hazzel pamela najarro guevara

3
Hazzel Pamela Najarro Guevara – 00029412 – Estructuración I Resumen: TEMA: “Configuración estructural de edificios en zonas sísmicas” La Arquitectura así como la ingeniería son ciencias que deben complementarse la una a la otra. Como Arquitectos debemos tener siempre en cuenta que las estructuras de cualquier cosa que estemos diseñando, no es un aspecto que debe dejarse de lado, pues esta equivale al esqueleto de nuestra edificación, sin la cual no cumplirá el objetivo deseado. Es importante que tanto Arquitectos como Ingenieros tengan un amplio conocimiento de todos los aspectos que pueden afectar la estructura de una edificación, como lo puede ser el área en la que se va a construir. En el caso de nuestro país, estamos ubicados en una zona de alta actividad sísmica por lo que los criterios de diseño estructurales son diferentes a los de otros lugares, para mantener y garantizar la seguridad de las personas. Se resumen tres razones fundamentales para la generación de una “Arquitectura Sismo-Resistente”: La necesidad de Proteger las edificaciones contra daños sísmicos. La necesidad de una arquitectura regional en las zonas propensas a terremotos. La posibilidad de obtener una riqueza estética a través de la tecnología sísmica. “Solo cuando el diseño arquitectónico se basa en realidades estructurales, la estética resultante tiene un valor trascendente y de calidad.” (Fazlur Khan) Existen algunos requisitos necesarios para obtener una configuración estructural adecuada en zonas de alto riesgo sísmico y estas son: Trayectoria apropiada de las Fuerzas Sísmicas Suficiente Rigidez Lateral y Torsional.

Upload: michael-solis

Post on 30-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hazzel Pamela Najarro Guevara

Hazzel Pamela Najarro Guevara – 00029412 – Estructuración I

Resumen:

TEMA: “Configuración estructural de edificios en zonas sísmicas”

La Arquitectura así como la ingeniería son ciencias que deben complementarse la una a la otra. Como Arquitectos debemos tener siempre en cuenta que las estructuras de cualquier cosa que estemos diseñando, no es un aspecto que debe dejarse de lado, pues esta equivale al esqueleto de nuestra edificación, sin la cual no cumplirá el objetivo deseado.

Es importante que tanto Arquitectos como Ingenieros tengan un amplio conocimiento de todos los aspectos que pueden afectar la estructura de una edificación, como lo puede ser el área en la que se va a construir. En el caso de nuestro país, estamos ubicados en una zona de alta actividad sísmica por lo que los criterios de diseño estructurales son diferentes a los de otros lugares, para mantener y garantizar la seguridad de las personas.

Se resumen tres razones fundamentales para la generación de una “Arquitectura Sismo-Resistente”:

La necesidad de Proteger las edificaciones contra daños sísmicos. La necesidad de una arquitectura regional en las zonas propensas a terremotos. La posibilidad de obtener una riqueza estética a través de la tecnología sísmica.

“Solo cuando el diseño arquitectónico se basa en realidades estructurales, la estética resultante tiene un valor trascendente y de calidad.” (Fazlur Khan)

Existen algunos requisitos necesarios para obtener una configuración estructural adecuada en zonas de alto riesgo sísmico y estas son:

Trayectoria apropiada de las Fuerzas Sísmicas Suficiente Rigidez Lateral y Torsional. Suficiente Resistencia, Ductilidad y Redundancia. Cimentaciones Apropiadas.

Todas las cargas que afecten una estructura ya sean laterales, verticales o de impacto deben tener una trayectoria continua desde su origen hasta su cimentación.

Si todos los componentes de una estructura no están correctamente diseñadas o unidas, esto puede producir colapsos parciales o totales del edificio. “La trayectoria de las cargas es una cadena y es tan fuerte como su eslabón más débil”.

También es importante tener claros los conceptos de Rigidez, Resistencia y Ductilidad.

Rigidez: Es la oposición que ejerce un elemento estructural o una estructura completa a ser deformada bajo la acción de cualquier tipo de fuerza. El concepto opuesto es: flexibilidad.

Page 2: Hazzel Pamela Najarro Guevara

Para las fuerzas sísmicas o de viento que son fuerzas laterales u horizontales se emplea el término de “Rigidez Lateral”. Al aplicar este concepto a las estructuras podemos evitar la inestabilidad estructural y tener un control del daño no-estructural.

El hecho que un elemento no estructural forme parte de un plano implica que se han tomado todas las medidas necesarias para cumplir con el grado de desempeño apropiado.

Existe también el término “Rigidez Torsional” que es la oposición que genera la estructura a ser deformada bajo la acción de un momento de torsión.

Resistencia: Es la capacidad de la estructura para resistir cargas sin colapsar. Cuando las cargas son debidas a sismos se le llama: Resistencia Sísmica, la cual necesita ser suficiente para garantizar que se cumplan las demandas de Ductilidad. Lo cual significa que si una estructura posee una alta capacidad de disipación de energía, no requiere tener una alta resistencia.

Ductilidad: Es la capacidad de la estructura de disipar energía a través de deformaciones inelásticas mediante ciclos de histéresis. Se espera un comportamiento elástico durante sismos leves e inelástico durante sismos severos.

Como diseñadores debemos procurar obtener un determinado nivel de desempeño de la construcción ante un nivel seleccionado de movimiento sísmico. Los objetivos de desempeño son: La protección a la vida y el control o limitación del daño.

Es importante generar una colaboración creativa entre el arquitecto y el ingeniero a fin de obtener que el diseño arquitectónico se base en realidades estructurales de la Ingeniería Sísmica.