hausser - romanticismo

3
JVG Literatura en lengua inglesa Citas de Arnold Hauser Sebastián Faya 1 EL ROMANTICISMO ALEMÁN Y. EL DE EUROPA OCCIDENTAL 1. Lo característico del movimiento romántico no era que representara una concepción del mundo revolucionaria o antirrevolucionaria, progresista o reaccionaria, sino el que alcanzara una u otra posición por un camino caprichoso, irracional y nada dialéctico […] Había por todas partes un Romanticismo de la Revolución como había otro de la Contrarrevolución y la Restauración. (pág. 339/340) 2. Pues el Romanticismo era, en efecto, un movimiento esencialmente burgués, e incluso era el movimiento burgués por excelencia: era la tendencia que había roto definitivamente con los convencionalismos del clasicismo, de la artificiosidad y la retórica cortesanas aristocráticas, del estilo elevado y el lenguaje refinado. El arte de la Ilustración, a pesar de su sentimiento revolucionario, estaba todavía basado en el gusto aristocrático del clasicismo. (pág. 355) 3. La vida moral de la humanidad ha vivido desde siempre en conflictos y luchas, por diferenciada que haya sido la vida social del hombre y por frecuentes y violentos que fueran los choques entre yo y mundo, instinto y razón, pasado y presente. Pero en el Romanticismo estos conflictos se convierten en la forma esencial de la conciencia. Vida e intelecto, naturaleza y cultura, historia y eternidad, soledad y sociedad, revolución y tradición, ya no aparecen meramente como correlatos lógicos o como alternativas morales entre las que hay que elegir, sino como posibilidades que se intenta realizar a un mismo tiempo. […] Ni el idealismo y el espiritualismo, ni el irracionalismo y el individualismo dominan sin oposición; más bien se alternan con una tendencia igualmente fuerte al naturalismo y al colectivismo. La espontaneidad y la consistencia de las actitudes filosóficas han cesado; ahora ya sólo hay posiciones reflexivas, críticas y problemáticas, la antítesis de las cuales está siempre presente y es realizable. (pág. 358) 4. En nada se refleja el desgarramiento del alma romántica tan directa y expresivamente como en la figura de "el otro yo", que está siempre presente en el pensamiento romántico y aparece a lo largo de toda su literatura en innumerables formas y variantes. El origen de esta imagen convertida en idea obsesiva es inequívoco: es el impulso irresistible a la introspección, la autoobservación maniática y la necesidad de considerarse a sí mismo constantemente como un desconocido, un extraño, un forastero incómodo. Tampoco la idea del "otro yo" es, naturalmente, otra cosa que un intento de fuga, y expresa la incapacidad del Romanticismo para contentarse con su propia situación histórica y social. El romántico se arroja de cabeza en el autodesdoblamiento como se arroja en todo lo oscuro y ambiguo, en el caos y en el éxtasis, en lo demoníaco y en lo dionisíaco, y busca en ello simplemente un refugio contra la realidad, que es incapaz de dominar por medios racionales. (pág. 359) 5. Desde la Revolución el individuo había perdido todo apoyo externo; dependía de sí mismo, tenía que buscar puntos de apoyo dentro de sí y se convirtió en un objeto Comentado [SI1]: CITA: Característica general del movimiento romántico. Oscilamiento caprichoso entre progresimo revolucionario – conservadurismo Comentado [SI2]: CITA: Romanticismo movimiento burgués (artistas desprecian a burgueses), Ilustración revolucionaria pero aristocrática y clasicista. Comentado [SI3]: CITA: Románticos, conflicto interno, forma esencial de la consciencia. Sentimientos opuestos que se intentan realizar al mismo tiempo Comentado [SI4]: CITA: No hay unidad filosófica Comentado [SI5]: CITA: desgarramiento del sujeto, desdoblamiento, escape de la realidad, insuficiencia de la razón

Upload: dapertutto79

Post on 14-Sep-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen del capítulo sobre Romanticismo de Arnold Hausser

TRANSCRIPT

  • JVG Literatura en lengua inglesa Citas de Arnold Hauser Sebastin Faya

    1

    EL ROMANTICISMO ALEMN

    Y. EL DE EUROPA OCCIDENTAL

    1. Lo caracterstico del movimiento romntico no era que representara una concepcin

    del mundo revolucionaria o antirrevolucionaria, progresista o reaccionaria, sino el

    que alcanzara una u otra posicin por un camino caprichoso, irracional y nada

    dialctico [] Haba por todas partes un Romanticismo de la Revolucin como haba

    otro de la Contrarrevolucin y la Restauracin. (pg. 339/340)

    2. Pues el Romanticismo era, en efecto, un movimiento esencialmente burgus, e

    incluso era el movimiento burgus por excelencia: era la tendencia que haba roto

    definitivamente con los convencionalismos del clasicismo, de la artificiosidad y la

    retrica cortesanas aristocrticas, del estilo elevado y el lenguaje refinado. El arte

    de la Ilustracin, a pesar de su sentimiento revolucionario, estaba todava basado

    en el gusto aristocrtico del clasicismo. (pg. 355)

    3. La vida moral de la humanidad ha vivido desde siempre en conflictos y luchas, por

    diferenciada que haya sido la vida social del hombre y por frecuentes y violentos

    que fueran los choques entre yo y mundo, instinto y razn, pasado y presente. Pero

    en el Romanticismo estos conflictos se convierten en la forma esencial de la

    conciencia. Vida e intelecto, naturaleza y cultura, historia y eternidad, soledad y

    sociedad, revolucin y tradicin, ya no aparecen meramente como correlatos lgicos

    o como alternativas morales entre las que hay que elegir, sino como posibilidades

    que se intenta realizar a un mismo tiempo. [] Ni el idealismo y el espiritualismo, ni

    el irracionalismo y el individualismo dominan sin oposicin; ms bien se alternan con

    una tendencia igualmente fuerte al naturalismo y al colectivismo. La espontaneidad

    y la consistencia de las actitudes filosficas han cesado; ahora ya slo hay

    posiciones reflexivas, crticas y problemticas, la anttesis de las cuales est siempre

    presente y es realizable. (pg. 358)

    4. En nada se refleja el desgarramiento del alma romntica tan directa y

    expresivamente como en la figura de "el otro yo", que est siempre presente en el

    pensamiento romntico y aparece a lo largo de toda su literatura en innumerables

    formas y variantes. El origen de esta imagen convertida en idea obsesiva es

    inequvoco: es el impulso irresistible a la introspeccin, la autoobservacin manitica

    y la necesidad de considerarse a s mismo constantemente como un desconocido,

    un extrao, un forastero incmodo. Tampoco la idea del "otro yo" es, naturalmente,

    otra cosa que un intento de fuga, y expresa la incapacidad del Romanticismo para

    contentarse con su propia situacin histrica y social. El romntico se arroja de

    cabeza en el autodesdoblamiento como se arroja en todo lo oscuro y ambiguo, en

    el caos y en el xtasis, en lo demonaco y en lo dionisaco, y busca en ello

    simplemente un refugio contra la realidad, que es incapaz de dominar por medios

    racionales. (pg. 359)

    5. Desde la Revolucin el individuo haba perdido todo apoyo externo; dependa de s

    mismo, tena que buscar puntos de apoyo dentro de s y se convirti en un objeto

    Comentado [SI1]: CITA: Caracterstica general del movimiento romntico. Oscilamiento caprichoso entre progresimo revolucionario conservadurismo

    Comentado [SI2]: CITA: Romanticismo movimiento burgus (artistas desprecian a burgueses), Ilustracin revolucionaria pero aristocrtica y clasicista.

    Comentado [SI3]: CITA: Romnticos, conflicto interno, forma esencial de la consciencia. Sentimientos opuestos que se intentan realizar al mismo tiempo

    Comentado [SI4]: CITA: No hay unidad filosfica

    Comentado [SI5]: CITA: desgarramiento del sujeto, desdoblamiento, escape de la realidad, insuficiencia de la razn

  • JVG Literatura en lengua inglesa Citas de Arnold Hauser Sebastin Faya

    2

    infinitamente importante e infinitamente interesante para s mismo. Sustituy la

    experiencia del mundo por la autoexperiencia, y finalmente sinti que la actividad

    espiritual, la corriente de pensamientos y sentimientos y el paso de un estado

    anmico a otro eran ms reales que la realidad exterior. Consideraba el mundo

    simplemente como materia prima y substrato de la propia experiencia, y lo utilizaba

    como pretexto para hablar de s mismo. (pg. 361)

    6. Inglaterra tuvo su revolucin poltica ya en el siglo xvii, y su revolucin industrial y

    artstica un siglo ms tarde; en la poca de la gran polmica entre Clasicismo y

    Romanticismo en Francia, apenas quedaba nada en Inglaterra de la tradicin

    clsica. [] su evolucin poltica fue tambin ms homognea que la del

    correspondiente movimiento en Francia. Fue al principio completamente liberal y se

    mostr excelentemente dispuesto para con la Revolucin; solamente la lucha contra

    Napolen condujo a un acuerdo entre los elementos conservadores y romnticos, y

    slo despus de la cada de Napolen volvi el liberalismo a predominar en el

    movimiento romntico. (pg. 389/390)

    7. Despus de la terminacin de la lucha contra Napolen, Inglaterra, si no agotada en

    modo alguno, queda por lo menos debilitada y desorientada en lo intelectual; o sea,

    en unas circunstancias especialmente propicias para hacer que la sociedad

    burguesa cobrase conciencia de lo problemtico de las bases de su existencia. El

    Romanticismo ms juvenil, la generacin de Shelley, Keats y Byron, es el

    mantenedor de este proceso. Su humanitarismo sin concesiones constituye su

    protesta contra la poltica de explotacin y opresin; su modo de vida

    inconvencional, su atesmo agresivo y su carencia de prejuicios morales son las

    distintas formas de su lucha contra la clase que dispone de los medios de

    explotacin y opresin. (pg. 391)

    8. La idea del "ngel cado" posey para el mundo del Romanticismo, desencantado y

    propugnador de una nueva fe, una fuerza atractiva irresistible. Haba un sentimiento

    de culpabilidad, de estar abandonado por Dios, pero ya que se estaba condenado,

    se quera, al menos, ser algo as como un Lucifer. [] Este satanismo tena su

    origen en la ambigedad de la actitud romntica ante la vida y surgi

    indudablemente del sentimiento de insatisfaccin religiosa, pero, principalmente en

    Byron, se convirti en una burla de todas las cosas sagradas veneradas por la

    burguesa. (pg. 397)

    Arnold Hauser en su libro Historia social de la literatura y del arte, en trminos generales,

    estructura el captulo correspondiente al Romanticismo de la siguiente manera: 1

    caractersticas generales, 2 romanticismo alemn, 3 romanticismo francs, 4 romanticismo

    ingls, 5 pintura, 6 msica. Si bien estos ejes no estn completamente aislados son

    fcilmente reconocibles al igual que la desproporcin existente en cuanto a la extensin

    que otorga a cada uno. As, las caractersticas del romanticismo francs ocupan un lugar

    mucho mayor que las de Alemania e Inglaterra.

    Comentado [SI6]: Revolucin, prdida de apoyos. Nuevos apoyos en el sujeto en s mismo. Mundo, materia prima y substrato de la experiencia, pretexto para hablar de s

    Comentado [SI7]: CITA: Romanticismo Ingls. Revolucin poltica ca. 1650, Revolucin industrial ca. 1750. Hacia 1800 Francia debate entre Clasicismo Romanticismo, Inglaterra poco quedaba de la tradicin clsica

    Comentado [SI8]: CITA: Evolucin poltica ms homognea. Liberal Conservador - Liberal

    Comentado [SI9]: CITA: Romanticismo Ingls, luego de Napolen, desorientacin en intelectuales, proplematizacin de la sociedad burguesa. Protesta contra explotacin y opresin parte de los ms jvenes

    Comentado [SI10]: CITA: Idea de ngel cado, explotada por Byron atrapa el mundo del Romanticismo

    Comentado [SI11]: CITA: Satanismo originado por ambigedad en actitud romntica hacia la vida, insatisfaccin religiosa, Byron, burla para todo lo que la burguesa consideraba sagrado

    Comentado [SI12]:

    Comentado [SI13R12]:

    Comentado [SI14R12]:

    Comentado [SI15R12]:

    Comentado [SI16R12]:

    Comentado [SI17R12]:

  • JVG Literatura en lengua inglesa Citas de Arnold Hauser Sebastin Faya

    3

    Seis de las citas seleccionadas por la profesora se encuentran en lo que considero

    caractersticas generales del Romanticismo, mientras que la ltima refiere especficamente

    al romanticismo ingls. Esta seleccin, por una parte, nos ha permitido introducirnos en las

    caractersticas principales y comunes a todo el movimiento, por otra introdujo algunas de

    las caractersticas propias del romanticismo ingls que sirvieron de base inicial para abordar

    a un poeta de la primera generacin: William Wordsworth.

    El criterio que he seguido para seleccionar mis propias citas del texto de Hauser

    responde a la intencin de marcar caractersticas ambiguas, en conflicto, complejidad en lo

    social, en lo poltico, adems de adentrarme un poco en las caractersticas de los poetas

    de la generacin posterior a Wordsworth.