hayek: defensa neoliberalismo

Upload: sierea73

Post on 03-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre el neoliberalismo

TRANSCRIPT

En defensa del neoliberalismo

En defensa del neoliberalismo

http://www.neoliberalismo.com/creativos.htm

LOS PODERES CREADORES DE UN CIVILIZACION LIBRE

F.A.Hayek

Traduccin: Adolfo Rivero

La mxima socrtica de que el reconocimiento de nuestra ignorancia es el principio de la sabidura tiene una profunda aplicacin en la vida social. Si queremos comprender cmo funciona la sociedad primero tenemos que estar concientes no slo de nuertra ignorancia de la mayor parte de las circunstancias que determinan sus acciones sino tambin de la necesaria ignorancia del hombre como tal en relacin con buena parte de lo que determina el desarrollo de la sociedad.

No es una exgeracin decir que el hecho ms importante del que tiene que partir cualquier intento de comprender la vida social es, precisamente, esa inevitable ignorancia sobre lo que determina la mayor parte de nuestras propias acciones. Esto es as porque la ventajas de la vida social, y particularmente de esas formas ms avanzadas de la vida social que llamamos civilizacin, descansan sobre la paradoja de que el individuo puede utilizar ms conocimiento del que posee. Se pudiera decir que la civilizacin comienza donde el individuo puede beneficiarse de ms conocimiento del que l mismo puede adquirir, y puede copar con su ignorancia utilizando un conocimiento que no tiene.

Sin embargo, por su propia naturaleza, nuetra ignorancia es uno de los temas ms difciles de discutir. A primera vista, pudiera parecer imposible por definicin hablar razonablemente sobre ella. No podemos dicutir inteligentemente algo de lo que no sabemos nada. Al menos debemos poder formular la pregunta cuya respuesta desconocemos. Con ese objetivo, tenemos que tener algn conocimiento genrico sobre el tipo de cosa, o el tipo de mundo, del que estamos hablando. Si vamos a comprender cmo funciona la sociedad tenemos que reconocer, como mnimo, la realidad y la amplitud de nuestra ignorancia. Aunque no podemos ver en la oscuridad, al menos tenemos que poder establecer los lmites de la oscuridad para comprender nuestra conducta

Es necesario reflexionar sobre la afirmacin de que el hombre ha creado su civilizacin as como sobre la habitual conclusin de que si el hombre ha hecho sus instituciones, tambin puede cambiarlas cuando quiera. Pero esa conclusin slo estara justificada si el hombre hubiera creado deliberadamente la civilizacin con plena comprensin de lo que estaba haciendo o si, por lo menos, comprendiera plenamente cmo se mantiene la misma. En cierto sentido, por supuesto, es cierto que el hombre ha hecho su civilizacin. Es el resultado de sus acciones o, ms bien, de las acciones de cientos de generaciones. Pero eso no significa que la civilizacin sea el resultado de un proyecto humano, que el hombre haya apuntado hacia lo que ha producido o inclusive que sepa cmo ha surgido, o de qu depende, su funcionamiento y continuidad.

La concepcin de que el hombre, dotado de una mente capaz de concebir la civilizacin, se hubiera dispuesto a crear esa civilizacin como si la hubiera preconcebida en su mente, es fundamentalmente falsa. El hombre simplemente no impone en la naturaleza un patrn mentalmente preconcebido. Su propia mente es un patrn constantemnte cambiante como resultado de su esfuerzo por adaptarse al medio ambiente. Es igualmente falso pensar que para alcanzar una civilizacin ms alta slo tenemos que poner en prctica las ideas que nos guan en la actualidad. Si vamos a progresar, tiene que haber espacio para una constante revisin de nuestras concepciones actuales producto de la experiencia. Somos tan incapaces de concebir cmo ser la civilizacin, o cmo podr ser, de aqu a a 500 o slo 50 aos, como lo hubiera sido el hombre medieval para prever nuestra forma de vida actual.

Toda esa concepcin del hombre que construye deliberadamente su civilizacin se deriva de un intelectualismo falso que trata la razn humana como algo fuera de la naturaleza y con una capacidad de razonamiento independiente de la experiencia. Pero el desarrollo de la mente humana es parte del desarrollo de la civilizacin, y es el estado de la civilizacin en cualquier momento dado el que determina la amplitud y posibilidad de los valores humanos. La mente no puede prever su propio progreso. Aunque siempre debemos tratar de conseguir nuestros actuales objetivos, tambin tenemos que dejar espacio para que nuevas experiencias y futuros acontecimientos decidan cules de esos objetivos se conseguirn. No debemos adoptar la posicin extrema de algunos antroplogos modenos cuando alegan que "No es el hombre el que controla la cultura, es al revs." Pero ciertamente es til recordar que "slo es nuestra profunda ignorancia de la naturaleza de la cultura lo que nos permite creer que la dirigimos y controlamos." Esa posicin es un correctivo necesario de la concepcin intelectualista. Nos ayuda a ver con mayor claridad la constante interaccin entre nuestros esfuerzos intelectuales conscientes por lo que pensamos alcanzable y la red de intuiciones, hbitos y creencias dentro de los que se produce algo muy diferente de lo que habamos proyectado.

Echemos de lado por un momento nuetra idea fundamental, lo que hemos querido subrayar, es decir, en que medida nuestra propia mente es un producto de la civilizacin en la que se ha desarrollado, y que poco consciente est de la experiencia que en realidad utiliza hasta que la misma se haya incorporada en nuestros hbitos, convenciones, lenguaje y principios morales. An as, nuestra ignorancia de la mayora de las circunstancias que nos permiten alcanzar nuestros objetivos es simplemente abrumadora. Basta con una somera reflexin sobre el tema.

O, para decirlo de otra manera: es en gran medida porque la civilizacin nos permite aprovechar el conocimiento que no poseemos individualmente, y porque el uso que cada individuo hace de su conocimiento particular puede ayudar a que otros, que l no conoce, consigan sus objetivos, que el hombre, como miembro de una sociedad civilizada, puede conseguir sus fines individuales mucho ms xitosamente de lo que pudiera hacerlo solo. Sabemos poco de los hechos particulares a los que el conjunto de la actividad social tiene que ajustarse continuamente para darnos lo que nos hemos acostumbrado a esperar. Sabemos inclusive menos de las fuerzas que provocan ese ajuste al coordinar apropiadamente la actividad individual. En realidad, nuestra actitud cuando descubrimos lo poco que sabemos de lo que nos hace cooperar, es asombro o curiosidad. Mucho de nuestros ocasionales impulsos de destrozar la maquinaria de la civilizacin se debe a esa incapacidad del hombre para comprender lo que est haciendo.

La civilizacin se basa en la utilizacin de la experiencia, adquirida por incontables individuos y generaciones y trasmitida a travs de un proceso de comunicacin y transmisin de conocimiento. La identificacin del desarrollo de la civilizacin con el crecimiento del conocimiento que eso sugiere sera muy engaosa, sin embargo, si por "conocimiento" slo entendiramos el conocimiento consciente, explcito de los individuos, el conocimiento que significa que podemos explicar qu es esto o aquello (2). Todava sera ms engaoso si el conocimiento euviera confinado al conocimiento cientfico y es importante comprender que, en contra de un punto de via muy popular (3), el conocimiento cientfico ni siquiera agota todo el conocimiento explcito y consciente que la sociedad utiliza constantemente. Los mtodos cientficos de investigacin no son adecuados para satisfacer todas las necesidades de conocimiento explcito sobre el que est basado el funcionamiento de la sociedad.

No todo el conocimiento de hechos particulares, de las condiciones de tiempo y lugar que el hombre utiliza conantemente, se presta a organizacin o a registro centralizado: gran parte de la misma slo existe dispersa entre innumerables individuos. Lo mismo es vlido de esa gran parte del conocimiento que no es conocimiento suantivo sino conocimeinto de dnde y cmo encontrar la necesaria informacin. Yo he discutido esos tipos de conocimiento en otra parte, especialmente en un artculo en Schweizer Monatshefte (octubre de 1956). Pero para nuestros objetivos actuales, no es esa distincin entre diferentes tipos de conocimiento racional la ms importante y los incluiremos todos cuando hablemos de conocimiento explcito.

El aumento del conocimiento y el desarollo de la civilizacin slo son sinnimos si interpretamos el conocimiento para que incluya toda adaptacin humana al medio ambiente al que se ha incorporado la experiencia anterior. En ese sentido, no todo conocimiento es parte de nuestro intelecto y nuestro intelecto no es todo nuestro conocimiento. Nuestros hbitos y capacidades, nuestras actitudes emocionales, nuestros instrumentos y nuestras instituciones en ese sentido todas son adaptaciones, ms o menos efectivas, formadas por la experiencia pasada y que se han desarrollado por eliminacin selectiva de las conductas menos adecuadas y que conituyen un fundamento tan indispensable de nuera accin exitosa como nuesro conocimiento consciente. No todos esos factores no racionales subayacentes en nuestra accin conducen inevitablemente al xito. Se puede retener muchos de ellos mucho despus de que hayan sobrepasado su utilidad y an cuando se hayan convertido ms en un obstculo que en una ayuda. Sin embargo, no podramos vivir sin ellos: el empleo mismo de nuestro intelecto descansa sobre su constante uso.

El hombre se enorgullece del aumento de su conocimiento. Pero, como resultado de lo que l mismo ha creado, las limitaciones de su conocimiento consciente y, por consiguiente, la amplitud de su ignorancia ha aumentado constantemente. Desde el inicio de la ciencia moderna, las mejores cabezas han reconocido que "el diapasn de la ignorancia reconocida crecer con el avance de la ciencia." (4) Infortunadamente, el efecto popular de ese progreso cientfico ha sido la creencia, aparentemente compartida por muchos cientficos, de que el espectro de nuestra ignorancia est disminuyendo constantemente y que, por consiguiente, que podemos pretender un mayor y ms amplio control de todas las actividades humanas. Todava ms importante es el hecho de que, en la medida en que aumenta la civilizacin, el individuo sabe cada vez menos del ambiente artificial del que depende cada vez ms.

He hablado de la trasmisin y comunicacin del conocimiento para sealar dos aspectos diferentes del proceso de civilizacin. Uno es la trasmisin en el tiempo, el traspaso de generacin en generacin de un acervo acumulado de conocimiento. El otro es la comunicacin de la informacin sobre la que basar sus decisiones entre contemporneos. Estos dos aspectos no pueden separarse ntidamente porque los diversos medios de comunicacin entre contemporneos estn entre los elementos ms importantes de nuestra herencia cultural, de esos instrumentos que utilizamos, sin comprenderlos, para perseguir nueros fines.

Eso es vlido cuando se aplica a la acumulacin y transmisin del conocimiento abstracto, conciente, que llamamos ciencia, y tambin en relacin con nuestra conciencia de los rasgos concretos del mundo en que vivimos la "geografa" de nuestro medio. Pero esto es slo una parte, aunque la ms conspicua, de la experiencia heredada y es la nica de la que necesariamente "sabemos" en el sentido ordinario del trmino. Con todo, tambin estamos mejor equipados para tratar con nuestros medio debido a las muchas "herramientas" que tenemos adems del conocimiento consciente herramientas que la raza humana ha ido evolucionando gracias al proceso de aprendizaje y manipulacin de los resultados. Subrayo los resultados porque las herramientas cada vez mejores que han sido transmitidas por sucesivas generaciones slo encarnan los resultados de la experiencia sin que se trasmita el conjunto de la experiencia. Una vez que la herramienta ms eficiente est disponible, se usar sin que el usuario sepa por qu es mejor o cules son las alternativas.

En ee sentido, las "herramientas" que el hombre ha desarrollado, y que son una parte tan importante de su adaptacin al medio, no slo consisten en implementos materiales y, ni siquiera, en los tipos de conducta que l individualmente usa como medio para un fin. En gran medida, el hombre no slo ignora por qu usa ciertas herramientas en vez de otras sino tambin de qu dependen sus acciones y en qu medida los resultados que consigue estn condicionados por hbitos de los que no est consciente. Esto es vlido no slo para el hombre civilizado sino, y quizs an ms, para el hombre primitivo. Con el aumento del conocimiento consciente ha habido una acumulacion igualmente importante de herramientas en el sentido de formas probadas, y generalmente adoptadas, de hacer las cosas. Una civilizacin avanzada y todas las acividades del hombre civilizado, incluyendo su pensamiento racional, dependen del uso inconsciente de esos procedimientos tanto como las formas ms sencillas de vida humana. (5)

Por el momento, sin embargo, consideraremos no tanto el conocimiento que nos es trasmitido como como la forma en que se utiliza la experiencia actual. Eso comprende, sobre todo, la ayuda que recibimos de la experiencia actual de otras personas. Los conocimientos y habilidades dispersos, los variados hbitos y oportunidades de todos los miembros de la sociedad se combinan para ajustar las actividades de la sociedad a las circunstancias cambiantes. En la medida en que es posible separar esos dos aspectos, ajuste a la actualidad y cambio, dejaremos de lado el "progreso" y nos concentraremos en esos ajustes que tienen que estarse produciendo continuamente slo para poder mantener la civilizacin.

Cualquier hombre que participe en la civilizacin continuamente se beneficia de una experiencia humana actual que no es la suya y, al mismo tiempo, es llevado a participar en un proceso de adaptacin a circunstancias continuamente cambiantes de las que, en su mayora, no sabe casi nada. Con todo, si va a seguir existiendo, toda la estructura de la sociedad tiene que compartir esos cambios. La persistencia de un orden a travs del continuo cambio se basa en una divisin y combinacin de los conocimientos de diferentes personas, en un agregado de diferentes tipos de conocimiento que nadie puede manejar en su conjunto.

Todo cambio de condiciones significar necesariamente algn cambio en el uso de los recursos, en la direccin y tipo de las actividades, en los hbitos y en las prcticas habituales. Y cada cambio en las acciones de los afectados exigir, en primera lugar, ulteriores ajustes que se extendern gradualmente al conjunto de la sociedad. En cierto sentido, todo cambio crea un "problema" para la sociedad, aunque ningn individuo lo perciba como tal. Ese problema es gradualmente "resuelto" con el establecimiento de un nuevo ajuste general. Los que toman parte en este proceso tienen muy poca consciencia de por qu estn haciendo lo que estn haciendo. No tenemos forma de pronosticar quin har, a cada paso, lo adecuado. No tenemos forma de saber qu combinacin particular de actitudes personales, conocimientos y circunstancias le sugerir a alguien la respuesta exitosa, o por qu canales se trasmitir su ejemplo a los que vengan despus. Es difcil concebir todas las combinaciones de conocimientos y capacidades que participan en este proceso, y de dnde surgen las prcticas que, una vez descubiertas, van a ser generalmente aceptadas. Pero el incontable nmero de modestos pasos de personas annimas en el proceso de hacer cosas habituales en circunstancias diferentes establece el ejemplo que se impone despus que muchos han ensayado su propia solucin. Estos pasos modestos son tan importantes como las grandes innovaciones intelectuales explcitamente reconocidas.

Quin demostrar tener la correcta combinacin de aptitudes y oportunidades para descubrir la mejor forma? Esto es tan poco predecible como mediante qu proceso diferentes tipos de conocimientos se combinarn para conducir a la solucin del problema. Por supuesto, habitualmente la exitosa combinacin de conocimientos y aptitudes no resulta de ningn proceso de reflexin colectiva sobre la solucin de la tarea. Mas bien se desprende de imitar lo que otros han hecho en circunstancias similares y del esfuerzo por mejorarlo. De las respuestas individuales a signos como los cambios en los precios, o expresiones de valor estticas o morales; de observar estndares de conducta; en resumen, de usar los resultados de la experiencia de otros individuos, pasados y presentes. El mtodo por el que slo ciertos elementos del conocimiento relevante son llevados a los diferentes individuos que basan sus decisiones en ellos, descansa en factores que, en su conjunto, son tan poco conocidos como todas las circunstancias que ellos pueden comunicar.

Lo que es esencial para el funcionamiento del proceso es que cada individuo sea capaz de actuar sobre la base de su conocimeinto particular, siempre nico por lo menos en cuanto al conocimiento de alguna circunstancia particular se refiere; y que pueda usar sus capacidades y oportunidades individuales dentro de los lmites que le son conocidos y para su objetivo individual.

Hemos llegado al punto en que la principal tesis de este ensayo debera ser fcilmente comprensible. En gran medida, la libertad individual se sustenta en el reconocimiento de nuestra inevitable y universal ignorancia en relacin con la mayora de los factores de los que depende la consecucin de nuetros objetivos y nuestro bienestar.

Si furamos omniscentes, si pudiramos saber no slo todo lo que afecta la consecucin de nuestros actuales deseos sino tambin de los futuros, entonces habra poco que decir a favor de la libertad. A su vez, por supuesto, la libertad individual hara imposible una completa previsin. La libertad es esencial para dejar espacio a lo impredecible. La queremos porque hemos aprendido a esperar de ella la oportunidad de conseguir muchos de nuestros objetivos. Es porque cada individuo sabe tan poco, y en particular porque rara vez sabemos quin de nosotros sabe ms, por lo que confiamos en los esfuerzos independientes y competitivos de muchos para inducir el surgimiento de lo que vamos a desear cuando lo veamos.

Por humillante que esto sea, tenemos que reconocer que le debemos el progreso e inclusive la preservacin de la civilizacin a que haya el mximo de oportunidad para que sucedan accidentes. Estos accidentes ocurren en la combinacin de conocimientos y actitudes, habilidades y hbitos adquiridos por los hombres individuales, y tambin en la confrontacin de hombres calificados con circunstancias particulares con que estn equipados para lidiar. Nuestra necesaria ignorancia de tantas cosas significa que, en gran medida, tenemos que lidiar con probabilidades y oportunidades.

Por supuesto, es verdad tanto de la vida social como de la individual que los accidentes favorables en general no simplemente suceden. Tenemos que estar preparados para ellos. Pero, con todo, siguen siendo posibilidades y no certidumbres. Implican riesgos tomados deliberadamente. Significan los fracasos de individuos o grupos tan meritorios como los que triunfan. Significan la posibilidad de un fracaso serio o de un retroceso inclusive para la mayora, y simpelmente una alta probabilidad de ganancia neta en el balance. Todo lo que podemos hacer es aumentar la posibilidad de que alguna constelacin especial de circunstancias capacidades individuales resulte en la formacin de algn nuevo instrumento (en el sentido amplio que hemos utilizado) o en la mejora de uno viejo, y en el aumento de la posibilidad que estas innovaciones sern rpidamente conocidas por los que puedan aprovecharlas.

El hombre aprende de la frustracin de sus expectativas. Por supuesto, no deberamos aadir elementos de impredictibilidad con estpidas instituciones humanas, en cuyo caso, la invalidez de nuestros esfuerzos no nos enseara nada significativo. Mas bien, deberamos mejorar las instituciones humanas con el objetivo de aumentar la posibilidad de una previsin correcta. Pero, sobre todo, deberamos dar el mximo de oportunidades para que individuos desconocidos aprendan hechos de los que todava no estn conscientes y oportunidades para usar este conocimiento en sus acciones. Porque conseguir nuestros objetivos dependede fuerzas que no conocemos en detalle y cuyo funcionamiento slo comprendemos en muy pequea medida.

Es en la utilizacin de ms conocimiento del que nadie posee o que es intelectualmente posible sintetizar, de donde surgen logros que son mayores de lo que ninguna mente humana puede prever. Algunas veces olvidamos que la libertad significa la renuncia al control dierecto de los esfuerzos individuales y la limitacin de la coercin a la aplicacin de reglas abstractas. Es gracias a esta renuncia a la coercin para conseguir fines especficos por lo que una sociedad libre puede hacer uso de mucho ms conocimiento del que puede abarcar la mente de ningn dirigente.

De este argumento a favor de la libertad se deduce que no conseguiremos nuestros objetivos si confinamos la libertad a los casos particulares en que sabemos que har bien. La libertad concedida solamente donde se sepa por anticipado que sus efectos sern benficos no sera libertad. Si supiramos cmo se va a usar la libertad, en gran medida desapareceran los argumentos a su favor. Entonces podramos alcanzar los mismos resultados dicindole a la gente que hiciera lo que la libertad les permitira hacer. Pero nunca conseguiremos los beneficios de la libertad, nunca obtendremos esos imprevisibles nuevos resultados para los que brinda la oportunidad, si no es concedida tambin donde los usos que se hacen de la misma no parezcan deseables. Por consiguiente, no es un argumento en contra de la libertad individual que frecuentemente se abuse de ella para fines reconocidos como socialmente indeseables. Nuestra fe en la libertad descansa no slo en resultados demostrables en circunstancias particulares sino en la conviccin de que, en su conjunto, permitir la aparicin de ms fuerzas positivas que negativas.

Tambin se deduce que la importancia de la libertad para hacer cosas particulares no tiene nada que ver con la cuestin de si nosotros o la mayora podr usar nunca esa posibilidad particular. No conceder ms libertad de la que todos podamos ejercer sera concebir su funcin de manera completamente errnea. La libertad que slo ser usada por un hombre en un milln puede ser ms importante para la sociedad y ms beneficiosa para la mayora que cualquier libertad que todos usemos.

En realidad, casi se pudiera decir que la libertad para hacer algo en particular es ms preciosa para la sociedad en su conjunto mientras menos probable sea la oportunidad de su uso. Mientras menos probable sea la oportunidad, menos probable tambin que la experiencia a ser ganada vaya a ser recuperada si un caso tan nico se desperdicia. Tambin es probablemente cierto que la mayora no est directamente interesada en la mayora de las cosas que sera ms importante que fueran libres de hacer. De otra forma, los resultados de la libertad tambin pudieran conseguirse mediante una mayora que decidiera lo que deban de hacer los individuos. Pero la accin de la mayora est necesariamente confinada a lo conocido y establecido, a temas en los que ya se ha conseguido un acuerdo en ese proceso de discusin que tiene que estar antecedido de diferentes experiencias y acciones por parte de distintos individuos.

Por consiguiente, en gran medida, los beneficios que derivo de la libertad son resultado de los usos de la libertad de otros y, en gran medida, de usos de la libertad que yo mismo nunca pudiera hacer. Por consiguiente, no es slo y ni siquiera principalmente la libertad que yo mismo puedo ejercer lo que me resulta importante. Inclusive pudiera ser que, en muchos sentidos, la libertad de los dems fuera ms importante para nosotros que la misma nuestra, y ciertamente es ms importante que cualquier cosa pueda ser ensayada por alguien que todos puedan hacer lo mismo. No es porque nos guste hacer cosas determinadas, no es porque consideremos alguna libertad particular como esencial para nuestra felicidad, que reclamamos la libertad. El instinto que nos hace rebelarnos contra cualquier restriccin fsica, aunque un buen aliado, no siempre resulta una gua segura para justificar o delimitar la libertad. Lo que es importante no es qu libertad me gustara ejercitar personalmente sino que libertad pudiera necesitar alguien para hacer algo beneficioso para la sociedad, una libertad que solamente podemos garantizar a este desconocido individuo si se la garantizamos a todos.

Por consiguiente, los beneficios de la libertad no estn confinados a los hombres libres las libertades que un hombre ejercita no son el principal beneficio que la libertad le representa. No cabe duda de que, a travs de la historia, mayoras no libres se han beneficiado de la existencia de minoras libres, y que las sociedades no libres de hoy se benefician y hasta pueden mantener su nivel cultrual gracias a lo que obtienen y aprenden de las sociedades libres. Por supuesto, los beneficios que derivamos de la libertad de otros son mayores mientras mayor sea el nmero de los que pueden ejercer su libertad. Por consiguiente, el argumento a favor de la libertad de alguien es vlido para la libertad de todos. Es mejor para todos que haya algunos libres a que no haya ninguno, o que haya ms libres que menos. Lo que hay que reconocer es que la importancia de la libertad para hacer algo determinado no tiene nada que ver con el nmero de personas que quieren hacerlo; casi pudiera decirse que estn en proporcin inversa. Una leccin que tenemos que sacar de estas consideraciones es que una sociedad puede estar asfixiada por los controles aunque la gran mayoria no est consciente de que su libertad ha sido significativamente rebajada. Si partimos de la premisa de que las nicas libertades importantes son las que ejerce la mayora, ciertamente estariamos creando una sociedad estancada con todas las caractersticas de la falta de libertad.

Los "nuevos" factores que constantemente emergen en el proceso de adaptacin consisten en primera instancia en nuevos patrones de coordinacin de los esfuerzos de los distintos individuos, y en nuevas formas en el uso de nuestros recursos, tan temporales como las condiciones que las han provocado. Tambin habra modificaciones de instrumentos e instituciones adaptadas a las nuevas circunstancias. Algunos de estos sern adaptaciones puramente temporales a las condiciones del momento, mientras que otros demostrarn ser mejoras que aumentan la versatilidad de los usos e instrumentos existentes y, por consiguiente, se mantendrn. Constituyen una mejor adaptacin no slo a las particulares circunstancias de tiempo y lugar sino a ciertos rasgos permanentes de nuestro medio ambiente. En estas espontneas "formaciones"se encuentra encarnada una percepcin de las leyes generales que gobiernan la naturaleza. Paralela a esta acumulativa objetivacin de la experiencia en instrumentos y formas de accin habr un crecimiento del conocimento explcito, de reglas genricas que pueden comunicarse de persona a persona a travs del lenguaje.

Este proceso de surgimiento de lo nuevo es relativamente mejor conocido y ms fcilmente comprensible aunque inadecuadamente apreciado- en la esfera intelectual donde los resultados son nuevas ideas. Es el campo en que la mayora de las personas est consciente, por lo menos, de algunos de los pasos individuales del proceso, donde necesariamente sabemos lo que est sucediendo y, por consiguiente, donde la necesidad de la libertad es generalmente ms comprendida. La mayora de los cientficos se da cuenta de no podemos planificar el progreso del conocimiento y que, en ese viaje a los desconocido que es siempre es la investigacin, dependemos en gran medida de las caprichos del genio las circunstancias individuales y que, aunque una nueva idea surja en una mente individual, ser el resultado de una combinacin de conceptos, hbitos y circunstancias aparejados por la sociedad, el resultado tanto de accidentes afortunados como de esfuerzos sistemticos.

Debido a que estamos necesariamente conscientes de que nuestros avances en la esfera intelectual surjen con frecuencia de lo imprevisto y o espontneo, tendemos a subrayar demasiado la relativa importancia de la libertad en este campo, en comparacin con la importancia de la libertad de hacer cosas. Pero la libertad de investigacin y opinin, de expresin y discusin, cuya importancia es reconocida por la mayora, slo se refiere a la ltima etapa del proceso en el se descubren las nuevas verdades. Sera como tratar la parte suerior de un edificio como si fuera el todo. No se puede elogiar el valor de la libertad intelectual a costa del valor de la libertad de hacer cosas. Si tenemos nuevas ideas que discutir, diferentes puntos de vista que ajustar, es debido a que estas ideas y puntos de vista han surgido de los esfuerzos de individuos en circunstancias siempre nuevas, que estn utilizando en sus tareas los nuevos instrumentos y formas de acciones que han aprendido. El punto de vista intelectualista que subraya exclusivamente la formacin de ideas genricas y abastractas es una consecuencia de que esta parte del progreso del conocimiento es el ms obvio y ms familiar para los que reflexionan sobre el mismo.

La parte no intelectual del mismo proceso, la formacin del medio ambiente en el que surge lo nuevo, requiere para su comprensin y apreciacin un esfuerzo mucho mayor de imaginacin. Algunas voces podemos reconstruir el proceso intelectual que ha llevado a una nueva idea, pero difcilmente podemos esperar reconstruir la secuencia y combinacin de las contribuciones que no consistieron en la adquisicin de nuevo conocimiento explcito, las que consisten en hbitos y habiidades empleados, en instalaciones y oportunidades usadas, y el particular ambiente en que se han desenvuelto los principales actores que ha producido el resultado. Nuestros esfuerzos hacia la comprensin de esa parte del proceso puede ir poco ms all de mostrar en modelos simplificados el tipo de fuerzas que est en accin y los principios generales de las influencias presentes. Cada hombre puede estar preocupado solamente de lo que conoce. Por consiguiente, esos rasgos de los que nadie est conciente, en general no son tomados en cuenta y quiz\s nunca puedan ser rastreados en detalle.

En realidad, esos rasgos inconcientes no slo son habitualmente pasados por alto sino que son frecuentemente tratados como si fueran un obstculo ms bien que una ayuda o una condicin esencial. Debido a que no son "racionales" en el sentido de entrar explcitamente en nuestro proceso de razonamiento, frecuentemtne son tratados como irracionales en el sentido de contrarios a la accin inteligente. Con todo, aunque mucho de lo no racional que afecta nuestras nuestras acciones tambien puede ser en este sentido irracional, muchos de ellos simples "hbitos" e "instituciones sin sentido" que usamos sin cuestionar y que son las condiciones de todo lo que conseguimos, adaptaciones sociales exitosas que mejoran constantemente y de lo que depende lo que se puede, o no se puede, conseguir. Aunque es importante descubrir sus defectos, ni por un momento pudiramos avanzar sin apoyarnos constantemente en ellas.

La forma en que hemos aprendido a organizar nuestro da, vestirnos, comer y arreglar nuestras casas, hablar, escribir y utilizar los innumerables instrumentos de la civilizacin, no menos que el famoso "know-how" usado en la produccin y el comercio, todo ello nos proporciona el fundamento sobre el que basamos nuestra propia contribucin a la civilizacin. Y es en el nuevo uso y mejora de los instrumentos que la civilizacin pone a nuestra disposicin surgen las nuevas ideas que posteriormente se procesan en la esfera intelectual. Aunque la manipulacin conciente del pensamiento abstracto tiene cierto impulso propio, ste no seguira durante mucho tiempo sin los constantes retos que no se originan en la esfera intelectual sino que surgen de la capacidadde la gente de actuar de forma nueva, ensayando nuevas formas de hacer las cosas y alterando toda la estrucutra de la civilizacin en la adaptacin al cambio. En efecto, el proceso intelectual es slo un proceso de elaboracin, seleccin y eliminacin de ideas concientes ya formadas. Pero el flujo de nuevas ideas en gan medida surgen de la esfera en que la accin, accin frecuentemente no racional, y los eventos materiales se influyen mutuamente. Y que se secara si la libertad estuviera confinada a la esfera intelectual.

De esta forma, la importancia de la libertad no depende del elevado carcter de las actividades que ella hace posible. La libertad de accin, de la accin inclusive en cosas muy modestas, es tan importante como la libertad de pensamiento y de creencia. Se ha vuelto habitual menospreciar la libertad de accin llamndola "libertad econmica". Pero no slo el concepto de libertad de accin es mucho ms amplio que el de libertad econmica que comprende sino que, lo que es ms importante, es muy cuestionable si existen acciones que puedan ser consideradas puramente econmicas, y si las restricciones a la libertad pueden confinarse a lo que se califican de simples aspectos econmicos. Las consideraciones econmicas son simplemente el proceso mediante el que tratamos de reconciliar y ajustar nuestros diferentes objetivos (o casi todos, con la excepcin de los del avaro o del hombre para el que hacer dinero se ha convertido en un fin en si mismo) que, en ltima instancia, no son nicamente econmicos.

La mayor parte de lo dicho hasta ahora es vlido no slo para el uso que hacen los hombres de los medios para conseguir sus fines sino tambin para estos fines mismos. Una de las caractersticas esenciales de una sociedad libre es que sus objetivos son abiertos, de que pueden surgir nuevos objetivos, primero entre unos cuantos individuos o en una pequea minora, que,con el tiempo, se convierten en los fines de la mayora.

Tenemos que reconocer que an lo que consideramos como bueno o bello es cambiable. No en el sentido de permitirnos tomar algn tipo de actitud relativista sino en el sentido de que, en gran medida, no sabemos qu le parecer bueno o bello a otra generacin. No sabemos por qu consideramos esto bueno o bello, o quin tiene razn cuando la gente discrepa sobre si algo es bueno o no. El hombre es una criatura del proceso de la civilizacin no slo en cuanto a su conocimiento sino tambin en cuanto a sus objetivos y valores. Y, en ltima instancia, es la significacin de estos deseos individuales para la perpetuacin de la especie lo que va a determinar si los mismos van a perdurar o a cambiar. Por supuesto, es un error creer que podemos sacar conclusiones sobre lo que deberan ser nuestros valores porque nos damos cuenta de que son el producto de una evolucin. Pero podemos dudar razonablemente que estos valores son creados y alterados por las mismas fuerzas evolutivas que han producido nuesta inteligencia. Todo lo que podemos saber es que la decisin ltima sobre lo que es aceptado como correcto o equivocado no ser tomada por ninguna sabidura individual sino por la desaparicin de los grupos que se hayan adherido a las creencias "errneas".

Es en la persecucin de los objetivos del momento donde todos los instrumentos de la civilizacin tienen que demostrar su valor. Es en ese proceso donde se descarta lo que no es efectivo y se preserva lo que lo es. Pero no se trata slo de que con la satisfaccin de las viejas necesidades y la aparicin de nuevas oportunidades constantemente estn surgiendo nuevos objetivos. Qu individuos y qu grupos triunfarn y seguirn existiendo depende tanto de los objetivos que persiguen y los valores que rigen sus acciones como de los instrumentos y capacidades de que dispongan. Un grupo puede prosperar o extinguirse tanto por el cdigo tico que sigue como por los ideales de belleza y bienestar que abraza, como por el grado en que haya aprendido, o no aprendido, a satisfacer sus necesidades materiales. Dentro de una sociedad dada, los grupos particulares pueden ascender o hundirse debido a los fines que persiguen y los estndares de conducta que observan. Y los fines del grupo exitoso tendern a convertirse en los fines de todos los miembros de la sociedad.

Cuando ms, slo comprendemos parcialmente por qu los valores que mantenemos, o las reglas ticas que seguimos, conducen a la contnua existencia de nuestra sociedad. Ni podemo estar seguros, bajo condiciones que cambian constantemente, que todas las reglas que han demostrado ser efectivas van a seguir sindolo. Aunque exista la suposicin de que cualquier estndard establecido contribuye de alguna manera a la preservacin de la civilizacin, nuestra nica forma de saberlo es si sigue manteniendo su valor en la competencia con otros estndares ensayados por otros individuos o grupos.

La competencia en la que se basa el proceso de seleccin tiene que comprenderse en el ms amplio sentido de la palabra. Es una competencia tanto entre grupos organizados y no organizados como entre individuos. Pensar el proceso como un contraste con la cooperacin o la organizacin sera no comprender su naturaleza. El esfuerzo por conseguir resultados especificos mediante la cooperacin y la organizacin es tan parte de la competencia como los esfuerzos individuales, y las buenas relaciones entre los grupos tambien demuestran su eficiencia en la competencia con otros grupos organizados sobre principios diferentes. La distincin aqu relevante no es entre la accin de indiviudos y la de grupos sino entre arreglos en los que pueden ensayarse diferentes hbitos y puntos de vista y arreglos en los que una agencia tiene los derechos exclusivos y el poder para coaccionar a otros para mantenerlos fuera de juego. Slo es cuando se conceden esos derechos exclusivos, sobre la base de suponer el superior conocimiento de individuos o grupos particulares cuando el proceso deja de ser experimental y las creencias que prevalecientes en ese momento tienden a convertirse en un gran obstculo para el progreso del conocimiento.

De esta manera el argumento a favor de la libertad no es un argumento en contra de la organizacin, que es uno de los instrumentos ms poderosos que pueda utilizar la razn humana sino un argumento en contra de toda organizacin exclusiva, privilegiada y monopolista. Y contra el uso de la coercin para impedir que otros hagan mejor las cosas. Toda organizacin est basada en un conocimiento dado, e inclusive una organizacin concebida para aumentar el conocimiento slo puede ser efectiva en la medida en que sean correctos el conocimiento y las creencias en que descansa. En la medida en que hechos todava no conocidos contradigan las creencias sobre las que se basa la estructura de la organiacin, stos slo pueden percibirse en su incapacidad y en su sustitucin por un tipo de organizacin diferente. Las organizaciones suelen ser benficas y efectivas mientras sean voluntarias y estn inscritas en una esfera privada, ajustndose a circunstancias no tomadas en cuenta cuando su concepcin, o fracasando. Para convertir a toda la sociedad en una sla organizacin construida y dirigida segn un plan nico sera extinguir las fuerzas que han formado la misma razn que la concibi.

Merece la pena reflexionar un momento sobre qu sucedera si en cualquier decisin se tomara sobre la base de lo que todo el mundo estuviera de acuerdo en que es el mejor conocimiento de que la sociedad dispone sobre el tema. Si fueran prohibidos todos los esfuerzos que parecieran superfluos en vista del conocimiento generalmente aceptado y solo se hicieran las preguntas o los experimentos que parecieran significativos a la luz de la opinin reinante. La humanidad pudiera alcanzar un punto donde su conocimiento le permitiera pronosticar adecuadamente las consecuencias de todas las acciones convencionales y en los que no ocurrieran fracasos o desencantos. Parecera que el hombre habra sometido su medio ambiente a su razn porque no se hara nada cuyos resultados no pudieran ser pronosticados por su raza forma pudiramos concebir una civilizacin que se paralizara no porque se hubiera agotado las posibilidades de ulterior crecimiento sino porque el hombre habra triunfado tan completamente en someter todas sus acciones y su entorno inmediato a su actual estado de conocimiento que no surgira ocasin para que apareciera un nuevo conocimiento.

El racionalista que quiere someterlo todo a la razn humana confronta un dilema real: el uso de la razn aspira al control y la predictibilidad. Pero el proceso del avance de la razn descansa sobre la libertad y la impredictibilidad de la accin humana. Los que alaban los poderes de la razn humana generalmente slo ven un aspecto de esa interaccin entre el pensamiento y la accin en el que la razn, al mismo tiempo, se est usando se est transformando. No ven que el progreso del proceso social del que emerge el avance de la razn necesita permanecer libre de su control.

. Su continuo xito pudiera depender de su deliberada abstencin de ejercer los controles a su disposicin. En el pasado, las fuerzas espontneas del crecimiento, por muy restringidas que hayan No hay duda de que el hombre debe parte de su mayor xito en el pasado al hecho de que no ha sido capaz de controlar la vida social estado, generalmente se impusieron inclusive sobre la coercin organizada del estado. Con los medios tecnolgicos de control ahora a disposicin del gobierno, ya no es seguro que esta imposicin sea posible. Muy pronto, pudiera ser imposble.

La necesidad de cultivar la libertad individual como un objetivo deliberado de poltica, ms bien que tratarla como algo que tiene que ser tolerado porque no puede ser impedido, se ha vuelto mayor que nunca. No estamos lejos del punto en que fuerzas sociales deliberadamente organizadas pudieran eliminar esas fuerzas espontneas de las todo progreso depende.