hazop

4
L a técnica del HAZOP fue desa- rrollada en el Reino Unido en la década del 60, por la compañía Imperial Chemical Industries en el estudio de procesos químicos. Las de- más metodologías de análisis de ries- gos han surgido a partir de ésta. Las metodologías disponibles para realizar los estudios de identificación de riesgos son: What-If, Check List, What-If / Check List, FMEA (Failure Modes and Effects Analysis), PHA (Preliminary Hazards Analysis) y HAZOP (Hazards and Operability Analysis). La selección de la técnica PHA de identificación de riesgos a aplicar se realiza en función del propósito del análisis, resultados deseados, infor- mación disponible, complejidad de la instalación, etapa del desarrollo de la instalación y otros factores. De todas las metodolo- gías, el HAZOP es el méto- do más completo y riguroso por lo que es generalmente la técnica preferida por las empresas. El análisis de HAZOP se basa en identificar cuatro elementos clave: 1. La fuente o causa del riesgo. 2 La consecuencia, impacto o efec- to resultante de la exposición a este riesgo. 3. Las salvaguardas existentes o controles, destinados a prevenir la ocurrencia de la causa o miti- gar las consecuencias asociadas. 4. Las recomendaciones o accio- nes que pueden ser tomadas si se considera que las salvaguardas o controles son inadecuados o di- rectamente no existen. Objetivo El objetivo de la técnica de HA- ZOP es identificar los potenciales riesgos en las instalaciones y evaluar los problemas de operabilidad. Aun- que la identificación de riesgos es el objetivo principal del método, los problemas de operabilidad deben ser revelados cuando éstos tienen impac- to negativo en la rentabilidad de la instalación o conducen tam- bién a riesgos. Se determinan así los esce- narios peligrosos para el perso- nal, instalaciones, terceras par- tes y medio ambiente, y las si- tuaciones que derivan en una pérdida de producción. Concepto El estudio de HAZOP se basa en analizar en forma metódica y siste- mática el proceso, la operación, la ubicación de los equipos y del perso- nal en las instalaciones, la acción hu- mana (de rutina o no) y los factores externos, revelando las situaciones riesgosas. Se enfoca en determinar cómo un proceso puede apartarse de sus condi- ciones de diseño y sus condiciones normales de operación, planteando las posibles desviaciones que pudie- ran ocurrir. Es un trabajo de equipo realizado por un grupo multidisciplinario de expertos que involucra un “brainstor- Petrotecnia abril, 2003 60 HAZOP como metodología de análisis de riesgos Por Pablo Freedman, TECNA S.A. Toda operación productiva tiene riesgos, y si bien éstos no pueden ser eliminados completamente, hay técnicas que permiten identificarlos, acotarlos y minimizarlos. Las metodologías de análisis de riesgos, conocidas generalmente como PHA (Process Hazards Analysis), se están convirtiendo rápidamente en un estándar de la industria a nivel mundial. Algunas metodologías PHA se utilizan para identificar riesgos (métodos cualitativos) y otras para evaluar riesgos (generalmente de naturaleza cuantitativa). En este artículo trataremos exclusivamente al HAZOP como método PHA para identificar riesgos. Pablo Freedman

Upload: sdserra

Post on 24-Jun-2015

1.191 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hazop

L a técnica del HAZOP fue desa-rrollada en el Reino Unido en ladécada del 60, por la compañía

Imperial Chemical Industries en elestudio de procesos químicos. Las de-más metodologías de análisis de ries-gos han surgido a partir de ésta.

Las metodologías disponibles pararealizar los estudios de identificaciónde riesgos son: What-If, Check List,What-If / Check List, FMEA (FailureModes and Effects Analysis), PHA(Preliminary Hazards Analysis) yHAZOP (Hazards and OperabilityAnalysis).

La selección de la técnica PHA deidentificación de riesgos a aplicar serealiza en función del propósito delanálisis, resultados deseados, infor-mación disponible, complejidad de lainstalación, etapa del desarrollo de la

instalación y otros factores. De todas las metodolo-

gías, el HAZOP es el méto-do más completo y rigurosopor lo que es generalmente la técnicapreferida por las empresas.

El análisis de HAZOP se basa enidentificar cuatro elementos clave:

1. La fuente o causa del riesgo.2 La consecuencia, impacto o efec-

to resultante de la exposición aeste riesgo.

3. Las salvaguardas existentes ocontroles, destinados a prevenirla ocurrencia de la causa o miti-gar las consecuencias asociadas.

4. Las recomendaciones o accio-nes que pueden ser tomadas si seconsidera que las salvaguardas ocontroles son inadecuados o di-rectamente no existen.

ObjetivoEl objetivo de la técnica de HA-

ZOP es identificar los potencialesriesgos en las instalaciones y evaluarlos problemas de operabilidad. Aun-que la identificación de riesgos es elobjetivo principal del método, losproblemas de operabilidad deben serrevelados cuando éstos tienen impac-to negativo en la rentabilidad de la

instalación o conducen tam-bién a riesgos.

Se determinan así los esce-narios peligrosos para el perso-nal, instalaciones, terceras par-tes y medio ambiente, y las si-tuaciones que derivan en unapérdida de producción.

ConceptoEl estudio de HAZOP se basa en

analizar en forma metódica y siste-mática el proceso, la operación, laubicación de los equipos y del perso-nal en las instalaciones, la acción hu-mana (de rutina o no) y los factoresexternos, revelando las situacionesriesgosas.

Se enfoca en determinar cómo unproceso puede apartarse de sus condi-ciones de diseño y sus condicionesnormales de operación, planteandolas posibles desviaciones que pudie-ran ocurrir.

Es un trabajo de equipo realizadopor un grupo multidisciplinario deexpertos que involucra un “brainstor-

Petrotecnia • abril, 200360

HAZOPcomo metodología

de análisis de riesgosPor Pablo Freedman, TECNA S.A.

Toda operación productiva tiene riesgos, y si bien éstos no pueden ser eliminados completamente, hay técnicas que permiten identificarlos, acotarlos y minimizarlos.Las metodologías de análisis de riesgos, conocidas generalmente como PHA(Process Hazards Analysis), se están convirtiendo rápidamente en un estándarde la industria a nivel mundial.Algunas metodologías PHA se utilizan para identificar riesgos (métodos cualitativos) y otras para evaluar riesgos (generalmente de naturaleza cuantitativa). En este artículo trataremos exclusivamente al HAZOPcomo método PHA para identificar riesgos.

Pablo Freedman

Page 2: Hazop

ming” o tormenta de ideas, coordina-do por un especialista de HAZOP. Elmétodo se apoya en la pericia de losmiembros del equipo y su experienciaanterior en instalaciones similares.

Para cada riesgo identificado, sedetermina su probabilidad y severi-dad de ocurrencia y se realizan reco-mendaciones para mitigar o eliminardichas situaciones peligrosas.

La técnica del HAZOP es el méto-do disponible de análisis de riesgosmás riguroso, pero no puede propor-cionar la seguridad completa de quetodos los riesgos han sido identifica-dos ya que el resultado del estudiodepende fundamentalmente de la per-formance del equipo.

El HAZOP es un trabajo de equipoy el éxito o fracaso del mismo es de“todo el equipo”.

Campo de aplicaciónSe puede aplicar indistintamente a

todo tipo de instalaciones ya sean nue-vas, existentes o en casos de modifica-ciones de unidades en operación.

En el caso de nuevas instalaciones,el estudio se puede realizar en cual-quiera de las etapas del proyecto, co-mo ser: diseño conceptual, durante laingeniería básica o de detalle, o antesde la puesta en marcha. Se deberá te-ner en cuenta que los cambios resul-tantes del análisis van a tener distintoimpacto en función del grado deavance del proyecto. Por lo tanto, esaconsejable realizarlo en una etapatemprana del proyecto una vez queestén definidos los ítem relevantes.

También esposible utilizaruna metodolo-gía menos rigu-rosa de análisisde riesgo en laetapa concep-tual del proyec-to de modo deencontrar losriesgos más im-portantes en unperíodo cortode tiempo yluego realizar un HAZOP cuando laingeniería básica esté avanzada.

Es aconsejable que el estudio deHAZOP se repita varias veces duran-te la vida útil de una instalación sobretodo antes de realizar cualquier modi-ficación al proceso.

Documentación necesariapara realizar el estudio

La información fundamental reque-rida para realizar un HAZOP, y sin lacual este estudio no puede realizarse,son los Diagramas P&ID´s, Diagra-mas de Proceso, Plot Plan de la insta-lación y la Descripción del Proceso/Fi-losofía de Operación. Como informa-ción soporte se recurre a las Hojas deDatos de Equipos e Instrumentos, Ba-lances de Masa y Energía, Matriz deCausa y Efecto, Planos de Clasifica-ción Eléctrica de Áreas, Planos de Ca-ñerías, etc., según se requiera.

La calidad del estudio de HAZOPdepende directamente de la calidad ycantidad de información disponible.

Integrantes de un equipo deHAZOP

El equipo que realiza el estudio deHAZOP debe estar integrado por es-pecialistas de distintas áreas, con elobjeto de generar múltiples puntos devista sobre un mismo problema y di-rigido por una persona experimentadaen la técnica de HAZOP. Un grupo tí-pico estaría formado por especialistasde Procesos, Instrumentación, Mecá-nica, Electricidad, Operaciones, Man-tenimiento, Seguridad y Medio Am-biente y coordinado por el facilitadoro líder de HAZOP que debe estar fa-miliarizado con todas las especialida-des intervinientes en el estudio.

El facilitador debe conducir el aná-lisis, motivar al equipo, mantener algrupo enfocado en el análisis, hacerparticipar a todas las personas, docu-mentar la información generada ymantener la calidad del estudio.

El número ideal de participantesestá comprendido entre 4 y 8 perso-nas. Un mayor número de integranteshace más difícil el acuerdo en las dis-

Petrotecnia • abril, 2003 61

Planta Sabalo en Bolivia

Page 3: Hazop

cusiones que se generan y con un me-nor número de personas se corre elriesgo de que se generen pocas ideas.

Los integrantes del grupo debeninterrumpir sus actividades diariasnormales durante el HAZOP y dedi-carse exclusivamente al mismo yaque requiere el mayor aporte de cadauno. Es posible que algunos especia-listas no estén dedicados full time alanálisis y que sean convocados sólocuando se los necesite.

Duración del HAZOPLa duración del HAZOP depende

de la complejidad de la instalaciónque se esté analizando así que es muyvariable, pudiendo ser de un día o devarias semanas. Como el estudio re-quiere de mucha concentración y par-ticipación de todos los presentes noes aconsejable que las sesiones durenmás de 8 horas diarias. El cansancio odesconcentración de los integrantesva en perjuicio del resultado del HA-ZOP. Por lo tanto, si el estudio fueraprolongado, por ejemplo más de 2 se-manas, conviene intercalar en el pro-grama 1 o 2 días “libres” retornandocada participante a sus actividadeshabituales de modo que el equipo re-torne al HAZOP con más energía.

Matriz de Clasificación deRiesgos

La Matriz de Clasificación de

Riesgos es la herramienta que utilizael método para asignar los niveles deriesgos y las prioridades para imple-mentar las Recomendaciones que sur-gen en el estudio.

De esta matriz surge el Ranking deRiesgo como producto de la Probabili-dad y Severidad que el equipo le asig-na a la ocurrencia de dicho evento.

Estos tres parámetros se encuen-tran, entonces, en la Matriz de Clasi-ficación de Riesgos. El facilitador lapropone antes de comenzar el HA-ZOP, si la compañía no dispone deuna dentro de su corporación, y elequipo la consensua.

Se muestra un ejemplo de Matriz deClasificación de Riesgos (ver tabla).

Método de AnálisisPara simplificar el estudio de HA-

ZOP conviene subdividir un procesogrande y complejo en tantas piezaspequeñas como sea requerido para elanálisis. Para ello el facilitador prepa-ra, previo a las reuniones del grupo,la división de los P&ID´s de la plantaen sectores llamados nodos, los cua-les se estudiarán en forma sistemáticay de a uno. En general los nodos in-cluyen ítem múltiples: equipos + ca-ñerías + instrumentos.

Teóricamente el resultado de HA-ZOP es independiente de cómo se ha-yan seleccionado los nodos pero en lapráctica se observa que una incorrectaselección de los mismos, impacta nega-

tivamente en el resultado del estudio.Luego que el facilitador determinó

los nodos que se van a estudiar sereúne el grupo y comienza el trabajode equipo.

El líder de HAZOP o su “escri-biente” es el encargado de registrartoda la información que se va gene-rando en una planilla de trabajo.

Los integrantes del grupo listan pa-ra cada nodo, las posibles desviacio-nes que pudieran ocurrir, como ser:

• Alto/Bajo Flujo• Flujo Inverso• Alto/Bajo Nivel• Alta/Baja Presión• Alta/Baja Temperatura• Contaminación• Fuego• Etc.

Los participantes proponen paracada desviación las posibles causasque la pudieran originar. Básicamen-te, existen tres tipos de causas: errorhumano, falla del equipamiento yeventos externos.

Para cada causa planteada, se de-terminan las consecuencias derivadasy las salvaguardas existentes en lainstalación, ya sea para evitar la ocu-rrencia de dicho evento o para mitigarsu efecto.

Las consecuencias encontradas secategorizan, asignándoles el Rankingde Riesgo en función de la Probabi-lidad y Severidad que el equipo de-termina para dicho evento. El grupodecide, entre todos los valores dispo-nibles de Probabilidad y Severidadque se encuentran en la Matriz deClasificación de Riesgos, cuáles lesasignará a dicha Consecuencia y porconsiguiente surge el Ranking deRiesgo de la misma. Esta forma deasignar el ranking de riesgo, clara-mente, es cualitativa.

Si el Ranking de Riesgo asignadoa la consecuencia resultase elevado,significa que se deben tomar accionesinmediatamente, por lo que el equiporealiza recomendaciones en donde serequiera reducir dicho valor. Dichasrecomendaciones pueden ser la solu-ción al problema, si resultase obvio

Petrotecnia • abril, 200362

Severidad

Probabilidad1 2 3 4

(Insignificante) (Marginal) (Crítica) (Catastrófica)

1(Improbable) 1 2 3 4

2(Remota) 2 4 6 7

3(Poco Frecuente) 2 6 7 8

4(Frecuente) 3 7 8 9

Ranking de Riesgo 1 a 3: Baja Prioridad. Se deberá tomar acción cuando los mediosestén disponibles.

Ranking de Riesgo 4 a 6: Media Prioridad. Deben tomarse acciones en un corto períodode tiempo.

Ranking de Riesgo 7 a 9: Muy Alta Prioridad. Se deben tomar acciones inmediatas.

Page 4: Hazop

Petrotecnia • abril, 200364

para el equipo de HAZOP, o la ins-trucción de evaluar las posibles solu-ciones en una instancia posterior fue-ra del estudio. De modo de asegurarque las recomendaciones se imple-menten, a cada una, se le asigna unresponsable.

El objetivo del HAZOP es identifi-car los riesgos y dejarlos documenta-dos, no resolver todos los problemasque aparecen. No debe emplearse de-masiado tiempo buscando la solucióna cada problema ya que se multiplica-ría la duración del HAZOP perdién-dose el foco del estudio. Posterior-mente al estudio debe encontrarse lamejor solución a cada problema de-tectado.

Informe del HAZOPAl finalizar el estudio, el facilita-

dor de HAZOP prepara un informeque incluye toda la documentacióndel proyecto utilizada y las hojas detrabajo de HAZOP realizadas.

La parte más importante del infor-me es el listado de recomendacionesa realizar, donde cada una tiene unaprioridad de ejecución dada, directa-mente asociada al Ranking de Riesgode las consecuencias determinadas enel estudio.

Las recomendaciones incluyencambios: de diseño, de operación omantenimiento que eliminan (o redu-cen su impacto) las desviaciones,causas y/o consecuencias.

Es fundamental que se implemen-

ten las recomendaciones realizadas.El HAZOP es eficaz si se toma ac-

ción para implementar las recomenda-ciones realizadas durante el estudio.

Software SoporteExisten varios software que asisten

en la realización del estudio. Son ba-ses de datos donde se documenta lainformación en forma ágil y ordenada,y permiten originar reportes comple-tos y de fácil seguimiento. Incluyen li-brerías generales que se pueden utili-zar de guía durante el análisis pero deninguna manera son herramientas “in-

teligentes” ya que toda la informacióndebe ser generada por el equipo.

Pablo Freedman es ingeniero químico, egresado de la Universidad de Buenos Aires en1995. Se desempeña en TECNA S.A. desdeese año. Su formación es la Ingeniería deProcesos; posee experiencia en campo integrando equipos de Precommissioning,Commissioning, Alistamiento y Puesta enMarcha de Plantas de Tratamiento de Gas,Crudo y Agua y se ha especializado en Estudiosde Riesgos de Procesos. Actualmente, sedesempeña como Facilitador de HAZOP ycomo Líder de Proyecto en la Gerencia deProyectos de TECNA.

Conclusiones

En la actualidad la mayoría de las compañías que desarrollan unnuevo proyecto realizan uno o más estudios de HAZOP durante eldesarrollo de la ingeniería. Aunque se trate de tecnologías y diseñosampliamente probados, los resultados del HAZOP generalmente re-velan situaciones no previstas en la etapa de ingeniería.

En instalaciones existentes, y sobre todo en aquellas que a travésde los años han sufrido modificaciones a su diseño original, un estu-dio de HAZOP identifica los riesgos con los cuales conviven día a díael personal, el medio ambiente y las instalaciones. Sin un estudio deriesgo no se tiene pleno conocimiento de las contingencias factiblesde ocurrir. Los riesgos, además de ser las fuentes de situacionespeligrosas, impactan directa y negativamente en la rentabilidad de lainstalación.

El HAZOP es una herramienta muy poderosa a la hora de identifi-car y reducir los riesgos de cualquier proceso productivo.