harnecker, m. - reflexiones acerca del problema de la transición al socialismo

70
REFLEXIONES ACERCA DEL PROBLEMA DE LA TRANSICIÓN AL SOCIALISMO. MARTA HARNECKER 1986 1 Precisión en la síntesis conceptual y profundidad en el análisis crítico caracterizan esta suerte de compendio sobre la teoría leninista de la transición al socialismo. Lo que aquí ofrecemos al lector es una selección de textos acerca del problema de la transición al socialismo, que se encuentran dispersos en tres de nuestros libros: Los conceptos elementales del materialismo histórico, La revolución social (Lenin y América Latina) e “Instrumentos leninistas de dirección política (en preparación). Nos ha motivado adelantar esta selección debido a la actualidad que tienen estos problemas en la construcción de la nueva sociedad. Pensamos que no se conoce suficientemente el pensamiento de Lenin acerca de este problema; que los textos que habitualmente estudian los cuadros revolucionarios tienden a simplificar estos temas en lugar de abordarlos en toda su complejidad y mostrar los grandes obstáculos que tuvo que enfrentar la primera revolución proletaria mundial para comenzar la construcción del socialismo. Muchas de las ideas iniciales de Lenin debieron ser modificadas por la catastrófica situación en que se encontraba el país después de años de guerra imperialista y guerra civil. Hemos ordenado estos textos procurando poner primero los enfoques que hace el propio Lenin del tema siguiendo, dentro de lo posible, un orden cronológico, y luego hemos expuesto nuestra forma de ver el problema. 1. Reflexiones acerca del problema de la transición al socialismo. En la primera parte desarrolla el pensamiento de Lenin acerca de la transición al socialismo; se detiene especialmente en el viraje estratégico de 1921 y trata el tema de la revolución en un solo país. En la segunda parte reproduce íntegramente el Capítulo IX: La transición al socialismo, capítulo inédito agregado a la edición de 1985 de Los conceptos elementales del materialismo histórico (Ver más abajo). Publicado en: República Dominicana, Editora Alfa y Omega, 1985; Argentina, Editorial Contrapunto, 1985; Nicaragua, Editorial Nueva Nicaragua, 1986. 1

Upload: culturasmetal

Post on 17-Aug-2015

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

REFLEXIONES ACERCA DEL PROBLEMA DE LA TRANSICIN AL SOCIALISMO. MARTA HARNECKER 19861 Precisin en la sntesis conceptual y profundidad en el anlisis crtico caracterizan esta suerte de compendio sobre la teora leninista de la transicin al socialismo. Lo que aqu ofrecemos al lector es una seleccin de textos acerca del problema de la transicin al socialismo, que se encuentran dispersos en tres de nuestros libros: Los conceptos elementales del materialismo histrico, La revolucin social (Lenin y Amrica Latina) e Instrumentos leninistas de direccin poltica (en preparacin). Nos ha motivado adelantar esta seleccin debido a la actualidad que tienen estos problemas en la construccin de la nueva sociedad. Pensamos que no se conoce suficientemente el pensamiento de Lenin acerca de este problema; que los textos que habitualmente estudian los cuadros revolucionarios tienden a simplificar estos temas en lugar de abordarlos en toda su complejidad y mostrar los grandes obstculos que tuvo que enfrentar la primera revolucin proletaria mundial para comenzar la construccin del socialismo. Muchas de las ideas iniciales de Lenin debieron ser modificadas por la catastrfica situacin en que se encontraba el pas despus de aos de guerra imperialista y guerra civil. Hemos ordenado estos textos procurando poner primero los enfoques que hace el propio Lenin del tema siguiendo, dentro de lo posible, un orden cronolgico, y luego hemos expuesto nuestra forma de ver el problema. 1. Reflexiones acerca del problema de la transicin al socialismo. En la primera parte desarrolla el pensamiento de Lenin acerca de la transicin al socialismo; se detiene especialmente en el viraje estratgico de 1921 y trata el tema de la revolucin en un solo pas. En la segunda parte reproduce ntegramente el Captulo IX: La transicin al socialismo, captulo indito agregado a la edicin de 1985 de Losconceptos elementales del materialismo histrico (Ver ms abajo). Publicado en: Repblica Dominicana, Editora Alfa y Omega, 1985; Argentina, Editorial Contrapunto, 1985; Nicaragua, Editorial Nueva Nicaragua, 1986. 1NDICE I. PRESENTACION............................................................................................................................................ 3 II. A PROPSITO DE LENIN, LA REVOLUCIN Y EL SOCIALISMO. ............................................................ 4 1. ACERCA DEL PROBLEMA DE LA CONCIENCIA REVOLUCIONARIACOMO ALGO EXTERNO AL PROLETARIADO. ......................................................................................................................................... 4 2. RELACIN ENTRE HEGEMONA Y VIOLENCIA EN LA DICTADURA DEL PROLETARIADO............. 4 3. EL CONCEPTO DE DICTADURA DEL PROLETARIADO COMO DEMOCRACIA PARA ELPUEBLO Y OBSTCULOS HISTRICOS PARA REALIZAR LOS IDEALES DE LACOMUNA DE PARS. ................................................................................................................................... 5 4. EL LENINISMO: UN ANTIDOGMA........................................................................................................... 7 5. BIBLIOGRAFA......................................................................................................................................... 8 III. PRIMERAPARTE EL PENSAMIENTO DE LENIN ACERCA DE LATRANSICION AL SOCIALISM0.......... 8 IV. CAPTULO I: NO SE PUEDE AVANZAR SIN MARCHAR AL SOCIALISMO. ............................................. 8 1. DE FEBRERO A OCTUBRE: NO SE PUEDE AVANZAR SIN MARCHAR AL SOCIALISMO................. 8 2. LA REVOLUCIN DE OCTUBRE VISTA RETROSPECTIVAMENTE................................................... 11 CAPITULO II: ESTRATEGIAS EN LA CONSTRUCCION DEL SOCIALISMO VIRAJE ESTRATEGICO DE 1921................................................................................................................... 16 3. ESTRATEGIA REVOLUCIONARIA Y CONTRARREVOLUCIONARIA.................................................. 16 4. EL VIRAJE ESTRATGICO DE 1921 .................................................................................................... 19 CAPITULO III: LA REVOLUCION SOCIALISTA. EN UN SOLO PAIS Y SUS LIMITACIONES. ..................... 24 1. EL TRIUNFO DE LA REVOLUCIN SOCIALISTA EN UN SLO PAS................................................ 24 2. ESPERANZA PUESTA EN TRIUNFO DEL SOCIALISMO EN EUROPA.............................................. 26 3. NO CORRESPONDENCIA ENTRE MADUREZ ECONMICA Y POLTICA PARA LA REVOLUCIN 27 4. EL DESPLAZAMIENTO DE LA REVOLUCIN A LOS PASES ATRASADOS YLA NUEVA ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIN DEL SOCIALISMO....................................................... 30 5. DEL INICIO DE LA CONSTRUCCIN DEL SOCIALISMO A SU DESARROLLO PLENO.................... 33 6. TEORA GENERAL Y ESTRATEGIAS PARTICULARES DE LA REVOLUCIN.................................. 34 SEGUNDA PARTE TEORA GENERAL DE LA TRANSICIN AL SOCIALISMO OESTRATEGIAS PARTICULARES A CADA PAS?.......................................................................................... 38 CAPTULO IV: LA TRANSICION.................................................................................................................... 38 1. INTRODUCCION.................................................................................................................................... 38 2. EL PROBLEMA DE LA TRANSICION EN EL CAPITAL. ..................................................................... 38 3. EL MODO DE PRODUCCION COMUNISTA Y EL SOCIALISMO COMO FASE DE TRANSICION..... 43 4. EL SOCIALISMO: SUS CIMIENTOS MATERIALES.............................................................................. 46 5. DICTADURA DEL PROLETARIADO Y SOCIALISMO........................................................................... 48 6. LA REVOLUCION SOCIALISTA EN LOS PAISES ATRASADOS Y EL CONCEPTO DETRANSICION AL SOCIALISMO................................................................................................................. 56 7. TRANSICION AL SOCIALISMO Y SOCIALISMO COMO TRANSICION............................................... 63 8. CONCLUSIN........................................................................................................................................ 68 9. RESUMEN.............................................................................................................................................. 69 10. CUESTIONARIO................................................................................................................................... 69 11. BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................................... 70 2I. PRESENTACION Lo que aqu ofrecemos al lector es una seleccin de textos acerca del problema de la transicin al socialismo, que se encuentran dispersos en tres de nuestros libros: Los conceptos elementales del materialismo histrico, La revolucin social (Lenin y Amrica Latina) e Instrumentos leninistas de direccin poltica (en preparacin). Nos ha motivado adelantar esta seleccin debido a la actualidad que tienen estos problemas en la construccin de la nueva sociedad. Pensamos que no se conoce suficientemente el pensamiento de Lenin acerca de este problema; que los textos que habitualmente estudian los cuadros revolucionarios tienden a simplificar estos temas en lugar de abordarlos en toda su complejidad y mostrar los grandes obstculos que tuvo que enfrentar la primera revolucin proletaria mundial para comenzar la construccin del socialismo. Muchas de las ideas iniciales de Lenin debieron ser modificadas por la catastrfica situacin en que se encontraba el pas despus de aos de guerra imperialista y guerra civil. Hemos ordenado estos textos procurando poner primero los enfoques que hace el propio Lenin del tema siguiendo, dentro de lo posible, un orden cronolgico, y luego hemos expuesto nuestra forma de ver el problema. En el captulo I se examina por qu Lenin afirma que no se puede solucionar la crisis profunda que vive su pas sin avanzar hacia el socialismo, advirtiendo, sin embargo, que en un pas atrasado como Rusia no se trata de construir de inmediato el socialismo sino de dar pasos hacia l. Insiste en estos textos en la necesidad de una serie de etapas transitorias antes de que se inicie la construccin del socialismo propiamente tal. En el captulo II se seala la estrategia que pensaba seguir Lenin y como debi dar marcha atrs debido a la estrategia seguida por la contrarrevolucin y al hecho de no poder contar con el apoyo de la revolucin socialista mundial. En el captulo III se expone el pensamiento del autor acerca del triunfo de la revolucin socialista en un solo pas y las repercusiones que ello tiene en la estrategia a seguir. Aunque en este captulo se repiten temas desarrollados en el captulo II, lo estimamos til porque demuestra en forma reiterativa como Lenin nunca concibi llegar a construir el comunismo sin contar con el apoyo de la revolucin mundial. Ante la nueva situacin creada la revolucin sovitica se vio obligada a contar con sus propias fuerzas, con lo que el camino iniciado tena que ser muy largo y muy duro. El captulo IV corresponde a un texto elaborado por nosotros respecto al problema de la transicin. Pretende responder a una pregunta central se puede hablar de que existe una teora general de la transicin al socialismo o lo que existe son ms bien estrategias particulares a cada pas para construir la nueva sociedad? Presentamos esta seleccin de textos escritos entre 1984 y comienzos de 1985, introducidos por algunas reflexiones acerca de Lenin, la revolucin y el socialismo, expresadas en una entrevista que nos hiciera recientemente la revista chilena Kritica, con la esperanza de que sean tiles para responder al gran desafo que significa construir una nueva sociedad justa, libre y soberana. MARTA HARNECKER LA HABANA 16 DE JUNIO, 1985. 3II.A PROPSITO DE LENIN, LA REVOLUCIN Y EL SOCIALISMO.2 1.ACERCA DEL PROBLEMA DE LA CONCIENCIA REVOLUCIONARIA COMO ALGO EXTERNO AL PROLETARIADO. [...] respecto a la conciencia externa. Se ha entendido generalmente como que es necesario aportarle al movimiento obrero la ciencia marxista. Esto es as, siempre que no se olvide que transcurridos tantos aos despus de la fundacin del marxismo, ste puede ser introducido en el movimiento obrero por obreros educados en esta ciencia, por el propio ejemplo del socialismo, etc... Pero hay otro elemento que es bsico en Lenin y es que no hay conciencia de clase si la clase no es capaz de asumir los intereses de toda la sociedad y que slo la vanguardia es capaz de hacerle ver al obrero, al poblador, al pequeo burgus, los intereses comunes a todos estos sectores sociales. Es el enfoque marxista el que te hace ver que la sociedad est estructurada en clases, y que para derrocar a la clase dominante, que es una clase que tiene el poder econmico, ideolgico-poltico y militar en sus manos, es necesario estructurar a todo el resto de la sociedad en un gran frente, y que para eso la clase obrera tiene que asumir como propios los intereses y reivindicaciones de todos los otros sectores sociales. Yo creo que, por desgracia, muchas vanguardias marxistas de Amrica Latina han sido ms obreristas que leninistas. Les ha interesado slo la clase obrera, las huelgas obreras y la cosa obrera, y no se han preocupado de darle a la lucha de la clase obrera un sentido global, de defensa de los intereses de toda la sociedad. Por eso, miden su influencia poltica por su influencia en la clase obrera, por el nmero de federaciones sindicales que controlan, etc. Y lo peor es que no tienen en cuenta el que muchas veces esa clase obrera no tiene una conciencia de clase propiamente tal sino slo una conciencia economicista, producto, en gran medida, de la propia conduccin de la vanguardia, que se ha restringida a promover la lucha sindical. Otras veces, en un pas predominantemente campesino e indgena las vanguardias marxista no han tenido ninguna poltica frente a estos sectores ampliamente mayoritarios. Las revoluciones cubana y nicaragense han demostrado que para llevar adelante una revolucin social profunda no es necesario primero trabajar a la clase obrera, para slo luego ampliarse hacia otros sectores sociales, sino, por el contrario, la lucha por objetivos polticos y sociales amplios es lo que ha permitido que la propia clase obrera, especialmente sus sectores ms privilegiados, adopten, an solo despus del triunfo revolucionario, una conciencia de clase obrera, es decir, revolucionaria proletaria. 2.RELACIN ENTRE HEGEMONA Y VIOLENCIA EN LA DICTADURA DEL PROLETARIADO [...] respecto a la relacin entre hegemona y fuerza yo creo realmente que Lenin pretendi combinar ambas cosas. Esto se ve claro en su poltica, especialmente antes del triunfo de la revolucin, porque despus vienen obstculos no previstos que lo obligaron a asumir medidas de emergencia que no constituyen parte de sus planteamientos ms profundos. Antes del triunfo de la revolucin, l no quiso lanzar a las masas a la toma del poder hasta que no gan la mayora en los Soviets. Es decir, hasta que la mayora de las fuerzas activas estuvo con la revolucin. Este concepto de mayora activa es muy importante. Se refiere a la mayora de la gente que realmente participa en poltica, porque es evidente que existe una masa que no participa en poltica y que est constituida por la inmensa mayora de la poblacin y esa inmensa mayora de la poblacin es necesariamente reaccionaria, influida por la ideologa dominante. Por qu la burguesa insiste tanto en las elecciones cuando le conviene, y por qu otras veces, cuando su sistema de dominacin est en peligro, se olvidan de ellas y apoyan golpes militares como el chileno? Porque sabe que en el 2. Seleccin de algunos temas abordados por Marta Harnecker en entrevista que le hiciera la revista chilena Kritica, en marzo de 1985 en La Habana.4caso de una eleccin en que vota la masa de la poblacin inactiva, una poblacin permeada por siglos por la influencia de la ideologa burguesa, esa masa puede ser fcilmente manipulada para votar por candidatos burgueses. El revolucionario sabe perfectamente que con esa masa no puede contar de buenas a primera para cambiar la sociedad, que slo desde el poder, demostrndoles en la prctica que ellos son los verdaderos defensores de sus intereses. Ellos llegarn a aceptar su conduccin poltica, como ocurri concretamente en Rusia y, tambin, en Cuba en relacin a las tareas socialistas. Es necesario entonces distinguir en el problema de la hegemona dos momentos: el primero, relacionado con la conquista del poder, donde se requiere la hegemona sobre la mayora activa de la poblacin. Y el otro, relacionado con la defensa de la revolucin triunfante, donde se requiere el apoyo de la mayora absoluta de la poblacin. Sin este apoyo la democracia popular proletaria (dictadura del proletariado en trminos cientficos marxistas) se transforma en una dictadura del partido sobre el pueblo y la revolucin difcilmente podr mantenerse en forma estable en el poder, y en todo caso, no podr hacerlo democrticamente. Toda la estrategia leninista de transicin al socialismo se basa justamente en la conquista de la mayora absoluta, como lo desarrollo abundantemente en mis libros sobre Lenin, lo que en la Rusia de 1921 significa concretamente ganarse para la revolucin al campesinado medio hacindole todas las concesiones que sean necesarias, porque sin su apoyo, la revolucin sovitica, aislada del mundo, se viene abajo. Ahora, negarse a tomar el poder antes de conseguir el apoyo de la mayora absoluta, como lo pretende la ideologa imperialista, es postergar por dcadas sino por siglos la revolucin social, lo que no significa otra cosa que obligar al pueblo a soportar por aos y aos el hambre, la ignorancia y la muerte. 3.EL CONCEPTO DE DICTADURA DEL PROLETARIADO COMO DEMOCRACIA PARA EL PUEBLO Y OBSTCULOS HISTRICOS PARA REALIZAR LOS IDEALES DE LA COMUNA DE PARS.[...] una cosa es la teora marxista y sus conceptos cientficos y otra el uso de un lenguaje accequible a la comprensin de las masas. [Es difcil comprender que] para el marxismo el rgimen ms democrtico que sirve para reproducir los intereses de clase de la burguesa es una dictadura burguesa. Para el marxismo la dictadura de una clase no est relacionada con un dictador sino con los intereses de clase que se expresan a travs de todos los aparatos del Estado. Realmente yo no usara el trmino de dictadura para hablarle al pueblo, a un pueblo cuya imagen de dictadura es la dictadura de Pinochet, o la dictadura de Somoza o la de Batista. Porque lo que realmente quieren las fuerzas populares, lo que realmente quiere Lenin y el bolchevismo en Rusia, es la democracia del pueblo, y, lo que l busca es, fundamentalmente, una democracia popular en la cual puedan las masas hacer la historia; busca la creatividad de las masas; busca el que los dirigentes sean nombrados por las masas y revocados por las masas. Lo que pasa es que muchas veces no nos preguntamos qu es lo que ha pasado entre esos planteamientos de Lenin y su aplicacin prctica y confundimos un poco su pensamiento con lo que ocurri concretamente en Rusia. La primera cuestin que yo siempre planteo es: Cmo estudiamos a Lenin? Estudiamos, por ejemplo, El Estado y la Revolucin y casi nunca nos preguntamos en qu poca fue escrito y cules fueron las modificaciones que sufri tanto con las elaboraciones posteriores de Lenin como en su aplicacin prctica en la URSS. Partimos de la base de que Lenin es la continuacin del Marx maduro si utilizamos la terminologa althusseriana, y que, por lo tanto, Lenin aparece como una unidad que no evoluciona. Entonces se estudia y se cita a Lenin sin tomar en cuenta el momento en que escribe ni para quin o contra quien lo hace. Yo haba estudiado El Estado y la revolucin y llegu a Cuba, fui a Polonia antes de llegar a Cuba cuando estaba en Francia, s algo de la Unin Sovitica y s que en ninguna de estos pases se aplican los principios de la Comuna de Pars como se plantean en el libro de Lenin. Entonces uno 5empieza a tratar de encajar realidades histricas en esquemas del Estado y la revolucin. Lo que a m nunca me dijeron fue que la propia prctica de la revolucin rusa, los enormes problemas que debi enfrentar, los obstculos que encontr en su camino y que jams fueron imaginados por los propios bolcheviques, concretamente el hecho de que la revolucin mundial socialista que todos esperaban no llegara, y con ello tampoco llegaran los conocimientos tcnicos, la ayuda material, la cultura, etc, que hubieran permitido a un pas atrasado como Rusia salir rpidamente de su estado de crisis general, toda esta realidad, oblig al propio Lenin a reconocer que en la situacin Rusa no se podan aplicar muchos de los principios por l enunciados. Cuando en 1921, la realidad es tal en Europa que la revolucin social en los pases ms avanzados queda temporalmente descartada, se debe empezar a pensar en Rusia en una estrategia de construccin del socialismo diferente, en la estrategia que debe seguir un pas aislado del mundo, uno de los ms atrasados de Europa, es decir, la anttesis de lo que se imaginaban los tericos de lo que deba ser la construccin socialista. De ah que fuera necesario enfrentar un problema nuevo: las diversas etapas por las que hay que transitar para crecer y crear, sin la cooperacin de los pases avanzados, las condiciones materiales para iniciar la construccin del socialismo. Los bolcheviques se ven obligados a realizar un viraje estratgico, tienen que hacer otro tipo de alianza de clase, contar ahora con el apoyo de otras fuerzas sociales internas porque no han podido avanzar en el proceso de socializacin de la agricultura debido a que no contaban con el apoyo de las fuerzas socialistas mundiales. Todo esto suele ignorarse, no se estudia las dificultades. Por ejemplo, la revocacin de mandatos, es decir, el que el pueblo pueda destituir a sus dirigentes si no se desenvuelven como ellos esperaban, es un principio bsico, creo yo, por el cual hay que luchar, y que por lo dems ya viene de la Comuna de Pars. La posibilidad de que las masas puedan revocar a sus dirigentes me parece que es un principio democrtico fundamental. Pero qu solucin haba en Rusia para ese problema en un momento en que la mayor parte de los cuadros obreros haban muerto en la guerra?, porque ah la vanguardia militante fue la que sali a defender el pas; entonces las fbricas se llenaron como dice Lenin, de campesinos, se encontraron con un partido con una base social escasamente proletaria; o sea, se encontraron con cosas absolutamente nuevas. Por lo tanto, esta cuestin que fue una realidad en Rusia, que fue el problema de la dictadura del partido como representante de una clase que histricamente fue arrasada por la guerra imperialista y la guerra civil, eso es una excepcin que se produce en Rusia y que por error, pienso, se ha transformado en una ley. Lenin siempre pens en los Soviets, sin embargo, los Soviets despus de cierto tiempo dejaron casi de funcionar en Rusia. Todo esto ocurri no porque Lenin lo quisiera, ni porque los bolcheviques lo quisieran, fue la realidad histrica concreta que oblig a que si haba un mnimo de cuadros, en un pas muerto de hambre, sitiado por todo el poderoso mundo capitalista, que tena que salir a flote fuera como fuere, no poda estar cambiando dirigentes, no poda estar experimentando con nuevos cuadros, tena que usar todos sus cuadros el mximo de tiempo posible en los lugares en que estaban. Todo esto yo lo descubr releyendo a Lenin en un sentido que yo creo que es la nica lectura posible, porque es la que me ense Althusser a hacer de Marx, y que, sin embargo, no haba hecho de Lenin, que es ubicar el pensamiento de Lenin dentro del contexto en el que est, con quin polemiza, y cul es el contexto histrico de ese texto. Estoy convencida de que una gran parte del anti-leninismo de mis antiguos compaeros de ruta, se debe a una mala lectura de Lenin. Yo pretendo con lo que estoy escribiendo sobre Lenin y Amrica Latina (un primer libro La revolucin social, (Lenin y Amrica Latina), ya est en prensa) hacer que ellos vuelvan a interesarse en una lectura de Lenin, en un lectura leninista de Lenin podramos decir. Por ejemplo, yo soy una gran admiradora de Fidel Castro. Lo considero un gran dirigente poltico, el ms grande, te lo confieso, de este momento histrico. Tiene una capacidad de liderazgo, una capacidad estratgica y tctica tan enormes que ha sabido conducir a este pas, tan cercano al ms poderoso imperialismo, a los objetivos que l tena claros desde el inicio, por el nico camino por el que era posible avanzar, a partir de la realidad de su pas y de la idiosincrasia de su pueblo. El, jams hablaba de leninismo ni usaba un lenguaje leninista, pero su conduccin poltica es 6absolutamente leninista. Leninista en el sentido del respeto a las tradiciones del pueblo, al lenguaje usado por el pueblo; por su creatividad histrica, por la aplicacin de una metodologa dialctica a la realidad... Ahora, t tienes que en caso de Cuba se vuelve a repetir lo que ocurri en Rusia: los proyectos iniciales, los sueos revolucionarios no pudieron cumplirse, por ejemplo: el proyecto de transformar todos los cuarteles en escuelas... Y t crees que se pens en un comienzo en estructurar el tipo de Estado de esta manera, con el tipo de vigilancia revolucionaria que existe? Eso es producto de la dialctica revolucin/contrarrevolucin-imperialismo. Una gran cantidad de medidas que se fueron adoptando orgnicamente se deben a la actitud que tuvo Estados Unidos. Si este pas no hubiese tenido esa actitud, si hubiese dejado desarrollarse esta sociedad sin inmiscuirse en sus asuntos internos, hubiese sido distinto. Lo mismo ocurre con los nicaragenses. Los sandinistas tienen un modelo propio de desarrollo social, para sacar esa sociedad de la miseria, para conducirla hacia una sociedad igualitaria, democrtica, y sus intentos para llevar adelante un proceso democrtico, para hacer participar a todos, se han topado con una actitud hostil del gobierno norteamericano porque para el imperialismo democracia es lo que les sirve para la reproduccin de su modelo, y todo lo que no lo reproduzca es antidemocrtico. Las recientes elecciones en Nicaragua, democrticas segn numerosos testigos extranjeros, como sirvieron para reproducir el poder sandinista, son entonces calificadas de antidemocrticas por el gobierno de los Estados Unidos. Slo si la contrarrevolucin hubiera triunfado, aunque hubiese sido a travs del ms deshonesto fraude, entonces se las habran calificado de democrticas. En resumen, si Lenin viviera hoy en Amrica Latina estara preocupado de hacer una democracia popular, de integrar la cultura de Amrica Latina, su experiencia histrica; su realidad heterognea, la existencias del cristianismo; cmo integrar a toda esa gente en un proyecto social en el cual, desde la base popular, se gestaran las autoridades. Esto de oponer Lenin a Gramsci a m me parece un absurdo, primero porque Gramsci nunca polemiz contra Lenin, segundo, porque como t sabes existe una lectura leninista de Gramsci. 4.EL LENINISMO: UN ANTIDOGMA. [ ] no estoy de acuerdo con la definicin del marxismo como una ciencia acabada, la ciencia, como dice Althusser, es ciencia slo si est en continua renovacin y desarrollo, si va dando respuestas a los nuevos problemas, por lo tanto, es slo un instrumental de anlisis. No hay respuestas acabadas. El dogma s es algo acabado y el marxismo es esencialmente un anti-dogma. Los inicios del marxismo surgieron con Marx y Engels, luego vino una elaboracin de Lenin muy coyuntural, muy ligada a la poltica, salvos escasos textos ms tericos. Stalin hizo una serie de textos pedaggicos que se caracterizan por citar a Lenin sin tener en cuenta la fecha en que se produjeron esos textos. Luego viene un gran vaco terico que slo empieza a romperse con el XX Congreso del PCUS. Todo ello explica, en parte, que el marxismo no se perciba como un instrumento de anlisis, sino que haya tendido a transformarse en un dogma, ensendose en forma esquemtica, desligada de los contextos nacionales. Yo personalmente pienso que no se ha descubierto todava una forma de ensear masivamente el marxismo, que en lugar de producir repeticiones mecnicas produzca elaboraciones crticas y creativas. Pienso que uno de los eslabones ms difciles de la construccin del socialismo es justamente el relacionado con el campo de la ideologa, especialmente con el problema de los medios de comunicacin de masas y con la enseanza masiva del marxismo. No se deben atribuir a Lenin estos vacos. Como creo demostrar fehacientemente en mis dos libros sobre el pensamiento del dirigente bolchevique, su pensamiento es esencialmente dialctico y antidogmtico. 75. BIBLIOGRAFA NOTA: A continuacin las referencias bibliogrficas completas de las obras ms citadas en este texto.Marx, C.: El Capital; Fondo de Cultura Econmica, Mxico D.F. 4ta, edicin, 1966.Marx, C. Engels, F.: Obras Escogidas en 2 tomos, Editorial Progreso, Mosc, traduccin de la edicin rusa de 1955.Marx, C. Engels F.: Obras Escogidas en 3 tomos, Editorial Progreso, Mosc, 1973, traduccin de la edicin rusa de 1966.Lenin, V. L: Obras Completas en 55 tomos, Editorial Cartago, Buenos Aires, 2da. edicin corregida y aumentada de 1969 a 1972Althusser, Louis: La revolucin terica de Marx; Siglo XXI Editores, Mxico D. F. 19. edicin, 1981, titulo original en francs: Pur Marx ; Editorial Maspero, Paris, 1965, la. edicin.Althusser, Louis: Para leer El Capital; (edicin revisada), Siglo XXI Editores Mxico D. F. 18a. edicin, 1981; l a, edicin francesa. Editorial Maspero, Pars, 1967.III. PRIMERAPARTE EL PENSAMIENTO DE LENIN ACERCA DE LATRANSICION AL SOCIALISM0.3

IV. CAPTULO I: NO SE PUEDE AVANZAR SIN MARCHAR AL SOCIALISMO4. 1. DE FEBRERO A OCTUBRE: NO SE PUEDE AVANZAR SIN MARCHAR AL SOCIALISMO La caracterizacin que hace Lenin de la revolucin proletaria (la primera de las revoluciones proletarias engendradas por la guerra) y luego, el hecho de que seale que el siguiente paso de esa revolucin inacabada consiste en la toma del poder por el proletariado, no significa, sin embargo como ya hemos visto que el mximo dirigente bolchevique afirme que sea necesario pasar inmediatamente al socialismo en ese pas5. Por el contrario, en marzo de 1917 sostiene: Rusia es un pas campesino, uno de los pases ms atrasados de Europa. En Rusia, el socialismo no puede triunfar directa e inmediatamente.6

Qu significa esta afirmacin? Qu es necesario pasar por una etapa de desarrollo capitalista como Lenin planteaba en 1905? No. La Rusia imperialista de 1917, aunque todava sea uno de los 23 pases ms atrasados de Europa, tambin ha sufrido el impulso acelerador de la guerra. No slo se ha desarrollado con gran velocidad el capitalismo, especialmente en los rubros estratgicos, llegando al nivel de capitalismo 3. Texto seleccionado del Libro La revolucin Social (Lenin y Amrica Latina) Santo Domingo, Alfa y Omega, 1985 Captulo V: El carcter de la revolucin, punto 1: La caracterizacin de la revolucin: un problema complejo, acpites e y f.4. Aqu slo analizamos los problemas que nos parecen de inters para caracterizar a la revolucin. En la tercera parte de nuestro prximo libro Instrumentos leninistas de direccin poltica, nos extenderemos ampliamente sobre esta fase crucial de la revolucin. 5. Lenin, Las tareas del proletariado en la presente revolucin (7 abril 1917), t. 24, p. 438. 6. Lenin, Carta de despedida a los obreros suizos, (26 marzo 1917), t. 24, p. 414. 8monopolista de Estado, sino que, al mismo tiempo, la crisis producida por la guerra exige la adopcin de medidas radicales que, aunque no afecten todava la propiedad privada capitalista, pretenden someter la gestin capitalista al control obrero, lo que implica ya dar los primeros pasos hacia el socialismo. Desde el mes de abril, mucho antes de la revolucin de octubre, o sea, mucho antes de que tomsemos el poder afirma Lenin, declaramos abiertamente y explicamos al pueblo: la revolucin no puede detenerse ahora en esta etapa, pues el pas ha seguido adelante, el capitalismo ha avanzado, la ruina ha alcanzado proporciones nunca vistas, lo cual (quirase o no) exigir dar pasos hacia el socialismo, pues no hay otro modo de avanzar, de salvar al pas, agotado por la guerra, y de aliviar los sufrimientos de los trabajadores y explotados.7 Y pocas semanas antes de la revolucin de octubre explica en forma exhaustiva estos planteamientos repetidos a lo largo de los meses anteriores: En la historia en general, y en tiempos de guerra en particular, no se puede permanecer quieto en un sitio. Debemos avanzar o retroceder. En la Rusia del siglo XX, que ha conquistado por va revolucionaria la repblica y la democracia, es imposible avanzar sin marchar hacia el socialismo, sin dar pasos hacia l (pasos condicionados y determinados por el nivel tcnico y cultural: en la agricultura basada en las haciendas campesinas es imposible implantarla gran produccin mecanizada; en la fabricacin del azcar es imposible suprimirla). Y temer avanzar, significa retroceder... La dialctica de la historia es tal que la guerra, al acelerar extraordinariamente la transformacin del capitalismo monopolista en capitalismo monopolista de Estado, con ello impulsa extraordinariamente a la humanidad hacia el socialismo. La guerra imperialista es la vspera de la revolucin socialista. Ello no slo se debe a que la guerra engendra, con sus horrores, la insurreccin proletaria pues no hay insurreccin capaz de instaurar el socialismo si no han madurado las condiciones econmicas para el socialismo, sino a que el capitalismo monopolista de Estado es la completa preparacin material para el socialismo, la antesala del socialismo, un peldao de la escalera de la historia entre el cual y el peldao llamado socialismo no hay ningn peldao intermedio.8 El socialismo no es ms que el monopolio capitalista de Estado puesto al servicio de todo el pueblo y que, por ello, ha dejado de ser monopolio capitalista.9 Y luego pone un ejemplo concreto sacado del capitalismo de Estado alemn donde el gobierno ha impuesto en ese pas motivado por las necesidades de la guerra el trabajo general obligatorio. En Alemania son los junkers (terratenientes) y los capitalistas quienes implantan el trabajo general obligatorio; por eso dicha medida se convierte inevitablemente en la instauracin de un presidio militar para los obreros. Pero tomen la misma institucin y mediten en la significacin que tendra en un Estado democrtico revolucionario. El trabajo general obligatorio implantado, regulado y dirigido por los Soviets de diputados obreros, soldados y campesinos, no sera todava el socialismo, pero ya no sera el capitalismo. Representara un paso gigantesco hacia el socialismo, un paso despus del cual 7. Lenin, La revolucin proletaria y el renegado Kautsky, (oct. nov. 1918), c. 30 pp. 150. 8. Lenin, La catstrofe que nos amenaza y como combatirla, (10-14 sep. 1917), t. 26 p. 442. 9. Op. cit. p. 441. 9sera imposible, si se mantuviese una democracia plena, retroceder hacia el capitalismo sin recurrir a una violencia inaudita contra las masas.10 Medidas como la nacionalizacin de los bancos; la nacionalizacin de las grandes asociaciones monopolistas de los capitalistas (azcar, petrleo, carbn, acero y otros rubros); la abolicin del secreto comercial; la agremiacin obligatoria y la organizacin obligatoria de la poblacin en cooperativas de consumo, son las nicas medidas que pueden sacar al pas de la crisis en que se encuentra. Para que estas medidas produzcan los efectos deseados es necesario que el proletariado tome el poder. Slo entonces ser posible romper en forma revolucionaria con los intereses del capital y podr ejercerse un control verdaderamente democrtico, es decir, desde abajo, el control de los obreros y los campesinos pobres sobre los capitalistas...11; slo entonces estas medidas se transformarn en pasos hacia el socialismo. Para llevar a cabo estas medidas sostiene es necesario observar extraordinaria prudencia y serenidad: hay que conquistar una slida mayora popular y llevar a ella la conciencia de que las medidas que se implanten son ya prcticamente factibles.12 Lenin, que no slo es un gran estratega sino tambin un gran tctico, ya en diciembre de 1916, en un artculo dirigido a los socialdemcratas suizos les adverta que el problema no era contraponer el socialismo al capitalismo, que eso era demasiado general, sino formular el objetivo concreto de la lucha revolucionaria de masas concreta, contra un mal concreto; o sea, el alto costo de la vida actual, el peligro de la guerra actual o la guerra actual. Y ms adelante precisaba: El objetivo concreto de la lucha revolucionaria de masas slo puede consistir en medidas concretas de una revolucin socialista y no el socialismo en general. Y como ejemplo de estas medidas concretas se refiere a la cancelacin de las deudas del Estado y a la expropiacin de los bancos y de todas las grandes empresas.13 Con cunta mayor razn no debern ser aplicadas a la atrasada Rusia estas palabras de Lenin. El dirigente bolchevique insiste en que no se trata de implantar el socialismo por decreto, cuando nadie sabe lo que esto significa y ms bien hay un rechazo hacia l, sino de ir creando en las masas, en su inmensa mayora campesinas, una conciencia de la necesidad de adoptar determinadas medidas para lograr los anhelos ms sentidos por ellas: paz, pan, tierra y libertad. El partido bolchevique, absolutamente minoritario en febrero del 17, gracias a un paciente y persistente trabajo de esclarecimiento adaptado a las necesidades prcticas de las masas14, siguiendo las instrucciones de Lenin, logr, en pocos meses, alcanzar una abrumadora mayora en los Soviets, condicin necesaria para el asalto al poder y para iniciar la implantacin de los primeros pasos hacia el socialismo. Resumiendo, el mismo Lenin que insiste en que la etapa de la revolucin burguesa ha terminado contra los que, pretenden apoyar al gobierno burgus con el pretexto de que ste todava no ha realizado las tareas que le son propias, y que defiende la necesidad imperiosa de luchar por un gobierno proletario que conduzca al pas hacia el socialismo, es quien reafirma, una y otra vez, desde sus tesis de abril, que la tarea inmediata del proletariado no es la introduccin o implantacin 10. Op. cit. p. 443. 11. Lenin, Las tareas del proletariado en la actual revolucin, (7 abril 1917), t. 24, p. 438. 12. Lenin, VII Conferencia de toda Rusia del POSDR (24-29 abril), t. 25 p.276. 13. Lenin, Posicin de principios respecto a la guerra, (dic. 1916), t. 24 p. 162. 14. Lenin, Cartas sobre la tctica, (8-13 abril 1917), t. 24 p. 464.10del socialismo15 sino dar una serie de pasos prcticos que no son todava socialistas pero que s conducen al socialismo como: nacionalizar la tierra, fusionar los bancos en un solo banco bajo control estatal, poner la produccin social y la distribucin de productos bajo el control de los soviets. Ya no se trata entonces de impulsar el desarrollo del capitalismo como en 1905 sino de iniciar el camino hacia el socialismo. 2. LA REVOLUCIN DE OCTUBRE VISTA RETROSPECTIVAMENTE Cuatro aos despus del triunfo revolucionario de octubre de 1917, y precisamente con motivo de su aniversario, Lenin escribe una de sus ms brillantes pginas acerca de cmo caracterizar esa revolucin. Lo primero que llama la atencin en este texto es la relacin que se establece entre el aspecto proletario y el aspecto democrtico burgus de la revolucin. La revolucin de octubre es una revolucin proletaria.16 El rgimen sovitico seala una ruptura con la democracia burguesa y la aparicin de un nuevo tipo de democracia de proyeccin histrica, es decir, la democracia proletaria o dictadura del proletariado.17 Se inicia as una nueva poca de la historia universal, la poca de la dominacin de una nueva clase; el proletario que en todas partes avanza hacia la liberacin de la humanidad del yugo del capital y de las guerras imperialistas.18 Ms adelante nos detendremos en la forma en que Lenin caracteriza este nuevo tipo de Estado. Ahora nos interesa examinar, en este texto, cmo Lenin, que califica de proletaria la revolucin de octubre, seala al mismo tiempo sus caractersticas democrtico burguesas iniciales. En primer lugar, sostiene que su objetivo directo e inmediato fue un objetivo democrticoburgus19, es decir, destruir las supervivencias de la servidumbre: la monarqua, los estamentos, la propiedad privada terrateniente y el usufructo de la tierra, la situacin de la mujer, la religin y la opresin de las nacionalidades20. Pero luego aclara que estas tareas no eran sino un producto accesorio a la tarea principal de carcter proletario socialista. En relacin a esto dice textualmente: Pero para consolidar para los pueblos de Rusia las conquistas de la revolucin democrtico-burguesa debamos ir ms all, y as lo hicimos. Resolvimos los problemas de la revolucin democrtico-burguesa al pasar, como un subproductode nuestras actividades fundamentales genuinamente proletarias, revolucionarias, socialistas. Y ms adelante insiste: Las reformas democrtico-burguesas [...] son un subproducto de la revolucin proletaria, es decir, socialista. Segn Lenin, los dirigentes revisionistas como Kautsky, Hilferding, etc., no fueron capaces de comprender esta relacin entre la revolucin democrtico-burguesa y la revolucin proletaria-socialista. La primera se transforma en la segunda. La segunda resuelve al pasar los problemas de la primera, la segunda consolida la obra de la primera. La lucha, y slo la lucha, determina hasta qu punto la segunda logra rebasar a la primera.21 15. Lenin, Las tareas del proletariado en la actual revolucin, (7 abril 1917), t. 24 p. 437. 16. Lenin, Ante el IV Aniversario de la Revolucin de Octubre, (18 oct. 1921), t.35 p.487. 17. Op. cit. p. 488. 18. Op. cit. p. 488-489. 19. Op. cit. p. 485. 20. Op. cit. P. 486. 21. Lenin, Op. cit. p. 488. 11Nos parece importante insistir en que la transformacin de la primera en la segunda que aqu plantea el dirigente bolchevique, no tiene nada que ver con su planteamiento de 1905 del paso ininterrumpido de la revolucin democrtico-burguesa a la revolucin socialista. En aquella poca las nicas tareas que se planteaba la revolucin eran las tareas democrtico-burguesas que conducan al pas, no hacia el socialismo, sino, por el contrario, hacia el desarrollo del capitalismo. En ese entonces se trataba de pasar de una revolucin de un determinado carcter a otra revolucin de otro carcter. Hoy se trata de pasar de una etapa a otra etapa de la misma revolucin. Examinamos a continuacin brevemente cules son los rasgos fundamentales del nuevo tipo de Estado que empieza a construirse en Rusia. Previamente es necesario aclarar que dictadura del proletariado no quiere decir gobierno exclusivo de una clase ni eliminacin de la alianza con otras clases. Dictadura del proletariado significa segn Lenin direccin de la poltica por el proletariado. El proletariado como clase dirigente y dominante, debe saber dirigir la poltica de tal modo que resuelva primero los problemas ms urgentes y ms enojosos.22 Fue gracias a esta capacidad de conduccin poltica del partido bolchevique, vanguardia del proletariado ruso, que ste pudo transformarse, de partido absolutamente minoritario en los soviets de febrero, en el partido ampliamente mayoritario de octubre. El partido bolchevique supo interpretar a las masas, tom sus banderas y luch consecuentemente por ellas: ofrecimiento inmediato de una paz democrtica, abolicin de la propiedad terrateniente sobre la tierra, control obrero de la produccin y creacin de un gobierno sovitico.23 Supo transformarse en fuerza dirigente de esas masas (en su inmensa mayora de origen campesino) y, con su apoyo, conquistar el poder. El gobierno sovitico es un gobierno obrero-campesino porque representa a las dos clases principales de la revolucin, cuya lucha o acuerdo determina la suerte [de la] revolucin en su conjunto.24 En otro texto anterior el dirigente bolchevique reafirma la necesidad de una serie de etapas transitorias: si el proletariado bolchevique, inmediatamente, en octubre o noviembre de 1917, sin esperar que se produjera una diferenciacin de clases en el campo, sin haber sabido prepararla ni realizarla, hubiera intentado decretaruna guerra civil o la instauracin del socialismo en el campo; si hubiera intentado prescindir de un bloque (alianza) transitorio con los campesinos en general, de hacer ciertas concesiones a los campesinos medios, etc., ello habra sido una tergiversacin blanquista del marxismo; el intento de una minora de imponer su voluntad a la mayora; habra sido un absurdo terico, demostrativo de la incomprensin de que una revolucin campesina general es todava una revolucin burguesa y que sin una serie de transiciones, de etapas de transicin, no se la puede transformar en una revolucin socialista en un pas atrasado.25 La primera concesin que hace el partido bolchevique representante de la vanguardia proletaria, al campesinado ruso es el abandono de su propio programa agrario, defendido por ese partido durante toda una dcada, para adoptar el programa agrario de los socialistas revolucionarios que recoga las, propuestas del conjunto del campesinado, surgidas al calor de las discusiones en los soviets campesinos. 22. Lenin, El impuesto en especie (21 abril 1921), t. 35 p. 215. 23. Lenin, A los ciudadanos de Rusia, (25 octubre 1917), t. 27 p. 347. 24. Lenin, X Congreso del PC (b), (15 marzo de 1921), t. 35 p. 57. 25. Lenin, La revolucin proletaria y el renegado Kautsky, (oct. nov. 1918), t, 30, p. 155. 12La primera medida que tom el gobierno proletario al da siguiente de la revolucin, 26 de octubre de 1917, fue aprobar un decreto reconociendo las viejas reivindicaciones de todo el campesinado. A ello se deba nuestra fuerza confiesa Lenin; por ello nos fue tan fcil conquistar una aplastante mayora.26 En la revolucin de octubre se march. junto con toda la clase campesina y en ese sentido, dice el autor en otra parte del mismo texto, la revolucin era burguesa en ese entonces27. Y sigui sindolo durante unos seis meses. Slo entonces, agrega, nos vimos obligados a iniciar la lucha de clases en las aldeas a travs de las organizaciones estatales, a establecer comit de pobres, semiproletarios en cada poblado, y emprender una lucha sistemtica contra la burguesa rural.28 Si el proletariado bolchevique de los grandes centros industriales no hubiere sabido reunir en su derredor a los pobres del campo contra los campesinos ricos, ello habra demostrado sin duda que Rusia no estaba madura para la revolucin socialista: los campesinos habran seguido siendo un todo nico, es decir, habran seguido bajo la direccin econmica, poltica y moral de los Kulaks, de los ricos, de la burguesa, la revolucin no habra ido ms all de una revolucin democrticoburguesa.29 Hay que tener presente que al mismo tiempo que se realizan hasta el fin las tareas democrtico-burguesas, la revolucin de octubre emprende la va certera de la realizacin del socialismo: se crea en primer lugar el rgimen sovitico, forma de realizacin de la dictadura del proletariado, caducando la poca del parlamentarismo democrtico-burgus30; se nacionalizan los bancos; se crea el control obrero sobre la produccin, etc. Se trata de una fusin de las tareas democrtico-burguesas y socialistas en una sola revolucin. De ah que Lenin hable de dos grandes revoluciones [rusas], la de 1905 y la de 191731, planteando que la segunda se extiende de febrero a octubre de 1917.32 Lenin reconoce, sin embargo, que en comparacin con los pases adelantados, a los rusos les fue ms fcil comenzar la gran revolucin proletaria, pero, en cambio, les ser ms difcil continuarla y llevarla hasta el final, en el sentido de la completa organizacin de una sociedad socialista. Nos fue fcil comenzar explica, en primer lugar, porque el inusual para la Europa del siglo XX atraso poltico de la monarqua zarista dio una fuerza inusual a la acometida revolucionaria de las masas. En segundo lugar, porque el atraso poltico de Rusia fusion de un modo peculiar la revolucin proletaria contra la burguesa con la revolucin campesina contra los terratenientes. As comenzamos en octubre y si no hubiramos comenzado as, no habramos alcanzado entonces la victoria con tanta facilidad. Ya en 1856 hablaba Marx, refirindose a Prusia, de la posibilidad de una combinacin peculiar de la revolucin proletaria con la guerra campesina.33 La revolucin rusa rompe as los esquemas manejados habitualmente por la socialdemocracia europea. La revolucin proletaria triunfa cuando todava no existen en el pas las premisas objetivas para el socialismo cuando el desarrollo de las fuerzas productivas no ha alcanzado todava un nivel 26. Lenin, I Congreso de la Internacional Comunista (2-6 de marzo 1919), t. 30, p. 342. 27. Ibid. 28. Op, cit. p. 343. 29. Lenin, La revolucin proletaria y el renegado Kautsky, Op, cit. p. 154-155. 30. Lenin, La importancia del oro ahora y despus de la victoria del socialismo (5 nov. 1921), t. 35 p. 556. 31. Lenin Carta a los obreros norteamericanos, (20 agosto 1981), t. 29 p. 385. Ver tambin VII Conferencia de sindicatos de Mosc (27 jun. 1918), t. 29, p. 246. 32. Lenin, El izquierdismo enfermedad infantil del comunismo (27 abril 1920), r. 33 p. 134. 33. Lenin, La tercera internacional, (15 abril 1919), t. 31, p. 179. 13de desarrollo que permita la construccin inmediata del socialismo. De esta situacin los dirigentes de la II Internacional sacan como conclusin que es un error que el proletariado haya asumido el poder y haya iniciado la construccin del socialismo, que se deba haber seguido por el camino del desarrollo del capitalismo y de la democracia burguesa de Europa occidental. Lenin, en uno de sus ltimos textos de enero de 1923, polemiza contra estas tesis representadas por Sujnov, eminente menchevique que recientemente ha escrito un libro sobre el tema: Notas sobre la revolucin. Segn el dirigente bolchevique tanto Sujnov como los dirigentes socialdemcratas europeos no son dialcticos, no son capaces de concebir que la revolucin pueda seguir un camino diferente, que haya ciertas correcciones (por completo insignificantes desde el punto de vista del desarrollo general de la historia universal), que se den perodos peculiares de desarrollo tanto en lo que hace a la forma como al orden de sucesin de ese desarrollo.34

No se dan cuenta que es lgico que aparezcan rasgos nuevos o variaciones tanto producto de la vinculacin de la revolucin con la primera guerra mundial, como del hecho de que la revolucin estalle en un pas que se encuentra en la lnea divisoria entre los pases civilizados y los pases que por primera vez son arrastrados de modo definitivo, por esta guerra, a la civilizacin...35. No conciben que existan diferencias entre las revoluciones que se produjeron en los pases de Europa Occidental y las revoluciones que se desplazan a los pases de Oriente. No reflexionan acerca de las razones que determinan el estallido de la revolucin en Rusia y no en los pases avanzados de Europa. No se dan cuenta de que la guerra cre en ese pas una situacin absolutamente sin salida y con ello las condiciones polticas para la fusin de la guerra campesina con el movimiento obrero36 originando una correlacin tal de fuerza que permiti el derrocamiento del zarismo y del gran capital imperialista. Qu se deba hacer entonces? Se deba rechazar el camino de la revolucin socialista porque no se contaba todava con los requisitos materiales y culturales para la edificacin del socialismo? Dicen ustedes dice Lenin refirindose a sus argumentos que para construir el socialismo hace falta civilizacin. Muy bien. Pero entonces por qu no podamos crear primero tales prerrequisitos de la civilizacin en nuestro pas, como la expulsin de los terratenientes y capitalistas rusos, y despus iniciar el movimiento hacia el socialismo?37 En qu libros han ledo ustedes agrega ms adelante que es inadmisible o imposible semejantes variaciones del orden de sucesin histrica de los acontecimientos?38 Esta combinacin de guerra campesina y movimiento obrero, ser de hecho el camino que seguirn las futuras revoluciones del llamado Tercer Mundo. Pero, si bien Lenin considera necesario que Rusia avance por el camino del socialismo, como nica forma de resolver los graves problemas planteados por la guerra, no desconoce que se trata de una tarea extremadamente difcil y est consciente de que el triunfo definitivo del socialismo en un solo pas es imposible. 34. Lenin, Nuestra revolucin. (30 mayo 1923), t. 36 p. 505. 35. Op, cit. pp. 505-506. 36. Op. cit. p, 506. 37. Op. cit. p. 507. 38. Ibid. 14La palabra definitivo es clave para entender la idea de Lenin. No se trata de que no se pueda empezar a construir el socialismo en un solo pas. Eso es lo que est intentando hacer Rusia bajo su conduccin cuando el autor escribe estas palabras. Lo que no puede hacerse, sin contar con el apoyo de la revolucin triunfante al menos en algunos de los pases ms avanzados, es acabar, terminar esa construccin del socialismo.39 Por ltimo, a pesar de todas sus limitaciones la revolucin de octubre, al crear un Estado de tipo sovitico, inicia una nueva poca en la historia mundial, la poca de la dominacin poltica del proletariado que ha reemplazado a la poca de la dominacin burguesa.40

Conclusiones: Primera: El triunfo de la revolucin proletaria no implica necesariamente la construccin inmediata del socialismo, significa la toma del poder por el proletariado, transformndose ste en la clase dominante de la sociedad, la que maneja el poder del Estado, y en su clase dirigente, la clase que conduce o arrastra tras de s al resto de las clases y sectores sociales revolucionarios. Segunda: Cuando Lenin usa el trmino burgus para calificar la revolucin proletaria de octubre se refiere, por un lado, a las tareas que esta revolucin realiza en primera instancia y a las fuerzas sociales mayoritarias que impulsan el proceso revolucionario. Tercera: Las tareas democrtico-burguesas son slo un producto accesorio de la tarea principal que es de carcter proletario socialista. La revolucin proletaria socialista resuelve al pasar los problemas de la revolucin democrtico-burguesa. Esto diferencia radicalmente los planteamientos hechos por Lenin en 1905 de sus planteamientos de 1917. Cuarta: Aunque Lenin pens que la revolucin de octubre se haca con el apoyo slo de los campesinos pobres, las cosas ocurrieron de otra manera: fue todo el campesinado el que apoy al proletariado. El desarrollo del capitalismo en el campo ruso no haba sido todava suficientemente profundo como para producir una diferenciacin de clases dentro del campesinado. Es en este sentido, es decir, en relacin a las fuerzas sociales mayoritarias que la revolucin de octubre fue burguesa. Quinta: Lenin habla de una revolucin que combina la revolucin proletaria en los grandes centros industriales con la revolucin burguesa en el campo insistiendo que no se puede separar una de la otra por una muralla china. Sexta: En los pases atrasados puede darse una revolucin proletaria pero sta no puede implantar el socialismo de inmediato, sin pasar por una serie de etapas transitorias, porque necesita para mantenerse en el poder, adems de un determinado desarrollo de las fuerzas productivas, una slida alianza con el campesinado. Sptima: Lo que explica el triunfo de la revolucin proletaria y socialista en Rusia es la combinacin de una guerra campesina y de una insurreccin obrera. Octava: Es imposible que el socialismo triunfe definitivamente en un solo pas, especialmente si ste es un pas atrasado como Rusia, sin que triunfe la revolucin socialista en alguno de los pases avanzados. Novena: La revolucin de octubre inicia una nueva poca histrica mundial, la poca de las revoluciones proletarias que se encamina a construir el socialismo. 39. Lenin, III Congreso de los Soviets, (1018 enero 1918), t. 28 p. 150. Este tema es desarrollado ampliamente en el Captulo III, La revolucin socialista en un solo pas y sus limitaciones. 40. Lenin, Notas de un publicista, (feb. 1922), t. 36 p. 165. 15CAPITULO II: ESTRATEGIAS EN LA CONSTRUCCION DEL SOCIALISMO VIRAJE ESTRATEGICO DE 1921.41 3.ESTRATEGIA REVOLUCIONARIA Y CONTRARREVOLUCIONARIA Ya desde 1905 Lenin haba sostenido en relacin al problema de la correlacin de clases, que la estrategia del proletariado para llevar adelante la revolucin socialista deba consistir en atraer a las masas de elementos semi-proletarios de la poblacin para quebrar por la fuerza la resistencia de la burguesa y contrarrestar la inestabilidad del campesinado y de la pequea burguesa.42 En 1917, despus del triunfo de la revolucin de febrero, insistir en esta idea y agregar que el segundo aliado del proletariado en la revolucin socialista es el proletariado de todos los pases beligerantes y de todos los pases en general.43 En ese momento Lenin est convencido de que la revolucin rusa es slo el prlogo de la revolucin socialista mundial. Algunos meses despus del triunfo de la revolucin de octubre confiesa que cuando el partido bolchevique hizo frente, solo, a la tarea de iniciar la construccin del socialismo en Rusia, lo hizo convencido de que la revolucin estaba madurando en todos los pases y que, a pesar de las dificultades y derrotas que ellos pudieran sufrir la revolucin socialista estallara, sino en todos, al menos en varios de los pases ms avanzados de Europa, con lo que se solucionaran los graves problemas que deba enfrentar el .triunfo de la revolucin proletaria en uno de los pases ms atrasados de ese continente.44 En julio de 1918 afirma que la revolucin rusa conducir inevitablemente a la revolucin mundial. Y expresa que mientras esto no ocurra la tarea inmediata del nuevo Estado sovitico es retener este poder, esta antorcha del socialismo, para que se desprendan de ella las chispas que aviven el creciente incendio de la revolucin socialista.45 Toda la estrategia de construccin del socialismo, impulsada por los bolcheviques durante los primeros aos despus del triunfo de la revolucin de octubre, se basaba en el apoyo que deban recibir provenientes de los pases avanzados una vez que en ellos triunfara la revolucin socialista. Nos parece que fue esta consideracin la que explica por qu, al calcular las perspectivas del desarrollo, los bolcheviques tcitamente sobreentendan que se pasara de inmediato a la construccin del socialismo.46 En los primeros meses se puso el acento en la expropiacin de los expropiadores pero ya en mayo de 1918 una vez resuelto el problema fundamental de la guerra a travs de la firma de la paz de Brest se comprob que se haba expropiado ms de lo que se poda registrar, controlar y administrar. Y de esta manera, surgi el problema de poner entonces el acento en las tareas de organizar el registro y control, en la labor prosaica, por as decirlo, de la construccin econmica real.47 41. Texto que forma parte del libro en preparacin: Instrumentos leninistas de direccin poltica.42. Lenin, Dos tcticas de la socialdemocracia en la revolucin democrtica (jun-jul. 1905), t. 9. p. 96. 43. Lenin, Cartas desde lejos, (1a.), Op. cit. p. 346. 44. Lenin, Sptimo Congreso Extraordinario del PC (b) R(7 marzo 1918) t 28, p. 301; VI Congreso Extraordinario de los Soviets (8 nov. 1918), t. 29, p. 471. 45. Lenin, Discurso en la reunin conjunta del CEC de toda Rusia... (29 jul. 1918), t. 29, pp. 330-331. 46. Lenin, VII Conferencia del Partido en la provincia de Mosc, informe sobre la NEP, (29 oct. 1921) t. 35, p. 532533. 47. Op, cit. p. 533. 16Suponamos afirma Lenin que al introducir la produccin estatal, habamos creado un sistema econmico de produccin y distribucin diferente del anterior. Suponamos que los dos sistemas el de produccin estatal y distribucin estatal y el de produccin privada y distribucin privada competiran y entretanto organizaramos la produccin estatal y la distribucin estatal, y paso a paso la arrancaramos del sistemas antagnico. Dijimos que nuestra tarea no era tanto la expropiacin de los expropiadores como implantar el registro y el control, elevar la productividad del trabajo y ajustar la disciplina. Dijimos esto en marzo y abril de 1918, pero no nos preguntamos sobre los vnculos de nuestra economa con el mercado y el comercio.48 Otro elemento que no tomaron en cuenta los bolcheviques al implementar su estrategia econmica fue la resistencia que, a ese nivel, pudiese oponer la burguesa. Pensamos qu esto tambin puede estar ligado a su equivocado pronstico del cercano triunfo de la revolucin socialista mundial. No cabe duda de que habra sido muy diferente la actitud de la burguesa rusa si sta no se hubiera sentido protegida por la burguesa europea. Si la revolucin socialista hubiera triunfado en todos esos pases seguramente se habra visto obligada a aceptar las condiciones que trat de imponerle el poder sovitico. Veamos a continuacin un ejemplo del propio Lenin que expone la poltica econmica que pretendi llevar a cabo el nuevo Estado proletario en relacin a la burguesa y cual fue su respuesta. Uno de los primeros decretos, promulgado a fines de 1917, fue el del monopolio estatal de la publicidad. ,Qu implicaba ese decreto? Implicaba que el proletariado, que haba conquistado el poder poltico, supona que habra una transicin ms gradual hacia las nuevas relaciones econmicosociales: no la supresin de la prensa privada, sino el establecimiento de cierto control estatal que la conducira por los canales del capitalismo de Estado. El decreto que estableca el monopolio estatal de la publicidad presupona al mismo tiempo la existencia de peridicos privados como regla general, que se mantendra una poltica econmica que requerira anuncios privados, y que subsistira el rgimen de propiedad privada, que continuaran existiendo una cantidad de empresas privadas que necesitaban anuncios y propaganda. Eso fue lo que signific el decreto sobre el monopolio estatal de la publicidad privada y no poda significar nada ms...Pero qu suerte corri el decreto sobre el monopolio de la publicidad privada, promulgado en las primeras semanas del poder sovitico? Desapareci poco tiempo despus. Recordando hoy el desarrollo de la lucha y las condiciones en las que se ha desarrollado desde entonces, causa gracia pensar que hayamos sido tan cndidos como para hablar de implantar, a fines de 1917, el monopolio estatal de la publicidad privada. Qu publicidad privada poda haber en un perodo de enconada lucha! El enemigo, es decir, el mundo capitalista, respondi a este decreto del poder sovitico con la continuacin de la lucha, hacindola cada vez ms aguda, llevndola hasta el lmite. El decreto presupona que el poder sovitico, la dictadura del proletariado, era tan firme que no poda existir ningn otro sistema econmico; presupona que la necesidad de someterse a l sera tan evidente para la masa de los empresarios privados y los patronos individuales, que ellos aceptaran la lucha en el terreno que nosotros, como poder estatal, elegamos. Dijimos que les permitiramos continuar con sus publicaciones privadas, con las empresas privadas, la libertad de hacer propaganda, que es necesaria para estas empresas privadas, subsistir, slo que el Estado fijar un impuesto sobre los anuncios. La propaganda ser concentrada en manos del Estado. El sistema de la publicidad privada no ser eliminado; por el contrario, ustedes disfrutarn de los beneficios que siempre resultan de la adecuada concentracin de la publicidad. Pero en la prctica result que tuvimos que librar la lucha en un terreno completamente diferente. El enemigo, o sea la clase capitalista, respondi a este decreto del poder estatal rechazando totalmente a ese poder estatal. La publicidad dej de ser el problema, pues todo lo burgus y capitalista que superviva en nuestro rgimen concentr todos sus 48. Op. cit. p. 534. 17esfuerzos en la lucha contra los fundamentos mismos del poder estatal. Y nosotros, que habamos dicho a los capitalistas: Somtanse a las normas estatales; somtanse al poder estatal, y en lugar de la total eliminacin de las condiciones que corresponden a los viejos intereses, hbitos y concepciones de la poblacin, gradualmente se harn los cambios mediante las normas estatales, encontramos que nuestra propia existencia estaba en peligro.49 La estrategia empleada por los capitalistas no fue la de aceptar esa transformacin gradual en la que pensaron los bolcheviques sino que, al oponerse al poder estatal sovitico como tal, obligaron al nuevo Estado a romper las viejas relaciones mucho ms all de lo previsto. El decreto sobre el monopolio de la publicidad qued reducido a letra muerta. ... la resistencia de la clase capitalista explica el dirigente bolchevique oblig a nuestro Estado a trasladar la lucha a un plano completamente diferente. No se trataba ya de los problemas triviales, ridculamente triviales, de los que tuvimos la candidez de ocuparnos a fines de 1917, sino del problema de ser o no ser, de aplastar el sabotaje de la anterior clase de empleados y de rechazar los ejrcitos de guardias blancos, apoyados por la burguesa de todo el mundo.50 Por qu Lenin usa este ejemplo? Porque resulta ilustrativo de las intenciones que tena el Estado sovitico de seguir un camino gradual, sin grandes rupturas, en la adopcin de las nuevas relaciones sociales, adaptndose, en la medida de lo posible, a las condiciones existentes en el pas, intenciones que no pudieron llevarse a la prctica porque la estrategia de la contrarrevolucin fue otra. Al respecto dice Lenin:En aquel entonces la burguesa nos respondi con una estrategia acertada desde su punto de vista. Lo que dijo fue: ante todo lucharemos por el problema fundamental: determinar si ustedes son realmente el poder del Estado o slo creen serlo; el problema, desde luego no ser resuelto con decretos, sino por medio de la violencia y la guerra, y lo ms probable es que esta guerra ser librada no slo por nosotros, los capitalistas expulsados de Rusia, sino por todos los que quieren el sistema capitalista. Y si llega a ocurrir que interesa lo suficiente al resto del mundo entonces nosotros, los capitalistas rusos, obtendremos el apoyo de la burguesa internacional. La burguesa actuaba correctamente desde el punto de vista de la defensa de sus intereses. Mientras le quedara siquiera un pice de esperanza de poder resolver el problema fundamental empleando el medio ms efectivo la guerra, la burguesa no poda ni deba conformarse con las concesiones parciales que le ofreca el poder sovitico, y que tendan a una transicin ms gradual al nuevo rgimen. Nada de transicin, nada nuevo!; fue la respuesta de la burguesa51 Este problema agrega ms adelante slo poda resolverlo la guerra que, por ser una guerra civil, result sumamente enconada. Cuanto ms dura se haca la lucha, menos lugar quedaba para un paso cauteloso.52 La estrategia del enemigo oblig a modificar la estrategia econmica de los bolcheviques. La grave situacin de crisis en que se encontraba el pas, producto de la guerra civil, oblig a adoptar la poltica econmica que se denomin comunismo de guerra: requisa de todos los excedentes agrcolas para repartirlos entre la poblacin azotada por el hambre y, especialmente, entre los 49. Op. cit pp. 535-536. 50. Op. cit. pp. 536-537.51. Op. cit. pp. 537-538 (Lo subrayado es de M. H.). 52. Op. cit. p. 538. 18soldados que luchaban en el frente; implantacin de principios socialistas de produccin y distribucin mediante el asalto directo, o sea la forma ms breve, rpida y directa.53 El comunismo de guerra se mantiene hasta 1921, momento en que se produce el viraje hacia la llamada Nueva poltica econmica.4. EL VIRAJE ESTRATGICO DE 1921El progreso del movimiento revolucionario no condujo al triunfo de la revolucin en Europa como esperaban los bolcheviques, condicin para la victoria definitiva del socialismo en su pas, pero al menos logr impedir que el primer Estado proletario fuera estrangulado por las potencias imperialistas: su muy superior podero militar no pudo hacerse efectivo porque sus tropas no estaban dispuestas a lanzarse contra la Repblica de los Soviets. El trmino de la guerra civil, la firma de la paz con los Estados capitalistas, las escasas posibilidades de que ocurran nuevos estallidos revolucionarios en Europa, crean una situacin de relativo equilibrio de fuerzas. En el plano poltico afirma Lenin ahora se ha establecido cierto equilibrio entre las fuerzas que venan librando una lucha abierta, armada, por la hegemona de una u otra clase dirigente. Es un equilibrio entre la sociedad burguesa, la burguesa internacional en su conjunto por un lado, y la Rusia sovitica por el otro.[...] un equilibrio relativo y muy inestable.54 Esta nueva situacin obliga a los bolcheviques a reexaminar su estrategia. Saben que para construir el socialismo en su pas ya no pueden contar al menos en ese momento con el apoyo de los pases ms avanzados y que las potencias capitalistas de Europa occidental, en parte deliberadamente y en parte espontneamente, hicieron cuanto estaba a su alcance para arruinar al pas todo lo posible, de tal modo que, si bien no lograron derrocar al nuevo sistema creado por la revolucin tampoco le permitieron dar enseguida un paso adelante que justificara las previsiones de los socialistas, que permitiera a stos desarrollar con enorme rapidez las fuerzas productivas, desarrollar todas las posibilidades que, en su conjunto, habran producido el socialismo, demostrar a todos y a cada uno en forma evidente y palpable, que el socialismo encierra gigantescas fuerzas, y que la humanidad ha entrado en una nueva etapa de desarrollo, cuyas perspectivas son extraordinariamente brillantes.55 La revolucin rusa debe entonces iniciar la construccin del socialismo enfrentando dos situaciones que no haban sido previstas ni por Marx y Engels ni por los bolcheviques. La primera, de orden internacional: edificar el socialismo sin poder contar, quiz durante un perodo relativamente largo, con el apoyo econmico y el desarrollo tecnolgico de los pases ms adelantados.La segunda, de orden interno: empezar a construir el socialismo no slo en uno de los pases ms atrasados de Europa sino, adems, en un pas arruinado por siete aos de guerra, cuyas fuerzas productivas se hayan reducidas al mnimo: la mayora de sus mejores obreros muertos en la guerra civil, y una parte importante de los restantes, desplazada a tareas de gobierno; sus fbricas paralizadas por falta de materia prima y de hombres, debido a la guerra y al bloqueo econmico imperialista; sus campos reducidos a una nfima productividad debido a una errada pero comprensible poltica de requisa de todos los excedentes agrcolas, para hacer frente al hambre que 53. Op. cit. p. 539. 54. Lenin, III Congreso de la Internacional Comunista, Op. cit p. 387. 55. Lenin, Mejor poco, pero mejor (2 marzo 1923), t. 36. p. 534. 19haca estragos en la poblacin civil y entre los soldados en el frente; su nivel cultural bajsimo con un alto grado de analfabetismo.56 Por el especial inters que tiene para los pases subdesarrollados el nuevo canino que emprende la construccin del socialismo en Rusia a partir de esta fecha, nos parece muy importante detenernos en el anlisis que Lenin hace de la situacin rusa en ese momento y del viraje estratgico que propone para salvar a la revolucin que corre el grave peligro de perder el apoyo popular, especialmente el apoyo campesino, sin el cual no puede sostenerse mientras no cuente con el respaldo de la revolucin en los pases avanzados. Lenin comienza por hacer un anlisis de la correlacin de clases que existe en ese momento en su pas, y de cuya lucha depende el destino del poder sovitico. La primera fuerza es el proletariado, que hace ya tres aos y medio tom el poder y que durante este tiempo ejerci su dominacin. Esta clase sufri y resisti la extenuacin, la indigencia, y las privaciones ms que ninguna otra. Cmo pudo ocurrir que esta clase resistiera y venciera los ataques de la burguesa mundial, en un pas donde el proletariado era numricamente mucho ms pequeo que el resto de la poblacin? se pregunta Lenin y agrega: Tenemos una respuesta exacta: el proletariado de todos los pases capitalistas estaba de nuestro lado. Aun en los casos en que estaba manifiestamente bajo la influencia de los mencheviques y eseristas en los pases europeos se llaman de otro modo se negaba a apoyar la lucha contra nosotros. Y, en fin de cuentas, los dirigentes se vieron obligados a hacer concesiones a las masas, y los obreros hicieron fracasar esa guerra. No fuimos nosotros los que vencimos, pues nuestras fuerzas armadas eran insignificantes: se gan la victoria porque las potencias no pudieron emplear contra nosotros todas sus fuerzas armadas. El curso de una guerra depende de los obreros de los pases avanzados hasta tal punto, que no puede ser librada contra su voluntad, y, en suma, con su resistencia pasiva y semi-pasiva, hicieron fracasar la guerra contra nosotros. Este hecho incontestable da la respuesta exacta al problema de dnde est la fuente que dio al proletariado ruso la fuerza moral para resistir tres aos y medio, y vencer. La fuerza moral de los obreros rusos resida en que conocan, sentan y palpaban la ayuda y el apoyo que el proletariado de todos los pases avanzados de Europa les prestaba en esta lucha.57 La segunda fuerza es la de la pequeaburguesa, los pequeos propietarios que en Rusia constituyen la aplastante mayora de la poblacin: el campesinado.58 Los campesinos, con el apoyo de la clase obrera lograron suprimir la dominacin de los terratenientes. Disminuy el nmero de los grandes propietarios de tierras y el de los campesinos sin tierra. El campo ruso se hizo ms pequeo-burgus. Qu ocurre con esta fuerza? En nuestro pas esta fuerza est vacilando dice Lenin y est particularmente cansada. Sobre ella ha recado el peso de la revolucin, y en los ltimos aos, ese peso es cada vez mayor: un ao de mala cosecha, la requisa de excedentes, mientras que el ganado muere a causa de la falta de forrajes, etc. En tales circunstancias, se comprende por qu esta segunda fuerza las masas del 56. Estos aspectos de la situacin rusa sern descritos para ejemplarizar diferentes conceptos que sern desarrollados en el libro: Instrumentos leninistas... En todo caso no es nuestra intencin abordar en este libro el complejo problema de la construccin del socialismo en la URSS. 57 Discurso en el Congreso de los obreros del Transporte (27 marzo 1921) t. 35, p. 128. 58. Op. cit. p. 129. 20campesinado cae en la desesperacin. No pudo pensar en mejorar su situacin, aunque han pasado tres aos y medio desde el derrocamiento de los terratenientes, y este mejoramiento ha llegado a ser una urgente necesidad. El ejrcito licenciado no logra encontrar empleo adecuado para su fuerza de trabajo, y as esta fuerza pequeoburguesa se transforma en un elemento anrquico, cuya inquietud es una expresin de sus demandas.59 Al decir esto Lenin tena muy presente lo que haba ocurrido das atrs en la fortaleza naval de Kronstadt donde los marineros de la Flota Roja se haban sublevado contra el poder sovitico. Fue un intento explica de arrebatar el poder poltico a los bolcheviques realizado por un abigarrado conglomerado o mezcolanza de elementos variados, aparentemente justo a la derecha de los bolcheviques o quizs inclusive a su izquierda, no se sabe verdaderamente, tan imprecisa es la mezcla de grupos polticos que han intentado tomar el poder en Kronstadt. Indudablemente, al mismo tiempo, los generales blancos todos ustedes lo saben desempearon aqu un importante papel [...] En este caso se pusieron de manifiesto las actividades de los elementos anrquicos pequeoburgueses, con su consigna de libertad de comercio y su invariable hostilidad a la dictadura del proletariado. Este estado de nimo tuvo una amplia influencia en el proletariado, en las empresas de Mosc, en varios centros de provincia. Sin duda alguna plantea, esta contrarrevolucin pequeoburguesa es ms peligrosa que Denikin, Iudnich y Kolchak juntos, porque el nuestro es un pas donde el proletariado constituye una minora, donde la propiedad campesina est arruinada y donde, adems, la desmovilizacin del ejrcito, ha liberado a una extraordinaria cantidad de elementos potencialmente sediciosos60. La tercera fuerza son los terratenientes y los capitalistas. Como la guerra civil contrarrevolucionaria termin en una derrota, estos elementos ya no son evidentes en el pas, en su gran mayora se marcharon al extranjero y ah esperan nuevas oportunidades. Pero no se les debe perder de vista porque son algo ms que refugiados afirma Lenin son en realidad los agentes del capital mundial, que trabajan para l y junto a l. Y ms adelante aade: los hemos vencido en la primera campaa, pero slo en la primera; la segunda ser ya en una escala internacional .61 Esta fuerza confa en que las vacilaciones del campesinado, por los motivos ya sealados, lo lleven cuesta abajo. Ese es el significado de los acontecimientos de Kronstadt, a la luz de la estimacin de las fuerzas de clase en toda Rusia y a escala internacional. Si no se vence a ese elemento anrquico pequeo-burgus insiste Lenin se corre el riesgo de rodar hacia atrs como la Revolucin Francesa, por eso se debe hacer todo lo posible por aliviar la situacin de estas masas y salvaguardar la direccin proletaria... 62 Del anlisis de esta situacin concreta de las principales fuerzas sociales que se enfrentan en Rusia, y del hecho de que la revolucin proletaria y socialista en los pases avanzados no se haya producido tal como Lenin siempre lo esper, se deduce la necesidad de un viraje en la conduccin de la revolucin. Recordemos que el mximo dirigente bolchevique haba planteado que los aliados fundamentales del proletariado en la revolucin socialista eran los elementos semiproletarios de la ciudad y el campo y el proletariado internacional, y haba pensado que el desarrollo socialista en un pas atrasado, como la Rusia de aquella poca, slo poda llevarse a cabo con la ayuda del socialismo triunfante en los pases avanzados. Esto no ocurri as. No slo el pueblo sovitico no cont con la 59. Op. cit. p. 132. 60. Lenin, informe sobre la actividad poltica del CC del PC (b) R, (8 marzo 1921), en el X Congreso del PC (b), t. 35, p. 28. 61. Lenin, Discurso en el Congreso de los obreros del Transporte, Op. cit. p. 133-134. 62. Op. cit. p. 135. 21ayuda internacionalista de otros regmenes socialistas sino que, como consecuencia de la guerra civil, sus escasos recursos materiales debieron volcarse a defender el nuevo poder del ataque de la contrarrevolucin interna apoyada por el imperialismo internacional. Si bien es cierto que el proletariado ruso y la Repblica Sovitica pudieron sobrevivir, gracias al apoyo brindado por el proletariado de los pases imperialistas, que at las manos de sus gobiernos impidindoles lanzarse a un ataque directo contra el poder sovitico, este nuevo Estado no cont con los recursos econmicos y tcnicos que hubieran podido aliviar la crtica situacin general del pas y, especialmente, del campesinado, haciendo posible una rpida transicin al socialismo en el campo. En marzo de 1921 Lenin define la situacin de su pas de la siguiente manera: Rusia sali de la guerra en un estado que se parece ms bien al de un hombre golpeado hasta dejarlo semimuerto: siete aos estuvieron golpendola y gracias a Dios que puede andar con muletas! Esta es la situacin en que estamos! Creer que podemos salir de este estado sin muletas es no comprender nada! Mientras no haya revolucin en otros pases, necesitaremos dcadas para salir de esta situacin.63 Luego Lenin describe en qu estado ha quedado el pueblo trabajador. En este pas atrasado, los obreros, que han hecho sacrificios inauditos, y las masas campesinas, tras siete aos de guerra, estn en un estado de total agotamiento. Este agotamiento est muy prximo a la prdida completa de la capacidad de trabajo. Necesitamos ahora una tregua econmica. Pensbamos invertir nuestras reservas de oro en obtener medios de produccin. Lo mejor sera fabricar nuestras propias mquinas, pero an si las compramos, con eso no64 reconstruiremos nuestra industria. Para hacerlo es preciso que haya un obrero y un campesino que puedan trabajar; y en la mayora de los casos no estn en condiciones de hacerlo: estn agotados, extenuados. Hay que ayudarlos y hay que invertir las reservas de oro en artculos de consumo, a pesar de lo que deca nuestro viejo programa. Ese programa era tericamente correcto, pero prcticamente inconsistente. [...] Si recibimos mercancas para el campesino, ser, por cierto, una violacin del programa, una irregularidad, pero debemos tener una tregua, porque el pueblo est extenuado hasta tal punto que no puede trabajar65 Debemos satisfacer al campesinado medio econmicamente afirma Lenin y agrega en forma dramtica: de otro modo, dado que la revolucin mundial se retarda, ser imposible econmicamente imposible mantener el poder del proletariado, en Rusia.66 ... el problema esencial, vital, es la actitud de la clase obrera hacia los campesinos67. Hay que esforzarse por atraer al campesinado, por consolidar la alianza de los obreros y campesinos. En los primeros meses de 1921 Lenin piensa que se puede satisfacer econmicamente al campesinado medio mediante la sustitucin del sistema de requisa de excedentes por el de la libertad de intercambio de productos entre el campo y la ciudad. 63. Lenin, Informe sobre la sustitucin de la requisa de excedentes por un impuesto en especie (15 marzo 1921), en el X Congreso del PC(b)R, t 35, pp. 66-67.64. Este no ha sido agregado por nosotros En el texto de la Editorial Cartago no aparece.65. Op. cit. p. 67. 66. Lenin, Informe sobre la sustitucin de la requisa...; Op. cit. p. 68. 67. Lenin, La poltica interna y exterior de la Repblica; (Informe del CEC de toda Rusia y del CC ), 23 dic. 1921 en: IX Congreso de toda Rusia de Soviets, O. C. t. 36 p. 75. 22Esta medida presupona realizar en todo el pas un intercambio ms o menos socialista, de productos industriales y productos agrcolas, y por medio de este intercambio de mercancas restablecer la gran industria, como nico fundamento de la organizacin socialista68 Pero en octubre de ese mismo ao, debe reconocer que en lugar de producirse el intercambio fsico de mercancas este intercambio tom la forma de compraventa69, de comercio. Ahora nos vemos obligados concluye a retroceder un poco ms, no slo al capitalismo de Estado, sino a la regulacin estatal del comercio y de la circulacin monetaria. Slo por este camino, ms largo an que el previsto, podemos restaurar la vida econmica.70 Desde el punto de la estrategia dice, el problema fundamental es el siguiente [...]a quin seguir el campesinado?, al proletariado que quiere construir la sociedad socialista, o al capitalista que dice: Retrocedamos, es ms seguro; no sabemos nada de ese socialismo que han inventado? He aqu a qu se reduce la guerra actual: quin vencer, quin se aprovechar primero de la situacin.71 Y ms adelante agrega: Todo el problema es quin tomar la direccin. O los capitalistas logran organizarse primero, entonces echarn a los comunistas y no habr discusin posible; o el poder estatal proletario demostrar estar capacitado con el apoyo del campesinado, para mantener a los capitalistas con la rienda corta, de modo de dirigir el capitalismo por los canales estatales y crear un capitalismo que se subordine al Estado y lo sirva.72

El desenlace de la lucha agrega depende de que tengamos xito en organizar a los pequeos campesinos sobre la base del desarrollo de sus fuerzas productivas con la ayuda del poder proletario para ese desarrollo, pues de lo contrario lo harn los capitalistas73 De lo que se trata ahora es de fijar una estrategia de construccin del edificio socialista en un pas pequeo campesino74, dir Lenin en diversos textos de la poca. Y en un pas pequeo campesino arruinado por la guerra y que no puede contar, en ese momento, con el apoyo de los pases econmica y tecnolgicamente ms avanzados. El dirigente bolchevique fundamenta este viraje estratgico de la siguiente manera: No hay duda de que en un pas donde la inmensa mayora de la poblacin est formada por pequeos productores agrcolas, puede realizarse una revolucin socialista slo mediante toda una serie de medidas de transicin especiales, que seran superfluas en pases capitalistas altamente desarrollados, donde los trabajadores asalariados en la industria y la agricultura constituyen la vasta mayora. Los pases capitalistas desarrollados tienen una clase de trabajadores asalariados rurales formada a lo largo de muchas dcadas. Slo esta clase puede apoyar social, econmica y polticamente una transicin directa al socialismo. Slo en pases donde esta clase est 68. Lenin, VII Conferencia del Partido en la Provincia de Mosc, Informe sobre la Nueva Poltica Econmica, (29 oct. 1921), t. 35 p. 541. 69. Ibid.70. Op. cit. p. 542. 71. Lenin, La nueva poltica econmica y las tareas de las comisiones de educacin poltica, (19 oct. 1921) t. 35, p. 501 (Lo subrayado es de M.H.). 72. Op. cit. p. 502. 73. Op. cit. p. 505. 74. Lenin, Ante el IV aniversario de la revolucin de octubre, (18 oct. 1921), t. 35 p. 491. 23suficientemente desarrollada es posible pasar directamente del capitalismo al socialismo, sin necesidad de medidas de transicin especiales en todo el pas. En muchos trabajos escritos, en todas nuestras intervenciones pblicas y en toda la prensa hemos subrayado que ste no es el caso de Rusia, que aqu los obreros industriales son una minora y los pequeos agricultores son una vasta mayora. En un pas as, la revolucin socialista puede triunfar slo con dos condiciones. Primero, si es apoyada oportunamente por una revolucin socialista en uno o varios pases avanzados. Como ustedes saben, hemos hecho mucho ms que en el pasado para lograr esta condicin, pero eso no basta para que llegue a ser una realidad. La segunda condicin es el acuerdo entre el proletariado, que ejerce su dictadura, es decir, tiene en sus manos el poder estatal, y la mayora de la poblacin campesina [...] Sabemos que mientras no estalle la revolucin en otros pases, slo el acuerdo con el campesinado puede salvar la revolucin socialista en Rusia.75 Pero no slo el Estado proletario debe convertirse en comerciante mayorista sino que debe, a su vez, invertir sus reservas en oro, no en medios de produccin, como lo afirmaba el programa bolchevique, sino en medios de consumo, para alimentar a los obreros y campesinos que quedaron tan agotados y extenuados por la guerra que simplemente no podan trabajar. Nada se sacaba con comprar mquinas si no exista la fuerza de trabajo que las hiciera andar.76

Creer que podemos salir de este estado sin muletas afirma Lenin contra aquellos que se resisten a adoptar estas medidas es no comprender nada! Mientras no haya revolucin en otros pases, necesitaremos dcadas para salir de esta situacin.77

No bastaba, como creyeron los bolcheviques en un comienzo, con la existencia de un Estado proletario, para organizar la produccin estatal y la distribucin estatal de productos al modo comunista, 78 en un pas pequeo-campesino. La experiencia nos mostr nuestro error dice, nos hizo ver que son necesarias una serie de etapas de transicin: el capitalismo de Estado y el socialismo, para preparar, con muchos aos de esfuerzo, el trnsito al comunismo.79 CAPITULO III: LA REVOLUCION SOCIALISTA. EN UN SOLO PAIS Y SUS LIMITACIONES.80 1.EL TRIUNFO DE LA REVOLUCIN SOCIALISTA EN UN SLO PAS En agosto de 1915, en plena guerra imperialista, que ha dado gran impulso al desarrollo mundial del capitalismo, y que inicia una nueva poca en que han madurado por completo las condiciones 75. Lenin, X Congreso del PC(b), Informe sobre la sustitucin de la requisa de excedentes por un impuesto en especie, 15 marzo 1921, t. 35 pp. 57-58. (Lo subrayado es de M. H.). 76. Lenin, X Congreso..., Op. cit. p. 67.El autor reconoce que el programa era tericamente correcto, pero prcticamente inconsistente. Ibid.77. Op. cit. pp. 66-67. 78. Recordar etapa del llamado comunismo de guerra, durante la guerra civil, donde todos los excedentes agrcolas eran requisados y distribuidos a la poblacin hambrienta.79. Lenin, Ante el IV Aniversario de la Revolucin de octubre (18 oct. 1921) t. 35 p. 492. 80. Texto perteneciente al libro: La revolucin social...., Op.cit. Captulo 7, punto 2. 24objetivas para realizar el socialismo81. Lenin se plantea la posibilidad de que la revolucin socialista triunfe en un slo pas. La desigualdad del desarrollo econmico y poltico, es una ley absoluta del capitalismo dice. De all que la victoria del socialismo sea posible primero en unos pocos pases capitalistas e inclusive en un solo pas, en forma aislada. El proletariado victorioso de ese pas, despus de expropiar a los capitalistas y de organizar dentro de l la produccin socialista, se alzara contra el resto del mundo capitalista, atrayendo a su lado a las clases oprimidas de los dems pases, provocando en ellos la insurreccin contra los capitalistas y empleando, en caso necesario, hasta la fuerza militar contra las clases explotadoras y sus Estados.82 Un ao despus ha llegado a la conclusin segn l indiscutible de que el socialismo no puede triunfar simultneamente en todos los pases. Triunfar primero en uno o varios pases mientras los dems seguirn siendo, durante algn tiempo, burgueses o preburgueses afirma.83

Y predice con extraordinaria exactitud lo que en tal caso ocurrira con la burguesa de los otros pases: Esto no slo provocar rozamientos, sino incluso el intento directo de la burguesa de los dems pases de aplastar al proletariado triunfante del Estado socialista. Y en ese caso una guerra defensiva sera absolutamente lcita, sera la defensa del proletariado triunfante contra la burguesa de otros pases.84 La idea de que la revolucin podra empezar por un solo pas ya haba sido expuesta por Marx y Engels. Sus pronsticos afirmaban que la revolucin socialista iba a estallar a fines del siglo XIX empezando por Francia y terminando por Alemania pero ambos autores vean claro, igual que Lenin, que para asegurar la victoria definitiva del socialismo se necesitara la colaboracin de los obreros de todos los pases.85

Pero las cosas ocurrieron en forma diferente a lo que Marx y Engels esperaban, e incluso tom de sorpresa a Lenin, quien nunca pens que la revolucin socialista iba a estallar primero en su propio pas, uno de los pases capitalistas ms atrasados de Europa.86 Sin embargo, una vez producidos los hechos fue el primero en insistir en que la revolucin rusa de febrero, que entreg el poder a la burguesa, era una revolucin inacabada, o slo la primera etapa de la primera de las revoluciones proletarias engendradas por la guerra, y que era necesario avanzar hacia su segunda etapa: la toma del poder por el proletariado. El dirigente bolchevique tena plena conciencia de que la situacin de atraso de su pas le impedira implantar de inmediato el socialismo, pero vea tambin, con absoluta claridad, que slo dando pasos en ese sentido era como se iba a poder sacar al pas de la crtica situacin a la que la guerra lo haba conducido .87 81. Lenin, Conferencia de las secciones del POSDR en el extranjero (19 feb. 1915), t. 22 p. 253. 82. Lenin, La consigna de los Estados Unidos de Europa (23 agost. 1915), t. 22 p. 449. 83. Lenin, El programa militar de la revolucin proletaria (sept. 1916), t. 24 p. 83. 84. Ibid. Lenin condena las guerras defensivas cuando se trata de la defensa de la patria burguesa, cuando esa defensa favorece a los capitalistas; una cosa muy diferente es la defensa de la patria cuando se ha expulsado de ese pas a la burguesa. 85. Lenin, Tercer Congreso de toda Rusia de los Soviets, (enero 1918), t. 28 p. 150. 86. Recordemos aqu que semanas antes del triunfo de febrero haba afirmado: ... nosotros, los de la vieja generacin quiz no lleguemos a ver las batallas decisivas de esa futura revolucin (Informe de la Revolucin de 1905, enero 1917, t. 24 p. 274). 87. Ver Captulo V, punto 1, e y f, de Marta Harnecker: La revolucin social(Lenin y A. L.). 252. ESPERANZA PUESTA EN