mediante el uso de

muestras representativas: ejemplos, casos, instancias, datos. El número dependerá de

los lectores a quienes se dirija el ensayo.

El razonamiento deductivo es especialmente útil cuando se enfoca un tema polémico

porque la deducción, al moverse del principio general a una conclusión válida que se

sigue del mismo, opera también como modo de inclinar al lector del lado de la

conclusión.

La prueba analógica consiste en relacionar o compara algo desconocido para el lector

con algo que le es familiar y que le ofrece por ello una base segura y cómoda. El tema

se desarrolla profundizando en las semejanzas entre los objetos que se comparan.

Cuanto más incisivo el análisis, más fuerza persuasiva tendrá la composición.

Argumentación polémica: los pro y los contra. El tema controvertido o polémico

exige en su desarrollo ocuparse no sólo de la argumentación propia, sino de la

adversaria. Se precisa impugnar la opinión ajena para fortalecer la posición o tesis

propia.

Ignorar el punto de vista de la oposición tiene poco sentido y ningún mérito, pues no

se puede probar la opinión propia ignorando la ajena. Cuando se ponderan los

argumentos adversarios y se les compara con los propios, se puede apreciar mejor el

valor real de éstos y utilizar la argumentación de mayor peso en la refutación de los

primeros. Cuanto mayor sea el número de argumentos contrarios que seamos capaces

de destruir al presentar nuestra posición, mayor fuerza tendrá esta.

La argumentación polémica exige una organización del tema que permita la

comparación y el contraste de cada razonamiento. Este cotejo de los pro (argumento

Page 14: Hdidac 5. ensayos

14

propio) y los contra (argumento adversario) es uno de los pilares del método

dialéctico. La mente oscila como un péndulo entre un juicio y su contrario. La práctica

de la argumentación es demoler las aseveraciones contrarias.

En síntesis, un buen ensayo, es como una buena pintura: las frases al igual que los

colores, se deben combinar de una forma agradable. La armonía resultante de

esta mezcla es el gran secreto de los ensayistas; pero no basta que las ideas de un

ensayo, sean armoniosas, deben ser además, como los elementos de un cuadro, es

decir vivos y pintorescos, para que puedan mostrar las tesis confrontadas por los

argumentos de una forma cautivante y atrayente.

¿CÓMO ESCRIBIR UN ENSAYO?

Tú puedes escribir un ensayo sobre cualquier tema y disciplina siempre y cuando

cumplas con los criterios que requiere.

Para elaborar correctamente tu trabajo escrito utiliza la mayoría de tus habilidades de

razonamiento. Aplica las estrategias y herramientas del pensamiento crítico toma en

cuenta que el proceso de pensar no es lineal, a veces podrás sentirte confundido, pero

hazte preguntas que te guíen para elaborar correctamente un trabajo escrito, aunque

este proceso no se evidencie en el producto final.

En otras palabras, para escribir un ensayo tendrás que responderte a ti mismo algunas

preguntas relacionadas con el pensamiento crítico, estas preguntas no aparecerán en

el ensayo, pero es posible que sí aparezcan varias de tus respuestas.

FORMULACIÓN DE IDEAS

Comencemos por decidir el asunto de la exposición. Este puede ser un tema libre o un

tema impuesto; que ha de desarrollarse bajo la presión de un examen o con margen

suficiente de tiempo; basado en la investigación o en la experiencia personal. En

Page 15: Hdidac 5. ensayos

15

cualquier caso, procuremos que sea lo más específico posible. Los temas generales son

siempre más vagos, más difíciles de tratar y tienen menos interés para el lector.

El segundo paso es tratar de expresar la idea central de la exposición, el pensamiento

que consideramos más importante o más original. Esta idea será probablemente

informativa, ya que el trabajo es expositivo, aunque puede ser también enunciativa de

una nueva idea o hipótesis sobre un tema o asunto cualquiera. Esta idea central o

dominante será la que dé razón de ser al conjunto de ideas secundarias que deben

formularse para complementar o apoyar a aquella.

Conviene anotar las ideas según se nos van ocurriendo, sin preocuparnos demasiado

de su organización e importancia. En principio el orden no es importante. Lo que

interesa es el flujo de ideas que permita la libre y espontánea exploración del tema.

Procuremos que estas notas sean breves, pues esto nos ayudará a esclarecer las ideas

y a preparar con ellas el guión con el orden en que deben presentarse para que el

trabajo tenga unidad y coherencia.

Cierto que el planteamiento no siempre se presentará en este orden. A veces nos

parecerá más natural relacionar ideas secundarias y a partir de ellas para llegar a un

más precisa identificación del tema y de la idea central.

En ambos casos, la tarea de formular las ideas y tratar de expresarlas de manera

esquemática es imprescindible para un buen trabajo. Lanzarse inmediatamente a

escribir sin un esbozo o guión es un error grave. Aun cuando el tiempo de que se

dispone sea escaso, el guión resultará imprescindible.

Al formular las ideas nos puede ayudar la exploración de nuestra propia mente. ¿Qué

definiciones, teorías, ideas o información poseemos sobre el tema? ¿Qué temas

secundarios o subdivisiones existen o pueden establecerse? ¿Qué actitud mostramos

ante el tema? ¿Qué sabemos sobre su historia? ¿Qué causas o efectos conocemos?

¿Qué comparaciones podemos usar para facilitar su comprensión por el lector?

Page 16: Hdidac 5. ensayos

16

EL BORRADOR

Trabajemos a partir de los conocimientos que poseemos y de las notas que hemos

tomado, sin limitarnos por ellas. Analicemos y asimilemos el material de que

disponemos para poder determinar su alcance y valor. Luego decidamos el enfoque

que vamos a dar al tema. Este puede ser informativo (por ejemplo: "la ingeniería

genética representa graves peligros para el hombre"), persuasivo ("la ingeniería

genética debería ser prohibida por las autoridades") o científico ("la exploración

genética se realiza con medios inadecuados").

Comencemos a escribir siguiendo el guión y las notas, pero sin dejarnos limitar por

ellos. Las mejores ideas pueden surgir en el momento mismo de escribir. No conviene

ser demasiado crítico ni perderse en detalles. Las menudencias no deben impedir el

progreso en este momento. Recordemos que el borrador refleja sólo la primera

intención y que su finalidad es permitirnos hacer adiciones, supresiones o enmiendas.

Es recomendable tratar de expresar las ideas de la manera más clara, simple y directa

posible, huyendo de los adornos. Si el escrito no está claro, quizá haya que

preocuparse más de las ideas propiamente dichas que la habilidad para expresarlas.

Cuando se encuentran dificultades con una idea, conviene expresar esta de la manera

más simple, como si conversara con un niño.

REDACCIÓN FINAL

Esta tarea comenzará con la evaluación del primer borrador, tanto desde el punto de

vista de su contenido (vigor de sus ideas, enfoque y organización), como desde el

punto de vista de su forma (claridad, precisión y tono).

La técnica recomendable es leer atentamente el borrador en su totalidad y disidir en

este momento se debe añadirse o eliminarse algún párrafo, o si alguno debe cambiar

de orden o de extensión para hacerlo más coherente o proporcionado con su

Page 17: Hdidac 5. ensayos

17

importancia. Una primera lectura permitirá saber, por ejemplo, si el tema está bien

definido, si tiene unidad o sufre desviaciones, si se ha olvidado algo esencial que deba

incorporarse y si la idea central aparece claramente formulada, ya sea directa o

implícitamente. Recordemos que no basta con que la idea esté clara y perfectamente y

diferenciada para nosotros; debe estarlo también para el lector. Necesitamos analizar

lo que efectivamente hemos dicho y no lo hemos querido decir.

Una forma de averiguar si la organización del tema es satisfactoria consiste en resumir

brevemente la idea dominante que preside cada párrafo (no siempre la primera frase)

para poder disponer de un esquema que revelará si las ideas aparecen en el orden que

les asigna el proceso mental. Otra forma consiste en alterar el orden de los párrafos.

¿Sufrirá el escrito si situamos el segundo párrafo donde está el quinto y este donde

estaba aquél? Si es posible intercambiar párrafos sin causar problemas, esto nos indica

que la secuencia lógica puede estar equivocada.

EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Al escribir un ensayo, deberás plantearlo desde el pensamiento crítico, a continuación

te presentamos algunas estrategias que te ayudarán.

Úsalas como guía y no como un patrón inflexible, emplea las que te ayuden a lograr tu

propio objetivo de trabajo, te apoyarán para aclarar tus propias metas y desarrollarán

tus habilidades de razonamiento, que correspondan al pensamiento crítico.

EVALÚA (ESTIMAR EL VALOR DE UNA COSA ANALIZADA)

1. Establece el uso, la meta, el modelo desde donde te puedas apoyar para juzgar el

valor de la cosa analizada.

2. Realiza juicios de valor. (Discernimientos sobre la cosa).

3. Elabora una lista de las razones en las que bases tus juicios.

4. Especifica ejemplos, evidencias, contrastes, detalles que apoyen tus juicios, clarifica

tus razonamientos.

Page 18: Hdidac 5. ensayos

18

DISCUTE O DIALOGA (Dar pros y contras sobre las aseveraciones,

cotizaciones, políticas, etc.)

1. Elabora una lista con los principios que debas comparar y contrastar.

2. Juzga las similitudes y las diferencias de cada uno.

3. Aporta detalles, ejemplos, etc. que apoyen y aclaren tus juicios.

4. Considera sobre todo las similitudes o las diferencias.

5. Define la importancia de las similitudes y las diferencias en relación con la finalidad

de los principios que compares.

ANALIZA (Dividir en partes)

1. Divide el objetivo de la cosa (ensayo, proceso, procedimiento, objeto, etc.) entre

sus partes principales.

2. Escribe y relaciona estas secciones con las que tú debas de realizar: describir,

explicar, etc.

CRÍTICA (Juzgar los aspectos buenos y malos de una cosa)

1. Elabora una lista con los aspectos buenos y malos.

2. Desarrolla detalles, ejemplos, contrastes, etc. que apoyen los juicios.

3. Considera sobre todo los juicios de calidad.

EXPLICA (Demostrar las causas o las razones de una cosa)

1. En la ciencias, por lo general, se señalan cuidadosamente los pasos que llevan a que

algo produzca algo (causa-efecto).

2. En las materias humanistas y en las ciencias sociales, se elabora una lista de los

factores que influyen en el desarrollo de la evidencia y la influencia potencial de cada

factor.

DESCRIBE (Dar las característica principales de una cosa)

1. Elige los aspectos que más destacan o son los más importantes de la cosa.

2. Desarrolla detalles, aclaraciones que ilustren y ofrezcan un retrato claro de la cosa.

Page 19: Hdidac 5. ensayos

19

ARGUMENTA (Dar razones sobre la toma de una posición contra otra, en

cuanto a una cosa)

1. Elabora una lista de las razones para tomar una posición en cuanto a una cosa.

2. Elabora una lista de razones contra la posición opuesta.

3. Refuta las objeciones contra tus razones y defiende tus razones contra las

objeciones.

4. Amplía tus razones, objeciones y respuestas con detalles, ejemplos, consecuencias,

etc.

DEMUESTRA (Mostrar algo)

Cómo muestres la cosa depende de la naturaleza de la materia o disciplina. Para

mostrar algo debes suministrar evidencia, clarificar sus fundamentos lógicos, apelar a

sus principios o a sus leyes y ofrecer extensas opiniones y ejemplos.

PARA REDACTAR Y ESCRIBIR EL ENSAYO SE SUGIEREN LAS

SIGUIENTES RECOMENDACIONES:

-Hoja blanca, papel bond.

-Hacerlo En computador.

- Tinta negra.

- A doble espacio; si es en computadora a 1.5 espacios.

- Por un solo lado de la hoja.

- Los márgenes de la hoja pueden ser: de 4.0 cm. el izquierdo; 4.0 cm. el superior;

2.0 cm. el derecho y 3.0 el inferior.

-El código puede ser el arábigo:

1.

1.1.

1.2.

1.3.

2.

2.1.

Page 20: Hdidac 5. ensayos

20

2.2.

2.3.

etc.

-Los títulos pueden ir solos en el renglón y con mayúsculas.

-Los subtítulos pueden ir subrayados o en negrita, con minúsculas, a punto y seguido.

-Entre título y subtítulos; entre párrafo y párrafo, pueden ir dos espacios.

-Se recomienda no utilizar sangría.

-Se recomienda no centrar los títulos. Títulos, subtítulos y párrafos pueden ir en el

mismo margen a la izquierda. (Solo se centra el título Principal)

-Se recomienda redactar con enunciados cortos y párrafos no muy extensos.

-Las citas textuales con la referencia bibliográfica al pie de página se pueden redactar

de la siguiente manera:

La cita textual se entrecomilla en letra cursiva y se escribe al pie de la letra como la

tiene el autor, seguida de un paréntesis con un número en orden progresivo, o si es en

computadora se utiliza el comando insertar nota a pie de página. Ejemplo: " ". (1) Este

paréntesis se manda al pie de página con la ficha bibliográfica o hemerográfica, de la

siguiente manera:

(1) AGUILAR, Alonso. Ciencia del lenguaje. Edit. Trillas, 1995. p. 32

Si se cita al mismo autor en seguida y es de la misma página ya no se ponen todos los

datos de la fuente, sino que se pone de la siguiente forma: (2) Idem

Si se cita al mismo autor en seguida pero de otra página se escribe así:

(2) Ibidem p. 36

Si se cita a otro autor dentro de la misma página se pone la ficha bibliográfica o

hemerográfica de dicho autor.

Si se cita a un mismo autor en otra página del ensayo, después de haber citado a otro

autor, se redacta de la siguiente manera: (3) AGUILAR, Alonso. Op. cit. p. 36

También puede escribirse así: (3) AGUILAR, Alonso. Ob. cit. p. 36.

Page 21: Hdidac 5. ensayos

21

Finalmente el ensayo se escribe sin faltas de ortografía, sin borraduras o manchas y se

coloca en un fólder o se engargola.

CÓMO LEER UN ENSAYO

Nota: este excelente proceso puede ser aplicado a libros, capítulos de libros,

artículos, y toda forma de lectura.

- ¿Cuál es el título?

- ¿Qué dice acerca de lo que trata el ensayo?

- ¿Qué sabe ya sobre el tema?

- ¿Qué espera que el ensayo le diga sobre este - sobre todo considerando cuando y

quién lo escribió (ver las próximas preguntas).

- ¿Cuándo fue escrito el ensayo?

- ¿Conoce UD algo sobre el estado de la literatura histórica sobre el tema en ese

momento?

- ¿En ese caso, qué espera que el ensayo le informe?

¿Quién lo escribió? ¿Qué espera que él (o ella) diga aquí?

- ¿Cuáles son las credenciales, o afiliaciones del autor?

- ¿Cuáles son los prejuicios del autor?

- ¿Está familiarizado con otro trabajo del autor relacionado al tema?

Lea el ensayo, marcando la información que es crucial para usted.

Cuando el texto le da información crucial, marque y anote:

- ¿cuál es el tema exactamente?

- ¿corresponde al título?

- ¿cuáles son los puntos principales--las tesis?

- ¿Cuál es la evidencia que el autor proporciona para apoyar la (o las) tesis?

- ¿Cuál es la verdadera información que UD desea retener?

Page 22: Hdidac 5. ensayos

22

- ¿Hay una buena descripción de alguna cosa que UD conocía, -o no conocía- que

desee recordar su ubicación?

En ese caso, márquelo. Si es para investigación, haga una nota apropiada

sobre ello.

- ¿El autor cita alguna fuente importante que UD desee retener para futuras

referencias?

En ese caso, márquelo. Si es para investigación, o elabore una nota

bibliográfica esta vez, o cuando revea el artículo para tales citas.

Una vez que ha terminado el artículo, reflexione sobre:

- ¿Qué ha aprendido?

- ¿Cómo se relaciona ello a lo que UD ya sabe?

- ¿Encontró el argumento convincente en sus propios términos?

- ¿Dado lo que UD sabe sobre el tema, ¿piensa que el punto(s) principal podría ser

correcto incluso si el argumento no fuera convincente?

- ¿Puede pensar en información que le haga dudar del punto principal, aun cuando el

ensayo lo argumente bien?

- ¿Cómo se relaciona el ensayo a otras cosas que UD ha leído - es decir, cómo encaja

en la literatura histórica?

Elabore en una hoja un resumen sobre el ensayo

COMO EVALUAR UN ENSAYO: FICHA DE EVALUACIÓN DE ENSAYOS OBJETIVO: Evaluar la presentación de ensayos a fin de verificar sus componentes,

coherencia y aportes como expresión de evidencia del aprendizaje del estudiante. DIRECTRICES: Verifique la presencia de los siguientes indicadores en el ensayo que

evalúa y escriba las observaciones que considere pertinentes en el espacio asignado para tal fin.

Page 23: Hdidac 5. ensayos

23

ESTUDIANTE: CÓDIGO:

CURSO ACADÉMICO:

TEMA TRATADO:

CIUDAD: FECHA:

DOCENTE – EVALUADOR:

No.

INDICADORES SI

NO

OBSERVACIONES

1 El título describe el contenido

2 Se identifica con claridad el propósito u objetivo del ensayo

3 Ubica al lector en un contexto predeterminado

4 Se identifica la tesis central

5 Los argumentos que soportan la tesis son coherentes y lógicos

6 El ensayista se apoya en otros autores para sustentar sus proposiciones

7 El desarrollo del cuerpo del trabajo presenta cohesión en sus significados

8 Los conectores, signos de puntuación y redacción, en general, son claros

9 Se presentan relaciones de

ejemplificación, causa – efecto o contraste

10

Se presentan alternativas de solución a problemas planteados en el ensayo

11

Se identifica la conclusión en el ensayo

12

La conclusión es consecuencia lógica de lo tratado

13

Presenta notas a pie de página y bibliografía

14

Guarda la norma ICONTEC de presentación de trabajos escritos