hay que pensar en la cohabitación de las culturas

Upload: val-rag-

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Hay que pensar en la cohabitación de las culturas

    1/4

    Dominique Woltonen Revista Patrimonio Cultural. Año XII, N° 44, Chile, Dibam, 2007.

    “Hay que pensar en la

    cohabitación de lasculturas”

    De visita en nuestro a!s ha"e al#unos meses, el $ire"tor $einvesti#a"iones $el Centro Na"ional $e Investi#a"iones Cient!%"as$e &ran"ia "onvers' "on Revista Patrimonio Cultural rese"to $e la#lobali(a"i'n, tema )ue $esarrolla en una $e sus m*s re"ientesubli"a"iones, +a otra mun$iali(a"i'n-.

    Por Michelle Hafemann erio$ista/ ra$u""i'n Claudio Aguilera erio$ista/

    De$i"a$o al an*lisis $e las rela"iones )ue mantienen la "ultura, la"omuni"a"i'n, la so"ie$a$ 1 la ol!ti"a, Domini)ue olton lantea )ue enel a"tual ro"eso $e +mun$iali(a"i'n- la "ohabita"i'n $e lo #lobal 1 lolo"al asa or la e3isten"ia $e un esta$io interme$io, la i$enti$a$na"ional. De esta orma, el aerrarse a la "ultura 1 la memoria es, se#5n6l, la orma $e resistir el ima"to $e la #lobali(a"i'n sin salir mal heri$o.n este "onte3to, a$em*s, sostiene )ue la "ultura, la i$enti$a$ 1 la"omuni"a"i'n "onstitu1en la +tria$a inernal- )ue $e%ne el 63ito ora"aso $e este ro"eso, es $e"ir, la #uerra o la a( entre las na"iones.

    Ud sostiene! en “"a otra mundiali#ación”! que desde que seacu$a el concepto de “aldea global” hasta el d%a de hoy! en quese asienta el fenómeno de la globali#ación! han sucedido dos

    re&oluciones y que en este momento estar%amos en presencia deuna tercera '(n qu) consiste*

    a rimera mun$iali(a"i'n "ontemor*nea es la "onstitu"i'n $e la8N9, a %nes $e la :e#un$a ;uerra

  • 8/18/2019 Hay que pensar en la cohabitación de las culturas

    2/4

    $esi#ual$a$es e"on'mi"as 1 so"iales 1, sobre to$o, reservar lasi$enti$a$es "ulturales. a mun$iali(a"i'n $e la inorma"i'n, a artir $e=>>0, ha he"ho )ue to$os vean to$o 1 sean to$o. De #ole, los ueblos1 los in$ivi$uos se han vuelto m*s "r!ti"os. nton"es, ara )ue 6sta si#asien$o a"!%"a, ha1 )ue o"uarse $e la roblem*ti"a $e la "omuni"a"i'n1 la "ultura. n ese senti$o, me are"e )ue la vota"i'n en la 9N:C8 $ela Conven"i'n or el Reseto a la Diversi$a$ Cultural auntae3a"tamente a este asunto. Insisto, estamos rente a un roblemainesera$o 1 un eBemlo $e la #rave$a$ $e este roblema es )ue elterrorismo reli#ioso isl*mi"o, )ue es s'lo una $e las ormas $e "olisi'n $ela "ultura, o$r!a $ar aso a "oni"tos "on otras reli#iones, otras len#uas1 otros atrimonios ol!ti"os. Para$'Bi"amente, mientras m*s ne#o"iosha"emos 1 m*s viaBamos, m*s "oni"tos "ulturales ten$remos.

    (n este conte+to! en que la comunicación se ha transformadoen un hecho pol%tico! 'puede con&ertirse! tambi)n! en un factor

    que resalte las diferencias culturales y termine yendo en contradel proceso de aceptación de una identidad cultural mundial*

    No e3iste una i$enti$a$. n el meBor $e los "asos o$remos or#ani(arla "ohabita"i'n "ultural mun$ial. Pue$e )ue ha1a una e"onom!a #lobal, ein"luso una "ultura e"on'mi"a, ero no habr* una "ultura mun$ial. o)ue habr*, si tenemos a(, ser* la "ohabita"i'n. abr* ueblos )ue sereunir*n "on ma1or a"ili$a$ )ue otros, ero es or eso )ue ara m! la$iversi$a$ "ultural es una ver$a$era en"ru"iBa$a ol!ti"a, or)ue en elotro, en el )ue no tiene mi "olor $e iel, ni mi reli#i'n, ni mi "ultura, to$o

    me amena(a. Pero s'lo se evita el sentirse amena(a$o or el otro"uan$o se mantiene el reseto a los valores roios. :i no )ueremos )ueesto termine en un en'meno $e re"ha(o 1 ra"ismo es ne"esario )ue"a$a una $e las "ulturas ten#a el sentimiento $e )ue su i$enti$a$ esreserva$a. Ni la i$enti$a$ ni la "omuni"a"i'n son en s! mismas unobst*"ulo ara la mun$iali(a"i'n. o )ue ue$e resultar un obst*"ulo esla "on$i"i'n $e esa "omuni"a"i'n. se es el "ambio $e ara$i#ma )ue$ebemos reali(ar.

    De manera que! como a,rman los estudiosos de la

    globali#ación! al mismo tiempo que proliferan las seme-an#as!resaltan las diferencias

    Por suuesto.

  • 8/18/2019 Hay que pensar en la cohabitación de las culturas

    3/4

    proceso*

    s ver$a$ )ue no ha1 mun$iali(a"i'n sin valora"i'n $e la i$enti$a$,ero 6sta ha1 )ue enten$erla $e $os ormas. a rimera, a)uella )ue 1o$e%en$o, es la )ue llamo i$enti$a$ rela"ional, en "ontraosi"i'n a lai$enti$a$ $el re"ha(o, en la )ue los ueblos se sienten amena(a$os,

    inva$i$os, $omina$os 1 $e un $!a ara otro "ierran sus ronteras"ulturales 1 mentales, $an$o aso al oulismo, el ra"ismo 1 el o$ioha"ia al otro. @ es ah! $on$e est* la ver$a$era amena(a.

    '/uede haber una cohabitación pac%,ca entre lo global y lolocal*

    Para esto es ne"esario el $ebate. a1 una ese"ie $e mitolo#!a est5Fi$a )ue "onsiste en $e"ir )ue los esta$os est*n asa$os $e mo$a, sonviolentos 1 las ronteras son arbitrarias. s ver$a$, to$o eso es ver$a$.Pero uno no ue$e "onvivir "on $os es"alas "omletamente $ierentes lolo"al 1 lo #lobal. sa es la #ran i$ea $e los años 2000, lo +#lo"al-. Pienso)ue se ne"esita un esa"io interme$io, ne"esitamos una i$enti$a$na"ional. No en el senti$o $el na"ionalismo, sino en el senti$o $e )ueuno ue$e ser un "iu$a$ano $el mun$o, ero rimero es "iu$a$ano $eun a!s. n los 5ltimos años se ha $i"ho mu"ho )ue rente a la#lobali(a"i'n 1 al o$er $e los #ran$es "on#lomera$os interna"ionales,el rol $e los esta$os ser* se"un$ario. so es est5i$o.

    Usted ha se$alado que es un error creer que 0nternet pod%aayudar a resol&er el problema cultural de la globali#ación

    n Internet "oe3isten varias l'#i"as "omletamente "ontra$i"torias.Por una arte, una l'#i"a libertaria, es $e"ir, liberta$ $e eman"ia"i'n,$e ensamiento, $e inorma"i'n, na$a $e "ontrol, la subversi'n $elsta$o. sa es la visi'n )ue est* en el ori#en intele"tual e hist'F ri"o $eInternet, 1 es la i$eolo#!a $e la Geb en el mun$o. :in embar#o, lareali$a$ es )ue se trata $e un enorme sistema $e inorma"i'n utili(a$orin"ialmente or el "aitalismo mun$ial, una herramienta $era"ionali(a"i'n $e "ir"ula"i'n $e la inorma"i'n. Pero ha1 otra reali$a$m*s )ue la $e la ese"ula"i'n el "iber"rimen, la orno#ra!a mun$ial, el

    tr*%"o $e armas, et". @ el roblema $e Internet es )ue se "ree )ue lal'#i"a libertaria va a "ontrolar a las $os otras. @ eso no es ver$a$. arimera sirve a una l'#i"a "omletamente e"on'mi"a 1, al#5n $!a,ol!ti"a. Por eso, si se )uiere )ue Internet si#a sien$o una herramienta$emo"r*ti"a, ha1 )ue restar aten"i'n a estos tres roles 1 lu"har orreservar la rimera $imensi'n.

    'Hasta qu) punto se puede considerar la globali#ación comoun fenómeno de elite y que responde a ideolog%a delcapitalismo*

    s normal, el "aitalismo tiene un solo sueño un mer"a$o 5ni"o arael mun$o. Pero la #lobali(a"i'n no es un en'meno $e elites, 1a )ue la$eslo"ali(a"i'n, el $esarrollo $e los a!ses emer#entes 1 la $ivisi'n $el

  • 8/18/2019 Hay que pensar en la cohabitación de las culturas

    4/4

    trabaBo interna"ional ae"tan a to$os los se"tores. A$em*s, la ra$io, latelevisi'n 1 los "omuta$ores $iun$en los ase"tos ne#ativos 1 ositivos$e la #lobali(a"i'n a to$os los rin"ones $el laneta. o1, "ual)uier"omer"iante, "amesino o estu$iante en el mun$o sabe )ue la#lobali(a"i'n va a "ambiar el senti$o $el mun$o. stamos en losrimeros 20 años $e este en'meno 1 hasta ahora la 5ni"a reo"ua"i'nha si$o los ase"tos t6"ni"os. Pero la $imensi'n t6"ni"a no tiene nin#unaimortan"ia. A m! lo )ue me interesa es "'mo vamos a ha"er ara evitarla "onronta"i'n "ultural.